La EBC de la Universidad de Jaén Bioliza presenta en Expoliva su cartera de servicios

El investigador de la UJA José Antonio La Cal Herrera ha presentado en Expoliva la cartera de servicios de Bioliza, una Empresa Basada en el Conocimiento (EBC) de la UJA, especializada en bioenergía, valorización de subproductos y economía circular. Desde su fundación en 2014, esta spin off se enfoca en la investigación y desarrollo de soluciones sostenibles para transformar residuos agrícolas, forestales e industriales en energía renovable, contribuyendo a la descarbonización y la eficiencia energética de diferentes tipos de industrias.

“En Bioliza analizamos a fondo los subproductos generados por nuestros clientes para optimizar su aprovechamiento. Evaluamos las principales tecnologías de valorización energética, incluyendo pirólisis, para la producción de biochar y energía térmica, biometanización, generando biogás como fuente de energía renovable, y gasificación, clave en la producción de hidrógeno verde y bioenergía”, explica José Antonio La Cal. En este sentido, el enfoque de Bioliza combina análisis técnico, energético, ambiental y económico, garantizando soluciones viables y sostenibles para nuestros clientes.

En el ámbito del sector oleícola, Bioliza ha desarrollado un modelo de gestión innovador para la valorización de subproductos como restos de poda y hueso de aceituna; orujo graso y húmedo de almazaras y aguas residuales de la industria del aceite de oliva, que permite generar valor añadido y contribuir a mejorar la estrategia de economía circular de las industrias del sector.

En Bioiliza apostamos por la bioeconomía como clave para un futuro sostenible. La bioenergía y el desarrollo de soluciones para la generación de gases renovables como el biogás o el biometano, o bioproductos como el biochar, desempeñarán un papel fundamental en la transición energética, promoviendo un modelo eficiente, ecológico y circular”, apunta La Cal.

Pieralisi impulsa el sector oleícola con foco en el mercado ibérico y la innovación global

Pieralisi, líder mundial en el desarrollo de maquinaria para la producción de aceites de oliva, ha anunciado en el marco de Expoliva 2025 una estrategia ambiciosa para consolidar su presencia en España y expandir su alcance global. Con la presencia de más de un centenar de personas, entre clientes y amigos de la marca llegados de toda la geografía española y de Italia, la compañía designa a España como mercado prioritario, impulsando la innovación con el «Proyecto Ibero» y el desarrollo de una nueva generación de decánter de alta producción y máxima eficiencia energética, que marcarán una nueva era.

España: centro estratégico para el crecimiento

Reconociendo el potencial de la Península Ibérica como principal productor de aceite de oliva a nivel mundial, Pieralisi redobla su apuesta por el mercado español. «España es un mercado clave para Pieralisi,» afirma Aldino Zeppelli CEO de la compañía italiana, destacando el potencial de crecimiento no solo en el sector oleícola, sino también en áreas estratégicas como el biogás y el tratamiento de aguas. “La compañía proyecta un crecimiento del 45% para 2030 en su actividad global”, ha destacado Zepelli en su intervención.

Proyecto Ibero: Tecnología «Made in Spain» para el sector oleícola

Central a esta estrategia es el «Proyecto Ibero,» que convertirá a España en la primera sede del grupo para el ensamblaje de decánter. Este proyecto representa una fusión de la tecnología italiana con el dinamismo y la productividad española, buscando una mayor cercanía con los clientes, subraya en su intervención Rodrigo Jaén, director General de Pieralisi para España y Portugal.

En 2025, Pieralisi invertirá más de 500.000 euros en su planta de Geolit en Mengíbar, Jaén, ampliando la nave de ensamblaje, incorporando nueva maquinaria y mejorando la capacidad del taller para servir a todos los clientes de la península ibérica. Esta inversión estratégica aumentará la producción, optimizará los procesos logísticos y generará empleo cualificado, consolidando a Jaén como centro neurálgico para el ensamblaje de maquinaria, incluyendo decánter centrífugos, una tecnología clave para más de 1.000 almazaras en España.  El modelo industrial favorecerá el desarrollo del medio rural andaluz, el empleo local y la transferencia tecnológica, así como la cercanía a los clientes y mayor rapidez en las entregas.

Nueva era de decánter Pieralisi

“En respuesta a las nuevas tendencias en la olivicultura mundial, que demandan decánter de mayor producción y eficiencia, Pieralisi lanzará al mercado una nueva línea de decánter de máxima capacidad y eficiencia energética”, ha destacado Roberto Bilo, ingeniero jefe del Grupo Pieralisi en su presentación, donde ha profundizado en las características técnicas de esta nueva gama de decánter. Estos equipos, diseñados para adaptarse a las instalaciones existentes, priorizarán la eficiencia energética, un pilar fundamental de la tecnología Pieralisi y su lema “Circular Thinking”.

Expansión global y diversificación

Respaldado por el fondo DEA Capital, accionista mayoritario, y con la familia Pieralisi al frente del consejo de administración, la compañía contempla una expansión hacia nuevos sectores como el biogás y el tratamiento de aguas residuales, dentro del marco de la economía circular.

Pieralisi opera en más de 20 países, con sedes en Italia, Alemania, Países Bajos, Estados Unidos, Brasil, Túnez, Grecia y Turquía. En España, la compañía cuenta con sedes en Mengíbar (Jaén) y Zaragoza, con 57 empleados directos y 40 colaboradores externos, atendiendo a más de 3.000 plantas industriales en el territorio español.

Con esta estrategia, Pieralisi refuerza su presencia global y su compromiso con la innovación, ofreciendo soluciones integrales para el sector oleícola y otros sectores industriales.

El acto ha estado presidido por Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén, el cual ha reconocido la importante presencia de Pieralisi en Jaén y en el mundo, y cómo Pieralisi sigue apostando por la provincia de Jaén, con nuevas inversiones, nuevos empleos, en el medio rural, para el desarrollo de nuevos e innovadores proyectos.

Los nuevos lanzamientos han podido conocerse en el transcurso de la XXII Edición de Expoliva 2025 donde Pieralisi ha contado con un stand de 144 metros cuadrados, ubicado en el Pabellón Pieralisi, Pabellón Olivo Arena, ubicado en Ferias Jaén. Durante Expoliva y para hacer más partícipes aún a los clientes y amigos de la marca, Pieralisi lanza la campaña “Deja tu marca en Pieralisi”, mediante la cual, con la lectura de un código QR, dan a los clientes la posibilidad de elegir un nombre para el nuevo decánter de alta producción y máxima eficiencia energética recién lanzado.

La chef Lucía Gómez gana la tercera edición del Concurso Gastronómico Degusta Jaén

La chef Lucía Gómez, del restaurante Cigarral de Las Mercedes, de Toledo, ha ganado con la receta titulada “Raíces de la Sierra de Cazorla” la tercera edición del Concurso Gastronómico “Degusta Jaén”, que ha organizado la Diputación Provincial de Jaén y que se ha desarrollado en el marco de la celebración de la XXII Feria Internacional del Olivar e Industrias Afines, Expoliva 2025.

El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes,  -que ha participado junto al diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, y la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Uceda– en la entrega de premios de este certamen ha destacado la importancia de llevar a cabo en esta feria internacional actividades que pongan en valor la gastronomía jiennense, como este concurso. “Expoliva no puede celebrarse sin hablar de gastronomía,  porque la razón de ser de Expoliva es el aceite, el aceite de oliva virgen extra,  que no puede faltar en ninguna cocina que se precie”, por lo que “quiero felicitar al área de agricultura de la Diputación por ligar los productos Degusta Jaén y este concurso a esta feria”.

Reyes ha hecho entrega del primer premio, dotado con 3.000 euros, a la ganadora de esta tercera edición, en la que también se ha otorgado un segundo premio de 1.500 euros a Ramón Jurado, del restaurante Alfonso X El Sabio, de Cazorla, por su receta titulada “Improvisación”. Junto a ellos, también han tomado parte en la final del III Concurso Gastronómico “Degusta Jaén” las cocineras Yeni Rodríguez, del restaurante “Los Nogales”, de Pozo Alcón –que ha elaborado Popieta de trucha con aroma de sierra– y María del Carmen Pérez, del restaurante Bury, en Baños de la Encina, que ha preparado en esta prueba la receta titulada “Al natural”.

El presidente de la Diputación de Jaén ha felicitado a los cuatro finalistas por su participación en este certamen en el que “han cocinado con productos Degusta Jaén, que es sinónimo de calidad, de esfuerzo, de compromiso y de gente que ve en nuestros pueblos una oportunidad para poner en marcha un proyecto profesional y un proyecto empresarial”.

Los cuatro chefs que se han dado cita en esta final han tenido que elaborar en directo, en un tiempo máximo de dos horas y media, sus respectivas recetas, para lo que se les ha facilitado una caja sorpresa con ingredientes “Degusta Jaén”, entre los que se encontraban trucha ahumada, además de aceite, vinos, embutidos, mermelada o chocolate, entre otros. El jurado encargado de seleccionar la receta ganadora ha estado integrado por Herminia y Alberto Fernández, de Casa Herminia, así como por Joaquín Machuca, del restaurante Bomborombillos, la experta gastronómica Ana María Gutiérrez y técnicos del área de Agricultura de la Administración provincial.

Además de hacer entrega de los premios del III Concurso Gastronómico “Degusta Jaén”, Reyes ha visitado junto a Javier Perales la zona gastronómica de Expoliva 2025, donde se ha instalado un mercado “Degusta Jaén” en el que una treintena de empresas agroalimentarias jiennenses están dando a conocer sus productos en esta feria internacional.

El 77% de los aceites de oliva virgen extra galardonados en los Premios Internacionales Expoliva 2025 son andaluces

El 77 por ciento de los aceites de oliva virgen extra galardonados en los premios internacionales Expoliva 2025 son andaluces (30 aceites) y, de estos, 17 son de la provincia de Jaén. Así lo han puesto en valor los consejeros de Agricultura y de Sostenibilidad, Ramón Fernández-Pacheco y Catalina García, que han presidido la gala de entrega de unos premios que han evaluado 188 muestras de seis países diferentes.

El consejero de Agricultura ha puesto en valor la calidad e internacionalización del oro líquido andaluz como dos de sus grandes fortalezas. Así, ha detallado que solo en el caso del aceite de oliva virgen extra, en Andalucía hay un total de 13 figuras de calidad, 12 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) -tres de las cuales son de Jaén- y una Indicación Geográfica Protegida (IGP) de Jaén.

En esta línea, Fernández-Pacheco ha incidido que “Expoliva es para Andalucía un escaparate esencial para ampliar el conocimiento de profesionales y consumidores sobre los diferentes aceites de oliva virgen extra con etiqueta de calidad diferenciada con los que cuenta la región”.

Durante su intervención, el consejero de Agricultura ha felicitado a los premiados y ha señalado que “estos galardones reconocen la excelencia del sector oleícola poniendo el foco en la calidad del AOVE, en la innovación y en la evolución de la industria y que, sin duda, da una imagen de la importancia que tiene el oro líquido dentro y fuera de Andalucía”.

“Calidad, excelencia y sostenibilidad en la producción forman parte del ADN de los productos andaluces”, entre los que se encuentra el aceite de oliva virgen extra. Tres ingredientes que son la base de los premios Expoliva 2025, una gala en la que se reconocen los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo.

Récord de participación con un 20% más

Tras la evaluación de 188 muestras procedentes de España, Italia, Argentina, Portugal, EEUU y Francia -lo que supone un 20 por ciento más de participación que en la anterior edición-, un jurado internacional ha concedido 20 premios y 19 menciones en el marco de una gala en la que, por vez primera, un aceite de oliva virgen extra estadounidense recibe una mención.

Internacionalización como gran potencial

La internacionalización del aceite de oliva virgen extra andaluz es cada vez mayor y viene a reflejar el gran potencial de la robusta industria agroalimentaria andaluza. La región es la principal productora mundial de aceite de oliva y el oro líquido es degustado en muchas partes del planeta, también en Brasil, país invitado en el Salón Internacional del AOVE de Expoliva 2025, por su interés e incremento del consumo del aceite de oliva virgen extra español y andaluz.

Tanto el consejero de Agricultura como Catalina García han tenido la oportunidad de visitar el Salón Internacional del Aceite de Oliva donde se pueden degustar y catar hasta 270 referencias de los mejores aceites producidos a nivel mundial, lo que supone un 35 por ciento más con respecto a 2023.

De hecho, la consejera García ha puesto en relieve cómo Expoliva 2025 ha vuelto a consolidar Jaén como epicentro mundial del sector del aceite de oliva, con un impacto económico notable, estimado en torno a los 40 millones de euros.

“Los 38.000 metros cuadrados de la muestra y el hecho de que haya una representación de casi una quincena de países demuestran la fortaleza de la industria del olivar en la provincia y su proyección exterior”.

En este contexto, ha añadido cómo el simposio enmarcado en la feria viene a confirmar el respaldo de la Junta a la innovación en el sector.

Aliados frente al cambio climático

Y es que no se puede obviar que “los 70 millones de olivos que se extienden por nuestra tierra producen uno de los mejores aceites del mundo y también son un poderoso aliado contra el cambio climático”, ha dicho García, que ha detallado cómo “el olivar jienense puede llegar a absorber entre 2,2 y 3,7 millones de toneladas de CO2 al año”. Eso equivale, ha dicho, a entre el 0,95% y el 1,6% de las emisiones de CO2 de todo el país. “Y si nos vamos al conjunto de Andalucía, con sus 180 millones de árboles, el mar de olivos puede absorber hasta 9,5 millones de toneladas de CO”, contribuyendo de forma significativa al equilibrio ambiental de España”.

Reyes pone a los AOVEs Jaén Selección como ejemplo de la apuesta de la provincia jiennense por la calidad

El presidente de la Diputación y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, ha mantenido en Expoliva un encuentro de trabajo con los responsables de los ocho aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2025, en el que los ha puesto como ejemplo de la apuesta que ha realizado la provincia jiennense por conseguir la máxima calidad. El estand de la Diputación en esta feria ha acogido este encuentro en el que, junto a Reyes, han tomado parte el vicepresidente primero y diputado de Relaciones Institucionales, Juan Latorre; el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano; y el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, además de representantes de las marcas Oro Bailén Picual, Picualia, Jabalcuz Gran Selección, Señorío de Camarasa, Melgarejo, Dominus Cosecha Temprana, y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil y Oleícola Jaén, que son las que portan este distintivo de calidad en 2025.

En este acto, Reyes ha subrayado que “Expoliva es la feria más importante del mundo del aceite de oliva y, por ello, un gran escaparate para mostrar el esfuerzo que ha hecho la provincia de Jaén apostando por la calidad”. Hablar de calidad del aceite de oliva es “hacerlo de los Jaén Selección”, ha puntualizado antes de valorar el acierto que supuso crear esta marca. “Estoy absolutamente convencido de que en el año 2003 fue una gran iniciativa la que tuvo la Diputación Provincial al poner en marcha esta estrategia. Pocos nos podíamos creer entonces que se iban a sumar tantas cooperativas y almazaras privadas como lo han hecho hasta ahora en el objetivo de lograr los mejores aceites”, ha remarcado Reyes.

En los algo más de 20 años de vida de Jaén Selección, estos premios se han consolidado como “los Óscar del aceite de oliva del mundo, no solamente de la provincia de Jaén”. Así lo ha puesto de relieve el presidente de la Diputación, que ha añadido que “son protagonistas del estand que la Administración provincial tiene en Expoliva”. Y hoy, además, “vamos a mantener una jornada de trabajo con ellos para analizar las acciones promocionales en las que las marcas seleccionadas van a participar a lo largo del año 2025”. Al respecto, ha matizado que “igualmente nos ofrecemos para analizar todas aquellas propuestas que conozcan y que puedan ser buenas para los Jaén Selección, y por lo tanto buenas para la provincia de Jaén, para ver si la Diputación puede participar en las mismas”. 

En nombre de los ocho AOVEs Jaén Selección 2025, Juan Antonio Parrilla, director técnico de Picualia, ha incidido en que “Jaén Selección y los aceites de oliva virgen extra que están aquí son la referencia ahora mismo no solo de la provincia, sino a nivel internacional”. En esta línea, ha apuntado que esta iniciativa “no solo sirve para promocionar las marcas seleccionadas, sino que es una acción promocional muy interesante que nos permite llegar a sitios donde por nosotros mismos no podemos hacerlo”.

Por ello, Parrilla considera que “es importante ser parte de este elenco, de este grupo de AOVEs que, más allá de Jaén Selección, también han conseguido algunos de los principales premios nacionales e internacionales, por lo que debemos felicitarnos”. A su juicio, y para terminar, ha enfatizado que “estar aquí no es una casualidad, es fruto del esfuerzo y del trabajo de todos los agricultores que hacen esto posible, algo que es un orgullo”, ha concluido.

Nace el Laboratorio de Investigación en Digitalización e Innovación (LIDI) para impulsar la transformación digital del sector oleícola en Jaén

En el marco de la Feria Expoliva 2025, el nuevo Laboratorio de Investigación en Digitalización e Innovación (LIDI) ha presentado su hoja de ruta para liderar la transformación digital del sector oleícola. En este sentido, el Campus Las Lagunillas ha acogido este pasado lunes 12 de mayo el I Seminario de Transformación Digital Oleícola, en el que expertos en ingeniería informática, economía, derecho y tecnologías emergentes han abordado los desafíos y oportunidades que ofrece la digitalización en la cadena de valor del aceite de oliva.

El LIDI, fruto de la colaboración entre el grupo de investigación SINBAD2 (UJA) y el Observatorio de Transformación Digital CMS Comillas, nace con vocación transdisciplinar y con un enfoque claro: aplicar las tecnologías de registro distribuido (DLT), la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y los macrodatos para revolucionar la producción, certificación y comercialización del aceite de oliva.

La presentación, realizada en el estand de la Universidad de Jaén en Expoliva, ha contado con la asistencia del catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA Luis Martínez, y los investigadores Francisco José Quesada y Bruno Ramos, del grupo SIMBAD2 de la UJA.

Entre los objetivos principales del LIDI destacan: la creación de activos digitales y mercados virtuales para el AOVE mediante blockchain (DLT); la mejora de la trazabilidad, la ciberseguridad y el cumplimiento del derecho digital en la oleicultura; la divulgación de las tecnologías de registro distribuido en el sector olivarero de la provincia de Jaén; el impulso de tecnologías de IA y la inteligencia de negocios en la gestión agrícola del olivar.

Estas iniciativas se alinean con la Estrategia Andaluza del Olivar 2027 y contemplan desde sistemas inteligentes de riego y recolección hasta mercados de tokens que negocien el aceite de oliva en entornos digitales.

El seminario desarrollado en la UJA ha contado con la participación de representantes del mundo académico, jurídico, tecnológico y empresarial, reafirmando el papel de Jaén como epicentro de la innovación digital agroalimentaria en Europa.

El presidente de la Diputación de Jaén destaca las oportunidades que genera en la provincia la creación del proyecto H2 Alperujo 

La celebración de la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, ha sido escenario de la presentación del proyecto H2 Alperujo que promueve Avalon Renovables y que supondrá la puesta en marcha en Martos de una planta de producción de hidrógeno verde. El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, acompañado por el vicepresidente primero y diputado de Relaciones Institucionales, Juan Latorre, ha participado en la presentación de esta iniciativa empresarial en la que ha puesto de relieve la oportunidad económica y medioambiental que genera en la provincia la creación de este proyecto destinado al aprovechamiento de los subproductos de olivar como fuente de generación de energía.

“Esta iniciativa supone convertir un problema en una oportunidad” ha remarcado Reyes, para recordar que “ya se nos han olvidado las dificultades que hemos tenido no hace mucho tiempo a la hora de eliminar residuos, se nos han olvidado los problemas de las almazaras y de las cooperativas,  a la hora de afrontar los retos del alpechín,  del alperujo, del orujo, incluso, hasta de la propia hoja, y cómo cuando hay grandes campañas y grandes cosechas, además de ser un problema, reduce o baja la cuenta de resultados, al tener que invertir en solucionarlo”.

De ahí que proyectos como el impulsado por Avalon Renovables en Martos contribuyan a “resolver estos problemas y también a generar oportunidades desde el punto de vista económico y del empleo”, ha remarcado el presidente de la Diputación de Jaén, que ha intervenido en este acto junto al subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, y representantes de esta empresa –Rafael Lapique, director de EPC; Rosana Méliz, directora técnica; e Iría Abando, Global Key Account Manager–.

Avalon Renovables invertirá más de 100 millones de euros en esta planta, cuya construcción generará más de 200 empleos, a los que se sumarán más de 40 empleos cualificados durante la fase de operaciones. Alperujo H2 generará electricidad en una planta de biomasa, abastecida con alperujo seco, y en una planta de biogás, obtenido a partir del tratamiento del alperujo y subproductos animales no aptos para el consumo humano.

Asimismo, para Reyes, la puesta en marcha de esta planta en Martos remarca también la importancia del olivar en materia de sostenibilidad y su contribución en la lucha contra el cambio climático. “Otro de los grandes argumentos sobre el olivar y el aceite que estamos utilizando para seguir conquistando cocinas y paladares, junto a sus beneficios para la salud, es el tema medioambiental; esto es, insistir en que producir un kilo de aceite de oliva supone absorber casi diez kilos y medio de dióxido de carbono”, ha señalado.  Por ello, “estoy convencido de que esta planta será una experiencia que tendrá que llevarse a otros puntos de la provincia de Jaén y también a otros puntos del territorio nacional, aprovechando nuestro potencial en materia de residuos en torno al olivar”, ha apostillado.

Por otra parte, el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández, asistió también a la presentación del proyecto H2 Alperujo Martos, que ha tenido lugar en el marco de Expoliva 2025, donde ha destacado que el Gobierno de España ha subvencionado con esta iniciativa con 5,4 millones de euros para “apostar por la producción de hidrógeno verde, metanol verde y biometano en la provincia”.

Manuel Fernández ha explicado que esta ayuda “facilita el asentamiento de otras industrias que aprovecharán el impulso de Alperujo H2 y harán avanzar a Martos hacia la vanguardia de la transformación industrial al mismo tiempo que requerirán a un gran número de profesionales especializados en distintas ramas tecnológicas”.

“Esta iniciativa es un gran gran ejemplo de cómo los fondos del Plan de Recuperación y la Recuperación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento(PERTE ERHA) son capaces de transformar los territorios, generando nuevas actividades económicas y empleo en nuevos sectores sostenibles, como es el hidrógeno verde”, ha subrayado. De esta forma, también ha señalado que H2 Alperujo Martos “supone un modelo de negocio que cambiará el concepto tradicional de las orujeras por otro cien por cien ecológico y la planta de Martos será completamente autónoma, replicable y polivalente y consolidará nuevas fuentes de producción de energía verde esenciales para resolver el problema en la gestión de residuos del sector oleícola y la producción de aceituna en el territorio».

Manuel Fernández también ha mostrado su satisfacción al reconocer “la buena gestión” de los fondos del Gobierno de España, quien está convocando con celeridad las distintas líneas de ayudas y resolviendo de forma rápida, de manera que comiencen a rodar de cuanto antes” ha indicado. “Nuestro empeño fundamental fue que este territorio exprimiese las inmensas oportunidades de un plan que traería a España 140.000 millones de euros, con líneas estratégicas claras, y alternativas que posibilitasen la fijación de ciudadanía al territorio, la creación de riqueza y de empleo, y que además nos trajese soluciones para algunas de nuestras necesidades más acuciantes, entre ellas la valorización de los subproductos del olivar desde perspectivas de clara sostenibilidad”, ha afirmado.

En este sentido ha añadido que “el Gobierno de España y la provincia de Jaén necesitaba claras alianzas, y la generación de proyectos que respondiesen a esos objetivos, por ello a Avalon hemos de agradecer que haya estado en ese espacio de oportunidades y que aporte una inversión y una línea de negocio que encaja perfectamente en el escenario que perseguimos”.

En la presentación también han participado el presidente de la Diputación provincial de Jaén y presidente de IFEJA, Francisco Reyes; el director de EPC, Rafael Lapique; la directora técnica, Rosana Méliz y el Global Key Account Manager, Iría Abando.

Alperujo H2 en Martos

La planta Alperujo H2 que Avalon Renvables promueve en Martos (Jaén) para producir hidrógeno verde, metanol verde y biometano a partir de residuos de la producción del aceite de oliva y del sector agropecuario comenzará a construirse previsiblemente a finales de 2025, mientras que su puesta en funcionamiento se estima en 2027.

Impulsada junto con Foresight Energy InfrastructurePartners 1 (Feip1), esta iniciativa de economía circular que «revoluciona el sector oleícola por su eficacia en el aprovechamiento del alpeorujo para la producción de biocombustibles» supone una inversión de 100 millones de euros. Cuenta con una subvención de más de 5,4 millones de euros en la convocatoria H2 Pioneros del Perte ERHA, resuelta por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

La planta producirá metanol, biometano, CO2 biogénico, hidrógeno verde y otros subproductos sostenibles para su aplicación en el sector agrícola. Generará alrededor de 200 empleos directos durante su construcción y más de 40 durante la fase explotación.

El INUO presenta en Expoliva la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025)

El Instituto Universitario de Investigación en Aceite de Oliva y Olivar (INUO) de la Universidad de Jaén ha presentado este miércoles en Expoliva la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025), que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre en el Palacio de Congresos del Hospital de Santiago de Úbeda.

El gestor del proyecto europeo Soil O-Live, coordinado por la Universidad de Jaén y vinculado a la temática del congreso, Iván Sánchez, ha explicado que este evento formativo, que se enmarca en el programa INUOlive de promoción y difusión de la investigación, recogido en su Plan Estratégico 2024-2027, reunirá a destacados científicos a nivel global, y abordará diferentes temas relacionados con la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva.

En este encuentro se pondrá el foco en las investigaciones más recientes y los proyectos relacionados con la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva. Entre los temas que se tratarán se incluyen: la salud del suelo y los procesos de degradación terrestre; la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados; las estrategias de control de plagas; los efectos del cambio climático y las respuestas al estrés abiótico; la gestión eficiente de los recursos hídricos; la optimización de los procesos de producción y mejora de la calidad del aceite; así como la eficiencia energética, la gestión del carbono y el aprovechamiento de subproductos.

La conferencia ofrece un espacio propicio para que investigadores y estudiantes expongan los resultados de sus trabajos científicos, ya sea en formato de comunicación oral o mediante la presentación de pósteres. Asimismo, el programa incluirá mesas redondas temáticas, sesiones de cata de aceites de oliva y diversas actividades sociales, todas orientadas a promover el intercambio académico y la colaboración entre los participantes.

Más allá del intercambio de conocimientos, los participantes tendrán acceso a recursos especializados, oportunidades estratégicas de establecimiento de redes de contacto profesionales (networking) y la posibilidad de contribuir activamente a la conformación de colaboraciones científicas y académicas futuras.

II Concurso Internacional de Aceite de Oliva

Por último, se ha referido al II Concurso Internacional de Aceite de Oliva (TheSoilHealth& Olive OilQualityAwards 2024), el único certamen del mundo que valora tanto la calidad del aceite de oliva como la salud del suelo, que se ha presentado esta semana.

La edición de este año incorpora una importante novedad. Mientras que la convocatoria anterior estaba limitada a los producidos en las 52 fincas adheridas al proyecto Soil O-Live, en esta edición se abre la participación a todos los aceites de oliva que lo deseen. Además, se han simplificado al máximo los requisitos de participación para los olivareros, que solo deben enviar a la organización dos muestras, una de 500 ml del aceite y otra de 50 gramos de la capa superior de la tierra del olivar en el que se produce, debiendo indicar asimismo las coordenadas geográficas para su posterior verificación por satélite.

Habrá tres premios para los mejores aceites de oliva procedentes de suelos sanos, basados en atributos de intensidad: frutado ligero, frutado medio y frutado intenso. A su vez, el proyecto Soil O-Live premiará el suelo más sano de entre todas las muestras de suelo recibidas. Estos galardones se entregarán en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC) a la que se ha hecho referencia anteriormente.

La Diputación de Jaén presenta nuevas acciones en materia de oleoturismo que “darán más valor añadido al sector”

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha presentado en el marco del XXII Simposium Internacional Científico-Técnico de Expoliva 2025 las nuevas acciones que la Administración provincial está acometiendo en materia de oleoturismo para “dar más valor añadido al sector oleícola”. En este acto, celebrado en la sala Guadalbullón del Centro de Convenciones del Palacio de Ferias y Congresos de Jaén y en el que también han participado la presidenta de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), Lola Amo, y el director de la empresa consultora del proyecto Oleoturismo España, Manuel Romero, el responsable turístico de la Administración provincial ha incidido en la necesidad de “acercar al turista, al consumidor final, el conocimiento de las virtudes del producto y de la elaboración del oro líquido”.

Para ello, ha explicado que la Diputación está desarrollando “dos programas, uno a través del Gobierno de España, con fondos europeos Next Generation, que va a ser la primera experiencia de oleoturismo de España”. Esta iniciativa “aglutinará las mejores experiencias nacionales a través de un manual de uso, con una nueva marca, con una nueva plataforma,  sobre todo de comercialización internacional, que dará mayor visibilidad a esas experiencias de excelencia en torno a alojamientos, restaurantes, almazaras visitables, museos, centros de interpretación y oleotecas”, según ha desgranado Lozano.

El otro programa en el que ya se está trabajando también cuenta con fondos europeos y está ligado al producto turístico OleotourJaén, en torno al que se va a realizar “una inversión de 4,5 millones de euros para fortalecer la red de 150 empresas de la provincia de Jaén que ya forman parte de esta estrategia impulsada desde la Diputación hace algo más de una década y que ha convertido al territorio jiennense en el escenario idóneo para disfrutar de una experiencia oleoturística”, ha apuntado Francisco Javier Lozano.

Este Plan de Sostenibilidad Turística de OleotourJaén tiene como objetivo fundamental acelerar el proceso de transformación de la provincia hacia un destino oleoturístico de referencia a nivel nacional e internacional más sostenible, saludable, competitivo y responsable. En esta línea, se pretende resaltar la fuerte unión entre el aceite de oliva, el paisaje y la cultura local, convirtiendo este singular recurso de la provincia jiennense en un elemento de desarrollo turístico, transversal, auténtico e identitario. 

El alcalde subraya el “revulsivo económico” que supone Expoliva para Jaén, una feria con la que refuerza su liderazgo del aceite de oliva a nivel mundial

El alcalde de Jaén, Julio Millán, junto a miembros del equipo de Gobierno, asistió al acto de inauguración de Expoliva 2025, la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines. La cita ha contado con la presencia destacada del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, entre otras autoridades.

Julio Millán ha manifestado su «honor» como alcalde de la ciudad al dar la bienvenida a esta edición de la feria, calificándola como una «cita imprescindible para el sector oleícola internacional» y ha reafirmado a Jaén como la «capital mundial del aceite de oliva». La ciudad se convierte en estos cuatro días en el epicentro de la olivicultura global, congregando a todos los actores relevantes del sector.

El primer edil ha agradecido el compromiso de las autoridades, cuyo apoyo considera «clave» para impulsar este sector estratégico para la economía, la cultura y el modo de vida de Jaén y su provincia. Asimismo, Millán ha hecho extensivo su agradecimiento a las empresas, cooperativas, denominaciones de origen, profesionales, investigadores y entidades participantes subrayando que Expoliva es un «punto de encuentro, de innovación, intercambio de conocimiento y oportunidades», reflejando la modernización y el liderazgo mundial en calidad y sostenibilidad del sector.

De igual modo, ha resaltado el papel “fundamental” de la ciudad y su provincia en la cadena de valor del olivar, recordando que la región produce el 40% del aceite de oliva de España y alrededor del 20% a nivel mundial, además de ser un centro de investigación, innovación, transformación y exportación. «El aceite no es solo economía, es identidad, paisaje, cultura y es futuro», ha afirmado y ha añadido que Jaén capital alberga empresas líderes del sector y desempeña “un rol crucial en la coordinación de la investigación, innovación, comercialización y promoción del aceite de oliva, con una Universidad de Jaén que desarrolla proyectos de vanguardia, liderando también el sector”.

En este sentido, Millán ha enfatizado el «verdadero revulsivo económico» que Expoliva supone para Jaén y ha puesto como ejemplo que, durante los días de feria, se espera la visita de más de 50.000 profesionales de diversos países, generando un impacto económico estimado en alrededor de 20 millones de euros en el sector de la hostelería, el comercio y los servicios. La feria, además, «refuerza la marca Jaén y consolida nuestro liderazgo en el mundo del aceite de oliva».

Finalmente, el alcalde concluyó que «Jaén es y seguirá siendo un aliado estratégico para el desarrollo del aceite de oliva, y Expoliva ayuda a proyectar a Jaén como lo que es, un territorio de oportunidades».

Por su parte, la primera teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Espejo ha destacado el papel protagonista del estand de Jaén en Expoliva con la presencia de las empresas del sector del aceite en la capital como cooperativa Ciudad de Jaén, Aceites Supremo, Casería de Jaén y Cielo y Tierra AOVE. “Una presencia empresarial y gastronómica que se expande también con la promoción de productos gastronómicos de otras empresas, que además se han adherido a este 1200 aniversario como Aceitunas Gourmet de Aceitunera Jiennense, patatas fritas Oya y Santo Reino, y un espacio con el que ofrecemos la oportunidad de conocer la belleza de esta ciudad, no solo lo que brinda su gastronomía local, sino también su espectacular patrimonio cultural e histórico”, ha concluido.