COAG valora las “buenas salidas de aceite al mercado en marzo a pesar del aumento de los precios”

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto que las salidas de aceite al mercado continúan siendo «buenas a pesar del aumento del precio, un precio que sin embargo, no cubre los costes de producción de los olivareros», aseguran desde la organización agraria COAG-Jaén.

En este sentido, valora positivamente y agradece a los consumidores el esfuerzo que están haciendo siendo «fieles a un producto que no solo es un alimento, sino fuente de salud».

Además, de valorar los datos positivos del mercado, desde COAG Jaén «insistimos en la necesidad de que se adecue la poca agua que hay, con un adelanto del desembalse previsto para mayo. La intención, con ello, es generar una mínima cosecha, hacer más eficiente un recurso escaso, permitiendo producir lo mínimo para abastecer de aceite a la sociedad», precisa.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG-Jaén, en el mes de marzo salieron al mercado unas 74.475 toneladas de aceite, y que hasta final de mes había unas existencias de 670.290 toneladas de aceite, de las cuales 399.751 se encontraban en manos de los productores, 261.789 toneladas de los envasadores, y 8.749 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

La consejera de Agricultura pide aprovechar la presidencia europea para mostrar la sostenibilidad del campo andaluz

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha participado en la inauguración del VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía organizado hoy en Córdoba, donde ha apostado por trabajar para “concienciar” a Europa de que en Andalucía “estamos produciendo alimentos de calidad con un sistema que permite dar empleo a muchas personas y con empresas que establecen fórmulas sociales en las zonas rurales y fijan su población”.

Durante su discurso, Crespo ha recordado que este año “España ostentará la presidencia de Consejo de la Unión Europea durante un semestre” y ha señalado que, “en ese momento, este país tendrá que estar a la altura de las circunstancias” para lograr que en Europa “comprendan de dónde vienen los alimentos”, que se cultivan “con sostenibilidad laboral, social y medio ambiental” y el coste que tiene su producción. “Es un momento idóneo”, ha recalcado la consejera, que apuesta por “no perder ni un minuto para mostrar a Europa que se equivocan al no tener en cuenta el modo de cultivar los alimentos, las necesidades que tiene el sector y, por supuesto, hacia dónde vamos con las estrategias que nos establecen”.

La responsable de Agricultura ha remarcado que la “soberanía alimentaria y los agricultores y ganaderos son fundamentales” y ha subrayado que “no se puede hacer más con menos”, apuntando que “las prácticas medioambientales de la agricultura se llevan haciendo muchos años y, en Andalucía, hay una dehesa y un monte mediterráneo que son sumidero de CO2”. “Por tanto, tienen que dar una tregua para que podamos seguir cultivando con sostenibilidad, pero también con competitividad y rentabilidad”, ha aseverado Carmen Crespo, que considera clave esta circunstancia para conseguir el necesario relevo generacional en el campo.La consejera se ha declarado “europeísta” pero, al mismo tiempo, ha defendido “la flexibilización al máximo de la nueva Política Agraria Común (PAC)” porque “no se puede dar una vuelta de tuerca adicional cuando el sector tiene una dificultad tras otra que complica la competitividad”.

Entre otras personas, también han participado en la apertura del congreso el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Rafael Leal; el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda; el presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios; y el alcalde de Córdoba, José María Bellido.

Cooperativismo agroalimentario

En su intervención, Carmen Crespo ha puesto en valor el peso del cooperativismo agroalimentario en Andalucía, donde más de 660 entidades aglutinan el 6% del PIB y superan el 50% del volumen de negocio agroindustrial de la región. A nivel nacional, estas sociedades superan el 34% de la facturación del sector agroalimentario.

Las cooperativas agroalimentarias reúnen en Andalucía a más de 285.000 agricultores y ganaderos, por lo que, como ha apuntado la consejera, contribuyen en gran medida a dar posibilidades económicas y fijar la población en las zonas rurales. “El cooperativismo andaluz es una importante base del territorio rural”, ha afirmado Crespo, quien ha apuntado que “el despoblamiento de Andalucía sería mayor si no existieran las cooperativas en estas zonas”.

Sequía

Por otro lado, Carmen Crespo ha explicado que el problema fundamental que tenemos en este momento, aparte de la flexibilización de la PAC para nuestros agricultores, es la situación de sequía. Es el tema que más preocupa al Gobierno andaluz y, por tanto, en este momento estamos trabajando en ello y, por supuesto, trabajando con todas las organizaciones agrarias, según ha dicho. De hecho, ha recordado que Andalucía pedía a principios de esta semana la convocatoria de la Mesa Nacional de la Sequía, que finalmente se celebrará el próximo miércoles 19 de abril. Además, por las incidencias que la falta de agua está teniendo en nuestro sector se ha solicitado una reunión bilateral con el ministro de Agricultura, “que tiene que interceder por la situación de sequía que sufre nuestra Comunidad Autónoma”.

La consejera ha insistido en que las decisiones en materia de agua “tienen que ser científicas, no políticas”, en referencia tanto al establecimiento de caudales ecológicos como a la ejecución de proyectos necesarios para el mejor aprovechamiento de los recursos. “Si la presa de Alcolea estuviera en marcha, tendríamos 166 hm³ más en Huelva”, ha comentado a modo de ejemplo.

Carmen Crespo ha remarcado que “todas las fuentes hídricas son necesarias” y ha apostado por aprovechar las aguas regeneradas para el riego de los cultivos de las explotaciones agrícolas. Y es que, “en este momento tan grave para nuestros agricultores, necesitamos arrimar el hombro todas las administraciones» y poner en marcha «medidas importantes que tengan que ver con la sequía», y «Andalucía lo tiene clarísimo al respecto».

UPA Andalucía valora los buenos datos de venta de aceite de oliva, pero advierte que no se alcanzará el nivel de comercialización de campañas pasadas

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de la UPA y secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, asegura que la comercialización de 96.000 toneladas de aceite de oliva (incluyendo las importaciones) y la producción acumulada de 660.217 toneladas en lo que va de campaña confirman las malas previsiones de poco aceite, pero a la vez que el nivel de venta se mantiene estable con precios razonables para los olivareros.

El mes de marzo de 2023 ha continuado con la tónica iniciada en la campaña de comercialización, en octubre pasado, y ha consolidado el mercado con otras 96.000 toneladas vendidas (incluyendo las importaciones), asegura la organización agraria. «Pero, una vez que podemos dar por cerrada la campaña de producción, deja otro dato preocupante a tener muy en cuenta. Y es que con una producción acumulada de 660.217 toneladas, difícilmente se mantendrá el nivel de comercialización de campañas anteriores. Eso sí, unas ventas que se hacen con precios razonables para los olivareros», precisa.

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, confirma que los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización se estabiliza pese a “aquellos que, intencionadamente insisten en afirmar que no se vende aceite de oliva porque los precios para el consumidor están muy altos. En seis meses de campaña se han comercializado ya 585.000 toneladas, lo que supone una media de 97.500 toneladas mensuales. Eso demuestra que el consumidor es fiel a la grasa más saludable que existe, pero también, confirma la baja producción en España”.

«Y, además, dejan otra preocupante noticia. Y es que, como veníamos advirtiendo prácticamente desde el inicio de la recolección, esta campaña no se llegará a las 700.000 toneladas. Tenemos una producción acumulada de 660.217 toneladas, que nos lleva a unas existencias totales a finales de marzo de 670.285 toneladas. Y la campaña ya podemos darla por finalizada. Esta bajísima producción supone que, a pesar de que la comercialización se ha estabilizado, no alcanzaremos un volumen disponible superior a 1.370.000 toneladas, sumando importaciones, enlace y producción final. Un dato que, no por ser esperado deja de ser preocupante y confirma nuestras malas previsiones», explica Cristóbal Cano.

Abril entra con unas existencias totales que se reparten en 399.751 toneladas en poder de las cooperativas y almazaras; 261.784 toneladas en manos de los envasadores y 8.749 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero. «El consumo sigue estando garantizado. Hay aceite suficiente disponible para garantizar el abastecimiento. Y el precio se encuentra, en la actualidad, estabilizado en unos niveles razonables para el olivar tradicional. El problema lo vamos a encontrar con la próxima campaña, porque si se mantiene esta sequía extrema y no llueve en primavera, la situación va a estar muy complicada”, concluye el secretario general de la UPA en Andalucía.

La DOP asegura que el AOVE de Mágina vuelve a brillar en los Premios Alimentos de España con el galardón a Oro de Cánava

El aceite de oliva virgen extra con el sello de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra Mágina vuelve a brillar en los premios Alimentos de España en cuyo palmarés ha estado presente en seis ocasiones en los últimos 13 años.  En la presente campaña, el AOVE Oro de Cánava ha conseguido el mayor reconocimiento posible al lograr el premio especial, es la primera vez que lo consigue un AOVE de Mágina, y además el de la categoría Mejor Frutado Verde Dulce.

La Denominación de Origen muestra su satisfacción por este premio que reconoce el esfuerzo que se realiza en Sierra Mágina en pos de la calidad y la excepcionalidad. Además, sirve de aliciente para todas las entidades inscritas a su Consejo Regulador para seguir esforzándose año tras año, incluso en las campañas especialmente complicadas como la actual, por lograr el mejor aceite posible.

Estos premios que concede el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a los mejores Aceites de Oliva Virgen Extra tienen un gran prestigio y suponen una importantísima promoción para los AOVEs que los ganan y también para los sellos de calidad que llevan. Se trata de la tercera vez que el aceite de la S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, entidad inscrita a la Denominación de Origen Sierra Mágina, gana este galardón. Ya lo consiguió en las campañas de 2011-2012 y de 2021-2022. El año pasado la cooperativa de Jimena quedó finalista también de la categoría Mejor Verde Frutado. Este premio también lo han conseguido otros aceites de Mágina, como la Quinta Esencia de la S.C.A. Cristo de la Misericordia de Jódar en 2018-2019 o Aceites Melgarejo de Pegalajar, que lo ha ganado en dos ocasiones, en las campañas 2009-2010 y en 2017-2018.

En esta campaña los aceites de Mágina han conseguido ya numerosos premios, también importantes, como los tres Jaén Selección que lograron Dominus de la almazara Monva S.L. de Mancha Real; Oro de Cánava y Señorío de Camarasa de la S.C.A. Santa Isabel de Torres. También se ha conocido esta semana que han elegido a  Dominus como mejor AOVE de Andalucía y segundo de España y Best International en los Premios de Escuela Superior del Aceite de Oliva. Además tres aceites de cooperativas de Sierra Mágina han quedado finalistas de estos importantes galardones: Oro de Cánava,  Magnasur de la S.C.A. Bedmarense y La Quinta Esencia.

En definitiva, para la Denominación de Origen Sierra Mágina y sus almazaras y cooperativas inscritas estos premios son motivo de orgullo, además de un estímulo para continuar por el camino del trabajo bien hecho y la calidad.

Asaja asegura que si se mantiene el ritmo de salidas de aceites de oliva el enlace de campaña llegará a unas 90.000 toneladas

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes al mes de marzo, donde destaca entre otras cuestiones las salidas al mercado, que se situarían en esta ocasión en el entorno de las 89.520 toneladas, teniendo en cuenta unas importaciones de 12.000, lo que supone un total acumulado en la campaña de 578.840.

“De mantenerse este ritmo de salidas que los primeros seis meses de la campaña de comercialización, el enlace a final de la campaña sería de unas 90.000 toneladas, lo que puede suponer el desabastecimiento de aceite para finales de año, por tanto se tendrá que regular vía precios “, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

Con respecto a la producción, es de 7.312 toneladas, lo que supone un total acumulado de 660.217 en los seis primeros meses de campaña. En el caso de Andalucía, la producción total se cifra en 509.745, una cifra alejada del aforo, que se estimó en 587.000, pero en Jaén se queda en 178.942 frente a las 200.000 aforadas, muy cerca del 10% de margen de error que tiene el aforo.

Las existencias totales a finales de marzo son de 670.300 toneladas, 68.740 menos que en febrero, de las que 399.751 se sitúan en almazaras; 261.800 en envasadoras y 8.749 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

La producción de aceites de oliva en España ha superado las 660.000 toneladas, con lo que se confirma que es la segunda peor del siglo XXI, y Jaén roza las 179.000

La producción de aceites de oliva en España ha superado las 660.000 toneladas en esta campaña oleícola 2022-2023 (más de 7.300 en marzo), con lo que se confirma que es la segunda peor del siglo XXI, y la provincia de Jaén roza las 179.000, mientras que Andalucía se acerca a las 510.000, según los datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), correspondientes al pasado 31 de marzo y consultados por Oleum Xauen.

La producción en España es inferior a las estimaciones oficiales por cuanto se pronosticaron para España unas 780.000 toneladas de aceites de oliva para esta campaña oleícola, mientras que para Andalucía se preveían 587.000 y 200.000 en la provincia de Jaén, el territorio más productor del mundo.

De acuerdo con estos datos, las existencias a 31 de marzo ascendían a unas 6700.000 toneladas de aceites de oliva en el ecuador de la campaña, un enlace con el que habrá que afrontar esta atípica campaña para la que aún restan siete meses si incluimos octubre, un mes en el que la producción es aún escasa.   

El Ministerio de Agricultura convoca para el próximo 19 de abril la Mesa de la Sequía para evaluar la incidencia en el sector agrario

El subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati García-Manso, ha convocado hoy la mesa de la sequía para el próximo miércoles, día 19, con el fin de evaluar la incidencia de la sequía en el sector agrario para dar seguimiento a la última reunión técnica, reunida el pasado 30 de abril, e intercambiar información con los sectores afectados.

A la reunión, que presidirá el subsecretario, han sido convocados las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias y comunidades de regantes, además de representantes de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Transición Ecológica y Reto Demográfico, así como las comunidades autónomas.

La Comisión Permanente de Adversidades Climáticas y Medio Ambientales, cuya presidencia recae en el Ministerio de Agricultura Pesca Alimentación, sigue la situación climática desde el inicio del año hidrológico (del 1 de octubre y al 30 de septiembre).

El pasado 30 de marzo se reunió a nivel técnico, con personal de los ministerios implicados, en concreto, de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), de la Dirección General del Agua, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, así como del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El objetivo de la reunión es continuar con el seguimiento de la situación de sequía que se atraviesa desde el año pasado y analizar la evolución climática, su incidencia en cultivos y ganado, además de analizar el estado de las reservas de agua en los embalses, así como servir de foro de encuentro de todos los actores implicados y analizar las propuestas de actuación.

Oro de Cánava, Premio Especial Alimentos de España Mejores AOVEs de esta campaña, en la que también obtiene el galardón en la modalidad Frutado Verde Dulce

El Premio Especial Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra de esta campaña 2022-2023., que otorga el Ministerio de Agricultura, ha sido concedido a la SCA Nuesrtra Señora de los Remedios de Jimena (Jaén), que produce el reconocido AOVE Oro de Cánava y amparado por la DOP Sierra Mágina, que también ha conseguido el galardón en la modalidad Frutado Verde Dulce. Así lo anuncia hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE) consultado por Oleum Xauen.

El Premio en la modalidad de Frutado Verde Amargo ha sido para el aceite de producción ecológica y Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba presentado por Almazaras de la Subbética, SCA, de Carcabuey (Córdoba). En l modalidad Frutado Maduro, el galardón ha sido para un aceite presentado por Dashang Investment Trading España, SLU, de Avinyonet del Penedès (Barcelona).

Han resultado finalistas en la modalidad Frutado Verde Amargo:
– Finalista: Aceite de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén, presentado por Sociedad Cooperativa Andaluza San Vicente, de Mogón (Villacarrillo,Jaén), que produce el reconocido AOVE Puerta de Las Villas.
– Finalista: Aceite presentado por Venchipa, SL, de Ácula (Granada).

Modalidad Frutado Verde Dulce.
– Finalista: Aceite de la Denominación de Origen Protegida Estepa presentado por Olivarera Sor Ángela de la Cruz de Estepa, SCA, de Estepa (Sevilla).
– Finalista: Aceite de la Denominación de Origen Protegida Poniente de Granada presentado por San Isidro de Loja, SCA, de Loja (Granada).

Modalidad Frutado Maduro.
– Finalista: Aceite de la Denominación de Origen Protegida Estepa presentado por SCA, Olivarera Pontanense, de Puente Genil (Córdoba).
– Finalista: Aceite presentado por Agrodelpa, SL, de Córdoba.

El procedimiento de selección de los aceites ganadores, incluida la evaluación sensorial y los análisis físico-químicos, se ha desarrollado en el Laboratorio Agroalimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ubicado en Madrid. Para la valoración sensorial se ha contado con la participación de los jefes de los diferentes Paneles Oficiales de Catadores de las Administraciones Públicas, dirigidos y coordinados por el jefe del panel del ministerio. Durante todo el proceso de selección se ha garantizado la trazabilidad y el anonimato de las 57 muestras que han participado en esta edición del concurso.

Estos premios, que forman parte de las acciones promocionales de #AlimentosdEspaña, tienen como finalidad poner en valor la excelencia de los aceites de oliva españoles y promocionar entre los consumidores el conocimiento y valoración de este alimento.

UPA Jaén reclama a la CHG que constituya la Mesa del Guadalbullón y permita extraer agua para el riego del olivar de forma inmediata

El vicesecretario general de la UPA en Jaén, Elio Sánchez, se reúne con comunidades de regantes de Cambil, Pegalajar, La Guardia y Villargordo y transmite la preocupación de los olivareros por la tardanza en establecer los turnos de riego de un río no regulado como el Guadalbullón; así como por la forma de proceder de la Confederación al autorizar a determinados regantes que saquen agua mientras que a otros se lo prohíbe, según asegura en un comunicado la organización agraria.

«El olivar necesita agua de forma urgente. No sólo para tener próxima cosecha de aceite de oliva, sino ya incluso para su supervivencia. Y en los ríos no regulados como el Guadalbullón, la situación es más excepcional si cabe puesto que no puede esperar a que la Comisión de Desembalse autorice una campaña de riego que, para los olivareros de Cambil, Pegalajar, La Guardia y Villargordo no existirá», señala. De ahí que UPA Jaén reclame a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que constituya la Mesa del Guadalbullón y permita sacar agua del río Guadalbullón para el riego de forma inmediata.

El vicesecretario general de la UPA en Jaén, Elio Sánchez, se ha reunido con comunidades de regantes de los municipios a los que nutre el Guadalbullón. Olivareros que le han transmitido su preocupación por la tardanza del organismo de cuenca de establecer los turnos de riego. “El río Guadalbullón no está regulado. Esto significa que no entra en las campañas de riego normales, por lo que no puede esperar a que la Confederación autorice unos desembalses de los que los olivareros no se beneficiarán. De ahí que le reclamamos al organismo de cuenca que constituya, de forma urgente e inmediata, la Mesa del Guadalbullón para establecer los riegos pertinentes a un olivar que puede sufrir graves consecuencias si no recibe agua ya”, explica Elio Sánchez.

Pero UPA Jaén también está preocupada por el “doble rasero” de la Confederación en los riegos del río Guadalbullón. Al respecto, Elio Sánchez argumenta: “La forma de proceder no es la correcta, puesto que a unos olivareros les autoriza el riego, mientras que a otros se le prohíbe. Algunas tomas están precintadas, mientras que otras llevan sacando agua del Guadalbullón todo el año. Esto es una discriminación a los regantes, por lo que solicitamos que haya uniformidad de criterios y una igualdad de trato que beneficie a todos los olivareros por igual”, afirma el vicesecretario general de UPA Jaén.

Asaja solicita al ministro de Agricultura la convocatoria urgente de la Mesa Nacional de la Sequía

El presidente de ASAJA, Pedro Barato, se ha dirigido al ministro de Agricultura, Luis Planas, para reclamar la convocatoria urgente de la Mesa Nacional de la Sequía. La alarmante situación de falta de precipitaciones y los bajos niveles de agua embalsada hacen necesaria la adopción de medidas urgentes, que de forma coordinada con el resto de administraciones autonómicas y locales, vengan a paliar la grave realidad en que nos encontramos, asegura la organización agraria.

«Son muchas las zonas de nuestro país en las que la falta de agua junto con el aumento inusual de las temperaturas están causando ya pérdidas irreparables en muchos cultivos, como es el caso de los cereales y las leguminosas, tanto en su rendimiento final como a nivel económico. Los cultivos leñosos también están teniendo muchos problemas y la situación actual amenaza con rebajar las expectativas de producción», asegura.

Por su parte, la ganadería está también sufriendo las consecuencias de esta falta de agua y las producciones de pastos y forrajes se están viendo muy diezmadas, con la consecuente necesidad de suplir esta carestía con el empleo de piensos compuestos que no hacen más que incrementar los costes de producción para los ganaderos. Recordemos que la  falta de rentabilidad de las explotaciones ganaderas  viene siendo denunciada desde hace meses y las producciones ganaderas están sufriendo un severo recorte, con las consecuencias que ello conlleva de encarecimiento de estos productos en el mercado.

Tengamos presente que el pasado año ya fueron varias regiones de nuestro país, en especial de la “España seca” las que sufrieron una pertinaz sequía y si este año se repite la situación habrá un considerable número de explotaciones que se verán abocadas al cierre. En estos momentos la situación de las reservas de agua en los embalses tan solo llega al 51,5%  en el cómputo general (por debajo de la media de la última década) y en casos como  las cuencas del Guadalquivir o del Guadiana, al 25,6% y al 34,6% respectivamente. Pero lo más importante es que los embalses de uso consuntivo -aquellos cuyo fin es el consumo humano y la agricultura- se encuentran hoy al 43,3% y por tanto los cultivos de regadío se van a ver seriamente comprometidos.

Son ya varias las comunidades autónomas que están abordando este asunto con decretos sobre sequía y es necesario tratar esta cuestión desde un punto de vista global para poder tomar las decisiones correspondientes que permitan revertir la situación, precisa Asaja.