El Proyecto Olivares Vivos+ presenta un avance de resultados relativos al consumidor proambiental de aceites de oliva

El proyecto europeo LIFE Olivares Vivos+, que ha liderado la investigación sobre la biodiversidad en el olivar y la producción de aceites de oliva de alto valor ,ha presentado este viernes en el stand de la Universidad de Jaén en Expoliva un avance de resultados obtenidos en el mismo sobre el comportamiento de los consumidores proambientales de aceites de oliva en lo que representa la investigación más importante realizada a nivel internacional en este ámbito.

La presentación ha contado con las intervenciones de: la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocmiento de la UJA, Mª Victoria López, el diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo; la investigadora de la UJA Eva Mª Murgado, y el delegado de SEO/BirdLife en Andalcía y coordinador del proyecto, José Eugenio Gutiérrez.

Este estudio pionero, que ha analizado a casi 9.000 consumidores preocupados por la naturaleza y el medioambiente en 10 países de Europa, Estados Unidos y Japón, así como 30 grupos de discusión con diferentes niveles de sensibilidad ambiental, proporciona una comprensión profunda de las motivaciones, patrones de consumo y el persistente ‘gap’ entre la actitud y el comportamiento de compra. En este sentido, los resultados de este exhaustivo análisis son cruciales para que la industria del olivar y los aceites de oliva pueda conectar de manera más efectiva con un segmento de mercado en crecimiento, ofreciendo productos que no solo satisfagan sus expectativas de calidad y salud, sino también sus valores medioambientales.

Hallazgos clave

En concreto, el estudio de marketing del proyecto LIFE Olivares Vivos+ ha arrojado luz sobre aspectos fundamentales del comportamiento de compra de aceites de oliva por parte de consumidores con conciencia ambiental. En lo que se refiere a la educación ambiental, como base del consumo responsable, los resultados destacan la imperativa necesidad de educar al consumidor en materia medioambiental asegurando que una mayor comprensión de los beneficios de las prácticas sostenibles, como la preservación de la biodiversidad, influye directamente en las decisiones de compra. Respecto a los segmentos de mercado con motivación múltiple, se confirma el atractivo de segmentos de mercado con una marcada sensibilidad ambiental, cuya decisión de compra está impulsada por una combinación de factores, como por ejemplo, la salud, el medioambiente y el origen de los aceites. Respecto a la biodiversidad como valor añadido, el estudio subraya que la misma puede y debe ser percibida como un signo de calidad diferenciada, siendo el eje central sobre el cual construir una estrategia de posicionamiento sólida en el mercado, añadiendo un valor intangible que resuena con estos consumidores. En el ámbito de la comunicación coherente y tangible, la investigación enfatiza la importancia de desarrollar una estrategia de comunicación coherente y sostenible, donde los beneficios derivados de la preservación de la biodiversidad se tangibilicen, ya que los consumidores buscan pruebas claras y relatos auténticos del impacto positivo de su elección. En cuanto al packaging sostenible, su uso emerge como una señal clara del compromiso global de la empresa con el medioambiente, reforzando la confianza del consumidor en la marca y el producto. Por último, respecto a la trazabilidad digital, su importancia se rebela no solo como una estrategia informativa vital, sino también como una herramienta poderosa para generar una mayor confianza en las certificaciones medioambientales, permitiendo al consumidor verificar el origen y las prácticas sostenibles del producto.

«Este estudio representa un cambio de paradigma en nuestra comprensión del consumidor de aceite de oliva con conciencia ambiental», afirma Eva Mª Murgado, responsable del grupo de investigación de Marketing de la Universidad de Jaén. «Los resultados nos ofrecen una hoja de ruta clara para el sector, demostrando que, al invertir en la educación y sensibilización del consumidor, la comunicación transparente y la innovación en el producto, podemos cerrar la brecha entre la intención y la acción, impulsando un consumo más responsable y sostenible. La biodiversidad no es solo un valor ecológico, es un valor de mercado», afirma Eva Mª Murgado.

Implementación de la certificación en el sector olivarero

Por otro lado, el proyecto europeo LIFEOlivares Vivos +, que lidera la investigación sobre la biodiversidad en el olivar y la producción de aceites de oliva de alto valor,ha presentado en Expoliva su hoja de ruta para la implementación de la certificación en el sector olivarero. En este sentido, hay que recordar que el objetivo primordial del modelo LIFE Olivares Vivos+, en esta etapa final, es asegurar que los resultados obtenidos beneficien directamente a los productores y a toda la cadena de valor del olivar. “Ya son más de 40 las marcas que están certificadas y más de 700 solicitudes de interés para iniciar el proceso de certificación”, ha afirmado José Eugenio Gutiérrez, coordinador del coordinador del LIFE Olivares y delegado territorial de Andalucía de SEO BirdLife, que ha anunciado la apertura del plazo para que las empresas puedan solicitar la certificación para la campaña 2025/2026.

Desde su inicio, en 2015, LIFE Olivares Vivos+ ha trabajado incansablemente para demostrar que es posible un modelo de olivar rentable, socialmente justo y medioambientalmente sostenible. A lo largo de estos años, se ha investigado en profundidad la flora y fauna asociadas al olivar tradicional, identificando estrategias que permiten aumentar la biodiversidad sin comprometer la productividad. Los resultados clave del último estudio realizado sobre la biodiversidad del olivar en España, Portugal, Grecia e Italia, han puesto de relieve que los olivares mediterráneos son un cultivo estratégico para la conservación de la biodiversidad. Así, se realizaron más de 330.000 registros en los cuatro países, identificando más de 1.600 taxones (especies y morfoespecies) que abarcan 990 géneros y 279 familias/subfamilias de aves, polinizadores, murciélagos, hormigas, arañas y plantas. Este estudio, considerado el más exhaustivo realizado hasta la fecha en el olivar, a nivel internacional, ha sido realizado por el grupo de investigación de Ecología, evaluación y conservación de la vegetación mediterránea de la Universidad de Jaén, liderado por Pedro Rey, y el CSIC.

El Living Lab Andaluz presenta su novedosa aplicación «Suelo Vivo» para el autodiagnóstico y mejora de la salud del suelo

El Living Lab Andaluz – Living SoiLL, que coordina la Universidad de Jaén, ha presentado su novedosa aplicación «Suelo Vivo», en el marco de la Feria internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines. Se trata de la plataforma digital del Living Lab Andaluz y se plantea como un hub de herramientas tecnológicas orientadas a dar servicio de apoyo a la toma de decisiones a los agricultores para mejorar la salud del suelo en el olivar. Además, pretende ser un punto de encuentro digital entre los distintos actores del sector oleícola, desde agricultores hasta empresas agrícolas que forman parte de los planes de actuación para tener un suelo de olivar saludable.

Esta aplicación, dirigida al autodiagnóstico del suelo, facilitará tener un conocimiento más preciso de su estado actual. Por otro lado, se ofrece un mapa interactivo donde aparecen las fincas experimentales del Living Lab Andaluz y en el que se pueden añadir fincas de olivar en Andalucía que tengan problemas en el suelo. Se pretende así facilitar la visibilidad de las soluciones en curso en las fincas experimentales, así como analizar su impacto en la región, buscando su replicabilidad en fincas con problemas de degradación de suelo similares.

Actividad en Expoliva

El Living Lab Andaluz ha presentado esta herramienta en el Simposio Internacional Científico – Técnico y de Transferencia Expoliva 2025, con la intervención de Juan Manuel Jurado, coordinador del Living Lab Andaluz; Manuel Ureña, investigador de la Universidad de Jaén y Adolfo Peña, investigador de la Universidad de Córdoba.  Los tres docentes han tratado los objetivos que se persiguen con el Living Lab, exponiendo el trabajo realizado hasta ahora y las expectativas prácticas que se tienen a corto plazo.

Asimismo, durante las jornadas del jueves y el viernes, el equipo del Living Lab Andaluz ha presentado su aplicación ‘Suelo Vivo’ a numerosas instituciones, como la Diputación Provincial de Jaén, la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y Jaencoop.

El Living Lab Andaluz se constituye como una entidad destinada a promover e implementar soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles orientadas a la mejora de la salud del suelo de olivar. Se enmarca en el proyecto europeo LivingSoiLL (HealthySoiltoPermanentCrops Living Labs) en el que participan más de 50 socios europeos.

El equipo humano del Living Lab Andaluz está formado por más de 80 investigadores de universidades y diversos centros que, junto a agricultores y empresas del sector oleícola, constituyen un consorcio multidisciplinar e integrador, al que ya se han sumado 21 entidades andaluzas de reconocido prestigio en actividades I+D+i relacionadas con la olivicultura.

Demostración práctica de busca de términos del aceite de oliva en el diccionario electrónico multilingüe

La profesora de Lingüística General de la Universidad de Jaén, Mercedes Roldán Vendrell, ha hecho una demostración práctica de búsqueda de términos del aceite de oliva en la segunda edición ampliada y actualizada del Diccionario de términos del aceite de oliva (DTAO), en formato electrónico, de la que es autora.

La edición digital del DTAO (web Olivaterm) se ha llevado a cabo para facilitar el acceso rápido y universal a la información y la transferencia eficaz del conocimiento en cuatro lenguas (español, inglés, francés y chino). Las principales novedades de esta 2ª edición del diccionario, con respecto a la 1ª edición impresa, son su formato electrónico y la incorporación de la lengua francesa como nueva lengua de consulta. Esta plataforma digital supone un verdadero avance en la transmisión dinámica del conocimiento especializado en olivicultura y elaiotecnia, y permite la visualización de la información en un entorno atractivo y de fácil utilización”, afirma la profesora Mercedes Roldán.

Hay que recordar que en 2013 se publicó el Diccionario de términos del aceite de oliva (español-inglés-chino) (Roldán Vendrell, Madrid: Arco Libros: 2013), primer diccionario multilingüe especializado en esta materia, que constituye en la actualidad una obra de referencia para resolver dudas y responder a los interrogantes que se plantean en el uso de esta terminología en sus tres lenguas de consulta y que ha recibido el reconocimiento unánime de numerosos especialistas del ámbito de la terminología. “Para avanzar la transferencia de conocimiento especializado en olivicultura y elaiotecnia, hemos trabajado en una solución tecnológica multicanal que hace posible una mayor y más eficaz transferencia al sector empresarial: el diseño y desarrollo de un sitio web adaptativo (responsive web design), es decir, que permite el acceso a la información en cualquier contexto de uso, tanto desde un ordenador, como desde dispositivos de mano”, ha explicado la investigadora de la UJA.

La nueva edición digital del diccionario lo hace accesible a un amplio perfil de usuarios: empresarios y profesionales del sector oleícola, particularmente comerciales, que necesitan ) información terminológica en las lenguas meta del trabajo para sus transacciones comerciales; instituciones y organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el sector; mediadores lingüísticos (traductores e intérpretes, periodistas y redactores de prensa especializada/no especializada, comunicadores y divulgadores); profesionales del marketing agroalimentario; científicos e investigadores de cualquier área científico técnica relacionada con este ámbito; la comunidad científica de lingüistas especializados en Terminología y lenguajes de especialidad; consumidores de los productos elaborados por las industrias del sector.

El Diccionario multilingüe del aceite de oliva (web Olivaterm) actualiza la información compilada en el DTAO, con garantías de rigor en la gestión terminológica, incorporando nuevos términos acuñados en el ámbito en los últimos años (hasta un total de 490 términos hasta la fecha), además de sumar el francés a las lenguas de consulta. La herramienta está disponible en la dirección https://olivaterm.ujaen.es, así como a través de la web del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceite de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén (https://inuouja.com/).

“Con esta 2ª edición electrónica del diccionario, confiamos contribuir al avance en materia de estándares de comunicación multilingüe, a la proyección internacional de la actividad desempeñada por las empresas del sector y a la divulgación del patrimonio inmaterial de este lenguaje de especialidad y de su legado cultural”, ha afirmado Mercedes Vendrel.

La Diputación de Jaén presenta en Expoliva 2025 la Incubadora de Alta Tecnología ubicada en Geolit

La Diputación Provincial de Jaén ha dado a conocer en el marco de la celebración de la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, la Incubadora de Alta Tecnología para la Transición Verde y Digital IAT Matriz, que se ubica en el Parque Científico-Tecnológico Geolit de la Administración provincial.

La diputada de Fondos Europeos y Geolit, Lourdes Martinez, ha presentado esta instalación, en la que se han invertido 3 millones de euros, cofinanciados con fondos FEDER en un 80% y fruto del convenio entre la Diputación de Jaén y la Fundación INCYDE. La IAT Matriz “es una herramienta que pone la Administración provincial a disposición de las empresas y de los empresarios para desarrollar productos, tanto del sector del olivar como de cualquier otro sector” ha destacado Martínez, para remarcar que son ya 28 los proyectos “lo que  tenemos incubados, entre los que se encuentran y destacan proyectos del sector del olivar”.

Asimismo, Lourdes Martínez ha señalado la importancia de que tanto Geolit como esta incubadora de empresas estén presentes en Expoliva 2025, para que lo que este parque científico-tecnológico cuenta con un estand en el Pabellón Pieralis-Olivo Arena de esta feria. “El sector del olivar y del aceite de oliva es un sector que está introduciendo cada vez más la innovación y los desarrollos tecnológicos para elaborar sus productos,  tanto el aceite como los subproductos del olivar, por lo tanto, el mayor espacio de innovación y de desarrollo tecnológico que tenemos en la provincia, como es Geolit,  no podía faltar a esta cita”.

Además de acoger la presentación de la IAT Matriz, este estand también ha sido escenario a lo largo de esta feria de la presentación de distintas iniciativas impulsadas por empresas jiennenses ligadas al sector del olivar y el aceite de oliva como IMS Control Industrial, Notaliv Cosmética o Marwen Ingeniería, entre otras.

Entregados los Premios AEMO, que reconocen el esfuerzo del sector oleícola 

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha hecho entrega en el marco de la celebración de Expoliva 2025 de sus premios anuales, unos galardones que suponen “un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo de un sector que es fundamental en una parte importante de Andalucía” y que permiten destacar “el buen hacer y la apuesta por la calidad de los profesionales del sector del aceite de oliva”, ha destacado el presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, en este acto.

El estand de la Administración provincial en la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines ha sido escenario de la entrega de estos reconocimientos, en la que también han estado presentes la secretaria de Estado de Comercio del Gobierno de España, Amparo López, y la presidenta de AEMO, María Dolores del Amo, así como el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, la diputada de Cultura y Deportes, África Colomo, la alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, la delegada territorial de Agricultura de la Junta, Soledad Aranda, y el presidente de la Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, entre otras autoridades.

Para la secretaria de Estado de Comercio estos galardones “ponen en valor todo lo que el aceite de oliva representa en nuestro país, esto es, la innovación, la generación de empleo y un producto de altísima calidad del que estamos especialmente orgullosos”, ha señalado, además de poner de relieve el papel que la provincia de Jaén juega en materia de exportación en el sector agroalimentario. En este territorio “hemos sabido combinar la calidad con la innovación con esas almazaras 4.0 que utilizan la inteligencia artificial y también la sostenibilidad para producir nuestro oro líquido, que está presente en las mejores cocinas y la mejor gastronomía”.

Por su parte, la presidenta de AEMO ha mostrado su satisfacción porque estos galardones hayan alcanzado su 23ª edición. “Son 23 ediciones de estos premios que han permitido su consolidación y que las empresas a las que hoy se les van a otorgar sientan que tener el sello de la Asociación Española de Municipios del Olivar es tener el sello de la de la defensa de la cultura del olivar, que es para lo que nació en el año 1996 esta asociación”.  

En estos Premios AEMO ha sido galardonada con el primer premio de la categoría de mejor almazara la cooperativa San Vicente, de Mogón, en Villacarrillo. También dentro de esta categoría se ha concedido un accésit a Aceites Canoliva, ubicada en el municipio cordobés de Baena, y un reconocimiento especial al mejor maestro de molino de España, que ha recibido Mateo Martínez Barragán, de la almazara Aires de Jaén, ubicada en Jabalquinto.

Asimismo, en la categoría de la difusión de la cultura del olivo 2025 han sido galardonados ex aequo con el primer premio de esta modalidad, el oleoturismo en el Molino Juan Colín, de Montilla (Córdoba) y el proyecto Oleoturismo Ibérico, impulsado en la localidad cacereña de Eljas. El segundo galardón de esta categoría ha sido para la iniciativa “Cata de Sevilla”, del Consejo Regulador IGP Aceituna Gordal de Sevilla; mientras que el tercer premio ha recaído en el libro “La luna en el olivar”, de José Antonio Santano, de Baena (Córdoba).

Además, se ha otorgado un reconocimiento especial a la artista madrileña Alicia Ríos por una vida dedicada a la difusión de la cultura del olivo, de la aceituna y del aceite de oliva. Finalmente, el Premio al Mejor Olivo Monumental de España 2025 se le ha concedido al Olivo de Sant Jordi, en Castellón.

Reyes señala que el Grupo Operativo Mosolive demuestra la capacidad de Interóleo para anticiparse a situaciones futuras 

La 22ª Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, ha acogido la presentación del Grupo Operativo Mosolive 10×10, que investiga los factores determinantes de la contaminación por aceites minerales en el olivar tradicional. El presidente de la Diputación de Jaén y de Ferias Jaén, Francisco Reyes, ha participado junto al presidente de Interóleo Picual Jaén, Juan Gadeo, en la explicación de las líneas de estudio que persigue este proyecto “que demuestra que Interóleo está anticipándose a situaciones de futuro que se van a producir en el mundo del olivar”, ha señalado Reyes, que ha puesto el acento en la importancia de estos estudios para poder actuar ante cualquier aspecto que pueda afectar a la apuesta de los agricultores de la provincia de Jaén por la calidad.

 Este Grupo Operativo, en el que trabajan Citoliva, Interóleo y Sovena España, busca dar respuestas a la creciente preocupación por la contaminación por aceites minerales, concretamente hidrocarburos saturados e hidrocarburos aromáticos. Los denominados MOSH y MOAH, que pueden introducirse en el proceso productivo a través de productos químicos agrícolas, lubricantes de maquinaria y materiales de envasado, afectan a la salud de los consumidores y dañan la reputación del producto en mercados cada vez más exigentes. “Cualquier elemento que pueda sembrar dudas es clave para el sector, así como conocer qué está sucediendo y, especialmente, qué se puede hacer. Por eso, felicito a Interóleo por esta iniciativa y le agradezco que hayan utilizado este gran escaparate que es Expoliva para presentar este trabajo”, ha comentado el presidente de la Diputación de Jaén.

Por su parte, el presidente de Interóleo Picual Jaén, Juan Gadeo, ha explicado que este Grupo Operativo surge en previsión a la reglamentación de los niveles de MOSH y MOAH, que está previsto que empiece a aplicarse en el aceite de oliva y en todos los productos de alimentación. “Estudiamos la evolución y la trazabilidad para encontrar el origen, si es que lo hay, de esos componentes minoritarios pero que pueden ser causa de que el aceite no se pueda vender como virgen extra, ni como aceite de oliva. Hay varios estudios y teorías por parte de los expertos, pero nosotros queremos centrarnos sobre todo en olivar tradicional, el olivar de Jaén, donde la recolección es diferente a la mecanización que tienen olivares superintensivos, y ver si en nuestras almazaras, en los procesos de transformación, se le añade alguno de estos componentes que pueda ser susceptible para que el aceite no se pueda comercializar”, ha detallado.

El Grupo Operativo Mosolive 10×10 está financiado con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, y por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Escolares se acercan al sector oleícola a través del taller divulgativo ‘Del olivo a la botella: un viaje divertido y delicioso’

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén ha organizado este viernes en Expoliva el taller de divulgación científica dirigido a escolares denominado ’Del olivo a la botella: un viaje divertido y delicioso’, que ha sido impartido por profesorado del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la UJA, coordinado por María Gutiérrez Salcedo.

El taller surge porque, a pesar del arraigo de los aceites de oliva en la identidad de los españoles, llama la atención el fuerte grado de desconocimiento y confusión sobre los mismos, sus clases, usos y características. La evidencia científica señala que esta falta de conocimiento determina en gran medida el consumo de aceites de oliva y, en consecuencia, la supervivencia del sector agrícola y productor de la provincia de Jaén.

En este sentido, el Área de Marketing de la Universidad de Jaén trabaja en el diseño de estrategias que mejoren el conocimiento del consumidor sobre aceites de oliva. En este marco se desarrolla este taller con el que muestran a los más pequeños el sorprendente mundo de los aceites de oliva. Desde el cultivo y recolección de la aceituna, la molturación, envasado y diseño del etiquetado de una botella, hasta una cata donde aprender a hacer meriendas saludables con aceite de oliva virgen extra.

En concreto, se trata de un circuito de actividades donde se muestra a los niños y las niñas las fases de la cadena de valor de los aceites de oliva. La primera actividad consiste en la presentación de la cadena de valor de los aceites de oliva y visualización del proceso de molturación de la aceituna y elaboración del aceite de oliva virgen extra, a través de una maqueta mecanizada de una almazara, de la Asociación Española de Maestros y Operarios de Almazara (AEMODA), pudiéndose ver y tocar los productos intermedios que se generan en el proceso (aceitunas, masa, orujo, pasta, etc.). En la segunda actividad se aborda el diseño de una botella y su etiquetado, según la forma correcta de conservar los aceites de oliva, la clasificación del aceite a envasar, la información nutricional que debe incluir, etc. Por último, la tercera actividad consiste en una cata de aceites de oliva y la elaboración de merienda saludable con aceite de oliva virgen extra.

Esta actividad cuenta con la implicación de los profesores de la Universidad de Jaén Domingo Fernández Uclés, Carla Marano Marcolini, Elisa Garrido Castro, Davide María Consolaro, Juan Antonio Parrilla González, Manuela Vega Zamora y María Gutiérrez Salcedo.

El proyecto Olicomp3D contribuye a revalorizar los residuos agroalimentarios del sector del olivar, especialmente la madera de la poda de olivo y el hueso de aceituna

El estand de la Universidad de Jaén en Expoliva ha acogido la presentación del Grupo Operativo Olicomp3D. Un proyecto que tiene como objetivo revalorizar los residuos agroalimentarios del sector del olivar, específicamente la madera de poda de olivo y el hueso de aceituna. A través de estos residuos, busca desarrollar materiales compuestos multifuncionales de base polimérica para la fabricación aditiva de gran formato, que se utilizarán en embalajes para promocionar aceites de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

La fabricación de este nuevo material tiene antecedentes en el proyecto europeo LifeCompolive, desarrollado por la Universidad de Jaén y Andaltec, que aplicaron los residuos del olivar como refuerzo natural en polímeros siendo una alternativa muy interesante a los refuerzos sintéticos puesto que tienen menor densidad y costo y son más fáciles de desechar ya que son intrínsecamente biodegradables. Este proyecto, que se orientó a los sectores de la automoción y el mobiliario, ha demostrado la viabilidad técnica de estos desarrollos novedosos.

Con Olicomp3d se persigue aplicar estos biocomposites poliméricos resultantes de los residuos del olivar en el sector del embalaje utilizando para su transformación otros procesos de fabricación más novedosos como la fabricación aditiva (FA) de gran formato (FGF). Precisamente este sistema de fabricación lo han utilizado otros dos socios del Grupo Operativo, la Universidad de Cádiz (UCA) y la empresa de base tecnológica Matersia S.L. que han fabricado piezas de plástico con este sistema a partir de residuos de corcho. El objetivo ahora es hacerlo con residuos del olivar, lo que permitiría a la empresa Matersia S.L. ampliar su catálogo de materiales comerciales con soluciones innovadoras, más sostenibles, con menor impacto ambiental y totalmente en línea con los principios de la economía circular.

En este sentido, este proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al reducir el uso de plásticos fósiles y generar productos sostenibles. Inspirado en el proyecto LifeCompolive, pretende aplicar estos biocompuestos en el sector del embalaje, impulsando la economía circular y reduciendo el impacto ambiental en zonas rurales.

En el proyecto participan el Centro Tecnológico del Plástico Andaltec, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, Matersia S.L., la Universidad de Jaén y la Universidad de Cádiz. Está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.

Reyes agradece al grupo Pieralisi su compromiso con Expoliva y con la provincia de Jaén

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, ha participado en la presentación de los nuevos proyectos tecnológicos que está promoviendo el Grupo Pieralisi en la provincia de Jaén, un acto que se ha celebrado en el Pabellón Pieralisi-Olivo Arena, uno de los que forma parte este año de las instalaciones de la feria Expoliva. En este acto, en el que han tomado parte diferentes responsables de esta empresa –empezando por su CEO, Aldino Zeppelli; y otros responsables como Roberto Bilo, Adán Carrascosa y Rodrigo Jaén–, Reyes ha agradecido a esta compañía su compromiso desde hace años tanto con Expoliva como con la provincia jiennense.

“Pieralisi siempre ha destacado por ser una empresa referente a nivel mundial, a la vanguardia en la innovación y en la tecnología de maquinaria  relacionada con el sector del aceite de oliva, por eso es protagonista de Expoliva 2025, la feria más importante de aceite de oliva que se celebra en el mundo y también de sus industrias afines”, ha enfatizado el presidente de la Diputación, que ha valorado que la presencia en el territorio jiennense de esta firma de origen italiano no se circunscriba exclusivamente a este evento.

Así, ha recordado que también cuenta con instalaciones en el Parque Científico-Tecnológico Geolit, que “no sería lo que es a día de hoy sin la implicación y sin el compromiso de Pieralisi”. Cuando esta empresa decidió instalarse en Geolit, ha precisado Reyes, “aquello era un proyecto, era prácticamente un erial, y hoy se ha convertido en un espacio que acoge a más de 70 empresas con 1.300 empleados trabajando físicamente en este espacio tecnológico”. 

En ese momento, ha ensalzado Reyes, “Pieralisi fue pionera en echarse hacia adelante para instalarse en Geolit, y también ha sido pionera en uno de los cambios que ha tenido Expoliva 2025, que es la incorporación de este magnífico Palacio de Deportes como el espacio más moderno, con más prestaciones y mejor equipado, de esta feria”.

Un pabellón en el que ha tenido lugar el lanzamiento de los nuevos proyectos impulsados por esta firma internacional que destaca por el uso de tecnologías innovadoras en la fabricación de maquinaria oleícola. Así, se ha dado a conocer su nueva línea de decánter, que ha podido conocer de primera mano Reyes junto a los responsables de Pieralisi, una maquinaria novedosa que se ensamblará en las instalaciones que tiene esta empresa en Geolit y que se presenta como una herramienta tecnológica que permitirá aumentar la producción, optimizar los procesos logísticos y ser más eficiente energéticamente hablando.

El proyecto Sost-Biscuits reinventa las ‘Digestive’ con una galleta más saludable elaborada con AOVE

El Grupo Operativo Sost-Biscuits, impulsado por Citoliva y del que forman parte además la Universidad de Jaén y Family Biscuits, ha presentado en Expoliva una innovadora galleta tipo ‘Digestive’ con un perfil nutricional mejorado: 69% menos de grasas saturadas, con un mayor aporte de ácidos grasos monoinsaturados, principalmente el ácido oleico, reconocido científicamente por sus beneficios para la salud; reducción en más del 50% en el contenido de azúcar y en un 21% en sal; el doble de fibra alimentaria, mejorando su valor nutricional.

Este desarrollo marca un hito en la reformulación de productos de gran consumo, acercando al público una alternativa más saludable sin renunciar al sabor ni a la textura de las galletas tradicionales.

 El Grupo de Investigación ‘Neuroendocrinología y Nutrición’ de la Universidad de Jaén está estudiando en modelos animales el efecto positivo del AOVE sobre el desarrollo de enfermedades crónicas de gran prevalencia, como la hipertensión, la diabetes tipo 2 o el síndrome metabólico, lo que permitirá comprender mejor la sinergia entre el AOVE y otros componentes del alimento dentro de un sistema complejo, como es un modelo animal.

Además, el uso de un modelo animal de Síndrome Metabólico permitirá analizar la interacción nutrientes-alteraciones metabólicas previas, y abrirá la posibilidad al estudio del uso de este tipo de alimento para la prevención temprana de enfermedades crónicas, así como a la combinación efectiva de tratamientos farmacológicos y el uso de componentes activos en alimentos funcionales específicamente diseñados.

El Grupo Operativo Sost-Biscuits representa una apuesta estratégica para mejorar la rentabilidad del olivar mediante sistemas de manejo agrícola sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, como la agricultura ecológica. En este sentido, el proyecto promueve el uso del AOVE de calidad diferenciada, rico en compuestos minoritarios con beneficios nutricionales, en productos de gran consumo donde tradicionalmente se emplean grasas saturadas de origen vegetal o animal, como el aceite de palma. Además, su impacto en modelos animales permitirá respaldar sus beneficios para la salud y podría abrir la puerta a nuevas alegaciones nutricionales para este alimento.

Además, promueve una mayor demanda de estos aceites saludables por parte de la industria alimentaria y la transferencia de estos resultados al sector oleícola, incentivando así un modelo de agricultura más sostenible que optimiza la gestión del agua y del suelo, reduce el uso de fertilizantes y fitosanitarios y contribuye a la eficiencia hídrica en el sector oleícola.

El grupo operativo Sost-Biscuits, impulsado por Citoliva y financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha conseguido poner en valor el AOVE procedente de cultivos sostenibles, promoviendo su uso en la industria alimentaria para la elaboración de productos de gran consumo, especialmente dirigidos al público infantil, sustituyendo grasas vegetales saturadas y poco saludables, y ofreciendo una alternativa más beneficiosa y respetuosa con el medio ambiente.

 Esta iniciativa no solo promueve una alimentación más saludable, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado para el sector oleícola, respondiendo a la creciente demanda de productos comprometidos con la sostenibilidad y el bienestar del consumidor.