Relevo generacional, marca, liderazgo y el futuro de la PAC centran el segundo día del VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

El VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha puesto fin a dos días de intenso programa con una conclusión clara: la necesidad de transformar la estrategia empresarial manteniendo el principio de cooperación pero con perspectiva profesional. Además, se ha instado a reforzar la unión en el sector para hacer marca cooperativa, liderar los mercados y poner en valor los productos que salen de estas empresas de economía social.

El presidente de la federación, Juan Rafael Leal Rubio, acompañado de la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco Eguren, han clausurado este foro.

Durante su intervención, el presidente ha pedido confiar en “el poder del cambio” y ha insistido en que después de un “sesudo ejercicio de reflexión y debate” de dos días, “los desafíos no se han esfumado por arte de magia, pero sí se deben afrontar con valentía”. Para ello, ha recalcado, que las cooperativas deben apoyarse en su “capital humano”, por ser “el mayor valor” de estas empresas.

A continuación, ha hecho un resumen de los dos días del programa y ha pedido abordar con determinación la transformación digital, bajar al terreno la inteligencia artificial, innovar desde la base social hasta el consumidor y ha vuelto a insistir en que, ante la falta de recursos hídricos, la economía social agraria en su conjunto “debe actuar como un lobby”.

Por su parte, la consejera ha reconocido “la aportación indispensable” que realizan las cooperativas agroalimentarias al sector primario andaluz y al conjunto de la economía social. También ha valorado que “no sólo generan riqueza y un empleo estable y de calidad” en los municipios en los que se insertan, sino que, además, “representan un modelo diferente de hacer economía al colocar a la persona en el centro de la actividad” o servir “como un antídoto frente a la despoblación en los entornos rurales”.

Ese esfuerzo constante del sector “necesita el respaldo y el acompañamiento de las administraciones públicas”, ha destacado Rocío Blanco. En ese sentido, ha recordado que la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo está ultimando la tramitación del Plan de Impulso y Modernización de la Economía Social en Andalucía (Pimesa), que mejorará el sistema de ayudas y fomentará la competitividad del cooperativismo andaluz. Además, ha indicado que es inminente la convocatoria de ayudas destinadas al fomento del empleo en cooperativas y sociedades laborales, así como para el fortalecimiento de las entidades más representativas de la economía social, por un valor conjunto de casi 9 millones de euros.

Programa

La jornada comenzó a primera hora de la mañana con una mesa centrada en un tema de extrema necesidad para el sector: el relevo generacional.En ella, cuatro jóvenes cooperativistas han compartidos sus experiencias y han hablado de los problemas que frenan la incorporación al sector. Han participado Manuel Ramírez Santana, socio de la cooperativa Cobella; Laura Escribano Trujillo, socia de la cooperativa andaluza olivarera San Benito; Eva María Fernández Alberto, presidenta de Los Pastoreros, y Antonio Lovera de la Cruz, secretario de la cooperativa Nuestro Padre Jesús de La Rambla.

Los jóvenes han defendido los valores que enseña la actividad agraria, y han hecho hincapié en que hay que apoyarla como una profesión más, pues “del campo viven muchas familias”, pero “hay que apoyar al sector para que sea rentable sin necesidad de ayudas”. En este sentido, han instado a acercar la realidad de la producción y del origen de los alimentos a la ciudad y, en especial, a los niños de entornos urbanos, mediante programas educativos que vayan más allá de un desayuno molinero, sino que expliquen el funcionamiento de una cooperativa y cómo se producen los alimentos que comen a diario.

A continuación, ha sido el turno de destacar el valor añadido que tienen los productos cooperativos y cómo transmitirlo en los mercados en otra mesa de experiencias que ha contado con la participación de José Antonio Puntas Tejero, presidente de Cosegur, Juan Báñez Álvarez, CEO de Cuna de Platero; Mabel Salinas García, adjunta a dirección de Dunamar SAT; Fernando Córcoles Morales, CEO de Jaencoop, y Álvaro Olavarría Govantes, CEO de Oleoestepa.

Los participantes han señalado los beneficios de las cooperativas para el sector productor frente a otros modelos empresariales, ya que son dueños de “la tierra, la transformación y la comercialización”. Además, han puesto el foco en la necesidad de adaptarse a un consumidor cada vez más informado e implicado. En este sentido, los participantes se han referido a las marcas y han subrayado que “no sólo se trata de tener un sello, sino de acompañarlo de acciones coherentes”. Por último,han instado a aprovechar la tendencia actual del consumidor de fijarse en el origen.

El cooperativismo ante el escenario macroeconómico global ha sido el título de la ponencia protagonizada por el economista Daniel Lacalle, quien ha comparado el capital financiero de las cooperativas, poniéndolo a la misma altura de la inmensa mayoría de los bancos españoles.

Las cooperativas con más peso por facturación, como son Covap, Dcoop, Onubafruit y Unica Group, representadas por sus máximos dirigentes –Ricardo Delgado Vizcaíno, Antonio Luque Luque, Francisco Sánchez Pro y Enrique de los Ríos Porras-, han tenido un intenso debate centrado en cómo transformar el modelo cooperativo tradicional para afrontar los desafíos productivos y de la comercialización con perspectiva profesional pero sin perder la esencia de la cooperación.

A continuación, los eurodiputados europeos Clara Aguilera y Juan Ignacio Zoido han analizado el presente y el futuro de la Política Agraria Común (PAC) junto con el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta. Tras reflexionar sobre la reforma actual, han puesto el horizonte en la que vendrá a partir de 2027, señalando que “el modelo hay que ir mejorándolo, y no ir dando pasos hacia atrás”, pues la próxima PAC “tiene que velar por la seguridad alimentaria”.

El broche de oro lo ha puesto Mago More, quien ha mostrado a los presentes cómo encontrar las innovaciones disruptivas y llevarlas a las cooperativas. El coach ha motiva al foro a crear las circunstancias propicias cuando no se den y a buscar la excelencia pero siendo tolerantes al error.

El Ministerio de Agricultura acogerá el próximo martes la presentación de Expoliva 2023, la bienal que llega a sus 40 años y que vuelve a celebrarse en mayo tras la pandemia

El Ministerio de Agricultura acogerá el próximo martes la presentación de la XXI Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2023), la bienal que llega a sus 40 años de existencia y que vuelve a celebrarse en mayo entre los días 10 y 13 en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) tras la pandemia del coronavirus que hizo que la última edición se desarrollara a finales de septiembre de 2021.

La principal feria monoproducto, que organizan Ferias Jaén y la Fundación del Olivar, superará a buen seguro sus indicadores y el balance de la celebrada en 2021, que fue inaugurada por el Rey Felipe VI y que finalizó, pese a todo, con cifras que superaron las expectativas iniciales, dejaron un buen sabor de boca y fue tildada de extraordinaria. En la edición de 2021 de Expoliva, que posiciona a la provincia de Jaén y a su producto estrella en el mundo, participaron casi 300 expositores directos que representaban a algo más de mil empresas y a 4.600 marcas. Fue visitada por unas 42.000 personas, de las que más de 1.400 fueron extranjeras, y tuvo un marcado carácter profesional y una manifiesta proyección internacional, con un total de 28 empresas extranjeras procedentes de diez países

Expoliva, la bienal de los años impares, ha vuelto a colgar en esta edición el cartel de completo en todos sus pabellones y el resto del recinto expositivo para convertirse a lo largo de sus cuatro jornadas en auténtico epicentro mundial del sector del olivar y el aceite de oliva e industrias afines.

Junto a la feria expositiva y comercial se celebrará de forma paralela entre el 10 y 12 de mayo el Simposium Científico-Técnico, al que se han presentado un total de 132 comunicaciones en los cinco foros programados. Y, además, unos doscientos AOVEs de diferentes países se exhibirán y se podrán catar en el IX Salón Internacional Expoliva Virgen Extra.

El expediente de Paisajes del Olivar de Andalucía se pospone a la asamblea de la Unesco de 2025 para delimitar con más claridad dos de los catorce planos de las zonas protegidas

El expediente para que los Paisajes del Olivar de Andalucía sean declarados por la Unesco Patrimonio Mundial deberá mejorar dos de los catorce planos que lo conforman y que hacen alusión a las zonas de Carcabuey, en Córdoba, y las Campiñas de Jaén. Así lo ha explicado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, tras la celebración de la comisión institucional de esta candidatura, que se ha reunido hoy en el Palacio Provincial.

 Este encuentro, en el que han participado representantes de algunas de las entidades que conforman esta comisión –las diputaciones de Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas provincias, la Junta de Andalucía, las organizaciones agrarias y fundaciones como Savia o Juan Ramón Guillén– se ha convocado para informar sobre la situación en que se encontraba este expediente después de que, como ha expuesto Reyes, el Ministerio de Cultura haya trasladado el pronunciamiento sobre este expediente que ha realizado la comisión técnica del Comité de Patrimonio Mundial.

Al respecto, Francisco Reyes ha recordado que después de presentar esta documentación “hemos recibido en marzo la comunicación de que en 2 de los 14 planos o mapas que contempla el expediente, dentro de la multitud de documentos por los que está integrado, no estaba lo suficientemente clara la delimitación de las zonas de Carcabuey y de la Campiñas de Jaén”. Esta cuestión, y el hecho de que la normativa de la Unesco “establece que no se puede aportar ningún documento nuevo al expediente a partir del 1 de febrero del año en curso, motiva que esos nuevos planos ya no se hayan podido aportar este año y habrá que esperar al 1 de septiembre de 2023 para presentar de nuevo el expediente”, según ha precisado el presidente de la Diputación.

Sobre la evaluación realizada por la comisión técnica del Comité de Patrimonio Mundial, Reyes ha querido poner en valor que “la parte positiva es la buena valoración que han hecho del expediente, lo completo que estaba desde el punto de vista técnico y las felicitaciones que hemos recibido, pero debido a esos 2 planos ya no se podrá llevar el expediente a la asamblea general de la Unesco en 2024 tal y como estaba previsto”. En esta línea, ha avanzado que “tendrá que llevarse a la nueva asamblea de 2025, una vez que durante el próximo año se proceda por parte de la Unesco a comprobar el expediente que mandemos en septiembre de este año a la oficina técnica para su análisis y revisión”.

El presidente de la Diputación ha concluido mostrando su confianza en que “con mejorar esos dos planos, que desde el punto de vista técnico no aclaran lo suficientemente bien el perímetro a proteger, creo que de aquí a 2025 habremos dado los argumentos suficientes para que este gran expediente para Andalucía sea una realidad por la ilusión que hemos puesto las distintas administraciones, la universidad y otras entidades que han participado en este proceso”.

COAG publica un informe sobre el impacto de la sequía en el sector agrario

La organización agraria COAG ha publicado un informe sobre el impacto de la sequía en el sector agrario y en el que analiza la situación preocupante y generalizada de sequía que se está dando prácticamente en todo el país y que está comprometiendo gravemente en este momento diversos tipos de cultivos, con especial gravedad aquellos cultivos de cereal en tierras de secano.

En el momento de la realización de este informe y en base a las informaciones recibidas por parte de la comisión permanente de adversidades climáticas (COPAC) no se prevén importantes precipitaciones para los próximos días, manteniéndose el tiempo anticiclónico y estable.

En cuanto a las precipitaciones en el presente año hidrológico en comparación con el valor medio normal entre los años 1991 y 2020 es de un -18,8%. Con la alarmante previsión de finalizar el presente año hidrológico 2022-2023 en un 25,6% respecto al valor normal (Dato provisional, fuente COPAC)

ANDALUCÍA

Con una precipitación media regional de poco más de 6 litros por metro cuadrado, un 91% por debajo de la media de referencia, el mes de enero ha tenido un carácter muy seco. Las precipitaciones fueron muy bajas en toda la región con valores máximos que no llegaron a los 50 mm. En áreas del Campo de Gibraltar, Sierra de Grazalema y Sierra de Cazorla.

El año hidrometeorológico puede calificarse hasta el momento como muy seco con precipitaciones acumuladas que no llegan al 20% de las consideradas como normales. La situación de sequía empeora de forma generalizada a nivel regional quedando situada en los umbrales de sequía severa.

Situación por comarcas agrarias:

El carácter muy seco del mes incide de forma directa en un fuerte aumento de la intensidad y la extensión de la sequía. Se encuentran en sequía excepcional las comarcas “De la Janda” en Cádiz y “Sierra de Segura” en Jaén.

En sequía extraordinaria se encuentran las comarcas “La Costa” en Granada; “Andévalo Oriental” y “Condado Campiña” en Huelva; “La Loma”, “Mágina”, “Sierra de Cazorla” y “Sierra Sur” en Jaén y “La Vega” y “Las Marismas” en Sevilla. Otras 28 comarcas se encuentran en situación de sequía moderada o severa.

Información por cuencas hidrográficas:

Guadalquivir:

Sin duda es la cuenca andaluza que se encuentra en peor situación, el volumen embalsado en los 48 embalses de regulación de la cuenca asciende a 2.065 hm³ (25,7% de la capacidad total de embalse) un 10,8% menos que hace un año.

Por quinto año consecutivo, las aportaciones a los embalses recibidas durante el año hidrológico no han permitido recuperar el volumen que se desembalsa durante la campaña de regadío. Situación similar a la sequía del 95.

El pasado día 2 de marzo se celebró la primera Comisión de Desembalse en la que hicieron una previsión de lo que puede ser la campaña de riego, que empezará oficialmente en mayo: si no llueve nada, el desembalse que se maneja es de 375 hm³  y una dotación máxima de 700 m³/ha para los cultivos de mayor consumo (dotaciones de 6.000m3), volumen que se reduciría proporcionalmente según la dotación concesional.

En la Comisión de Sequía de este órgano están trabajando sobre el Decreto de Sequía del Ministerio, que sustituirá al publicado el año pasado con medidas excepcionales.

Guadalete-Bárbate:

Abarca la provincia de Cádiz, se encuentra a un 30% de su capacidad. En esta campaña contarán con una restricción del 25% en dotaciones. Es muy alarmante ya que esta cuenca no suele tener problemas de disponibilidad de agua debido a que los embalses de la Sierra de Cádiz se abastecen de las lluvias de Grazalema, uno de los puntos más lluviosos del país.

Mediterráneas:

En las cuencas Mediterráneas destaca la zona de la Axarquía en Málaga con una situación especialmente sensible, esta zona se abastece del embalse de la Viñuela que está a un 10% de su capacidad. Desde el año pasado tienen sequía declarada y se están haciendo obras de emergencia por parte de la Junta de Andalucía, sobre todo para solventar problemas de abastecimiento a la población. Se encuentra a un 40% de su capacidad de embalse pero cabe destacar que las aguas superficiales no son tan relevantes como las subterráneas o de fuentes alternativas en esta cuenca.

Información sobre cultivos:

Todos los cultivos van a verse afectados, no solo por los recortes de este año, sino por el déficit que arrastran de la campaña anterior.

En la zona del Bajo Guadalquivir y Cádiz, van a dejar de sembrarse el tomate de industria, otros hortícolas como zanahoria, brócolis, coliflores…también se está dudando sobre si sembrar algodón, típico de estas comarcas, por la falta de agua. Los árboles necesitan ya riego para poder tener producción en la próxima campaña y están peligrando cultivos de invierno como remolacha, ajos y cebollas, que se perderán si no llueve en los próximos días.

La situación continúa agravándose puesto que no se han producido precipitaciones.

En cuanto a cultivos en aquellos de secano la situación es idéntica al resto del territorio nacional, siendo preocupante al no estar produciéndose precipitaciones.

En cuanto a aquellos terrenos de regadío al no estar produciéndose precipitaciones se prevén restricciones en un 80%. Asimismo se han producido movilizaciones para que se adelante los desembalses ante la preocupante situación que actualmente se está produciendo. En este momento ya están establecidas precitamente en todas las cuencas restricciones en el riego del 25%

A causa de la difícil situación que se está atravesando han sido convocados a una mesa para tratar el tema en el Parlamento de Andalucía, asímismo se ha solicitado también la convocatoria de Mesa con la finalidad que las OPAS puedan tener un papel relevante en las Comisiones de Sequia que actualmente no tienen y un foro en el que se puedan tratar los temas relacionados con la sequia las Confederaciones Hidrográficas y la Consejería de Agricultura, según señala la organización agraria.

Finalmente cabe señalar que actualmente en cuanto a cultivos a nivel de toda la Comunidad:

Cereal, perdido a excepción de aquellas zonas más frescas, donde la producción puede llegar como mucho al 30%.

Girasol. Está a punto de florecer, pero a causa de la sequía tienen un porte muy pequeño, siendo muy limitada la producción.

Leguminosas Se encuentran en situación crítica.

Investigadores de la UJA muestran la efectividad de productos cosméticos elaborados con AOVE para tratar la piel en pacientes con ostomía digestiva

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y la Universidad de Granada (UGR), con la colaboración de la empresa Notaliv Cosmética Natural y de las enfermeras responsables de las consultas de ostomía del Hospital Virgen de las Nieves y del Hospital Universitario San Cecilio, ha demostrado la efectividad del uso de geles elaborados con AOVE para tratar la piel periestomal en pacientes con ostomía digestiva. Se trata de un estudio novedoso que muestra la eficacia de estos geles en este tipo de pacientes y los resultados obtenidos muestran indicios de que estos productos son más eficaces que los actuales para el mantenimiento de la piel íntegra o levemente deteriorada en estas personas.

El investigador de la Universidad de Jaén y uno de los principales promotores de este estudio, César Hueso Montoro, explica que los pacientes con ostomía digestiva son aquellos a los que se les practica una pequeña apertura quirúrgica en el abdomen para facilitar la salida de la orina y las heces. Estos pacientes requieren del uso de una bolsa que llevan pegada a la piel para facilitar la evacuación intestinal. “La mayoría de estos casos se dan en pacientes con cáncer de colon o de recto, aunque también se dan este tipo de casos en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales o con traumatismos”, añade el experto.

Estos dispositivos de evacuación habitualmente cuentan con un disco que va pegado a la piel y del que cuelga una bolsa para recoger las heces y la orina que se evacúan por la apertura. Los investigadores subrayan que la piel que presiona el disco (periestomal) es una piel muy vulnerable y sometida, no sólo por la propia adhesión del disco, sino también porque a veces se producen fugas durante la evacuación. “En las consultas de ostomía la enfermera experta en el cuidado de estos pacientes siempre destaca la importancia de cuidar y mantener la integridad de la piel periestomal para evitar su deterioro”, destaca el investigador, quien recalca que “hasta el 80% de las personas ostomizadas terminan teniendo alguna complicación en la piel”. Estas complicaciones afectan enormemente a la calidad de vida del paciente, y suponen un gran coste para el sistema sanitario.

“Generalmente se recomendaba no usar productos grasos para tratar la piel periestomal, ya que se pensaba que podía complicar la adhesión del disco, por eso el AOVE estaba descartado”, señala César Hueso, “si bien hemos conocido a pacientes que a pesar de estas recomendaciones utilizaban cosméticos elaborados con aceite de oliva y no mostraban complicaciones, esto demostraba que se había estudiado poco al respecto”. En este punto el grupo de investigadores se puso en contacto con la empresa Notaliv, especializada en cosméticos naturales elaborados con aceite de oliva, quienes fabricaron un gel de baño con AOVE ecológico para realizar el mencionado estudio, ya que los aceites ecológicos tienen más propiedades antioxidantes y beneficiosas para el organismo.

A partir de este gel, el grupo ha realizado un estudio piloto comparativo en 21 pacientes procedentes de las consultas de ostomía de los hospitales granadinos mencionados. Once de ellos utilizaron este gel y nueve usaron otros cosméticos que no contenían AOVE para el mantenimiento de la piel periestomal. Según explica el equipo de investigación, los resultados han demostrado, en primer lugar, que este gel es un producto seguro para tratar la piel en pacientes con ostomía, ya que ninguno de los pacientes reportó ninguna complicación en el uso del gel con respecto a la adhesión del disco. Y en segundo lugar, que hay indicios que apuntan a que los cosméticos con AOVE sean más eficaces para mantener íntegra la piel periestomal en estos pacientes que los productos habituales utilizados para este fin.

El investigador de la Universidad de Jaén detalla que se trata de geles cosméticos, no farmacológicos, por lo que su efectividad se centra en el mantenimiento de la piel periestomal cuando se encuentra en estado íntegro o ligeramente deteriorado, que corresponde con el perfil de las personas incluidas en el ensayo. Y recalca que el gran avance de este estudio es abrir la puerta al uso de cosméticos elaborados con AOVE, que tiene grandes beneficios para el cuidado de la piel, para este tipo de pacientes. Los siguientes pasos de esta línea de investigación se centrarán en ampliar la muestra de estudio, para evidenciar estos resultados en un mayor número de pacientes, y en estudiar el efecto de los productos elaborados con AOVE para pieles más deterioradas. El gran reto, por lo tanto, es obtener financiación para poder seguir investigando.

César Hueso destaca especialmente el trabajo realizado junto a Concepción Capilla Díaz, profesora del Departamento de Enfermería de la UGR. Ambos son miembros del grupo de investigación multidisciplinar CTS-436 e investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada. También destaca el asesoramiento recibido por parte del profesor e investigador de la Universidad de Jaén, Francisco Pedro García Fernández, actual coordinador de la Cátedra de Estudios Avanzados en Heridas de la UJA, así como la colaboración del resto del equipo de investigación integrado por las enfermeras Josefa Martín Cebrián, Rosa Huertas Fernández, Inmaculada Sánchez Crisol y Noelia Moya Muñoz. Por último, hace una especial mención a los participantes, que de manera voluntaria accedieron a formar parte de este estudio.

Expertos en materia hídrica plantean alternativas para sostener la producción del regadío andaluz, al límite por la sequía

El VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha retomado la segunda parte de la jornada con el foco puesto en los retos frente a la falta de agua y en las alternativas disponibles para garantizar que el recurso llegue a las explotaciones agrícolas y ganaderas.

El programa ha continuado con la ponencia titulada ‘Retos frente a la escasez de recursos hídricos en la producción agraria’, a cargo del exdirector general de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía, Fernando Delgado Ramos. Durante su intervención, ha puesto la lupa sobre los planes hidrológicos y los planes de sequía, señalando sobre éstos últimos que están más enfocados “al abastecimiento”, pues prestan “menos atención al regadío”, sector que concentra el mayor consumo hídrico. En el mismo sentido, ha instado a revisar “y corregir” los indicadores que llevan a declarar una situación de sequía, ya que en base a dichos parámetros, se da la paradoja de que “no existaoficialmente esta coyuntura en Andalucía, pese a que en el campo todos sepan que hay sequía”.

Respecto a los planes hidrológicos, ha señalado que en España hay seis funcionando, cuyo objetivo es garantizar el buen estado del agua, pero también satisfacer las demandas y eliminar los déficits hídricos.

Por último, ha subrayado que “Andalucía tiene un papel fundamental en la agricultura de España y de Europa”, por lo que ha reclamado que “la inversión hídrica tiene que ser en la misma proporción en la que el campo andaluz contribuye a la riqueza del país”. “Con la comida no se juega, y Andalucía necesita soluciones ya”, ha apostillado.

Algunas de esta alternativas, como el agua regenerada y las aguas subterráneas, se han puesto sobre la mesa en un debate moderado por el propio Fernando Delgado, y que ha contado con el catedrático emérito de la Universidad de Córdoba, Elías FereresCastiel; el director técnico de Esamur, Pedro Simón Andreu; y el hidrogeólogo de la Confederación Hidrográfica del Segura, Francisco Turrión Peláez.

Los expertos han insistido en la necesidad de depurar el agua antes de su reutilización y han señalado que el 99% del agua del planeta es subterránea, por lo que “ese enorme potencial no puede ser ignorado”, ha precisado.

En este sentido, y ante las amenazas del cambio climático, han recalcado que “hay que buscar soluciones para sostener el regadío en situaciones límite como la actual”. Además, han reclamado “contar ya con infraestructuras públicas para aguas subterráneas, integrándolas en la planificación hidrológica”, y han instado a que se permita “construir pozos de hasta 7.000 metros cúbicos al año en las explotaciones”, solución que permitiría “regar unas 8-9 hectáreas de viñedo o de olivar”. Por ello, han reiterado que “hay que poner solución al déficit sin eliminar regadíos”.

Costes hídricos

En cuanto al coste del agua regenerada, los expertos lo han cifrado en una horquilla que varía entre “los cuatro y los diez céntimos de euro por metro cúbico”. Además, atendiendo a la máxima de que “quien contamina paga”, han señalado que este coste debería ser asumido “por los ciudadanos, a través del canon de saneamiento”.

Respecto a la desalación, los participantes han criticado “el negocio” que supone distribuir el recurso por tuberías, y han reclamado el derecho que tiene el sector productor de acceder al agua subterránea de sus fincas, porque “es barato y, además, lo hace autosuficiente para la producción de alimentos”. En cambio, “las políticas están más volcadas hacia la desalación”.

Valor social

El cierre de la primera jornada del congreso lo ha puesto José Ignacio Larretxi Burgos, presidente de GEAccounting, entidad sin ánimo de lucro que impulsa la contabilidad social como herramienta para reforzar el vínculo empresarial con el entorno al tiempo que la competitividad en los mercados. Para ello, como ha explicado José Ignacio Larretxi, el análisis integra el valor de mercado de la empresa con el valor emocional de las acciones que ejecutan en su entorno -desde la plantilla, pasando por clientes y proveedores, hasta la ciudadanía- para traducirlo en términos económicos. En este sentido, el presidente de GEAccounting ha insistido en “que por mucha tecnología puntera con la que cuente la empresa, sin personas motivadas no se alcanzan resultados extraordinarios”.

El VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha continuado hoy con la mirada en el relevo generacional, el valor añadido, los mercados y la PAC.

Más de treinta cuentos dan vida a “Voces del olivar”, que recoge los textos ganadores y finalistas del V Premio de Relato sobre Olivar y Aceite de Oliva que organiza Másquecuentos 

La Asociación Cultural Másquecuentos (MQC), de la mano de la editorial Líberman, ha presentado un nuevo libro surgido del concurso literario que convoca desde hace cinco años centrado en la temática oleícola. Se trata de “Voces del olivar”, una obra coral que reúne los 32 cuentos ganadores y finalistas del V Premio Internacional de Relato sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo –el único dedicado a esta materia en todo el mundo–, que ve la luz gracias a la editorial Líberman y a la colaboración de Ferias Jaén, la Fundación Unicaja Jaén, la UNED de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), la IGP Aceite de Jaén, el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda, la Diputación Provincial y Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén. 

La presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, África Colomo; el gerente de AEMO, José María Penco, y el responsable de la editorial Líberman, Pedro Molino, han presentado este libro en un acto en el que también han estado presentes la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín; y la directora de la UNED en Jaén, María Luisa Grande; entre otras personas que también han asistido en la sede de la Asociación de la Prensa de Jaén a la puesta de largo de este libro de 300 páginas, que incluye relatos de todos los estilos y géneros, desde el dramático al histórico o el romántico, pasando por el misterio, la acción o el humor, entre otros. 

Autores de toda España y también extranjeros han sido premiados y seleccionados por la calidad de sus historias para formar parte de “Voces del olivar”, que se comercializará a un precio de 18 euros y que ya se puede adquirir en la web https://www.libermangrupoeditorial.es/producto/voces-del-olivar-obras-ganadoras-y-seleccionadas-del-v-premio-internacional-de-relato-sobre-olivar-aceite-de-oliva-y-oleoturismo-2022/. Como novedad este año, este libro tendrá un carácter solidario, dado que por cada ejemplar que se venda de esta obra se donará un euro para el Comedor de San Roque de Jaén que gestiona Cáritas Interparroquial. 

Los escritores que forman parte de esta publicación impulsada por MQC son Mauricio Ciruelos, Marta Carón, Loren Fernández, José A. Alcalá Martín, Joan Francesc Fondevila y Francisco Rodríguez (que han sido los ganadores de los premios convocados este año); mientras que los finalistas que los acompañan son Amador Aranda, Ezequiel Barranco, Patricia Collazo, Charliasecas, Juan Manuel Chica, Montse Domenech, Fernando Fontenla, Gustavo Eduardo Green, Javier Gutiérrez, Margarita Rosa Haddad, Mar Horno, Iván Humanes, Carmen María Laínez, María Balbina López, Manuel López, José Martín, Ángel Montoro, Joaquín Ortiz, Tomás Piedra, Juan Manuel Poza, Maximiliano Sacristán, Carlos Sánchez, Lalo Salvago y Luis Valverde. 

Con la presentación de “Voces del olivar” concluye la quinta edición del Premio Internacional de Relato sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, en la que han tomado parte 320 cuentos remitidos por autores de 14 países y 43 provincias españolas. Este elevado número de textos recibidos ha convertido a esta edición en la más exitosa de las celebradas hasta la fecha, ya que al récord de participación se suma que ha alcanzado una enorme repercusión tanto en medios de comunicación generalistas y específicos como en las redes sociales e internet, donde más de 73.000 votos de los internautas decidieron los premios del público, mientras que un jurado presidido por el escritor Salvador Compán fue el encargado de otorgar otros cuatro premios, entre los cuales estuvo el ganador en la categoría de relato corto, “El olivo viejo”, del autor malagueño Mauricio Ciruelos; y el de la modalidad de microrrelato, que ha sido para la madrileña Loren Fernández. 

Este nuevo libro se suma a otros proyectos ya desarrollados con anterioridad por Másquecuentos, que durante sus algo más de 8 años de vida supera holgadamente los 20.000 seguidores en redes sociales (más de 8.500 en facebook y más de 12.200 en twitter). Así, ha editado dos publicaciones en formato digital y cinco en papel, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual, ha impulsado el rodaje de los cortos “Love AOVE”, basado en el texto ganador del premio del jurado del I Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, y “Raíces”, a partir de un texto premiado en esta quinta edición del concurso; y se ha implicado en la difusión de propuestas creativas promovidas por autores vinculados a MQC.

El próximo objetivo de esta entidad –que ha sido reconocida por la Asociación Española de Municipios del Olivo con su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivar y también por la Fundación Agustín Seres de Lérida– es convocar la sexta edición de este certamen literario ligado a este árbol mediterráneo y su preciado fruto, y colaborar con la editorial Líberman para comercializar el libro “Voces del olivar”, porque parte de los beneficios conseguidos se dedicarán a Cáritas y también a promover nuevas convocatorias de este concurso, que ha contribuido a hacer más conocido en todo el mundo el conjunto de bondades saludables, gastronómicas, turísticas y medioambientales que rodean al olivar y al aceite de oliva. 

Reyes destaca la evolución y crecimiento de la oferta de oleoturismo en la provincia durante la última década   

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha participado junto a la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, en la clausura del acto celebrado con motivo del décimo aniversario del Centro de Interpretación Olivar y Aceite de esta ciudad, un espacio expositivo impulsado por el propio ayuntamiento ubetense en 2013 “que es un centro de referencia en un producto turístico en el que Jaén ha apostado de manera muy fuerte en los últimos años, el oleoturismo”, ha señalado Reyes, que ha destacado la evolución y crecimiento de la oferta oleoturística que ha experimentado la provincia de Jaén durante la última década.

“Hemos sido capaces de mostrar las bondades que desde el punto de vista turístico tiene nuestra provincia en medio de 66 millones de olivos”, ha puesto en valor el presidente de la Diputación al referirse al producto OleotourJaén promovido por la Administración provincial y del que ya forman parte más de 130 recursos en la provincia, como este centro de interpretación, restaurantes, almazaras y cooperativas visitables, tiendas especializadas, empresas de catas, de cosmética o de artesanía de madera de olivo.

El presidente de la Diputación también ha subrayado la labor educativa y formativa del Centro del Olivar y del Aceite de Oliva, “que además de mostrar la cultura, la tradición, lo que supone desde el punto de vista medioambiental un cultivo como el olivar, también organiza talleres, catas, degustaciones o concursos de cocina, porque no podemos conformarnos con consumir aceite por tradición, sino que tenemos que hacerlo por convicción”.

Por su parte, la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, ha afirmado que esta conmemoración “se hace extensiva a toda la ciudad, porque desde este centro se hace una promoción turística de nuestro aceite y se realizan eventos en los que la población local profundiza en el conocimiento del aceite de oliva y del olivar, que sigue siendo un elemento fundamental en nuestra economía y cultura”. En este sentido, Olivares ha adelantado el compromiso del Ayuntamiento de Úbeda “para trabajar codo con codo en los proyectos de presente y futuro que tiene la directiva de este centro”.

Por último, Javier Gámez, presidente de la Asociación Olivar y Aceite que dirige este centro de interpretación, se ha referido a “la labor continuada de promoción y divulgación de la cultura del olivar y del aceite de oliva, con muchas actividades de formación, con catas de iniciación, de nivel avanzado y de experto, o con cursos de maestro de almazara”. En su intervención, Javier Gámez también ha querido reconocer a los socios “que hacen posible que este espacio esté funcionando. Empezamos con 13 socios y hoy somos 85”. Además, ha mostrado “un agradecimiento especial a la Diputación y al Ayuntamiento de Úbeda, porque gracias al trabajo conjunto entre las administraciones públicas y el sector privado estamos alcanzando las cotas actuales”.

La Asociación Olivar y Aceite, de la que forman parte 85 entidades, entre ellas, la Diputación de Jaén, gestiona este Centro de Interpretación del Olivar y del Aceite de Oliva que sólo el pasado año registró cerca de 10.000 visitas. En sus instalaciones se encuentra un espacio museográfico, renovado recientemente, que permite al visitante conocer la historia, la cultura, el presente o el futuro del olivar, las características o las tipologías de aceite de oliva. Además, se ofrecen actividades lúdicas y divulgativas como talleres, catas, degustaciones o concursos de cocina, también para los más pequeños. 

Más de 600 profesionales se dan cita en Córdoba en el VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

Más de 600 cooperativistas y profesionales del sector agroalimentario andaluz y empresas afines se han dado cita hoy en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba, que acoge el VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. El alcalde de Córdoba, José Pablo Bellido, ha dado la bienvenida a los asistentes presumiendo de ciudad, con cuatro inscripciones en la Lista del Patrimonio Mundial concedidas por la Unesco, y ha vinculado su futuro con el crecimiento del sector agroalimentario, destacando el papel estratégico de las cooperativas en la economía local y regional.

La inauguración la ha protagonizado el presidente Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio, quien se ha congratulado al ver un auditorio repleto y ha explicado que durante los próximos días “vamos a poner sobre este escenario asuntos que nos van a ayudar a trazar nuestro futuro y el de nuestras explotaciones”, todo ello «con ponentes de primer nivel y con una docena de cooperativas que representan el 40% de toda nuestra facturación, que han conquistado los mercados más remotos y son líderes indiscutibles a nivel nacional”.

Bajo el lema `Juntos cultivamos el futuro’, el programa contempla una amplia jornada de trabajo dividida en dos días, 12 y 13 de abril, en los que el sector debatirá y reflexionará sobre el presente y el futuro de la actividad agroalimentaria y de la economía social.

El programa abordará temas de vital importancia para el modelo cooperativo como el reto de la digitalización en toda la cadena de valor, el peso del consumidor en la toma de decisiones empresariales o la necesidad de atraer a las generaciones más jóvenes para abanderar el tan ansiado relevo generacional agrario, y destacará como una prioridad “el agua” o, más bien, “cómo conseguir el acceso a ella”.

Juan Rafael Leal ha insistido a los representantes políticos regionales y nacionales presentes que “la legislatura del agua no puede quedarse en ingeniería propagandística como hasta ahora”. “Necesitamos acciones, no promesas”, ha enfatizado.

A continuación ha tomado la palabra el presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios Álvarez, quien ha subrayado que “nosotros somos también cooperativa, pero de crédito, y eso nos une de manera especial al sector, pues crecimos en paralelo al cooperativismo agroalimentario”. Tras citar los retos que tienen por delante el sector productor, ha puesto el acento en el agua, y ha reivindicado la gestión hídrica, ya que sin ésta “no hay sociedad ni presente ni futura”. “Estaremos al lado de los agricultores, ganaderos y cooperativistas, pues nadie puede sustituirlos en el campo a la hora de producir alimentos seguros y con calidad”, ha señalado.

Por su parte, el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, ha subrayado “estamos batiendo récord de exportación agroalimentaria y en este hito tiene mucho que ver el movimiento cooperativo y, sobre todo, las cooperativas andaluzas”. Así, ha recordado que, “de las 20 cooperativas españolas que más exportan, 15 son andaluzas”. En cuanto al asunto de mayor urgencia para el campo, la sequía, ha subrayado que “el regadío es la primera política en gasto del Ministerio”. En este sentido, ha avanzado que en el periodo 2021-2027 se van a poner a disposición del sector fondos de distinta naturaleza que sumados alcanzan 2.100 millones de euros.

La consejera andaluza de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha dado por inaugurado el congreso y ha centrado su discurso en la próxima presidencia de España en el Consejo Europeo, instando a “mostrar a Europa de dónde sale el alimento y cómo se cultiva”,  pues tiene que entender que “este sector tiene que ser rentable y competitivo para poder seguir alimentando a los ciudadanos europeos”.

La consejera también se ha mostrado muy preocupada por la situación del campo ante la ausencia de lluvias, y ha reivindicado la Mesa de la Sequía, así como una reunión bilateral con el ministro de Agricultura, Luis Planas, recalcando que las decisiones en materia hídrica tienen que apoyarse en criterios científicos y no políticos.

A continuación han dado comienzo las ponencias, centradas durante esta primera parte de la jornada en la digitalización y en la innovación como temas estrella.

La primera ha estado protagonizada por Adolfo Ramírez, ex director general adjunto del Banco Santander (2013-2017) y conferenciante experto en transformación digital. Bajo el título ‘Digitalízate o desaparece’, ha señalado que transformación digital es una combinación de “conocimiento del negocio, de tecnología y de capacidades tales como liderazgo, estrategia, planificación y seguimiento.

Le ha sucedido Gualberto Asencio, investigador senior en Data Science& Big Data ResearchLab de la Universidad Pablo de Olavide, con su ponencia ‘Inteligencia artificial en la producción y cadena de valor agroalimentaria’. Durante su presentación, ha insistido en la necesidad de tener datos homogéneos y fiables, y ha concluido con que la Inteligencia Artificial permite “mejorar la productividad haciendo el proceso más rentable, más sostenible y más eficiente”.

A continuación se ha celebrado una mesa de experiencias, centrada en la innovación en las cooperativas. Con la participación del CEO de Agrosevilla, Julio Roda; la directora técnica de Almazaras de la Subbética, Nuria Yáñez; el presidente de Bodegas Martín Códax, Xoan Antonio Allegue; el CEO de EA group, Juan Carlos Pozo; y el CEO de Trops, Enrique Colilles, han puesto sobre la mesa ejemplos de proyectos e iniciativas innovadoras poniendo en el centro al consumidor, a la base social o la sostenibilidad de la producción.

El VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía continuará en la segunda parte de esta jornada, con el foco puesto en los retos frente a la escasez de recursos hídricos y en alternativas disponibles para garantizar que el agua llegue a las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Este foro está patrocinado por Caja Rural del Sur y cuenta con el respaldo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, así como de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Además, destaca la colaboración de entidades como Andalucía Agrotech DIH, Certifood, Insufese, ITEA, Talleres Ángel Torres, Alvic, Agrovegetal, Alfa Laval, Ansotec, Asigran,Agrocolor, DF Grupo, Intelec, Yara Iberian, el Ayuntamiento de Córdoba, Covap y la D.O.P. Montilla-Moriles.

La subdelegada del Gobierno en Jaén destaca que la apuesta por producir aceites de calidad es el mejor camino para que el sector gane más competitividad y fortaleza

La subdelegada el Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha valorado la gran apuesta por la calidad que ha realizado en los últimos años el sector del aceite de oliva de la provincia y ha asegurado que es “el mejor camino para seguir ganando en competitividad y fortaleza”. Así lo ha señalado en la recepción de la representación de la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena, que se ha alzado con el Premio Especial de Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2022-2023, que concede cada año el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. “Es un ejemplo del trabajo bien hecho que están realizando muchos de los productores de esta tierra por conseguir un producto único, diferencial y de excelencia. Es compromiso con una idea y es esfuerzo diario que está teniendo su recompensa”, ha asegurado la representante del Ejecutivo.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de los Remedios, José Manuel Varela, ha agradecido el galardón, que ya consiguieron en las campañas 2011-2012 y 2020-2021: “Supone un reconocimiento a la labor que hacemos todos los que formamos parte de la cooperativa, los socios, los trabajadores y la junta directiva”, ha explicado. En el acto también ha estado presente el acalde del municipio, Francisco Ruiz Sannicolás.

El jurado ha destacado que se trata de un aceite frutado muy intenso de aceitunas verdes, muy complejo, con descriptores verdes de tomate, plátano, manzana, alloza y hierbas aromáticas, que, de entrada, es dulce en boca, y amargo y picante de intensidad media. El resultado es un aceite equilibrado y con gran variedad de matices. Por eso, ha resultado ganador del Premio Alimentos de España en la modalidad frutado verde dulce y, además, ha conseguido la mayor puntuación organoléptica en la cata ciega, por lo que también ha conseguido el Premio Especial Alimentos de España.

Del mismo modo, la subdelegada también ha felicitado a la cooperativa San Vicente, de Mogón, que ha conseguido ser finalista con su AOVE Puerta de Las Villas, incluido en la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén, en la modalidad de frutado verde amargo.

En este sentido, ha puesto en valor que estos galardones suponen “una motivación, un reconocimiento y una promoción del gran trabajo que realiza el sector oleícola en su conjunto y que ha convertido a la provincia de Jaén como la principal productora de aceite de oliva de calidad del mundo”. Cada año, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca el Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, en sus modalidades de Frutado Verde Amargo, Frutado Verde Dulce y Frutado Maduro.

“Las almazaras y cooperativas que han apostado por hacer bien las cosas son los mejores embajadores de nuestro AOVE y la punta de lanza de un sector que ha dado pasos de gigante en su apuesta por ganar músculo y por fortalecerse con una  apuesta por diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo a través de la calidad. Es importante seguir por ese camino, para ganar más competitividad y fortaleza”, ha afirmado Madueño. Al respecto, la representante del Ejecutivo ha destacado que es un camino “en el que no debiera haber marcha atrás porque supondrá incrementar progresivamente la cuota de consumo de aceite en todo el mundo, abrir nuevos mercados y llegar a más cocinas de cada vez más países”.

La subdelegada ha destacado la importancia de producir aceites de calidad en una campaña tan difícil como la que ha terminado hace unas semanas, debido a la escasez de agua, “lo que ha mermado de forma más que notable las cosechas”.

“Hay valorar el esfuerzo que han hecho muchas almazaras y cooperativas de Jaén por sacar al mercado un aceite temprano, un producto exquisito. Doce de esas sociedades de la provincia se presentaron al Premio Alimentos de España del Ministerio de Agricultura, lo que da idea de la fortaleza de este sector”, ha analizado.

El procedimiento de selección de los aceites ganadores, incluida la evaluación sensorial y los análisisfísico-químicos, se ha desarrollado en el Laboratorio Agroalimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ubicado en Madrid. Para la valoración sensorial se ha contado con la participación de los jefes de los diferentes Paneles Oficiales de Catadores de las Administraciones Públicas, dirigidos y coordinados por el jefe del panel del ministerio. Durante todo el proceso de selección se ha garantizado la trazabilidad y el anonimato de las 57 muestras que han participado en esta edición del concurso.

Estos premios, que forman parte de las acciones promocionales de #AlimentosdEspaña, tienen como finalidad poner en valor la excelencia de los aceites de oliva españoles y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de este alimento.