Martos se promociona en Expoliva haciendo gala de ser “Cuna del Olivar”

El alcalde de Martos, Emilio Torres, y el concejal de Agricultura y Olivar, Juan Pérez, asistieron a la inauguración de Expoliva 2025 (Feria internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines). El Ayuntamiento está presente con un expositor de 32 metros cuadros en los que se promocionará el potencial marteño como “Cuna del Olivar” cin un amplio programa de actividades.

Para lograrlo, se ha elaborado un intenso programa que combina las acciones de promoción del oleoturismo y empresas del sector, con reconocimientos y degustaciones. “Se trata de una cita de gran prestigio con una trayectoria que avala su importancia. Es un gran escaparate y una oportunidad enorme. Martos es una referencia en el sector y acciones como esta no solo nos ayudan a darnos a conocer sino que muestran el trabajo que estamos haciendo”, ha afirmado el alcalde, que añade: “Es una feria obligatoria. Martos cuenta con 1.500.000 olivos en, aproximadamente, 21.900 hectáreas de olivar del término municipal. Mención aparte merecen nuestros casi 6.000 olivos centenarios, con más de quinientos años. Nuestra apuesta en este ámbito es fuerte con una concejalía propia y acciones que van más allá de la promoción”.

En la mañana de la inauguración se ha desarrolló el acto de reconocimiento a Encarna Chamorro Cabrera por su contribución al desarrollo del cooperativismo olivarero y por su romper techos de cristal al ser una de las primeras mujeres que ha formado parte de los consejos rectores u órganos de toma de decisiones de las cooperativas olivareras y aceiteras de Martos. “Encarnita es una clara precursora de la necesidad de promocionar a la mujer y de favorecer su integración en todos los ámbitos de la sociedad en la que habita”, afirmó Emilio Torres.

En la misma línea, recorrió la trayectoria de Encarna Chamorro: “Siempre ha estado cerca del olivar. Su padre era titular de una explotación olivarera en la que Encarna siempre trabajó y que con el tiempo recibiría en propiedad. Así fue, por herencia, como ella misma se convirtió en titular y gestora de su propia explotación agraria en la que ha trabajado siempre”.

El Living Lab Andaluz presenta su novedosa aplicación “Suelo Vivo” en el marco de Expoliva

El Living Lab Andaluz – Living SoiLL, que coordina la Universidad de Jaén, tendrá una importante presencia en la Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, una de las citas más importantes del sector olivarero, y clave para la difusión del proyecto LivingSoiLL y su ecosistema de entidades andaluzas.

Por un lado, el miércoles el Living Lab Andaluz se presentó en el Simposio Internacional Científico – Técnico y de Transferencia Expoliva 2025. Este espacio contó con la intervención de Juan Manuel Jurado, coordinador del Living Lab Andaluz; Julio Calero, investigador de la Universidad de Jaén y Adolfo Peña, investigador de la Universidad de Córdoba.  Los tres docentes trataron los objetivos que se persiguen con el Living Lab y se expuso el trabajo realizado hasta ahora y las expectativas prácticas que se tienen a corto plazo.

Durante las jornadas del jueves y el viernes, el equipo del Living Lab Andaluz presentó su aplicación “Suelo Vivo” a numerosas instituciones, como la Diputación Provincial de Jaén, la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y Jaencoop.

La aplicación web Suelo Vivo es la plataforma digital del Living Lab Andaluz. Se plantea como un hub de herramientas tecnológicas orientadas a dar servicio de apoyo a la toma de decisiones a los agricultores para mejorar la salud del suelo en el olivar. Además, pretende ser un punto de encuentro digital entre los distintos actores del sector oleícola, desde agricultores hasta empresas agrícolas que forman parte de los planes de actuación para tener un suelo de olivar saludable.

Esta aplicación, dirigida al autodiagnóstico del suelo, facilitará tener un conocimiento más preciso de su estado actual. Por otro lado, se ofrece un mapa interactivo donde aparecen las fincas experimentales del Living Lab Andaluz y en el que se pueden añadir fincas de olivar en Andalucía que tengan problemas en el suelo. Se pretende así facilitar la visibilidad de las soluciones en curso en las fincas experimentales, así como analizar su impacto en la región, buscando su replicabilidad en fincas con problemas de degradación de suelo similares.

El Living Lab Andaluz se constituye como una entidad destinada a promover e implementar soluciones tecnológicas innovadoras y sostenibles orientadas a la mejora de la salud del suelo de olivar. Se enmarca en el proyecto europeo LivingSoiLL (Healthy Soil to Permanent Crops Living Labs) en el que participan más de 50 socios europeos.

El equipo humano del Living Lab Andaluz está formado por más de 80 investigadores de universidades y diversos centros que, junto a agricultores y empresas del sector oleícola, constituyen un consorcio multidisciplinar e integrador, al que ya se han sumado 21 entidades andaluzas de reconocido prestigio en actividades I+D+i relacionadas con la olivicultura.

La UJA indaga en el origen de la olivicultura para precisar el momento de introducción del cultivo del olivar en el Alto Guadalquivir

La investigadora de la Universidad de Jaén Eva María Montes Moya, del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica, ha presentado en Expoliva el proyecto que indagará en el origen de la olivicultura denominado ‘¿Quién levantó los olivos? Arqueobotánica del origen de la olivicultura en el Alto Guadalquivir’, gracias a la obtención de una de las prestigiosas Becas Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural de la Fundación BBVA.

En concreto, a través del estudio de huesos de aceituna arqueológicos procedentes de distintos yacimientos de Andalucía, este proyecto busca evidencias de los orígenes de la olivicultura en el Alto Guadalquivir. En este sentido, el proyecto se plantea estudiar además las variedades y las condiciones de cultivo, así como otras implicaciones como conocer las zonas de introducción o las redes comerciales en torno al cultivo de la aceituna y la producción del aceite en la antigüedad. Gracias a su uso como combustible, los huesos de aceituna se han conservado carbonizados, lo que permite ahora su estudio con técnicas que además de datar las muestras aportarán información por ejemplo sobre las prácticas de irrigación y el uso de fertilizantes.

“Con este proyecto pretendo precisar el momento de introducción del cultivo del olivo en la provincia de Jaén, sobre el que existen muchas especulaciones. Los huesos de aceituna arqueológicos son evidencias de ese proceso, por lo que con su análisis espero poder establecer el marco temporal en el que se produce, así como las condiciones y las formas de cultivo de los olivos en la antigüedad”, explica la investigadora. 


Con este proyecto, la investigadora considera que se refrenda la importancia de la arqueobotánica como línea de investigación en el estudio del origen de la olivicultura, “tan importante en la provincia de Jaén”, y por otro, que “representa un reconocimiento a la labor investigadora que llevo desarrollando en esta universidad desde años”. 

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía promociona en Expoliva el liderazgo de las cooperativas oleícolas

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía participa, una edición más, en Expoliva, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, cita de referencia del sector oleícola, que se ha celebrado desde el 14 de mayo y que se ha prolongado hasta hoy sábado en la IFEJA, Jaén.

La federación aúna en un espacio expositivo la apuesta por la calidad y la innovación de sus 369 cooperativas olivareras asociadas, muchas de ellas ya integradas en grupos. Una estrategia que se tradujo, en el último año cerrado, en un volumen de negocio de más de 4.100 millones de euros.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía continúa siendo fiel a esta cita en IFEJA, poniendo en valor el liderazgo del modelo cooperativo en el sector del olivar. No en vano, “más del 65% del aceite de oliva nacional se produce en empresas cooperativas, y esta fortaleza del modelo cooperativo hay que comunicarla”, señala el presidente de la federación, Fulgencio Torres Moral, pues “detrás de estas cifras hay muchísimo trabajo, muchas inversiones, una clara apuesta por la innovación y una estrategia comercial enfocada en la excelencia productiva”.

Para hacer gala de los avances conseguidos en el sector del aceite de oliva, y dentro de su estrategia de promoción y valorización de los productos de origen cooperativos, como es el caso del aceite de oliva, la federación ha organizado en Expoliva una amplia programación.

El miércoles, el stand de la federación acogió en directo el programa de Canal Sur Radio ‘Las mañanas de Andalucía’, de Jesús Vigorra y Fran López de Paz, que contaron con entrevistas destacadas a responsables de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, como es el caso del presidente, Fulgencio Torres, y los presidentes de los sectores de aceituna de mesa y aceite de oliva, Gabriel Cabello y Cristóbal Gallego, respectivamente. También fue entrevistado en el estand de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco.

El estand acogió también una sesión de networking en la que participarán tanto autoridades, como presidentes y técnicos de de cooperativas oleícolas, y representantes sectoriales del sector del olivar.

El jueves 15 de mayo, se organizó un desayuno saludable con el nutricionista Carlos Palomo y un taller de alimentos saludables de cooperativas.

A partir de las 12:00 horas, hubo una cata de aceitunas de cooperativas. A las 14:00 se programó un showcooking en el que se puso en valor ‘El AOVE de cooperativas en la cocina internacional’. A cargo de la chef Patricia Díaz, del restaurante ‘jaenponés’ Ajhito. En la sobremesa, alrededor de las 16:30 horas, tuvo lugar una degustación de ‘aoveccino’, café con AOVE de cooperativas, a cargo del barista Juanma Pérez.

Por la tarde, fue la hora de mostrar la innovación de las cooperativas en el sector del olivar, con la presentación de distintos proyectos que tuvieron lugar en la sala Guadalcotón, de 16:00 a 19:00 horas. Estos proyectos contaron con la asistencia de Francisco Javier Perales, diputado provincial de Jaén de Agricultura y Ganadería; y de José Luis Hidalgo, diputado provincial de Jaén de Servicios Municipales. En concreto, se presentarán los siguientes proyectos:

Grupo Operativo PLAHUD: ‘Plataforma de autentificación de aceites de oliva mediante huella digital’. A las 16:15 horas se present´p el Grupo Operativo ’E‐Banco de Patrones Sensoriales de aceite de oliva virgen para el sector productor’. A las 16:30 horas fue el turno del Grupo Operativo SAMM_IRO. Le siguieron a las 16:45 horas el proyecto HIDROINFILTRACIÓN: ‘Nuevo sistema de riego del olivar’.

A las 17:00 horas se presentó el trabajo del Grupo Operativo Olike. Un poco después, a las 17:15 horas, fue el turno del Grupo Operativo SMARTPHOTOLIVE: ‘Aplicación de la Inteligencia Artificial en Cooperativas Oleícolas Energéticas’. Tomó el testigo, a las 17:30 horas, el Proyecto europeo: Living Lab Andaluz. ‘Proyecto Living Soill’. Continuó a las 17:45 horas el Grupo Operativo OliVAr. Después, a las 18:00 horas, se presentó el Grupo Operativo Monteolive I. ‘Diferenciación y valorización del aceite de olivar de montaña’. A continuación, a las 18:15 horas, llegó el turno de hablar del Proyecto europeo Choice. Y, por último, se presentó el Proyecto Bovinolive, a las 18:30 horas.

El viernes, 16 de mayo, el stand de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía acogió un taller con alumnos sobre la marca Producto Cooperativo, y en la sala Guadalcotón continuaron los proyectos de innovación. Así, a partir de las 11:00 horas, se presentaron los trabajos realizados en los proyectos GreenBoot, biolivo y Simbioliva.

Las actividades de promoción del modelo cooperativo realizadas en el stand de la federación se enmarcan dentro del proyecto de Economía Social denominado ‘Promoción y difusión del valor de los alimentos cooperativos andaluces y de la economía social a través de la Feria Expoliva’, que se enmarca dentro de la Línea 2 para la difusión y promoción de la economía social, que financia la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

UPA Jaén denuncia que los olivareros pierden más de 8 millones de euros cada día

El vicesecretario general de Agricultura de la UPA en Jaén y secretario general de la UPA en Andalucía, Jesús Cózar Pérez, explica que, en lo que llevamos de campaña de comercialización, entre octubre de 2024 y abril de 2025, las ventas de aceite de oliva han sido de 867.992 toneladas, lo que representa un 61,56% de la producción total, y como el precio en origen ha ido bajando hasta los 3,22 euros de media actuales, cuando la rentabilidad está por encima de los 5 euros, el sector olivarero ha perdido 2.800 millones de euros en estos siete meses.

«Pérdida de rentabilidad debido a la incoherencia en la que se mueven los precios del aceite de oliva. Los datos hechos públicos por la AICA confirman que el agricultor sigue perdiendo dinero cada mes. En lo que llevamos de campaña de comercialización, desde octubre de 2024 a abril de 2025, los olivareros hemos perdido 8 millones de euros cada día. Desde octubre se han vendido 867.992 toneladas de aceite de oliva. Como el precio en origen ha ido bajando, de forma incomprensible, hasta los 3,22 euros actuales de media, cuando la rentabilidad está por encima de los 5 euros, los agricultores hemos dejado de recibir 2.800.000.000 (2.800 millones) de euros en total. Y, encima, se da la incongruencia de que, con menos cosecha en el mundo que el año pasado, los precios están hundidos. ¿Dónde está la ley de la oferta y la demanda?” se pregunta el vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén y secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez.

“Los olivareros seguimos perdiendo dinero, mientras que la comercialización marcha con una velocidad de crucero que hace que, ahora mismo, hayamos vendido ya el 61,56% del aceite de oliva que hemos producido en España. Con la comercialización de cerca de 140.000 toneladas, incluidas las importaciones, en el mes de abril, según ha hecho público la AICA, si el precio hubiera estado por encima de los 5 euros del umbral de rentabilidad en el olivar tradicional, los olivareros tendríamos esos 8 millones de euros al día en nuestras cuentas de resultados”, afirma Cózar Pérez.

El secretario general de la UPA en Andalucía se pregunta: “¿Cómo es posible que, con menor producción de aceite de oliva en el mundo, aunque en España haya una cosecha media, el año pasado tuviéramos unos precios cercanos a los 9 euros y este año rondemos los 3? Ni a 9 euros ni a 3. Se necesitan mecanismos, por parte de la Administración, para que el precio sea el adecuado, tanto para el productor como para el consumidor”. En España se han producido 1.410.493 toneladas; de las que Andalucía aporta 1.138.792 toneladas y Jaén 557.284, y en los siete meses que llevamos de campaña de comercialización se han vendido 867.992 toneladas, lo que da una media de 123.000 toneladas mensuales. “Insisto, ya llevamos vendido prácticamente dos terceras partes del aceite total producido, por lo que vamos a llegar al enlace entre campañas con un stock muy corto en una producción mundial más baja que el año pasado, y volveremos a vender todo lo que producimos, como cada año. De ahí que pedimos prudencia al sector productor para defender un precio justo para nuestros olivareros. Menos síndrome de Estocolmo y menos miedo por vender pronto y más síndrome italiano, más valentía para vender por encima de los costes de producción en el olivar tradicional”, concluye Jesús Cózar Pérez.

Abril cierra con unas existencias totales de 881.938 toneladas, de las 666.457 están en manos de cooperativas y almazaras; 205.645 las tienen los envasadores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay 9.835 toneladas.

Asaja asegura que los datos de abril confirman un mantenimiento en el ritmo de las salidas

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes al mes de abril, donde destaca un mantenimiento en el ritmo de salidas con respecto a los últimos tres meses. En concreto, se registraron 117.071 toneladas, sin contar las importaciones. Si se mantiene este ritmo en los próximos meses, el enlace para la próxima campaña no llegará a las 400.000 toneladas, según destaca Asaja en un comunicado.

Con respecto a la producción, en abril fue de 3.506 toneladas, con lo que la acumulada es de 1.410.494. Las existencias totales son 881.938, de las que 666.458 se encuentran en almazaras; 205.645 en envasadoras y 9.835 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

COAG Jaén cree que las buenas salidas de aceite al mercado hacen prever un enlace de cosecha menor incluso al de 2024

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto que, las salidas de aceite al mercado en el mes de abril continúan siendo muy buenas, casi el doble que en el mismo mes de 2024. En concreto, 113.882,24, casi el doble que en 2024 (60.699 toneladas).

Teniendo en cuenta que la media de salidas mensuales de aceite al mercado está siendo superior a 113.000 toneladas y que restan seis meses de campaña, todo apunta que el enlace de campaña será aún menor al del año pasado, cuando apenas si llegó a las 191.000 toneladas en el mes de septiembre.

El secretario general de la COAG en Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, insiste en que no tiene sentido que el precio del aceite se encuentre al precio actual, por debajo de los 3,5, incluso por debajo de los 3 euros en el caso del virgen o del lampante.

Asimismo, ha pedido al sector madurez para enfrentarse a los datos y no ceder a las estrategias que llegan desde arriba y están hundiendo los precios sin justificación.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 30 de abril se habían recogido 1.406.988 toneladas de aceite. En cuanto a las salidas de aceite al mercado en el mes de abril fueron de 113.882 toneladas de aceite. En total, desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, han salido al mercado 867.992 toneladas.

En cuanto a las existencias totales de aceite, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, a 30 de abril había 881.938 toneladas de aceite, de las cuales 666.457 toneladas se encontraban en manos de los productores, 205.645 toneladas de los envasadores, y 9.835 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Planas lanza un mensaje de futuro al sector: lograr comercializar a nivel mundial 4 millones de toneladas antes de 2040

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha lanzado hoy un mensaje de futuro para el sector del aceite de oliva en España al anunciar que “el objetivo es llegar a comercializar a nivel mundial 4 millones de toneladas antes del año 2040.” La cifra actual está en 3,5 millones de toneladas. Para ello, según Planas, “vamos a aumentar la producción, abrir nuevos mercados y garantizar la rentabilidad de agricultores, de la industria y de la distribución”

El ministro ha participado hoy en la inauguración de la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, que se celebra hasta el 17 de mayo en Jaén. Una feria que, según Luis Planas “está donde tiene que estar” en referencia a Jaén “como un auténtico epicentro del olivar”.

Luis Planas ha destacado la fortaleza del sector del aceite en España y su situación de liderazgo a nivel internacional. “Contamos con 2,8 millones de hectáreas, el 24 % del olivar mundial, y una producción estimada este año de 1,42 millones de toneladas, lo que supone el 40 % de la producción global”.

Además, España ha alcanzado en esta campaña un récord histórico de exportación al superar los 6.000 millones de euros a pesar de haber exportado en volumen algo menos que en otras campañas. “Esto significa que hemos conseguido más valor por lo exportado”. Según Planas, el aceite de oliva español representa un producto con valor cultural, un alimento saludable esencial y un símbolo nacional. “Con 31 denominaciones de origen y 2 indicaciones geográficas, somos la primera potencia mundial en este sector”.

En este contexto, el ministro ha reconocido que una prioridad del Gobierno es garantizar “el precio justo para nuestros agricultores y olivareros porque son el eslabón más débil de la cadena y deben ver retribuido su esfuerzo de forma equitativa”. Para ello es clave el papel de las cooperativas, las empresas del sector y el trabajo de la organización Interprofesional del Aceite.

“Nuestra gran baza es la calidad, debemos seguir apostando por ella como seña de identidad”, ha destacado Planas.  También subraya que, aunque estamos presentes en más de 150 países “debemos defender nuestra posición en mercados estratégicos como Estados Unidos y abrir nuevos mercados como Mercosur, Japón, Corea, Canadá, Reino Unido y la Unión Europea”. “El potencial es enorme y debemos intensificar la promoción a través de Alimentos de España y Spain Food Nation”.

EL ESTAND DEL MINISTERIO EN EXPOLIVA 2025

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la estrategia Alimentos de España, participará con estand propio en Expoliva 2025. Un espacio de 132 m² en el que se incluirán 10 catas guiadas de los aceites de oliva virgen extra galardonados y finalistas del premio Alimentos de España y 11 degustaciones gastronómicas.

Además, la participación del Ministerio incluirá un patrocinio institucional del Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Español – Siaove- y del XXII Simposio Internacional Científico-Técnico y de Transferencia Expoliva 2025, con el objetivo de reforzar el posicionamiento internacional del aceite de oliva virgen extra español.

Reyes insiste en que Jaén tiene que estar a la vanguardia en innovación e investigación ligada al olivar  

El recientemente remodelado Auditorio Guadalquivir del Palacio de Ferias y Congresos de Jaén (Ifeja) ha acogido la inauguración del XXII Simposium Internacional Científico-Técnico que tiene lugar en el marco de Expoliva 2025, un acto en el que ha participado el presidente de la Diputación y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, donde ha vuelto a incidir en la necesidad de que “la provincia de Jaén, que es la principal productora mundial de aceite de oliva de calidad, esté también a la vanguardia en lo que se refiere a innovación e investigación ligada al mundo del olivar”.

En el inicio de este simposium, al que también han asistido el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, el vicepresidente primero de la Diputación, Juan Latorre, y otros representantes de la Corporación provincial y de la Junta, el máximo responsable de la Diputación ha señalado que con este congreso “damos el pistoletazo de salida a esta Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que posteriormente inaugurará el ministro de Agricultura, Luis Planas”.

En su intervención, Reyes ha puesto en valor la inversión que ha realizado la Administración provincial para remodelar el escenario donde se celebra este simposium. “La reforma de este espacio ha sido fruto del esfuerzo que hemos realizado desde la Diputación, con una inversión de más de 650.000 euros que ha permitido modernizar una infraestructura como esta, que casi con toda seguridad será el espacio más utilizado en la vida social, cultural y económica de la provincia de Jaén,  y que va a ser escenario de este simposio durante los próximos días”.

Así ha comenzado una nueva edición de Expoliva, la vigésimo segunda, que “tengo que decir con orgullo que es la más grande y la más internacional de cuantas se han celebrado hasta ahora, y que sigue situando a la provincia de Jaén como epicentro del sector de la agricultura mundial, porque todo lo que le interesa al sector del olivar y del aceite de oliva va a pasar por esta feria a lo largo de estas jornadas”. En esta línea, Reyes ha apuntado que hasta el próximo domingo, esta feria albergará “las últimas novedades, investigaciones, innovaciones y tecnologías desarrolladas en el mundo del olivar y el aceite de oliva, como se va a poder ver a lo largo de estos días en este simposio”, que, ha recordado, “es un elemento imprescindible y fundamental de Expoliva, como lo ha venido siendo desde el minuto uno, cuando hace ya 40 años la Junta de Andalucía apostó por esta feria y por este simposio, que en esta 22ª edición vuelve a celebrarse”.

En la apertura de este foro, en el que tomarán parte más de 300 expertos y se presentarán más de 180 comunicaciones científicas, el presidente de la Administración provincial ha reiterado que en Jaén “somos los principales productores de aceite de oliva del mundo, no nos vamos a cansar de decirlo, pero también los principales productores de aceite de oliva de calidad del mundo”. Por lo tanto, ha añadido, “también tenemos que estar a la vanguardia y al día de todo aquello que se produzca en innovación y en investigación en torno a este producto, y a lo largo de estos días vamos a tener la oportunidad de comprobar todo esto en este simposio y también en las actividades que se realizarán en el marco de esta feria”.

Al respecto, Reyes ha enfatizado que “la innovación y la investigación son dos ejes fundamentales del presente y del futuro del cultivo del olivar”. “Es importante seguir trabajando en esta línea para garantizar el mejor futuro para el sector, que debe girar en torno a la sostenibilidad”, ha apostillado, antes de precisar que esa sostenibilidad, en primer lugar, “tiene que ser económica para los agricultores y agricultoras, también sostenible desde el punto de vista de la innovación, aprovechando elementos tan imprescindibles como el agua y, por supuesto, también desde el punto de vista de la sostenibilidad medioambiental”.

El presidente de la Diputación ha incidido igualmente en la necesidad de que “también seamos referentes a la hora de la diversificación”. En este contexto, ha remarcado que “hemos conseguido lo que hemos denominado una cosecha que dura todo el año gracias al oleoturismo, a la iniciativa turística OleoturJaén, como también vamos a tener la oportunidad de mostrar en este simposio”. A juicio de Paco Reyes, “el oleoturismo es una muestra evidente de la evolución del sector del aceite de oliva en la provincia, del cambio que ha experimentado a lo largo de todos estos años”. 

 De ahí que haya alabado “el esfuerzo que ha hecho el sector en los últimos 40 años, que ha sido clave en la modernización de las almazaras, de los regadíos, en la comercialización”. “Todo eso –ha enfatizado– no hubiese sido posible sin el trabajo que han hecho los agricultores y las agricultoras a lo largo de estas cuatro décadas, pero también desde el gobierno de España y la Junta de Andalucía apoyando la modernización de las almazaras y de nuestros regadíos”. 

En materia de oleoturismo, ha recalcado que “tenemos una gran oportunidad y estamos dando pasos de gigante”. Así, ha recordado que en poco menos de 10 años “hemos sido capaces de sumar a OleotourJaén 150 recursos turísticos, desde almazaras donde poder realizar actividades como la recogida del fruto o tareas del campo, hasta visitar nuestros museos, disfrutar de nuestros productos o incluso varear  y recoger la propia aceituna”. En esta dirección, ha resaltado la “oportunidad de avanzar que tenemos a través de los fondos europeos, con esos 4,5 millones de euros que se nos han aprobado a la provincia de Jaén para OleotourJaén y también para Oleotour España, un proyecto en el que también participa la Diputación Provincial de Jaén junto con otras diputaciones españolas”. 

El presidente de la Corporación provincial ha finalizado su intervención agradeciendo a los presentes en este simposium su asistencia, “por ser cómplices de esta gran feria que organizamos en la provincia de Jaén”. En este foro científico-técnico, los expertos que participan abordarán durante los próximos días temas como la industria oleícola y la calidad; el olivar y la sostenibilidad; la economía y el consumo de aceite; los beneficios del AOVE en la salud o el oleoturismo.

La Junta aumentará a 500.000 euros la cuantía por proyecto de los Grupos Operativos de Innovación

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha anunciado este miércoles en Jaén que la Junta de Andalucía aumentará a 500.000 euros el presupuesto por proyecto en la nueva convocatoria de subvenciones para los Grupos Operativos de Innovación dotada con 18 millones de euros.

Tal y como ha explicado en la inauguración del simposio internacional científico-técnico y de transferencia Expoliva 2025, “ya se han publicado las bases reguladoras y se espera que para el próximo mes se publique la convocatoria”.

Este presupuesto se suma a los 42,3 millones de euros de los últimos cinco años con el objetivo de encontrar soluciones prácticas que respondan a las necesidades reales y concretas del sector andaluz, incluido el del olivar. Líneas y proyectos muy variados que, en el caso del olivar, han tenido hasta ahora especial incidencia en la provincia de Jaén, con casi el 35 por ciento de las solicitudes en los últimos cinco años.

“Una innovación que es esencial para mejorar la rentabilidad del sector del olivar e impulsar la competitividad en los mercados, pero que sin duda debe ir acompañada de la modernización de la industria del sector para incorporar las nuevas tecnologías a la industria”, ha sostenido el consejero.

En esta línea, ha recordado que desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se ha resuelto hace pocas semanas la última convocatoria de ayudas a la modernización de las industrias del sector olivarero andaluz por casi 38 millones de euros para 120 entidades dedicadas a la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa, cifra que casi duplica los 20 millones de euros asignados inicialmente a esta convocatoria.

Las nuevas tecnologías, la apuesta por la economía circular con la transformación del alperujo en biogás, para lo que hemos dado ayudas por 40 millones de euros, y la promoción del aceite de oliva como alimento saludable abren un panorama prometedor para el futuro del sector.

“Desde la Consejería de Agricultura estamos comprometidos en que este futuro sea el mejor posible y así lo estamos demostrando. El pasado mes de febrero aprobamos la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar, una ambiciosa hoja de ruta con horizonte 2027 que cuenta con un presupuesto de casi mil millones de euros y que apuesta por mejorar su competitividad y rentabilidad”, ha detallado.

En esta línea, ha hecho hincapié en la eficiencia del uso del agua en el sector del olivar que, a través de esta estrategia, va a apostar por otras medidas que ayuden a las comunidades de regantes a aumentar la eficiencia energética en los sistemas innovadores de regadío y su modernización.

Ayudas de la PAC esenciales para el olivar

De otro lado, durante la inauguración oficial de la vigésimo segunda edición de la Feria internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, también se ha referido a los desafíos a los que se enfrenta el sector como el que Andalucía cuente con un presupuesto fuerte, robusto e independiente en la próxima PAC post 2027, unas ayudas que son fundamentales para el sector del olivar en Andalucía, ya que suponen el 40 por ciento de los pagos totales y representa una parte significativa de los ingresos de las explotaciones olivareras, que en el caso de la provincia de Jaén ascienden a 294 millones de euros para 2024.

“No podemos permitir que Andalucía siga perdiendo más de 100 millones de euros al año, de los cuales 22 millones de euros son de Jaén. Por eso, en un año clave para negociar la PAC post 2027, desde Andalucía estaremos muy pendientes para contar con un presupuesto fuerte, robusto y autónomo con el que el olivar siga teniendo un papel destacado”, ha abundado el consejero.

Relevo generacional, gran desafío

Junto a la importancia de contar con un buen presupuesto desde Europa, el titular del ramo también ha puesto el foco en la falta de relevo generacional. “Los jóvenes son el músculo de nuestra región y desde las administraciones tenemos la obligación de servirles de trampolín para que desarrollen su proyecto de vida y lo hagan aquí, en nuestra tierra”, ha añadido.

Al respecto ha recordado la convocatoria de ayudas para jóvenes agricultores andaluces que la Junta ha lanzado y que ha sobrepasado todas las expectativas con 2.910 solicitudes por valor de 160 millones de euros, siendo Jaén la segunda provincia que más solicitudes ha recibido con 478, lo que supone casi el 17 por ciento del total andaluz y denota el interés de jóvenes jiennenses por el sector primario.