El castillo de Hornos de Segura acogerá la entrega de los Premios Ardilla de la DO Sierra de Segura

El castillo de Hornos de Segura acogerá el próximo 5 de mayo una nueva edición del acto de entrega de los Premios Ardilla, los galardones que otorga anualmente el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura”para reconocer los mejores aceites de la campaña 2022/2023. Este evento tiene un carácter itinerante, por lo que cada año se celebra en una localidad diferente de la Sierra de Segura. La entrega de premios cuenta con el patrocinio de Caja Rural de Jaén y con la colaboración del Ayuntamiento de Hornos de Segura y la empresa Astroandalus, que gestiona el Cosmolarium del castillo.

Esta fortaleza, que alberga un innovador centro de interpretación sobre astronomía, es uno de los principales valores patrimoniales de la comarca segureña y, además, permite obtener una vista de unos de los paisajes más hermosos de la comarca, el olivar entremezclado con el pinar que rodea el pantano del Tranco.

Los Premios Ardilla de la campaña 2022/2023 fueron otorgados en una cata concurso celebrada el pasado mes de enero en el Museo Ibero de Jaén y que contó con un jurado integrado por siete prestigiosos profesionales del sector oleícola. Los AOVES Chorro de Oro (SCA Virgen del Campo, Torres de Albanchez), Tierras de Tavara (Oleofer SL, La Puerta de Segura) y Agrosegura (SCA Agrosegura, La Puerta de Segura) fueron elegidos como los mejores aceites de oliva virgen extra producidos durante esta campaña en la Sierra de Segura.

Además, el Consejo Regulador volverá a entregar el Premio al Embajador de la Ardilla a una institución o persona que destaque por su defensa del aceite de oliva de calidad, y el Premio Ardilla Maestro de Almazara, que se estrenó en la pasada edición de estos galardones con el fin de poner en valor el trabajo de estos profesionales. Por su parte, el Ayuntamiento de Hornos de Segura otorgará una mención especial en el marco de los Premios Ardilla. El acto también incluirá la ponencia da un experto relacionado con el sector oleícola, que se dará a conocer en las próximas semanas.

La Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, la figura de calidad de aceite de oliva más antigua de Andalucía, abarca una zona de producción de 40.000 hectáreas pertenecientes a más de 8.000 agricultores de 14 municipios del noreste de la provincia de Jaén.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite celebrará su décimo aniversario con una jornada de puertas abiertas

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite celebra su décimo aniversario con una jornada de puertas abiertas para seguir trabajando en el objetivo con el que se inició este proyecto: la promoción y difusión de la cultura del olivar y del aceite de oliva virgen extra.

Una Jornada de puertas abiertas que se desarrollará el próximo sábado 8 de abril, en horario ininterrumpido  de 11 a 19:30 horas, según adelantó el presidente de Olivar  y Aceite, Javier Gámez, quien animó a visitar el Centro y disfrutar del renovado espacio museístico inaugurado el pasado mes de septiembre.

Esta actividad se celebra coincidiendo con días en los que la ciudad patrimonial recibe miles de visitantes, momento perfecto para seguir creando sinergias entre diferentes sectores, como son el del olivar y el turismo, pues cada vez son más los turistas interesados en el oleoturismo y en profundizar en el conocimiento del virgen extra. Por ello, durante esta jornada, el Centro de Interpretación—subrayó Gámez—se convertirá en un escaparate único para dar a conocer no solo los aceites de excelente calidad que elaboran nuestros socios, sino una gran variedad de productos, como chocolates, mermeladas o productos de cosmética elaborados con aceite de oliva virgen extra.

En concreto en esta jornada estarán presentes doce de los socios que componen la familia de Olivar y Aceite: Puerta de las Villas, Cortijo la Zarza, cooperativa La Carrera, Oro Quesada, Buensalud, cooperativa Unión de Úbeda, Salinas Don Diego, Vadolivo, Rapa Origin, Leyenda, Notaliv Cosmética Natural y Artesanía Luz de Mágina.

Investigadores de referencia trasladan a la sociedad las bondades saludables de una alimentación equilibrada con los aceites de oliva como principal fuente de grasas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la dieta mediterránea como una de las más saludables del mundo. Esto se debe, entre las muchas propiedades beneficiosas que ofrece este patrón alimentario, al tipo de grasa que la caracteriza y otorga su rasgo diferencial: el aceite de oliva.

Y es que, además de ser una grasa saludable, está demostrado que su consumo favorece la introducción en la dieta de alimentos como las verduras. De hecho, esta característica es la que cierra el círculo para colocar al aceite de oliva en el centro de la pirámide de la dieta mediterránea.

Sin embargo, no muchos conocen realmente el amplio abanico de cualidades positivas que el aceite de oliva aporta al organismo humano. Por esa razón, desde el sector se ha dirigido a los doctores Ramón Estruch, Antonio Escribano y Fernando López Segura para que puedan trasladar a los españoles las ventajas de seguir una dieta mediterránea en la que los aceites de oliva sean la principal fuente de grasas.

“A diferencia de lo que podamos creer, en España no llegan al 20% las personas que siguen la dieta mediterránea. En consecuencia, es muy necesario difundir las evidencias que hay en torno al aceite de oliva, las cuales son de una solidez absoluta. No hay ninguna duda de que el aceite de oliva es bueno para la salud, principalmente para las personas con problemas cardiovasculares”, explica el doctor Fernando López Segura, especialista en medicina interna y uno de los investigadores principales del estudio Cordioprev (2022), que demuestra que aquellos pacientes de enfermedades cardiovasculares que siguen una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra tienen hasta un 30% menos probabilidades de padecer una recaída que los que siguen una dieta sana, pero baja en grasas.

“No somos conscientes de la joya que tenemos”

“El aceite de oliva contribuye a disminuir la presión arterial, prevenir la diabetes, incrementar el colesterol bueno o reducir el colesterol malo, entre otras cosas. Es decir, incide en muchos aspectos de la prevención cardiovascular. También posee efectos antioxidantes y, sobre todo, antiinflamatorios que mitigan enfermedades crónicas, como las neurodegenerativas e incluso el cáncer, que tienen una base inflamatoria”, afirma Ramón Estruch, cardiólogo y coordinador del estudio PREDIMED (2018), el cual aporta multitud de evidencias científicas sobre que la dieta mediterránea minimiza los factores de riesgo cardiovascular.

Por su parte, el doctor Antonio Escribano, catedrático de Nutrición Deportiva y responsable del área de Nutrición de las selecciones nacionales de baloncesto (2004-2016) y fútbol (2010-2020), va mucho más allá y manifiesta que “vivimos encima de la mina de oro y no somos conscientes de la joya de la alimentación que tenemos en nuestro país. Por eso hay que difundir más las bondades del aceite de oliva, tanto para la vida diaria como para practicar cualquier deporte”.

Para el doctor Escribano las grasas monoinsaturadas del aceite de oliva son las mejores grasas que uno puede consumir cuando hace deporte. “Por ejemplo, en los deportes de resistencia (ciclismo, carreras, footing, etc.) el aceite de oliva es un combustible, mientras que su efecto antiinflamatorio es fundamental en los deportes de fuerza. De modo que no hay una actividad deportiva que pueda decir que no le viene bien el aceite de oliva. También es bueno para el ajedrez, si lo consideramos un deporte, porque mejora la capacidad cognitiva”, subraya.

Los tres doctores seguirán divulgando e informando sobre las bondades del aceite de oliva durante los próximos meses, dirigiéndose a sus colegas, los profesionales médicos y a consumidores de hoy y del futuro (generaciones Z e Y).

“Para toda una vida” es una campaña de información puesta en marcha en nuestro país por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español a través de su marca Aceites de Oliva de España. Busca dar a conocer y diferenciar las diversas categorías comerciales del aceite de oliva, su versatilidad en la cocina y en mostrar especialmente las ventajas que aporta su consumo diario.

La Diputación aprueba una declaración institucional en defensa de las caserías de Jaén, tan ligadas al cultivo del olivar

La Diputación Provincial ha aprobado una declaración institucional en defensa de las caserías de Jaén, tan ligadas a la agricultura y especialmente al cultivo del olivar en la provincia jiennense. Por ello, reconoce la construcción denominada «casería» como construcción típica jiennense, considerándola como patrimonio cultural, por lo que adquiere el compromiso como Administración de priorizar su conservación y recuperación. Igualmente, apoya los trámites que pongan en valor los nuevos usos que generen empleo y «honra el trabajo, dedicación y sacrificio de los habitantes de las caserías que, a lo largo de la historia, mantuvieron vivo el patrimonio arquitectónico de nuestra tierra».

El Ministerio de Agricultura publica el listado de los 234.291 agricultores que recibirán casi 281 millones de euros de las ayudas para compensar el aumento del precio de los fertilizantes

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el listado definitivo de los 234.291 titulares de explotaciones agrícolas que van a recibir las ayudas para compensar la subida del precio de los fertilizantes, por un importe total de 280.836.011 euros. Estas cifras representan un 94,2% de los titulares y un 94,6% del presupuesto indicados en la resolución provisional publicada el pasado 15 de febrero. Los pagos se realizarán a lo largo del mes de abril.

Estas ayudas fueron aprobados por el Gobierno mediante el Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania y apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad.

COMUNIDAD
AUTÓNOMA
Nº Titulares de
Explotaciones
Superficie
Total (ha)
IMPORTE Total
(€)
Andalucía57.2272.010.94857.516.928
Aragón23.6551.061.32332.968.714
Asturias3898.140169.549
Baleares2.05073.5961.740.758
Canarias6727.711368.304
Cantabria1514.13194.538
Castilla-La Mancha44.0252.170.69156.810.313
Castilla y León39.9972.657.02568.965.655
Cataluña20.430569.12018.345.297
Extremadura15.691564.35916.455.847
Galicia2.43463.0031.333.120
Madrid1.62494.2612.428.929
Murcia4.519151.8244.761.939
Navarra5.213224.7877.054.810
País Vasco87055.4951.225.395
La Rioja2.74080.5672.408.089
C. Valenciana12.604220.4238.187.822
Total            234.29110.017.402280.836.011

La ayuda se concede a las superficies de cultivos permanentes y tierras de cultivo (exceptuados barbechos y pastos temporales) que hayan sido elegibles para el cobro de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2022. En el caso de la Comunidad Autónoma de Canarias, se conceden a las superficies de estos cultivos recogidas en el Registro de Explotaciones Agrícolas (REGEPA) a 31 de mayo de 2022.

Se conceden las ayudas cuando el importe a percibir resulte igual o superior a los 200 euros, y hasta un máximo de 300 hectáreas por beneficiario, en las que se prioriza la superficie en regadío.

En la resolución del pasado 15 de febrero, en base al número de hectáreas elegibles para esta ayuda, se estableció un importe unitario de 20,82 euros por hectárea de superficie de secano y de 52,06 euros por hectárea de superficie de regadío. El presupuesto asignado fue de 297 millones de euros, ya que se reservó una bolsa de 3 millones de euros para atender posibles alegaciones.

Finalizado el plazo de presentación de alegaciones a la resolución provisional, se ha establecido el grupo de beneficiarios que no presentaron objeciones que requieran un análisis detallado o no han ejercido las facultades de rechazo de la ayuda. Una vez verificado que se encuentran al corriente de sus obligaciones tributarias y con la seguridad social, se les ha concedido la ayuda. También se les ha otorgado a quienes solo alegaron la modificación de la cuenta corriente asociada. 

Los beneficiarios que aún no hayan recibido los pagos de las ayudas directas de la PAC correspondiente a la solicitud única de la campaña 2022, y finalmente los reciban dentro el periodo ordinario para efectuar el pago a los beneficios, serán comunicados nuevamente por las comunidades autónomas al FEGA e incluidos de oficio en una nueva resolución complementaria de titulares de explotaciones agrícolas.

La resolución publicada recoge igualmente aquellos titulares a los que no se les ha realizado el pago por haberse detectado que no están al corriente de sus pagos con la Agencia Tributaria o con la Seguridad Social para que puedan regularizar su situación. En el plazo máximo de un mes, se realizará una segunda comprobación para verificar si han subsanado este aspecto, y aquellos que lo hayan hecho podrán recibir sus ayudas más adelante.

En el caso de los titulares que hayan presentado alegaciones relacionadas con aspectos de la campaña de la PAC 2022, éstas serán remitidas a las comunidades autónomas para su análisis. Posteriormente se procederá a la resolución de las mismas y, si procede, al pago de las ayudas correspondientes.

El Olive Oil World Congress avanza en la elaboración de su programa para 2024

El Comité Científico del Olive Oil World Congress (OOWC) se ha reunido por segunda vez para avanzar en la elaboración de su programa, perfilando las temáticas que se desarrollarán durante esta importante cita que contará con los mejores ponentes en cada materia, tanto a nivel nacional como internacional.

Así, los bloques en los que se dividirá el programa serán genética y producción, proceso de elaboración, calidad del producto, propiedades sensoriales, seguridad alimentaria, nutrición, sostenibilidad, comercialización y comunicación.

En la reunión participaron representantes de empresas y asociaciones de España e Italia del aceite de oliva, tales como Agrocolor, la DOP Les Garrigues, Natural Resources. SGS, Grupo Interóleo, Instituto de la Grasa, la Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen, Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, la Interporfesional del Aceite de Oliva Español, Anierac o la Confederazione Italiana Agricoltori (CIA); además de otros organismos como el CIHEAM Zaragoza, la ETSIAM- Universidad de Córdoba o la Consejería de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Además, durante la reunión se informó de las acciones realizadas en el marco «En ruta hacia el OOWC 2024», destacando la jornada ‘Olive hoy’, celebrada en Toledo, el webinar ‘Las DOP e IGP del AOVE en el mundo’, la presentación del proyecto a las asociaciones productoras de aceite de oliva de Italia, el encuentro con representantes del Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria de Italia y la presentación al cuerpo diplomático de Italia y personal de la FAO, en la sede de la Real Academia de España en Roma.

Los organizadores ya se encuentran trabajando en el siguiente destino, que será Portugal, además de la presentación oficial internacional del OOWC en Madrid al cuerpo diplomático y la participaciónel próximo mes de mayo en la Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva).

En definitiva, el OOWC pretende ser una herramienta construida por todos los eslabones de la cadena del olivar y, para ello, busca apoyos en España, Italia y Portugal, principales países productores de aceite de oliva. Así, las asociaciones, empresas y administraciones que deseen patrocinar esta cita pueden hacerlo mediante distintas modalidades.

El 92% de los aceites de oliva que importa China proceden de España, con un nuevo récord de ventas en 2022 (45.571 toneladas)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inició ayer jueves una visita oficial a China que incluye un encuentro con el presidente Xi Jinping, además de varios contactos de carácter económico. Terreno abonado para los medios de comunicación elaboren noticias sobre las relaciones entre ambos países. El canal público CGTN, que ofrece información en inglés 24 horas y que declara más de 150 millones de seguidores, ha elegido al sector de los Aceites de Oliva de España para mostrar las relaciones comerciales entre los dos países. La pieza elaborada por el periodista Wu Bin desde Shanghái, destaca el liderazgo de España en ese mercado, un liderazgo que es muy evidente en el punto de venta. Asimismo, entrevistó a Cathy Jiang importadora especializada en el producto desde la empresa La Vida Mia, que confirmó el incremento de las ventas aupado por la mayor preocupación de los consumidores chinos por comer sano.

Por su parte, Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, hizo un apunte sobre las espectaculares cifras cosechadas por el sector en China el pasado año. Según los datos de las Aduanas de China, España volvió a lograr un nuevo récord de ventas en 2022, con 45.571 toneladas por un valor de 1.442.531.476 China RMB. Eso significa un 6,15% más en volumen y un 22,60% en valor frente a los datos de 2021. En cuanto a cuota de mercado, más del 92% de los aceites consumidos en China fueron vendidos por nuestro país. No existe en el mundo otro país más fiel a nuestros aceites si exceptuamos a España. Además, China ha superado a Japón y Reino Unido en el ranking de principales clientes de nuestros aceites en el mundo. Se encumbra hasta el quinto puesto absoluto.

Fuera de Europa se alza con la segunda posición, tan sólo es superado por Estados Unidos. Finalmente indicar que China es el mercado de los aceites de oliva que más rápido ha crecido en el mundo. Hace ahora 20 años, en 2003, este país importó 775 toneladas. Hoy esa cifra se ha multiplicado por 64. Lo que no ha cambiado es el liderazgo de España en ese mercado.

Campañas de promoción en China

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español lleva 14 años haciendo campañas de promoción en China. La última de ellas se lanzó en septiembre de 2022 bajo el lema “Aceites de Oliva de España. La Nueva Moda”. Una campaña que hasta el momento ha reportado más de 500 millones de impactos con acciones tan espectaculares como la proyección de los spots en las fachadas de algunos de los rascacielos más emblemáticas de Pekín (Wangfujing y Lafayette) y de Shanghái (Puerto Global, White Magnolia Plaza o el Metro City). Destaca, por su singularidad, la proyección del spot sobre las
Global Harbour Towers de la capital económica del país, dos torres gemelas de casi 250 metros de altura.

Grupo Interóleo desarrolla con éxito el proyecto Visiolive durante la campaña de recolección de la aceituna en las tres cooperativas participantes

Buenos resultados y satisfacción generalizada con el proyecto Visiolive. Grupo Interóleo, que participa en el programa (financiado por el Ministerio de Industria con el apoyo de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación) junto a Citoliva e ISR, ha implementado con éxito el Sistema de Visión Integrado en Patio de Almazara para la Inspección de Lotes de Aceituna Online, desarrollado por ISR. Ha aprovechado la recién concluida campaña de recolección para implementarlo y realizar el correspondiente seguimiento en las tres cooperativas participantes: Nuestra Señora de la Misericordia (Torreperogil), Oleícola Baeza y San Isidro (Sabiote). El objetivo ha sido clasificar de forma precisa y objetiva la aceituna que entraba en la almazara para minimizar el consumo de agua en el lavado al detectar qué lotes lo requerían.

La encargada del programa Visiolive, y responsable del Departamento de Asesoramiento al Socio en Grupo Interóleo, Mariela Valdivia, muestra su satisfacción por los resultados obtenidos. “Hemos podido comprobar cómo se ha minimizado el consumo energético durante la molturación de aceituna en las tres cooperativas participantes con respecto a la cosecha pasada. Igualmente hemos disminuido las paradas de máquinas, así como las averías debido a un incorrecto clasificado y una excesiva suciedad de la aceituna entrante. Resultados muy prometedores sobre todo en una campaña difícil como la que hemos terminado, toda vez que había menos aceituna de la prevista en un principio y se ha estado recogiendo en campo hasta finales de febrero”, explica.

Grupo Interóleo ha podido comprobar también cómo se ha aumentado la calidad del aceite de oliva producido en las tres cooperativas participantes en el programa. “Los aceites virgen extra y virgen que han elaborado en La Misericordia de Torreperogil, Oleícola Baeza y San Isidro de Sabiote han tenido una calidad superior gracias a que la aceituna recepcionada se ha clasificado de forma precisa y concreta gracias a este programa informático que ha permitido la inspección automática y no invasiva de los lotes. De esta manera conseguimos repercutir directamente en la competitividad de las cooperativas, lo que nos permite generar unos resultados que se pueden implementar en todo el sector olivarero”, concreta Mariela Valdivia.

La responsable de Visiolive en Grupo Interóleo explica, igualmente, que el programa informático se ha integrado en las cintas transportadoras de los patios de las tres almazaras participantes en el proyecto con el objetivo de adquirir imágenes digitales y permitir la representación gráfica de los resultados. “De esta forma, Visiolive ha permitido a la almazara clasificar la aceituna que ha recibido durante la campaña obteniendo como resultados procesos en los que se ha minimizado el consumo energético, se ha optimizado el consumo de agua, se ha mejorado el rendimiento de los equipos y se ha obtenido la máxima calidad y cantidad posible de aceite de oliva”, concluye Mariela Valdivia.

Los productos Degusta Jaén, protagonistas de la final del IX Concurso Andaluz de Jóvenes Cocineros y Cocineras  

Los productos Degusta Jaén serán protagonistas de la final del IX Concurso Andaluz de Jóvenes Cocineros y Cocineras que organiza la Federación Andaluza de Cofradías Vínicas y Gastronómicas (Fecoan) y cuya final se celebrará el 5 de mayo en la Escuela de Hostelería del IES El Valle, en Jaén. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha presentado junto al presidente de la Cofradía Gastronómica El Dornillo, Juan Infante, y a Carmina Martínez, miembro de la directiva de Fecoan, este certamen culinario que patrocina la Diputación de Jaén desde su primera edición.

“Este concurso tiene como temática la cocina andaluza y el aceite de oliva virgen extra, tradición e innovación. Una vuelta a nuestras raíces culinarias para no perder la esencia de nuestra gastronomía y nuestras recetas”, ha señalado Pedro Bruno, que ha puesto en valor este tipo de competiciones porque “sirve para apoyar y estimular la formación de los futuros cocineros y cocineras, para promover una formación constante, para fomentar un compromiso de los estudiantes de cocina con estas raíces culinarias, y para premiar el talento de los alumnos y alumnas que se están formando en las escuelas de hostelería de Andalucía”. 

Las personas que quieran participar, alumnado matriculado en alguna de las escuelas de hostelería de Andalucía, públicas o privadas, deberán realizar un plato basado en la cocina tradicional andaluza donde incorporen toques innovadores y en el que esté presente el aceite de oliva virgen extra como uno de sus ingredientes fundamentales. Antes del 26 de abril, deberán enviar al concurso la ficha de inscripción con la explicación detallada de su receta y una foto del plato elaborado. La organización comunicará el 29 de abril el nombre de los tres finalistas que deberán cocinar unos nuevos platos utilizando productos de Degusta Jaén en directo el 5 de mayo.

El jurado, compuesto por cocineros y cocineras galardonas en ediciones anteriores con premios de gastronomía de Fecoan y de la Cofradía Gastronómica El Dornillo, determinará el palmarés de esta edición que repartirá 500 euros para el primer premio, 250 euros para el segundo y 150 euros para el tercero, así como un reconocimiento a las escuelas de hostelería en la que estudien los finalistas.

El agua, la digitalización, el consumidor y el impacto social serán los protagonistas del VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía

La ciudad de Córdoba acogerá los días 12 y 13 de abril el VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, una cita ineludible para el sector agroalimentario y la economía social. Bajo el lema «Juntos cultivamos el futuro’» más de 600 profesionales de todo el panorama andaluz y nacional se reunirán en el Palacio de Congresos de Córdoba para debatir y reflexionar sobre el presente y el futuro de la actividad agroalimentaria.

Este VI Congreso es una “cita clave” para un sector esencial como el agroalimentario, sostiene el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal. Un evento que va a servir para “trazar estrategias que permitan afrontar con éxito los desafíos económicos y medioambientales, desde el campo hasta la industria, que impone un mercado globalizado en el que lamentablemente no todos juegan con las mismas reglas”.

Además, se abordarán temas de vital importancia para el modelo como las alternativas que existen para afrontar el déficit hídrico que arrastra la comunidad desde hace cinco años, el reto de la digitalización en toda la cadena de valor, el peso del consumidor en la toma de decisiones empresariales o la necesidad de atraer a las generaciones más jóvenes a las cooperativas para abanderar el tan ansiado relevo generacional agrario.

Por ello, Juan Rafael Leal espera que el plenario “aproveche la oportunidad para reflexionar sobre el estado actual del modelo, analice la evolución de las explotaciones y las empresas en estos años tan convulsos y afiance las bases para coger impulso y seguir posicionando a las cooperativas agroalimentarias en los primeros puestos de los rankings empresariales”.

Programa

Todos estos temas serán desgranados por expertos de primer nivel. Así, en materia de digitalización participará Adolfo Ramírez, ex director general adjunto del Banco Santander (2013-2017), y Gualberto Asencio, investigador senior en Data Science& Big Data ResearchLab de la Universidad Pablo de Olavide.

La temática hídrica la abordarán Fernando Ramos, ex director general de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía; Pedro Simón, director técnico de ESAMUR; y Elías Fereres, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba. Por su parte, el presidente de GEAccounting, José Ignacio Larretxi, expondrá los beneficios de medir la contabilidad social de las empresas.

En la segunda jornada, el prestigioso economista Daniel Lacalle radiografiará el contexto macroeconómico al que se enfrentan las cooperativas agroalimentarias. El broche de las ponencias lo pondrá el Mago More con una sesión de coaching bajo el título ‘El poder positivo del cambio’.

De igual modo, la voz de las cooperativas estará representada en varias mesas de experiencias sobre cuestiones estratégicas para el modelo. La innovación como herramienta para llegar al consumidor será analizada por Julio Roda, CEO de Agrosevilla; Nuria Yáñez, directora técnica de Almazaras de la Subbética; Xoan Allegue, presidente de las Bodegas Martín Códax; Juan Carlos Pozo, CEO de EA Group; y Enrique Colilles, CEO de Trops.

Con Laura Escribano, agricultora y socia de la cooperativa Olivarera San Benito; Eva María Fernández, presidenta de la cooperativa Los Pastoreros; Manuel Ramírez, consejero de Cobella; y el popular agricultor en redes sociales Tomy Rohde se pondrán sobre la mesa los retos del relevo generacional.

El valor añadido de las producciones cooperativas será expuesto por José Antonio Puntas, presidente de Cosegur; Juan Báñez, CEO de Cuna de Platero; Mabel Salinas, representante de Dunamar SAT; Fernando Córcoles, CEO de Jaencoop; y Álvaro Olavarría, CEO de Oleoestepa.

De la mano del presidente de Covap, Ricardo Delgado; el presidente de Dcoop, Antonio Luque, el CEO de Onubafruit, Francisco Sánchez; y el CEO de UnicaGroup, Enrique de los Ríos, se desgranarán los retos del modelo cooperativo para abordar con éxito los mercados.

Por último, las perspectivas de la Política Agraria Comúna partir de 2027 serán analizadas por la eurodiputada socialista Clara Aguilera, el eurodiputado popular Juan Ignacio Zoido y el representante de Cooperativas Agro-alimentarias de España en Bruselas, Juan Corbalán.

Igualmente, a lo largo de los dos días, numerosas autoridades mostrarán su apoyo al cooperativismo agrario con su participación, entre ellas las consejeras de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, y su homóloga en la rama de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, quien será la encargada de clausurar el evento.

El VI Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía está patrocinado por Caja Rural del Sur y cuenta con el respaldo de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, así como de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Además, destaca la colaboración de entidades como Andalucía Agrotech DIH, Certifood, Insufese, ITEA, Talleres Ángel Torres, Alvic, Agrovegetal, Alfa Laval, Ansotec, Asigran,Agrocolor, DF Grupo, Intelec, Yara Iberian, el Ayuntamiento de Córdoba, Covap y la D.O.P. Montilla-Moriles.