La CHG convoca para el 11 de marzo la Comisión de Desembalse para analizar la situación hidrológica y la campaña de riego

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha convocado para el próximo 11 de marzo reunión de la Comisión de Desembalse, en la que se analizará la actual situación hidrológica de la cuenca y las posibles previsiones sobre las dotaciones de riego para 2025 en función de los distintos escenarios. Por lo tanto, dicha reunión tendrá carácter informativo, y no decisorio, a la espera de un próximo encuentro del pleno de la comisión que tendrá lugar previsiblemente a finales de abril o primeros de mayo, según reconoce a Oleum Xauen, Elio Sánchez, de la UPA en Jaén.

La campaña de riego de 2024 en la cuenca del Guadalquivir se desarrolló hasta el pasado 31 de octubre dentro de la normalidad, con las reducciones acordadas de hasta un máximo del 33,33% y con un desembalse de 1.011,4 hm3 en el Sistema de Regulación General, algo inferior al aprobado el pasado 24 de abril, según se informó en el pleno de la Comisión de Desembalse de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

De los 1.010 hm3 autorizados en el Sistema de Regulación General de la cuenca, que abastece a más de 345.000 hectáreas de regadío de la cuenca, se desembalsaron finalmente 990,6 hm3 gracias a la gestión eficiente de los regantes y demás usuarios con el apoyo de los técnicos de explotación de la CHG. Tampoco fue necesario emplear la totalidad de los 30 hm3 adicionales planificados para el mes de octubre por las precipitaciones de principios de otoño, habiéndose soltado 20,8 hm3.

En cuanto a la precipitación media anual, el valor acumulado durante el año hidrológico (desde el 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre pasado) fue de 604 lm2, un 8% por encima del valor medio de precipitación del mismo periodo de los 25 años anteriores (556 l/m2) y un 29% más que el año anterior (458 l/m2).

Además, el pleno de la Comisión de Desembalse de la CHG autorizó 25 hm³ de agua para los riegos extraordinarios del olivar, resto de arboleda y otros cultivos.

Científicos andaluces aplican una técnica que reduce costes y tiempos para crear abono a partir de alperujo

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha aplicado una técnica avanzada de análisis que reduce costes y tiempos en el control de la fabricación de abonos a partir del alperujo. El método aplicado permite conocer fácilmente cuándo el compost creado está listo para su uso como fertilizante, lo que garantiza su efectividad
y evita daños a las plantas. El alperujo es un subproducto de la extracción del aceite de oliva obtenido mediante el
proceso de centrifugación en las almazaras. Se compone principalmente de agua, restos de pulpa, piel y hueso de la aceituna, además de una pequeña cantidad de aceite residual. La gestión de estos residuos se enfoca hacia diversos usos: producción de aceite de orujo, alimentación de animales, biomasa o fertilizante.

Esta última aplicación implica un procesado natural donde el alperujo, junto a otros residuos, como los procedentes de la poda y de la ganadería, se descomponen para formar un abono nutritivo utilizado en la agricultura. El sistema de análisis propuesto por los investigadores y desarrollado en el artículo ‘Monitoring organic matter transformation of olive oil production residues in a full-scale composting plant by fluorescence spectroscopy’ de la revista Environmental Technology & Innovation indica de manera precisa cuándo está completamente maduro y es seguro para usar en
suelos agrícolas.

Tradicionalmente, este proceso se ha evaluado mediante métodos que requieren mucho tiempo y recursos, tanto humanos como económicos. Sin embargo, con esta nueva técnica, los investigadores han logrado relacionar los cambios en la materia orgánica mediante espectroscopía de fluorescencia, una tecnología que mide la luz emitida por los compuestos presentes en una muestra después de haber sido iluminados con luz ultravioleta. “Este sistema nos da información sobre las propiedades químicas de la biomasa en descomposición, lo que permite monitorear cómo cambia a medida que se degrada durante el proceso de compostaje de una manera más rápida y precisa”, indica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, la
investigadora de la Universidad de Jaén Ana Domínguez, autora del artículo.

Estos componentes, que incluyen diferentes tipos de moléculas presentes en el compost, ayudan a los investigadores a entender mejor cómo los residuos se transforman en abono, y cuándo alcanzan la madurez adecuada para ser utilizado
para nutrir los suelos. Al permitir un mejor control del proceso y una mayor calidad del compost se allana el camino hacia prácticas agrícolas más ecológicas y eficientes, beneficiando tanto a los agricultores como al medio ambiente.
Con la implementación de esta tecnología, se podrían reducir los errores humanos y mejorar la consistencia del compost producido. Esta técnica también puede ser especialmente beneficiosa en instalaciones de compostaje a nivel industrial, donde la homogeneidad y calidad del producto final son esenciales.

El círculo sostenible del olivar

Este enfoque no solo es más rápido que los métodos tradicionales, sino que también ofrece una visión más detallada y precisa del proceso. Incluye indicadores clave de madurez del compost, como el tiempo de compostaje, la relación carbono-nitrógeno, que influye en la velocidad de degradación de la materia o la acción de los microorganismos descomponedores. También la capacidad de intercambio catiónico, que determina su potencial para retener nutrientes esenciales y ponerlos a disposición de las plantas.

Este tipo de análisis permite obtener de manera precisa y rápida información sobre el momento óptimo para utilizar el compost, sin la necesidad de complicadas pruebas de laboratorio. De esta manera, posibilita a los productores de abono optimizar sus tiempos y recursos. “Además, al utilizar esta tecnología, los agricultores pueden estar más seguros de que el compost que aplican a sus cultivos es de alta calidad, favoreciendo el crecimiento de las plantas sin riesgos de toxicidad”, señala Domínguez. Así, se cierra el ciclo de los materiales, transformando desechos contaminantes en recursos valiosos para la agricultura y reduciendo el uso de compuestos químicos.

El proceso de compostaje, aunque natural, puede verse afectado por factores como el clima y la cantidad de oxígeno disponible, lo que lleva a una variabilidad en la calidad del compost. “Este avance tiene un gran potencial para mejorar la sostenibilidad del compostaje a gran escala al estar más controlado todo el proceso”, concluye la investigadora. Esta investigación se ha financiado a través de un proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en colaboración con el Centro de Instrumentación Científico Técnica (CICT) de la Universidad de Jaén (centro financiado por UJA, MINECO, Junta de Andalucía y FEDER).

Convocado el XII Expoliva 2025 Premio al Mejor Alimento elaborado con aceite de oliva

Con motivo de la celebración de Expoliva 2025, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines que se celebrará en Jaén desde el 14 al 17 de mayo, se ha convocado el Premio Mejor Alimento elaborado con aceite de oliva.

Las bases de dicho premio indican que el objeto de la presente convocatoria es premiar la firma o entidad que haya destacado durante el último año por la fabricación de los productos alimenticios de alta calidad mediante el uso de aceites de oliva como elementos de base para su elaboración. Podrán optar al premio todas las empresas que comercialicen sus productos en el territorio español y elaboren sus productos con aceite de oliva.

La entidad ganadora recibirá un título acreditativo y trofeo de la Feria Expoliva, Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines. El Jurado de este concurso será designado por la Fundación del Olivar, y está integrado por profesionales de reconocido prestigio en la materia, siendo sus fallos inapelables. La entrega del premio se efectuará en un acto público en el recinto ferial durante la celebración en Jaén de la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva.

Las firmas interesadas en participar en el premio al mejor alimento elaborado con aceite de oliva deberán remitir la hoja de inscripción, junto a un lote con cuatro muestras por cada marca comercial presentada a concurso y la documentación complementaria que estimen conveniente, antes del día 15 de abril de 2025 a la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva.

La DO Sierra de Cazorla resalta que en febrero el olivo comienza a reactivarse y a despertar de la parada invernal

La DOP Sierra de Cazorla resalta que en febrero el olivo comienza reactivarse y a despertar de la parada inverna. Nos encontramos a finales de febrero y ya podemos constatar que en los olivares de las zonas más adelantadas de la comarca la planta empieza a despertar de la parada invernal. Este hecho no es aún general, solo en zonas muy concretas; sin embargo, una vez detectada esta circunstancia es muy importante ver los condicionantes que tenemos en el campo y que afectarán de manera determinante al buen funcionamiento productivo de la planta.

Uno de los aspectos que más influyen es la meteorología. La situación meteorológica que ha dominado en los últimos meses los olivares de la comarca Sierra de Cazorla dista mucho de la de los años con una pluviometría normal. Atendiendo a los datos de los últimos 25 años en esta comarca, durante el año agrícola, periodo que va desde octubre a septiembre del siguiente año, las lluvias caídas en un año medio han sido de 600 litros por metro cuadrado. Sin embargo, en el presente año, de septiembre hasta febrero, las lluvias a duras penas superan los 200 litros. En los últimos 25 años, una vez terminado el mes de febrero, la media de lluvia acumulada en el año agrícola era aproximadamente de 365 litros por término medio, por lo que con los 200 litros actuales caídos, estamos ligeramente por encima de la mitad de lo que debía haber llovido.

Además, está constatado que desde los años 2016-2017 ha llovido mucho menos y, según los datos, desde la presente fecha hasta el próximo mes de agosto, para igualar la tendencia de las lluvias que venían siendo normales antes del actual periodo de sequía, deberían caer 400 litros por metro cuadrado para estar en la media de la pluviometría normal del año agrícola.

Comportamiento de las temperaturas

Este déficit de lluvia, aproximadamente un 43% menos que la de un año normal, es un importante escollo para lo que está por venir en cuanto a la activación de nuestros olivares y a la potencial producción de cara a la próxima cosecha. Si unimos esta falta de agua junto a la circunstancia de que tenemos un olivar que ha producido una cosecha media-alta en condiciones muy complicadas debido a que venimos de varios años de una notable sequía, llegamos a la conclusión de que nuestros olivares han finalizado la campaña muy agotados.

Asimismo, hay que destacar que el comportamiento de las temperaturas respecto al año anterior también ha cambiado ligeramente. Las mínimas están siendo algo más bajas, en torno a un grado de media, pero comparativamente hablando a la media histórica, nuestras temperaturas son algo superiores. Siendo un año un poco menos cálido en cuanto a la media de las mínimas, sí es cierto que estamos por encima de la media histórica y eso propicia que nuestros olivares, por término medio, entren en actividad con cierto adelanto.

¿Cómo va a responder la planta a esta situación? Estamos en un momento crítico y el mes de marzo va a ser determinante, ya que veremos cómo va a evolucionar la planta y con ella las yemas que darán lugar a la potencial próxima cosecha. Estas yemas pueden derivar hacia producción de aceituna o hacia la producción de hoja, según las necesidades de la planta. Un olivo agotado puede perder mucha hoja a consecuencia de este agotamiento, y deberá recuperar la hoja perdida antes de producir fruto en cantidad. Para que nuestros olivares se recuperen bien, una vez se reactiven de la parada invernal, los recursos naturales y nutrientes del suelo que tengan a su disposición serán de suma importancia.

Fertilización foliar

La media de cosecha, en condiciones normales en la comarca de la Sierra de Cazorla, está entre los 180 y 190 millones de kilos de aceituna. Con los vaivenes climáticos que se han sucedido en los últimos cinco años, la media se sitúa en torno a los 145 millones de kilos de aceitunas. Por tanto, con respecto a los años de pluviometría normal, se constata que hay una merma, de unos 45 millones de kilos. Es decir, se está produciendo, en los últimos cinco años, una media de un 24% menos que los años de pluviometría normal.

Asimismo, una vez que el olivo se reactive al 100% tendremos una visión de las yemas de la planta, que aún están latentes, y se podrá comprobar qué cantidad evolucionarán hacia flor y fruto para producir.

Finalmente, es muy importante, en esa época del año, ir planificando la fertilización por hoja. Una buena fertilización foliar evade los impedimentos que pueda tener la planta en el suelo, ya que, si esta tiene cierta carencia de humedad o de nutrientes en el suelo, aportándoselo por vía foliar se compensa hasta cierto punto ese déficit.

Esto es muy importante realizarlo ahora porque, ante un año en el que la sequía se siga instalando en nuestros campos, conforme transcurran las semanas y no se alcancen buenos niveles de humedad en nuestros olivares, cada vez será más complicado hacerles llegar fertilizantes por la hoja, puesto que, para conservar el agua interior y como mecanismo de defensa, la planta cerrará los estomas de las hojas, que son las aberturas microscópicas a través de las cuales la hoja toma los fertilizantes.

El Poolred registra subidas del virgen extra y del lampante en una semana en la que baja el virgen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan esta semana (hasta la jornada de ayer) subidas del virgen extra y del lampante en una semana en la que baja el virgen.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 21 al 27 de febrero, para la zona de origen España es de 4.191,54 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,03% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.108,06 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 21 al 27 de febrero, para la zona de origen España es de 3.663,72 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,04% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.702,16 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 21 al 27 de febrero, para la zona de origen España es de 3.485,78 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 4,25% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.343,56 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 21 al 27 de febrero, se han negociado 8.188,52 toneladas (datos provisionales).

El PSOE lamenta que los colegios de Jaén no hayan tenido aceite de oliva de la provincia en el desayuno del 28-F

El PSOE lamenta que los colegios de la provincia de Jaén “no hayan contado una vez más con aceite de esta provincia” para conmemorar el 28 de Febrero y reprocha a la Junta de Andalucía que “no haya querido rectificar su error del año pasado”.

El secretario de Agricultura del PSOE de Jaén, Emilio Torres, explica que “hoy mucha gente se ha sorprendido en los centros educativos de nuestra provincia, y así nos lo han trasladado numerosas personas, al comprobar que el aceite de oliva que se utilizaba para el tradicional desayuno del Día de Andalucía no era aceite de la provincia de Jaén”. Torres recuerda que “esto es responsabilidad de la Junta de Andalucía” y le afea en un comunicado que “haya vuelto a demostrar su insensibilidad con Jaén y con las cooperativas de esta provincia”.

El responsable socialista propone al Gobierno andaluz que en futuras ediciones haga la adjudicación por lotes, de manera que las empresas puedan concurrir específicamente a la convocatoria de la provincia de Jaén, lo que “sin duda facilitaría que hubiera cooperativas de esta tierra que se quedaran con la licitación”. “Moreno Bonilla no puede llenarse la boca hablando del aceite de Jaén, venir aquí a decir que somos la capital mundial y después hacer jugarretas de este tipo”, señala.

Torres recuerda que “llueve sobre mojado”, porque el año pasado la Junta de Andalucía “rechazó a 4 cooperativas de la provincia de Jaén” y se lo adjudicó a una distribuidora de alimentación general. “Así no se defiende ni se promociona el aceite de Jaén”, apostilla.

La Diputación otorga el sello de calidad Degusta Jaén a más de veinte empresas agroalimentarias jiennenses

La Diputación de Jaén ha otorgado el sello de calidad Degusta Jaén a más de veinte empresas agroalimentarias jiennenses ubicadas en 16 municipios de la provincia. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, y de la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Uceda, les ha hecho entrega de las placas que acreditan el uso de este distintivo dirigido a promocionar y avalar los productos agroalimentarios de calidad que se elaboran en la provincia.

Reyes ha mostrado su satisfacción porque la estrategia Degusta Jaén impulsada por la Diputación siga incorporando empresas agroalimentarias de la provincia y sean ya casi 300 las que forman parte de la misma, que suman más de 3.100 referencias de productos de calidad y de cercanía. “Este nuevo grupo de empresas que se incorporan a Degusta Jaén demuestra que se trata de una estrategia de éxito con la que hemos demostrado que Jaén, siendo los principales productores de oliva del mundo, también somos un ejemplo de empresas relacionadas con la alimentación que se distribuyen a lo largo de todo el territorio provincial”, ha destacado el presidente de la Administración provincial. “La familia se amplía y estoy convencido de que esto irá a más en las próximas semanas, en los próximos meses y en los próximos años”, ha augurado Reyes.

Del total de las 22 placas que se han otorgado, siete corresponden a la etiqueta Degusta Jaén Calidad; cinco a etiqueta Negra –que se concede a empresas que poseen ya alguna figura de calidad; ocho a etiqueta Oro, que engloba comercios en los que se pueden adquirir productos Degusta Jaén y restaurantes que los utilizan para la elaboración de sus platos–; y, por último, dos a etiqueta Eco, bajo la que se engloban empresas de producción ecológica. 

El presidente de la Diputación ha señalado la importancia del sector agroalimentario para generar riqueza y empleo en el mundo rural, “de hecho, un número importante de estas 22 empresas nuevas vienen de pequeños municipios de la provincia de Jaén, que están ayudando a que la población se mantenga en nuestros territorios, con un común denominador que es la calidad del producto que se ofrece al consumidor”.

Antes de la entrega de las placas que lucirán en las empresas y establecimientos reconocidos, el presidente de la Diputación ha remarcado que, desde su creación, la estrategia Degusta Jaén ha favorecido que el amplio catálogo de productos agroalimentarios que se elaboran en la provincia sean más conocido por los propios jiennenses, así como fuera de la provincia, y ha puesto el foco en el relevo generacional. “Además de favorecer la promoción y hacer visible un sector agroalimentario que existía y que en muchas ocasiones se desconocía, Degusta Jaén contribuye a la propia autoestima del empresario y estamos consiguiendo ese relevo generacional en estas empresas porque se ven como una oportunidad para poner en marcha un proyecto personal, un proyecto de vida, un proyecto empresarial”.

Carnicería Gallardo, de Cabra del Santo Cristo; Mari Rueda, de Guarromán; Cervezas La Yedra, de Cazorla; Vermut Loa, de Úbeda; Dulce Deleite, de Sabiote; Delgado y Gonzales, de Campillo de Arenas; El Embrujo, de Santo Tomé; La Cantona, de Marmolejo; Oleocampo Premium y Oleocampo Eco, de Torredelcampo; Olivasur Natural Luz del Olivar, de El Porrosillo (Arquillos); Verde Íbero, de Peal de Becerro; Invicto AOVE, de Bailén; Oro de Sierra Sur, de Cabra del Santo Cristo; Saturnino Arias, de Guarromán; Vinetea, de Linares; Entrevinos, de Baños de la Encina; El tío salao, de Úbeda; Aureum by Picualia, de Bailén; Al fondo hay sitio, de Úbeda; Bocao Vitango, de Jaén; y Ermita Madre de Dios, de Úbeda; han sido las empresas que han recibido la marca Degusta Jaén en sus distintas etiquetas.

La Fundación del Olivar da a conocer el fallo del jurado del Premio Internacional Expoliva 2025 a los mejores AOVEs, que ha contado con una participación de 188 muestras

La Fundación del Olivar ha dado a conocer el fallo del jurado del Premio Internacional Expoliva2025 a los mejores AOVEs, que ha contado con una participación de 188 muestras La delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y presidenta de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, ha dado a conocer el fallo del jurado de la XXIII edición del Premio Internacional Expoliva a los mejores aceites de la campaña 2024-2025, que ha registrado una de las cifras más altas de participación de toda su historia, con 188 muestras de AOVE.

Aranda ha aplaudido “la excepcional calidad de los aceites presentados, procedentes de diversas partes del mundo, que han dificultado la labor del jurado a la hora de seleccionar a los premiados, con categorías en las que la decisión se ha producido por escasas centésimas de diferencia”. El jurado internacional ha analizado dichas muestras llegadas de España, pero también de Portugal, Francia, Argentina, Italia y Estados Unidos, afianzando así su histórico carácter internacional.

En materia de calidad de las muestras, la delegada territorial ha destacado su “homogeneidad, que ha permitido que no se descartara ninguna hasta la recta final de este concurso, algo que demuestras que seguimos avanzando en la senda de la calidad y la excelencia de nuestro aceite de oliva virgen extra no sólo en cuanto a su composición saludable, sino también en lo que se refiere a sostenibilidad y a su importancia en la dieta mediterránea”.

El jurado de expertos seleccionado, responsable de la cata de los AOVES presentados a concurso, está compuesto por profesionales en valoración sensorial de los Laboratorios Agroalimentarios Oficiales de Andalucía, el Instituto de la Grasa, la Asociación Española de Municipios del Olivo, el Panel Oficial de Cata de Cataluña, el Panel Oficial de Cata de la Comunidad Valenciana, el Panel de cata del Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa, el Centro Tecnológico Citoliva, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), la Universidad de Jaén, la Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura y la Denominación de Origen Protegida Montes de Toledo.

Los ganadores recibirán los correspondientes galardones durante la gala de entrega de premios, que se celebrará en el marco de la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines Expoliva 2025, que este año se celebrará del 14 al 17 de mayo. Un evento que, como ha señalado Aranda, “se perfila como uno de los más importantes en el calendario del sector del olivar y el aceite de oliva, consolidando así el estatus de Expoliva como referente mundial”.

Para la valoración de este concurso, el jurado ha contado con el software ‘Intrapanel’, una herramienta desarrollada por la Fundación del Olivar que ya ha sido adoptada por entidades clave del sector como el Consejo Oleícola Internacional, así como por grandes empresas y laboratorios de la industria del aceite de oliva, como plataforma digital de análisis sensorial de aceites.

GANADORES XXIII PREMIO INTERNACIONAL EXPOLIVA A LA CALIDAD DE LOS MEJORES ACEITES DE OLIVA VÍRGENES EXTRA – CAMPAÑA OLEÍCOLA 2024-2025 –

MAYOR PRODUCCIÓN. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL O INTEGRADA

GALARDÓNENTIDADMARCAPOBLACIÓNPROVINCIA
PREMIO INTENSOSKNOLIVE OILS, S.L.EPICURE KNOLIVEPRIEGO DE CÓRDOBACÓRDOBA
PREMIO MEDIOSSCA SIERRA DE LA PANDERAJABALCUZ GRAN SELECCIONLOS VILLARESJAÉN
PREMIO LIGEROSMOLINO DEL GENIL S.L.MOLINO DEL GENIL ARBEQUINACÓRDOBACÓRDOBA

MAYOR PRODUCCIÓN. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

GALARDÓNENTIDADMARCAPOBLACIÓNPROVINCIA
PREMIO INTENSOSACEITES FINCA LA TORRE S.L.UFINCA LA TORRE SELECCIÓN HOJIBLANCABOBADILLAMÁLAGA
PREMIO MEDIOSSCA ALMAZARAS DE LA SUBBETICARINCÓN DE LA SUBBÉTICA (DOP PRIEGO DE CÓRDOBA)CARCABUEYCÓRDOBA
PREMIO LIGEROSRAFAEL ALONSO AGUILERA S.L.ORO DEL DESIERTO COUPAGETABERNASALMERÍA

PRODUCCIÓN LIMITADA. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL O INTEGRADA

GALARDÓNENTIDADMARCAPOBLACIÓNPROVINCIA
PREMIO INTENSOSMARSICANI NICOLANGELOMARSICANI ALTER EGOMORIGERATISALERNO (ITALIA)
PREMIO MEDIOSQUATTROCIOCCHI AMERICOOLIO QUATROCIOCCHI OLIVASTROALATRIFROSINONE (ITALIA)
PREMIO LIGEROSACEITES ORO BAILEN GALGON 99, S.L.U.ORO BAILÉN FRANTOIOVILLANUEVA DE LA REINAJAÉN

PRODUCCIÓN LIMITADA. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

GALARDÓNENTIDADMARCAPOBLACIÓNPROVINCIA
PREMIO INTENSOSFRANTOIO DI RIVA46º PARALLELO BIOLOGICORIVA DEL GARDATRENTINO (ITALIA)
PREMIO MEDIOSOLIVASUR NATURAL, S.L.LUZ DEL OLIVAREL PORROSILLO – ARQUILLOSJAÉN
PREMIO LIGEROSSCA ALMAZARAS DE LA SUBBETICARINCÓN DE LA SUBBÉTICA (DOP PRIEGO DE CÓRDOBA)CARCABUEYCÓRDOBA

PRODUCCIÓN SINGULAR

GALARDÓNENTIDADMARCAPOBLACIÓNPROVINCIA
PREMIO INTENSOSALCEITES ALMAGREALMAGRE ECOLÓGICOAlmagroCIUDAD REAL
PREMIO MEDIOSCOOPERATIVA OLIVARERA VIRGEN DE LA SIERRA DE CABRA SCAMONTEOLIVA ORO PAJAREROCABRACÓRDOBA
PREMIO LIGEROSSARL MOULIN OLTREMONTIATHEA – SARL MOULIN OLTREMONTICÓRCEGAFRANCIA

GRAN PICUAL al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la Provincia de Jaén.

GALARDÓNENTIDADMARCAPOBLACIÓNPROVINCIA
PREMIOACEITES ORO BAILEN GALGON 99, S.L.U.ORO BAILÉN PICUALVILLANUEVA DE LA REINAJAÉN

HEMISFERIO SUR

GALARDÓNENTIDADMARCAPOBLACIÓNPROVINCIA
PREMIO MEDIOSAIMURAI SAD’AGUIRRE CLASICOVICHIGASTALA RIOJA (ARGENTINA)

MEJOR DEPÓSITO. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL O INTEGRADA

GALARDÓNENTIDADMARCAPOBLACIÓNPROVINCIA
PREMIOVENCHIPA S.LO-MEDVENTAS DE HUELMAGRANADA

MEJOR DEPÓSITO. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

GALARDÓNENTIDADMARCAPOBLACIÓNPROVINCIA
PREMIOACEITES ORO BAILEN GALGON 99, S.L.U.ORO BAILÉN PICUAL BIOVILLANUEVA DE LA REINAJAÉN

ENVASADOR

GALARDÓNENTIDADMARCAPOBLACIÓNPROVINCIA
PREMIOACEITES ORO BAILEN GALGON 99, S.L.U.ORO BAILÉN PICUALVILLANUEVA DE LA REINAJAÉN

La Diputación otorga 120.000 euros a centros tecnológicos jiennenses para financiar proyectos de innovación

La Diputación Provincial de Jaén ha otorgado 120.000 euros a centros tecnológicos jiennenses para la financiación de proyectos de innovación y desarrollo (I+D), en el marco del Plan de Empleo y Empresa. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha hecho hoy entrega de estas ayudas a responsables de los centros que han concurrido a esta convocatoria –Centro Tecnológico y Metalmecánico y del Transporte (CETEMET); Fundación Andaltec; Fundación Citoliva y Fundación Innovarcilla–. 

En este acto, Reyes ha puesto de relieve la contribución de estas ayudas para la realización de investigaciones por parte de estos centros tecnológicos, cuya labor “ha sido fundamental en temas de innovación y, especialmente, para el desarrollo de la actividad industrial en nuestra provincia” ha apuntado para hacer hincapié en la importancia de estos centros para atraer proyectos a nuestro territorio. “No hay que olvidar que han sido uno de los grandes argumentos para la implantación del CETEDEX en nuestra provincia” ha apostillado.

A través de esta línea de financiación, cada uno de los cuatro centros que se han presentado a esta convocatoria ha sido beneficiario de un total de 30.000 euros para la ejecución de otros tantos proyectos de I+D. En concreto, la Diputación de Jaén sufragará a través de estas subvenciones la investigación denominada “Ecotransport”, promovida por CETEMET y centrada en analizar el ciclo de vida para el transporte sostenible. En el caso de la Fundación Citoliva, el proyecto financiado por la Administración provincial está centrado en la inteligencia artificial para la implementación de objetivos de desarrollo, mientras que Innovarcilla impulsa mediante esta convocatoria de ayudas el proyecto “Climatech”, dirigido a evaluar el confort ambiental de productos y soluciones constructivas cerámicas. Por último, Andaltec sufragará con esta línea de financiación el proyecto Olivoltaica, destinado a la creación de recubrimientos sostenibles de paneles solares a partir de poda del olivar.

Estas investigaciones “suponen para las empresas una transferencia de conocimiento, empresas que ven Jaén una oportunidad”, además de que permiten “seguir reforzando la imagen de nuestra provincia como espacio de innovación e investigación”, ha señalado Reyes. De ahí que “desde la Diputación de Jaén hayamos impulsado estas ayudas en el marco del Plan de Empleo y Empresa, a pesar de que el empleo no sea una competencia nuestra”, ha apostillado.

Una exposición recoge la historia de Juanito y Luisa y su labor de promoción de la gastronomía y el AOVE jiennenses 

La sala de exposiciones “Gaspar Becerra”, de Baeza, acoge hasta el próximo 23 de marzo una exposición fotográfica y documental dedicada a la historia de Juanito y de Luisa, del restaurante Juanito de esta localidad, y que subraya su labor de promoción de la gastronomía y del aceite de oliva virgen extra jiennenses. La Asociación Fotográfica “Cristóbal Cruz” ha promovido esta muestra titulada “Juanito y Luisa. 70 años enamorados de la cocina del AOVE” que se lleva a cabo coincidiendo con el 70º aniversario de la creación de este restaurante baezano.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha participado en la inauguración de esta exposición que patrocina la Administración provincial y que “recorre la historia y la vida de dos figuras imprescindibles de Baeza y de nuestra provincia, sin las que no se entiende la gastronomía jiennense”, ha destacado Reyes durante su intervención en este acto, en el que también han participado la propia Luisa Martínez; su hijo Pedro Salcedo; el alcalde de Baeza, Pedro Javier Cabrera, y el director de Diario Jaén, Juan Espejo.

“Este reconocimiento a Juanito y a Luisa es un homenaje al amor y al trabajo bien hecho. Nuestra gastronomía no sería lo mismo sin ellos, ahora que vemos como muchos visitantes vienen a Jaén a comer y después hacen turismo, eso ya sucedió hace mucho tiempo cuando la gente venía a Baeza a comer al restaurante Juanito y después veían el patrimonio monumental de la ciudad”, ha comentado Reyes, que ha remarcado que “siempre habrá un antes y un después de Juanito y de Luisa. Por eso, desde la Diputación Provincial hemos querido estar participando en este reconocimiento financiando una parte importante de esta exposición”.

Asimismo, el presidente de la Administración provincial ha hecho también hincapié en la gran contribución de Juanito y de Luisa a que la provincia jiennense “sea un auténtico paraíso de la gastronomía”, así como su apuesta por mostrar la tradición, el sabor y la calidad de la cocina jiennense y por la utilización del aceite de oliva virgen extra en la restauración.

Esta exposición se compone por más de 200 fotografías, que recorren desde los inicios de Juanito y Luisa en la cocina, hasta la creación y evolución de las jornadas gastronómicas de su restaurante, entre otros muchos momentos de su biografía y trayectoria profesional. Además, en esta muestra se pueden contemplar distintos utensilios de cocina, recortes de prensa sobre eventos destacados acaecidos en el restaurante “Juanito” y también vídeos inéditos facilitados por su familia.