La CHG convoca para este lunes el pleno de la Comisión de Desembalse para abordar las propuestas de dotaciones de riego para la campaña 2023

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha convocado para el próximo lunes el pleno de la Comisión de Desembalse, entre cuyos puntos del orden del día figuran, entre otros, los de información hidrológica y las propuestas de dotaciones de riego de la campaña 2023.

Esta convocatoria se produce tras la petición de las organizaciones agrarias que han reivindicado que se adelante la campaña de riego ante el mal estado en el que se encuentran muchos cultivos, sobre todo los de invierno e incluso el del olivar, como consecuencia del estrés hídrico que arrastran por la prolongada falta de lluvias que mantiene en un cuarto la capacidad de agua embalsada de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir.

El pasado 3 de marzo la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir celebró la primera Comisión de desembalse del año, en la que se alertó de un déficit de precipitaciones en la cuenca del 20%, con respecto a la media registrada para los últimos 25 años, así como de un 60% menos de aportaciones a los embalses, en relación a la misma media.

Ante estos datos, la Confederación compartió una primera previsión para la próxima campaña de riego 2023. En un escenario de ausencia de precipitaciones, como el que actualmente padece la cuenca, el desembalse que se maneja es de 375 hm³, y una dotación máxima de 700 m³/ha para los cultivos de mayor consumo, volumen que se reduciría proporcionalmente según la dotación concesional. No obstante, como en ocasiones anteriores, se recordó que estas previsiones no son definitivas ya que, de cambiar la situación, se revisarían al alza.

Aceites La Española actualiza su imagen con el objetivo de diferenciarse en el lineal

La Española ha llevado a cabo un rediseño de su imagen con el objetivo de diferenciarse en el lineal, con un logo más visual, manteniendo a su tradicional señora con el cántaro, con rasgos algo más actuales, y su característico color rojo para el tradicional 0,4. Ha cambiado el diseño tanto de envases como de etiquetas para hacer llegar sus mensajes de una forma más clara al consumidor.

Esta actualización lleva a la marca a territorios más de hoy día que conectan con los nuevos consumidores, poniendo en valor la innovación como atributo que permite a La Española adaptarse a las nuevas tendencias. Todo ello reafirmándose en los valores de siempre de la compañía: Casa fundada en 1840, lo que la convierten en la comercializadora de aceite de oliva más antigua de España, una marca pionera, histórica, local con valores y cultura empresarial: familia, autenticidad, cercanía, esfuerzo y humildad.

A este cambio de imagen le seguirá una evolución en el tono comunicativo de la marca y novedades en forma de diseño de nuevos productos o de nuevos canales de comunicación, como por ejemplo el lanzamiento de un perfil de Tik Tok, con contenido hecho a la medida de la plataforma. Para llevar a cabo esta evolución tanto estética como conceptual de La Española han trabajado profesionales del marketing y de la estrategia empresarial tanto internos como externos.

Además, ha sido fundamental contar con grupos de trabajo de consumidores, que han ofrecido su visión de la marca. La Española es el aceite de oliva de toda la vida, presente en más de 120 países y habiéndose consolidado como la marca de aceite de oliva español más vendida en el mundo y representante de la cultura española. Una marca notoria miembro del Foro de Marcas Renombradas Españolas desde 2002.

La precipitación media en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir fue de 18 litros en marzo y el acumulado en el ecuador del año hidrológico asciende a 292, un 30% menos que la media de los últimos 25 años

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica durante el pasado mes de marzo de ha sido de 18 mm. (18 litros por metro cuadrado), un 75% inferior a la media histórica del mismo mes (71 mm) de los últimos 25 años, según el Informe Pluviométrico Mensual, correspondiente al pasado mes de marzo, de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), consultado por Oleum Xauen.

La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de Aguascebas (48,1 mm) en la provincia de Jaén, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de Francisco Abellán (1,6 mm) en la provincia de Granada.

 Por lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de marzo es de 292 mm., lo que se traduce en una disminución de la precipitación del 30% con respecto al valor medio del mismo periodo de los 25 años anteriores (415 mm).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, en todas las provincias de la demarcación los registros pluviométricos se sitúan por debajo de la pluviometría media correspondiente de los 25 años anteriores. Los valores máximo y mínimo corresponden respectivamente a las provincias de Huelva (342 mm; 27% por debajo de su media histórica del período considerado) y Ciudad Real (168 mm; 36 % por debajo de su media).

La distribución espacial de la precipitación en la demarcación hidrográfica constata un mes de marzo seco donde la distribución áreal de las precipitaciones acumuladas ha sido irregular. Los registros más importantes se han localizado en la zona de Jaén, concretamente en la cabecera del Guadalquivir y cuenca del río Guadalimar.

Las precipitaciones acumuladas más abundantes desde el inicio del año hidrológico (por encima de 500 mm) se han registrado en la cabecera del río Guadalquivir (embalse de Aguascebas con 533,1 mm) y en el sur de Jaén (embalse de Quiebrajano, con 508,7 mm). Por el contrario, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 130 mm) se han registrado al sur de la provincia de Ciudad real (embalse de Montoro con 127,4 mm), en la cabecera del río Genil (embalse de Los Bermejales con 127,4 mm) y en la cuenca del Guadiana Menor (embalses de Francisco Abellán y Negratín con 104,8 mm y 81,6 mm., respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.

Torres acogerá el 6 de mayo la XXIII Fiesta del Olivar y del AOVE de la DO Sierra Mágina

La XXIII Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de la DO Sierra Mágina se celebrará el próximo 6 de mayo en Torres, con la colaboración del Ayuntamiento y de la cooperativa Santa Isabel, que este año ha conseguido uno de los premios Jaén Selección con su AOVE Señorío de Camarasa.

En dicho acto, el Consejo Regulador de la DOP Sierra Mágina entregará sus premios anuales a los mejores AOVEs de esta campaña 2022-2023, los galardones Alcuza, Lechuza y Pregonero, con los que se pone en valor un año más el incesante trabajo de sus entidades inscritas por la calidad de sus zumos naturales de aceituna.

UPA Andalucía lamenta que la Junta «elimine de un plumazo» las ayudas agroambientales al olivar de producción integrada y al ecológico de montaña

UPA Andalucía critica que la Consejería de Agricultura no ha tenido en cuenta ninguna de las alegaciones que ha presentado y muestra su sorpresa ante las «explicaciones incoherentes» de la Administración al eliminar las ayudas al olivar porque dicen que son “incompatibles” con los ecorregímenes y aprobar otras subvenciones nuevas a los cereales de Cádiz, Sevilla y Córdoba, sobre todo, que mejoran dichos eco-regímenes. «Unas ayudas para el desarrollo rural incoherentes», asegura en un comunicado la organización agraria. UPA Andalucía lamenta que la Consejería de Agricultura haya publicado la orden reguladora de los cultivos que se beneficiarán de estas subvenciones «sin tener en cuenta ninguna de las alegaciones que presentamos y eliminando de un plumazo las agroambientales al olivar de producción integrada y ecológico de montaña, que estaban en el anterior marco, para crear unas nuevas a los cereales de Cádiz, Sevilla y Córdoba».

“La paradoja es que la Consejería argumenta que no convoca las ayudas agroambientales para los sistemas sostenibles de olivar, lo que se conoce como producción integrada, porque dice que son incompatibles con los ecorregímenes y, sin embargo, aprueban una nueva ayuda para los cereales a la que se accede mejorando precisamente los ecorregímenes. Es decir, el requisito para obtener esta ayuda es que si el ecorregimen pide rotar el 50% de la superficie con respecto a la siembra del año anterior, para cobrar la ayuda hay que dejar el 60% y en lugar de un 10% de especies mejorantes (como leguminosa), tiene que ser un 20%. Si es así cumplen los requisitos y pueden cobrar las agroambientales. Es curioso, cuando menos, que para unos cultivos las ayudas sean incompatibles con los eco-regímenes y para otros no”, critica Jesús Cózar, miembro de la Ejecutiva de la UPA en Andalucía.

También sorprende en la organización agraria que hayan eliminado las ayudas agroambientales para el olivar ecológico de montaña, para todas aquellas explotaciones que superaban el 20% de pendiente. “Es lamentable que eliminen dos ayudas que estaban en el anterior marco de Desarrollo Rural y ese dinero lo destinen a los cereales para beneficiar, especialmente, a agricultores de Cádiz, Sevilla y Córdoba”, argumenta Jesús Cózar.

«Pero las incongruencias de la Consejería de Agricultura no se quedan ahí. Además, han establecido topes para recibir las ayudas, lo que perjudica principalmente a los agricultores y ganaderos ecológicos de Almería y Granada. En cereales, el límite para cobrar las ayudas es de 75 hectáreas, mientras que en leñosos es de 40. Unos límites que penalizan al profesional agrario en cultivos como, por ejemplo, el almendro en el norte de Granada y la provincia de Almería, que deben tener explotaciones de una mayor dimensión para garantizar su rentabilidad. Y en ganadería, además, el futuro es peor, porque han establecido un condicionante que sólo beneficiará a los grandes latifundios y a las zonas de dehesa, porque el ganado sólo se puede alimentar en parcelas contiguas, dando así continuidad a los recintos de pastos del Sigpac, cuando en otras ayudas de Desarrollo Rural (por ejemplo, las de extensificación de pastos) te permiten pastorear hasta 10 kilómetros de distancia. Y tampoco sabemos cuánto dinero se destina a ayudas como la incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos a la producción ecológica”, aclara la secretaria de Ganadería de UPA Andalucía, Francisca Iglesias.

Es por ello que UPA Andalucía reclama a la Consejería de Agricultura que sea sensible con las necesidades de todos los agricultores y ganaderos, y vuelva a incorporar las ayudas al olivar de producción integrada y ecológico de montaña; aumente los límites de hectáreas en cereales y leñosos a las 100 y 80 hectáreas, respectivamente; quite la doble puntuación que ahora mismo se da en concurrencia competitiva para las explotaciones en Red Natura 2000 y Parques Naturales; e incremente el presupuesto para la conversión a ecológico, puesto que muchos jóvenes agricultores y ganaderos que se han incorporado en los últimos años se quedarían fuera de estas ayudas al Desarrollo Rural.

¿SABE CÓMO AFRONTAR LOS RETOS DEL SECTOR? LA RESPUESTA PIERALISI EN MOMENTOS DE CAMBIO (OPINIÓN)

La agricultura constituye un sector estratégico que aporta un gran valor económico, social, territorial y medioambiental. En 2017, el sector agrario español empleó, solo de forma directa, a más de 749 mil personas, generando una producción vegetal superior a los 25.300 millones de euros. Además, España es el país con la mayor proporción de PIB agrario de la Unión Europea (2,7% en 2017), así como el que cuenta con mayor diversidad agrícola. Si se incluyen también las actividades asociadas, el sector agrícola ocupa una posición central dentro del sistema agroalimentario, un sistema que constituye la segunda industria del país, muy cercana al turismo, con una contribución del 10,6% al PIB y del 14,2% al empleo.

Dentro de la Industria de la alimentación, la rúbrica de fabricación de aceites y grasas vegetales y animales supone en torno al 8 % del total en número de empresas y establecimientos e inversión neta en activos materiales en 2021, frente a un 5 % en 2007 (fuente: INE)

En el periodo 2007 – 2018, el número de empresas operando en este sector se ha incrementado algo más de un 11 % llegando a un total de 2.056 empresas, siendo el mayor crecimiento en empresas de hasta 50 trabajadores.

Por otro lado, según la misma fuente, la participación de los conceptos de compra de materias primas y personal sobre el total de la cifra de negocios ha pasado en el periodo mencionado de un 85 a casi un 97%.

Con lo que podemos interpretar que la evolución en el subsector de Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, a falta de datos más detallados del sector de aceite de oliva, ha estado marcada por un aumento de la competencia y una mayor presión de los costes, sobre todo de las materias primas y el personal.

TENDENCIAS QUE AFECTARÁN A LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR

El mundo experimentará una transformación sin precedentes en las próximas décadas motivada por tendencias globales, que ya hoy en día están teniendo un profundo impacto. Estas tendenciasglobales son de carácter macroeconómico y geoestratégico y serán la fuente de los principales retos y oportunidades para la industria agroalimentaria española. Según la consultora PriceWaterHouseCoopers, algunas de las más importantes serán:

  • El cambio climático, que afectará a la disponibilidad de recursos y a la forma de producir.
  • El cambio demográfico: aumento de la población mundial que conllevará un incremento en la demanda de alimentos del 70% de aquí a 2050.
  • La aparición de nuevos competidores con motivo de los cambios en los poderes económicos mundiales y el mayor peso económico de los mercados emergentes.
  • El aumento de las exigencias de los consumidores y su consiguiente reflejo en el incremento de los estándares regulatorios, con motivo del cambio de preferencias de los individuos por el proceso acelerado de urbanización y el mayor distanciamiento entre las zonas urbanas y rurales.

En este contexto, el éxito del sector agroalimentario español estará vinculado a su capacidad para garantizar la viabilidad económica de sus explotaciones en el sector primario y su competitividad en los mercados internacionales en la industria transformadora. Lo anterior pasará por aumentar la productividad y la eficiencia de su producción.

El último estudio de la cadena de valor del aceite de oliva, llevado a cabo por el MAPA, desgrana la rentabilidad de cada eslabón de la cadena responsable de poner desde el campo hasta la mesa el AOVE. La rentabilidad de las distintas fases es positiva, a excepción de la almazara que registra un resultado negativo de -0,01 €/kg, teniendo en cuenta que la horquilla de costes de la etapa extractiva varía entre 0,142 y 0,.384 €/kg (datos de campaña de molturación 2018/2019).

Este dato contrasta con un estudio equivalente de la cadena llevado a cabo por el MAGRAMA para la campaña 2009/2010 publicado en 2012, en el que el beneficio medio de la fase de transformación era de 0,174 €/kg, con un coste de 0,196 €/kg.

Según el profesor Parras, entre los objetivos y estrategias para el aumento de la competitividad del olivar y del sector agrícola, aparte de la mejora de la rentabilidad de las explotaciones olivareras, otro objetivo es aumentar la rentabilidad de las empresas transformadoras vía reducción de costes de transformación, envasado y comercialización. Y dentro de este capítulo, las fusiones entre empresas cooperativas y no cooperativas son una alternativa de crecimiento destacada.

En este sentido Antonio Ruz, expuso en unas jornadas celebradas por Pieralisi unas interesantes conclusiones de como el correcto dimensionamiento de las instalaciones y el aumento de tamaño de la almazara vía fusiones impactaba decisivamente en el coste de transformación, consiguiendo un ahorro de hasta 0,10 €/kg de aceite producido.

Por otro lado, la situación de otros cultivos que conviven en la cuenca mediterránea con el olivar ha sufrido una importante merma en el número de hectáreas cultivadas. Es el caso de los cereales. En el periodo 2007-2018 según la encuesta de superficies y producciones del MAPA, la superficie cultivada de cereal ha pasado de 6,244 millones de hectáreas a 6,033.

Parte de esta retirada se ha reconvertido a plantaciones de olivar (2,280 millones de hectáreas en 2007 frente a 2,623 en 2018), donde la rentabilidad en el caso de disponer de dotación de agua para riego se dispara y ha supuesto un importante reclamo para grandes grupos inversiones que han encontrado un refugio seguro y rentable en el olivar de alta densidad. Es la nueva olivicultura, con producciones que pueden llegar hasta los 12.000 kg de aceituna por hectárea y un tiempo de recolección record gracias a la mecanización integral de la recolección que aumenta de forma ostensible las entradas diarias a la almazara. 

Bien porque en determinadas zonas como Extremadura o la zona de la campiña típicamente cerealista se están dando este tipo de cambios de uso de la tierra, bien porque muchas almazaras están poniendo en su punto de mira la posibilidad de fusionarse entre ellas para alcanzar mayor tamaño que les permita mejorar su rentabilidad, la gestión de grandes volúmenes a molturar diariamente se hace año tras año una demanda más frecuente por parte del sector almazarero.

PORTUGAL: CAMPO DE PRUEBAS DE LA NUEVA OLIVICULTURA, BAZA ESTRATEGICA PARA PIERALISI

Portugal ha experimentado durante las dos últimas décadas un desarrollo sin precedentes en el sector del aceite de oliva. El epicentro ha estado en la región del Alentejo. Las principales cifras de Portugal son : 9º país en superficie de olivos, 6º en producción de aceite de oliva, 4º  exportador de aceite de oliva, primero en iniciar la recolección. Como carta de presentación no está mal.

La razón principal de esta revolución ha sido la construcción del embalse de Alqueva, el mayor lago artificial de Europa occidental. Su construcción ha permitido dotar de agua para riego a 110.000 hectáreas, muchas de las cuales han sido de olivar.

Esto ha dado lugar a una enorme inversión, muchas veces impulsada por fondos de inversión en plantaciones de alta densidad y almazaras con la tecnología punta disponible, convirtiendo a la región del Alentejo en la principal incubadora de innovaciones del sector industrial oleícola. En los próximos años se prevén plantar 42.000 hectáreas de olivar más en el Alentejo.

Este modelo de negocio supone un importante reto para los almazareros que ven aumentar año tras año los kilos molturados y en un periodo muy limitado de tiempo, lo cual les obliga a dotarse de decanters con cada vez mayor de capacidad de procesado diario. Es el tiempo de los grandes tonelajes.

Para los fabricantes de maquinaria esto supone un desafío de no menos calado. La olivicultura en seto, se sirve de variedades de olivo muy productivos pero que necesitan tener poco vigor vegetativo. Y hoy en día esto se da en variedades de difícil extractabilidad como arbequina, arbosana o koroneiki. El sector productor de material vegetal ha dado en los últimos años un decisivo empuje a esta nueva forma de cultivar el olivo desarrollando mediante selección de patrones y cruzamientos genéticos nuevas variedades que aminoran los inconvenientes de las anteriores. Las variedades sikitita, oleana o leccitana son ejemplos de ello.

Conseguir buenos niveles de agotamientos en los orujos cuando hablamos de grandes tonelajes y frutos de difícil extracción, es como salvar un más difícil todavía circense. Es sabido que el mayor tamaño de un decánter centrífugo limita el número máximo de revoluciones a los que puede girar. Y estas RPM tienen relación directa con la fuerza centrífuga que se genere y que será la responsable de hacer la separación del aceite contenido en las aceitunas previamente molturadas y acondicionadas en la fase de batido. Si además de esta limitación, le sumamos la dificultad del producto a procesar, el reto está puesto sobre la mesa.

Pieralisi ha pasado con cum laude una prueba de fuego en este sentido en un riguroso test llevado a cabo por uno de los más exigentes productores de Portugal. Durante la pasada campaña de molturación con casi 80 millones de kilos de aceituna molturada, un decanterPieralisi SPI 76.2 junto con las nuevas batidoras de 10.000 kilos de capacidad por vaso ha sido testado frente a otros competidores para comparar su comportamiento, principalmente con variedades arbequina y arbosana en las que la humedad se situaba entre un 55 y un 60 % de media.

El decánter Pieralisi SPI 76.2 con capacidad para procesar 500 toneladas al día, ha alcanzado los mejores resultados de agotamientos en los orujos medidos en grasa sobre materia seca, consiguiendo unos resultados nunca vistos en estas variedades.

El buen hacer del cliente junto con el soporte continuado del personal de postventa de Pieralisi España junto con ingenieros de la casa matriz italiana ha permitido crear un equipo de trabajo conjunto en el que el clima de confianza generado ha desembocado en unos resultados inmejorables. 

Este éxito tiene como piedra angular desde el punto de vista mecánico el exclusivo sistema Rotodiff®: un motor secundario de tipo hidráulico que permite alcanzar unos niveles de velocidad diferencial entre el bowl y el sinfín que permite domar las pastas de más difícil manejo. El resultado es máximos agotamientos, alta eficiencia energética y máxima rentabilidad. Justamente lo que el sector necesita para superar satisfactoriamente esta época de cambios e incertidumbres.

Y todo ello por mucho menos de lo que podamos pensar. Nuestro personal estará encantado de recibirle y asesorarle en nuestro Espacio Pieralisi, stand D17, Pabellón Interior de Expoliva, 21ª Feria Internacional del Aceite e Industrias Afines. Le esperamos. 

El director del Grupo Castillo de Canena  muestra su satisfacción al obtener su finca Cortijo Guadiana el certificado Aenor de producción de cultivo sostenible

El director general del Grupo Castillo de Canena, Francisco Vañó,  ha mostrado su satisfacción al obtener su finca Cortijo Guadiana el certificado Aenor de producción de cultivo sostenible, por lo que se convierte así en el primer olivar de España en tener este sello. En declaraciones a Oleum Xauen, Vañó considera “un motivo de orgullo volver a ser pioneros dentro del campo de la agrosostenibilidad y del respeto escrupuloso al medio ambiente. Y de una manera verificable y refrendada por un organismo que goza de tanto prestigio como es Aenor”.

Este sello conseguido pone de manifiesto y destaca el conjunto de buenas prácticas agrícolas y sociales, por lo que este certificado garantiza que el aceite de oliva virgen extra de esta finca cumple con los criterios de agrosostenibilidad desde el campo hasta el envasado.

La Fundación Juan Ramón Guillén y el Ayuntamiento de La Rinconada firman un acuerdo para impulsar la profesionalización del empleo en el sector olivarero

La Fundación Juan Ramón Guillén y el Ayuntamiento de La Rinconada (Sevilla) han suscrito un acuerdo con la finalidad de impartir en el municipio formaciones especializadas en el ámbito olivarero que permitan mejorar la empleabilidad de los vecinos en situación más vulnerable y, por tanto, incrementar sus posibilidades de encontrar un empleo en el entorno rural. De esta manera, el Ayuntamiento pasa así a colaborar con el programa Solidarios Coosur, desarrollado por la Fundación Juan Ramón Guillén en colaboración con la Fundación Randstad desde 2014 con el objetivo de facilitar la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social.

En concreto, la iniciativa contempla la impartición de dos formaciones presenciales a lo largo del año, por un lado, un curso de capacitación en olivicultura ecológica que comenzará a finales de abril y, por otro, un curso de maestro de almazara y especialista en cata de aceite de oliva virgen extra. Las acciones formativas, de carácter eminentemente práctico, se desarrollarán en las instalaciones de la Hacienda Santa Cruz, cedidas por el Ayuntamiento de La Rinconada. Además, el proyecto completará la cualificación de los alumnos con la impartición de tres cursos online de especialización en materias como la transformación del olivar tradicional en ecológico, las plagas y enfermedades del olivar y la cata y el AOVE ecológico.

Tras la firma, Álvaro Guillén, patrono de la fundación, ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento y ha señalado que “con su ayuda mejoraremos la empleabilidad de quienes más lo necesitan, poniendo el foco en el sector del olivar como oportunidad de desarrollo profesional”. Desde 2014, han participado en las diferentes iniciativas desarrolladas en el marco del programa Solidarios Coosur un total de 832 personas.

Las organizaciones agrarias Asaja, Coag y UPA y Cooperativas Agro-alimentarias piden a la CHG que adelante, de forma urgente, el riego previsto para el mes de mayo

ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias- piden de forma pública y urgente a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que adelante el riego previsto para el mes de mayo, ya que el olivar se encuentra en un momento crítico y si no se riega ahora, la cosecha puede ser incluso mucho más baja que la de esta última campaña.

Todavía queda parte del mes de abril y todo el mes de mayo en el que hay esperanzas de que llueva, pero es necesaria una mínima cantidad de agua, para que el olivar pueda enganchar algo de cosecha. Ese desembalse tendría que ser, como muy tarde la semana después de Semana Santa. No se pide más agua de la establecida por Confederación sino adelantar la que se ha previsto para el mes de mayo, apostillan.

Hay que tener en cuenta que el olivar tiene dos momentos principalmente críticos, en los que necesita agua para su producción: el de la floración en el mes de abril-mayo y el de maduración en el mes de septiembre.

En la actual campaña hay particularidades muy concretas que hacen peligrar poder llegar, tan siquiera, a una producción media: Acumulación de estrés hídrico a causa de la sequía de años anteriores. Además, falta prolongada de lluvia con precipitaciones poco abundantes y espaciadas que hacen que la humedad presente en las capas inferiores del suelo sea mínima. Aparición de síntomas fruto del cambio climático con un adelanto en fechas de floración y eventos de calor extremo en fechas tempranas de primavera, así como altos precios de fertilizantes que han llevado al olivarero a optar por fertirrigación que es imposible de aportar con restricciones de riego el momento necesario de su aporte.

En estos momentos el estado fenológico de los olivos se ha adelantado dos semanas a lo habitual. Afectados, además por el estrés hídrico de cuatro años de sequía, están empezando a movilizar las yemas para su floración. La falta de agua unida a un verano que se está adelantando puede dar al traste con la cosecha. La flor se quema con altas temperaturas y la única manera de contrarrestar esto es con árboles regados.

De ahí que las organizaciones representativas del sector agrario de Jaén (ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias) pidan de forma conjunta un adelanto del desembalse de agua previsto para mayo, como muy tarde para la semana después de Semana Santa, a mediados del mes de abril.

Escaparate internacional para el AOVE de Mágina en las V Jornadas de AREPO en Bruselas

El aceite de oliva virgen extra con el sello de la Denominación de Origen Sierra Mágina se promocionó el pasado 30 de marzo en las V Jornadas de AREPO que se celebraron en Bruselas. El AOVE de Mágina se pudo degustar junto a otros tres productos andaluces en dicho evento que aglutina a los principales productos de calidad diferenciada europeos. El propio comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, que clausuró las jornadas, visitó la mesa de Andalucía con el objetivo de conocer sus productos.

Las V Jornadas de AREPO “Productos de Calidad y Origen” tuvo una primera parte en la que se desarrollaron conferencias y mesas redondas y posteriormente se procedió a la degustación de productos de calidad diferenciada de diferentes territorios de Francia, Italia, Grecia, Alemania, Portugal y España, todos con sello DOP o IGP. Como representantes andaluces estuvieron el AOVE de Mágina, el vino de la DOP Montilla Moriles. la IGP caballa y melva de Andalucía y el jamón de la DOP Los Pedroches. Los representantes de estas figuras de calidad diferenciada estuvieron respaldados por la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria en la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Cristina de Toro, que participó en una de las mesas redondas junto a representantes de instituciones de Italia o Francia.

El evento se organiza en el marco del proyecto AGROSMART, un proyecto europeo que tiene como objetivo estimular la competitividad e internacionalización de las pymes en el suroeste de Europa. AREPO es una asociación de regiones con DOP e IGP en sus territorios que trabajan juntos por la defensa y promoción de los mismos

Durante las Jornadas se trataron temas como los retos de futuro de las indicaciones geográficas o herramientas y estrategias para la protección de productos de calidad y origen.  Este evento, que reunió a más de 350 participantes, permitió dar testimonio de la diversidad y calidad de los productos agroalimentarios y vinos de la UE amparados por DOP, IGP, OQT «Producto de Montaña» y Agricultura Ecológica