Más de una veintena de restaurantes conformarán la gastro ruta de las VI Jornadas Gastronómicas Degusta Jaén 

Un total de 24 restaurantes de una decena de municipios de la provincia de Jaén participarán en las VI Jornadas Gastronómicas Degusta Jaén que se desarrollarán del 7 al 23 de marzo. El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha presentado esta iniciativa promovida por la Diputación de Jaén, en la que se ofrecerán hasta 185 platos elaborados con productos agroalimentarios jiennenses que cuentan el sello de calidad Degusta Jaén. “Estas jornadas gastronómicas están dirigidas a la promoción de los productos de calidad de nuestra tierra y nuevamente los presentamos de la mano de nuestros mejores embajadores, de los restaurantes, cocineros y cocineras de la provincia de Jaén”, ha señalado Perales. “Con esta sexta edición buscamos la consolidación de estas jornadas como uno de los eventos gastronómicos imprescindibles en el ámbito de la cocina jiennense, una cocina reconocida en todo el mundo”, ha afirmado el diputado provincial.

Restaurantes distinguidos con la marca Degusta Jaén Etiqueta Oro ofrecerán durante algo más de dos semanas un menú “elaborado con productos que pertenecen a nuestra marca Degusta Jaén y que son, por tanto, productos de nuestra tierra todos ellos de una elevadísima calidad. Además, este menú incluye también una bebida y se ofrecerá, cortesía de la Diputación Provincial de Jaén, una copa de vino a todos los comensales, de alguna de las nueve bodegas que producen sus vinos en la provincia de Jaén y que maridan perfectamente con los platos elaborados por los cocineros y las cocineras. Un lujo a un precio económico”, ha detallado Javier Perales, que ha apuntado que el precio del menú oscila entre los 30 y los 50 euros. “Estamos ante una gastro ruta por la provincia jiennense, favoreciendo la economía circular que beneficia al conjunto de las empresas agroalimentarias que pertenecen a esta estrategia”.

El diputado de Agricultura y Ganadería ha añadido que para reforzar la promoción de estas jornadas gastronómicas se han organizado dos viajes enmarcados en el programa Conoce Degusta Jaén en su origen, “con los que pretendemos dar a conocer el trabajo que se realiza dentro de las empresas agroalimentarias y de los establecimientos que forman parte de la marca”. El primero de estos viajes será el 8 de marzo y estará abierto al público en general, mientras que el segundo será el 15 de marzo en colaboración con la Cofradía Gastronómica de la Buena Mesa. En estos viajes se visitarán diversas empresas Degusta Jaén y se terminará degustando el menú de estas jornadas.

Los restaurantes que tomarán parte en estas jornadas son Casa Montañés (Alcalá la Real); Aureum by Picualia (Bailén); Bury (Baños de la Encina); Casa Hermina (Cabra del Santo Cristo); La Bodeguita del Rondador, Alfonso X El Sabio, Lusco y Macorina (Cazorla); La Vestida, Bomborombillos, Ajhito, Parador de Jaén, Bocao Vitango y Plaza Vieja (Jaén); Alfonso VIII y Mesón Despeñaperros (Santa Elena); Paco Tite y Casablanca (Torreperogil); Lolana; Asador Santiago, Antique, Cibus y Ermita Madre de Dios (Úbeda); y Asador El Recreo (Villargordo).

En nombre de todos estos establecimientos culinarios ha intervenido el chef de Paco Tite, Cristóbal Navarrete, que ha sido reconocido como mejor cocinero Degusta Jaén 2024. Navarrete ha señalado que estas jornadas son una oportunidad para acercar la mejor gastronomía de la provincia y ha invitado a probar los platos que ofrecerán los restaurantes en esta sexta edición.

La estrategia del olivar y los proyectos campanudos (*opinión de Asensio López))

No falla. Cada formación política cuando está en el poder en la Junta quiere pasar a la historia, al menos lo intenta por tierra, mar y aire, con proyectos grandilocuentes y campanudos. Así sucedió con el PSOE, con la Ley del Olivar en Andalucía y el Plan Director del Olivar. Ahora, el PP, dándole mucha más temperatura y más bombo, hace otro alarde de entregado compromiso oleícola que esperemos que no quede en un mero y propagandístico brindis al sol con la I Estrategia Andaluza del Sector del Olivar, Horizonte 2027.

Un proyecto del que llevamos hablando ya años y que ya se ha presentado finalmente esta semana por parte del consejero de Agricultura, con mucha literatura, con un anuncio de una lluvia de mil millones de euros de presupuesto y con una batería de 52 medidas. Un plan que, a brocha gorda, apela a la competitividad de las explotaciones y de la industria, el fortalecimiento de su rentabilidad y consolidar la sostenibilidad de ambas. De elemental, mi querido Watson.

Ya veremos en lo que queda más allá de la pura retórica, si es un batiburrillo de asuntos, un refrito de obviedades y un barnizado de pintura a todo un cajón de sastre. ¡Cómo el papel lo aguanta todo y sale gratis tanto anuncio! Tengan muy presente que si queremos hacer una tortilla hay que romper huevos; y eso, pasándolo a limpio, significa poner dinero contante y sonante, tener un compromiso presupuestario sin pestañear y sin que tú invites y pague otro. Y, además, haciéndolo sin que los proyectos duren y perduren el sueño de los justos. A ver si ya nos acostumbramos de una santa vez a ejecutarlos en tiempo y en forma.

El sector del olivar y de los aceites de oliva no está para cantos de sirena que les vendan motos con tanto humo. Si quieren compromiso, hay tajo y un amplio catálogo de asuntos en el sector oleícola para dar y tomar, para demostrarlo dando ejemplo todos los días, centrándose en lo mollar, aunque sin descuidar otras cuestiones más secundarias y livianas. Por poner un ejemplo, hora es ya de meterle mano al Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva anunciado y firmado hace años el convenio entre la Consejería de Agricultura y la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero para su instalación en Geolit.

La experiencia y los antecedentes no invitan a ser muy optimistas, sino más bien escépticos y descreídos, por lo que esperemos que una vez que rasquemos, con el paso de las semanas y de los meses, en este plan lo más profundo no sea la superficie y haya algo de sustancia que llevarse a la boca.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Continúa otra semana más la desescalada del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen para los vírgenes y un repunte para el lampante, según el Poolred

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar revelan que continúa otra semana más la desescalada del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen para el virgen extra y el virgen, así como un repunte para el lampante.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 15 al 21 de febrero, para la zona de origen España es de 4.083,61 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,88% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.161,81 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 15 al 21 de febrero, para la zona de origen España es de 3.628,86 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,44% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.681,99 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 15 al 21 de febrero, para la zona de origen España es de 3.390,11 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,51% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.372,82 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 15 al 21 de febrero, se han negociado 6.769,58 toneladas (datos provisionales).

Planas valora que la “Visión para la agricultura y la alimentación” presentada por la Comisión Europea recoja aspectos clave de la Estrategia Nacional de Alimentación

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha valorado que la “Visión para la agricultura y la alimentación” presentada por la Comisión Europea recoja aspectos clave de la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), como la prohibición de la venta a pérdidas o una Política Agraria Común (PAC) más simplificada y mejor enfocada hacia quien más lo necesite, que apoye a los pequeños agricultores, la agricultura familiar y profesional. El documento de la Comisión “tiene la huella y el impacto” de la Estrategia española”, ha remarcado el ministro.

El ministro Planas ha recibido en la sede ministerial al comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, en su primera visita a un Estado miembro, tras la presentación en Bruselas de la “Visión de la agricultura y alimentación”.

El comisario ha desgranado en España el contenido de esta “hoja de ruta hasta 2040 para un sector agrario y agroalimentario próspero en la Unión Europea” ante representantes de las comunidades autónomas y del conjunto de los eslabones que conforman el sector, como las organizaciones profesionales agrarias y cooperativas agroalimentarias, la industria alimentaria, la distribución, los consumidores, los sindicatos y las organizaciones medioambientalistas.

Antes del acto de presentación del documento, el comisario y el ministro han mantenido también un encuentro con los consejeros de Agricultura de las comunidades autónomas.

LA RESERVA AGRÍCOLA DESTINADA A ESPAÑA: DANA Y SEQUÍA

La visita de Hansen coincide además con el anuncio de la Comisión de la asignación a España de 68 millones de euros del fondo de reserva de la PAC. La Comisión ha destinado un total de 98,6 millones de euros de este fondo para ayudar a los agricultores afectados por fenómenos climáticos adversos y catástrofes naturales excepcionales desde la primavera de 2024 en la Unión Europea. España, que solicitó la activación de este fondo en noviembre, es así el Estado que recibe la mayor parte, el 70 % del total.

El ministro Planas ha detallado que el Gobierno destinará en torno a 53 millones de euros a los damnificados por la dana y los otros 15 millones de euros a los productores ubicados en zonas afectadas por sequía recurrente, a pesar de las últimas lluvias que han permitido recuperar los niveles hídricos en la mayor parte de España.

El Gobierno trabaja ya con las comunidades autónomas y el sector en el diseño y reparto de estas ayudas, que deben estar asignadas antes del 30 de septiembre.

El ministro ha anunciado un segundo pago de 10,6 millones de euros a 1.136 nuevos beneficiarios de las ayudas por pérdida de renta a los agricultores y ganaderos afectados por la dana, con el que se elevará ya a 60,1 millones de euros el montante abonado hasta el momento. En total son ya 7.524 los agricultores que percibirán un mínimo de 5.000 euros de esta línea de ayudas de Estado dotada con un presupuesto de 200 millones de euros. Próximamente, ha señalado el ministro, se publicarán más listas de productores beneficiarios.

Cristóbal Cano se convierte en el tercer secretario general de la UPA, una organización agraria con 38 años de historia, al ser respaldado con el 92,6% en el congreso federal

El olivarero jiennense Cristóbal Cano Martín, de 44 años de edad y natural de Alcalá La Real, liderará la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos los próximos cuatro años, con lo que se convierte en su tercer secretario general . El nombramiento se ha hecho oficial, tras la votación de los delegados y delegadas del 11º Congreso Federal de la organización, celebrado durante dos días en Madrid. Su candidatura ha recibido el 92,6% de votos positivos, culminando así una “renovación tranquila” al frente de UPA tras la marcha por jubilación de Lorenzo Ramos, líder histórico de la organización.

En un congreso especialmente cargado de emotividad, Cristóbal Cano ha agradecido el trabajo de sus predecesores, Lorenzo Ramos y Fernando Moraleda, a quienes ha calificado de sus “maestros sindicales” y ha asegurado aspirar a igualar, al menos, su trabajo al frente de la organización agraria.

Cano ha calificado su candidatura como “de consenso, unidad y equilibrio y al mismo tiempo de renovación”. Ha agradecido el trabajo de los responsables salientes, como Román Santalla e Ignacio Senovilla, dirigentes históricos del sindicalismo agrario nacional que, junto con Lorenzo Ramos, se retiran. Acompañan a Cristóbal Cano en la nueva Ejecutiva Federal ocho hombres y ocho mujeres, que asumen además nuevas áreas temáticas como relevo generacional y digitalización, innovación y cambio climático o inmigración y empleo agrario.

Compromiso, ilusión y determinación

Tras las intervenciones del líder histórico de UPA, Fernando Moraleda; del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; y del secretario general de UGT, Pepe Álvarez, anfitrión del Congreso en su sede de Madrid; y tras recibir un homenaje de los afiliados de Jaén, con especial mención a sus padres, Cristóbal Cano ha hecho un alegato en defensa de la agricultura y la ganadería familiar en España, “quien sustenta nuestro sistema agrario y nuestros pueblos”, ha asegurado.

“Somos un sector acostumbrado a convivir con dificultades, que a veces vienen desde fuera y a veces desde dentro del propio sector: conflictos bélicos, incremento de costes de producción, geopolítica cambiante, crisis climática, o falta de equilibrio en la cadena alimentaria que perjudica especialmente a los eslabones más débiles: el primero y el último, en referencia a agricultores y ganaderos y a consumidores”, ha asegurado Cano. “Tiene que haber un equilibrio. Sin agricultores y ganaderos no hay nada. Y eso debe ser protegido por las Administraciones”.

El nuevo líder de UPA ha señalado el reto del relevo generacional como uno de los principales problemas del campo en España, debido a limitaciones de acceso a la tierra y al agua, entre otros. El secretario general de UPA ha reconocido que los últimos cambios en las políticas agrarias europeas –como la recién presentada Visión para la Agricultura y la Alimentación de la Comsión Europea– suenan bien, pero deben ser concretadas y mejoradas. “Europa debe proteger a los agricultores y ganaderos españoles de acuerdos comerciales que puedan perjudicar al campo. La UE debe ser beligerante en la respuesta y firme en la defensa. La PAC ha ido perdiendo presupuesto y eso se tiene que revertir”, ha remarcado.

Coosur presenta su experiencia de oleoturismo nucleado en torno a su almazara visitable de Jabalquinto para acercar la población al origen del aceite de oliva

Coosur, empresa perteneciente al grupo agroalimentario Acesur focalizado en la producción de aceites de oliva, ha presentado hoy de forma oficial su experiencia de oleoturismo nucleado en torno a su almazara visitable ubicada en el término municipal de Jabalquinto (Jaén), que tiene como ejes la divulgación, la formación y la innovación con la finalidad de acercar a la población al origen del aceite de oliva.

La nueva oferta oleoturística ofrece visitas guiadas en una almazara innovadora y con un marcado componente social al estar gestionada por la Fundación Juan Ramón Guillén y destinarse la recaudación obtenida a las actividades y programas de la entidad en la provincia de Jaén. Con estas visitas, Coosur promueve consolidar la provincia de Jaén como epicentro mundial de la producción aceitera al mismo tiempo que da a conocer la importancia del aceite de oliva en la historia, la cultura y la economía de Andalucía. Y, además, el Grupo Acesur amplía así su oferta de oleoturismo al contar también con la Hacienda Guzmán, en La Rinconada (Sevilla).

Durante la visita, en la que han participado representantes de medios de comunicación y de empresas relacionadas con la fusión de la cultura oleícola y turística, los visitantes han conocido las fases de producción de los aceites de oliva, además de recorrer los espacios que componen el edificio, como la sala de investigación, laboratorio, zona de molturación, bodega, plantación de monovarietales y jardines microclima con olivos centenarios.

Igualmente, en la almazara, diseñada por el arquitecto jiennense Alfonsoo Mollinedo y ejecutada por el grupo Calderón por una cuantía de doce millones de euros, se profundizó en el ciclo completo por el que pasa la aceituna, desde su recepción hasta la obtención del aceite de oliva. Además, se llevó a cabo un taller de aceites para ampliar conocimientos en los usos y recomendaciones para finalizar con una cata de análisis sensorial de las monovarietales arbequina y picual.

El PSOE advierte que la Estrategia del Olivar «está por ahora más cerca de la propaganda que de la realidad»

La parlamentaria socialista Mercedes Gámez afirma que “por ahora la Estrategia Andaluza del Olivar está más cerca de la propaganda que de la realidad” y exige al presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, “hechos concretos que demuestran que su apuesta por el sector es verdadera después de 6 años de abandono”.

“La Junta sigue con su estrategia de venir a Jaén a soltar millones de euros por la boca, pero la realidad es que luego esos millones no los vemos por ningún sitio”, apunta. Así las cosas, reclama a la Junta de Andalucía “que baje de las nubes de la propaganda y ponga recursos reales sobre la mesa, especialmente fondos propios”. “A ver si al final la Estrategia la financia el Gobierno de España con fondos europeos, como pasa casi siempre, sin que Moreno Bonilla ponga ni un euro”, avisa.

Gámez subraya que el PSOE estará “muy vigilante” con esta Estrategia “para que no se quede otra vez en palabras que se lleva el viento, que es lo que suele ocurrir cuando Moreno Bonilla anuncia planes para Jaén. “No cumplió el Plan Jaén Mejor Comunicada, ni el Plan Jaén Avanza, ni el Plan de Reindustrialización, ni el Fondo de Convergencia para la provincia. Nadie sabe cuánto dinero va a poner en la Alianza por el Biogás que anunció hace unas semanas. Y en Jaén se están dando citas a 20 día en los centros de salud cuando hace 2 meses dijeron que iban a fijar un plazo máximo de 72 horas. Por tanto, y esperamos equivocarnos, esta Estrategia del Olivar empieza oliendo a chamusquina”, advierte.

La parlamentaria recuerda que Moreno Bonilla «se ha especializado en mentir a la provincia de Jaén, no sólo con planes incumplidos, sino con inversiones falsas, como los 2.500 millones de euros que aseguraron hace unos años haber invertido en la provincia y que contrastan con la realidad: sólo han llegado 225 millones en 6 años».

Gámez afirma que todo apoyo al sector del olivar y del aceite de oliva “será bienvenido”, porque se sumará al respaldo que ya viene demostrando el Gobierno de España desde 2018, «con una nueva PAC más justa que la anterior, que contempla las ayudas asociadas para el olivar menos productivo, y con iniciativas con la ley de la cadena alimentaria, la norma de calidad del aceite, la rebaja de peonadas o la rebaja del IRPF para los olivareros, además de las ayudas directas que ha recibido en estos años el sector agrario en general. “Eso sí son hechos del Gobierno de Pedro Sánchez”, apostilla.

Planas anuncia que el próximo 3 de marzo comenzará la consulta previa a la elaboración de la Ley de Agricultura Familiar

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado que el próximo 3 de marzo se iniciará la consulta pública previa a la elaboración de la nueva Ley de Agricultura Familiar. Una ley que será clave para impulsar el relevo generacional y la sostenibilidad económica de este modelo en España.

Así lo ha anunciado Luis Planas en el 11º Congreso Federal que la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha organizado bajo el lema ‘Futuro. Agricultura y Ganadería Familiar. Cada día más’. La nueva ley es una de las demandas de esta organización agraria. Planas ha reconocido que “damos el pistoletazo de salida a un proceso en el que queremos trabajar con el sector”, llegar a acuerdos “con el objetivo de conseguir una sociedad más próspera y para que nuestros agricultores y ganaderos tengan una retribución justa”.

Luis Planas ha mostrado su agradecimiento y reconocimiento personal a Lorenzo Ramos, que ha dirigido la UPA durante más de dos décadas y no se presentará a la reelección del cargo. “Has conseguido defender los intereses de los agricultores y ganaderos con una gran capacidad para negociar y reivindicar”, ha dicho el ministro, quien también ha reconocido la sensibilidad de Ramos y de la UPA en temas como la innovación o la continuidad generacional. Cristóbal Cano tomará el relevo de Ramos a partir de ahora.

Respecto a la Política Agraria Común (PAC), Luis Planas ha defendido una PAC “sólida para asegurar la rentabilidad de nuestros agricultores y ganaderos”. El plan estratégico español hasta el año 2027 se hace eco de esta realidad. Se ha defendido una PAC más justa y equilibrada que apoye a la agricultura familiar y profesional, a través de medidas como el pago redistributivo o la limitación máxima de ayudas.

Planas ha explicado que la Comisión Europea ha presentado hoy su Visión de la Agricultura y la Alimentación en Bruselas y mañana la expondrá el comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, en Madrid. Una estrategia europea que establece que la Política Agraria Común sea más simple y mejor orientada con ayudas directas a aquellos agricultores y ganaderos que más lo necesitan. “Este documento de Bruselas incluye lo que desde España ya hemos hecho:  impulsar la PAC para que el que la necesita”, ha reconocido el ministro.

Además, según Planas, la Comisión Europea tiene previsto revisar la directiva de prácticas comerciales desleales y se ha inspirado en la Ley de la Cadena Alimentaria española para evitar las ventas por debajo del coste de producción.

LEY DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA GANAR EN COMPETITIVIDAD

En España existen 914.871 explotaciones agrícolas, de las que el 80 % tienen como titular a una persona física, que ejerce la jefatura de la explotación. La agricultura familiar es la mayoritaria a nivel mundial y juega un papel clave porque no sólo produce más del 80 % de los alimentos del planeta, también fomenta la lucha contra el cambio climático y en el mantenimiento de la biodiversidad.

Además, hay que destacar la función estratégica de la agricultura familiar como un elemento clave en la lucha contra el despoblamiento del medio rural que garantiza la cohesión social y territorial de las zonas rurales donde se asienta.

La futura Ley de Agricultura Familiar priorizará este modelo por su mayor valor social y su fragilidad. En ella se atenderán cuestiones como las características de las explotaciones y sus titulares, aspectos fiscales o los arrendamientos. Además, se podrán priorizar las ayudas para lograr unas explotaciones familiares modernas y competitivas, mejorar el acceso a la tierra, impulsar el relevo generacional y la igualdad de género.

GEA, patrocinador principal de Expoliva por quinta edición consecutiva

GEA Iberia renueva su compromiso con el sector del olivar al patrocinar por quinta edición consecutiva Expoliva, el evento más importante del sector. La Feria Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra e Industrias Afines se desarrollará del 14 al 17 de mayo y una vez más volverá a convertir a Jaén en epicentro mundial del olivar.

Este patrocinio es una realidad tras la firma de un acuerdo con Ferias Jaén por el cual GEA tendrá un importante protagonismo en la muestra oleícola, contando con un stand de grandes dimensiones y un completo programa de actividades.

Álvaro Martínez, presidente de GEA Iberia, destaca que la compañía participa en la feria desde el año 1999 y es patrocinador principal desde 2017. “Realizamos una fuerte apuesta por Expoliva, porque esta feria supone hablar de innovación, sostenibilidad y, sobre todo, de futuro del olivar, precisamente los pilares del trabajo que desarrollamos en nuestro Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva de GEA”, apunta Martínez, que alude a la fuerte vinculación de la empresa con el sector del olivar desde hace décadas. “Nuestro objetivo es poder suministrar a los productores de aceite de oliva los mejores equipos con la más alta tecnología siendo muy competitivos, muy eficientes en el proceso y ayudándoles a creer en su negocio día a día”, añade.

GEA expondrá sus principales tecnologías de extracción de aceite de oliva y participará en diferentes eventos a lo largo de los cuatro días de la feria. “Para nuestra compañía Expoliva está marcada en el calendario edición tras edición porque es el escenario perfecto para tomar el pulso al sector, para dialogar con los olivareros, los maestros de almazara o los comercializadores, conocer sus inquietudes y mostrarles las novedades, innovaciones y nuevas tendencias en maquinaria que aportamos desde GEA”, señala Álvaro Martínez. 

La I Estrategia Andaluza del Olivar apuesta por mejorar la competitividad y la rentabilidad además de consolidar la sostenibilidad del sector

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha presentado este miércoles en Baeza (Jaén) la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar. Horizonte 2027, entre cuyos objetivos prioritarios se encuentran mejorar la competitividad de las explotaciones y de la industria, fortalecer su rentabilidad y consolidar la sostenibilidad de ambas, cuestiones a las que destinarán una gran parte de los casi mil millones de euros de presupuesto con los que cuenta este plan.

Así lo ha indicado el consejero durante su intervención, en la que ha abordado los aspectos claves de esta estrategia para los próximos tres años y ha dicho confiar en que la administración andaluza y el sector vayan de la mano en su aplicación. “Sin el sector nada de lo que hagamos tendrá sentido ni ofrecerá resultados, destinemos más o menos dinero”, ha apuntado.

En este sentido, ha destacado que esta estrategia ha sido “muy trabada y consensuada” y se han celebrado jornadas de trabajo con los agentes económicos y sociales, interprofesionales del sector, asociaciones de la industria del aceite, la aceituna de mesa y el aceite de orujo, los Consejos Reguladores, el Consejo Andaluz del Olivar, las Cooperativas Agroalimentarias y las Organizaciones de Productores.

“Todos han aportado y todos han sumado”, ha afirmado Fernández-Pacheco, quien también se ha referido a otros pilares fundamentales de esta estrategia como el impulso a la investigación y la innovación, la apuesta por la digitalización y una cadena de valor 5.0 o el fomento de la internacionalización.

Calidad diferencia, economía circular y promoción del sector

Se unen también la apuesta por la calidad diferenciada, la economía circular y la bioeconomía, el impulso a la formación, la promoción del sector y sus productos, la divulgación de la relación existente entre el aceite de oliva y la salud o la necesidad de apostar por la simplificación administrativa y la buena gobernanza.

“Todas y cada una de estas cuestiones son esenciales para la viabilidad del sector y están reflejadas en esta estrategia que hoy presentamos y que contempla una batería de 52 medidas concretas, integradas en once bloques temáticos”, ha apuntado el consejero.

Asimismo, se ha referido a varias de las medidas concretas incluidas en este plan como son el fomento de la construcción de balsas de agua para dar más capacidad de almacenamiento y la apuesta por medidas que ayuden a aumentar la eficiencia energética en los sistemas de regadío y su modernización, “iniciativas que se enmarcan en el esfuerzo de esta Consejería por garantizar y mejorar el regadío en Andalucía”.

También ha mencionado la puesta en marcha de un proyecto sumamente necesario para el sector, como es la creación del Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva (CRAO) en Jaén, que reforzará el control y el diagnóstico de la calidad comercial y diferenciada del aceite de oliva.

Por su parte, el alcalde de Baeza, Pedro Cabrera, ha afirmado que «la Junta de Andalucía, con la presentación de la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar en la ciudad reafirma lo que es sabido por todos; que Baeza, además de ser el centro geográfico de la provincia de Jaén y la cabecera de una comarca estratégica para el sector de olivar, es la Capital Mundial del Aceite de Oliva».

El regidor local ha agradecido la puesta en marcha de esta estrategia, la cual redundará en la innovación, calidad y estudio de un sector clave para el desarrollo de la ciudad de Baeza y la provincia de Jaén.

El aceite de oliva, el producto más exportado de 2024

A lo largo de su intervención, el consejero de Agricultura ha hecho hincapié en la importancia del sector de olivar para Andalucía, con más de 1,6 millones de hectáreas de cultivo, de las que 588.000 se sitúan en la provincia de Jaén. “Más de un tercio de la producción de aceite de oliva en España, se hace en la provincia jiennense”, ha señalado.

El aceite de oliva se ha situado como el producto más exportado en 2024 de Andalucía, con un crecimiento del 39% hasta un máximo histórico de 4.570 millones, lo que supone el 11,4% del total de las exportaciones.

El sector del olivar es un pilar fundamental de la economía, la cultura y el paisaje de Andalucía, que concentra la mayor superficie de olivar del mundo, convirtiéndose en líder global en la producción de aceite de oliva, aceituna de mesa y aceite de orujo.

Andalucía cuenta con más de 1,6 millones de hectáreas, el 62% del olivar nacional y el 15% de superficie mundial. Este sector genera alrededor de 20 millones de jornales por campaña, lo que representa aproximadamente el 40% del empleo agrario generado en Andalucía. La producción de aceite y aceitunas generó 3.648 millones de euros en 2023, lo que supone el 58,7% de la producción de la rama agraria andaluza.