Las cuatro figuras de calidad diferenciada de Jaén prevén envasar unos seis  millones de kilos de AOVE con certificación de este marchamo de excelencia

Las cuatro figuras de calidad diferenciada de la provincia de Jaén (las DOP Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la Indicación Geográfica Aceite de Jaén) prevén envasar unos seis millones de kilos de AOVE con certificación de esta marchamo de excelencia en esta campaña oleícola 2024-2025.

No obstante, conviene puntualizar que la cifra exacta no se sabrá hasta que no concluya la campaña porque a los aceites de oliva se les hace un seguimiento a lo largo del año para constatar que no hay mermas de calidad en los mismos y mantienen su potencial para ser envasados bajos estos sellos de calidad. Así lo corrobora el secretario del Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla, Baltasar Alarcón, quien sostiene que el AOVE que se destina a envasados de la DOP Sierra de Cazorla “no se sabe exactamente hasta que termina la campaña de envasados de los aceites de este año, allá por el mes de noviembre, que es cuando podemos disponer de los nuevos aceites”, por lo que no es un dato que se pueda cifrar a corto plazo.

De todas formas la DOP Sierra de Cazorla envasó unos dos millones de kilos de AOVES con DOP Sierra de Cazorla en la pasada campaña. “En condiciones normales estamos envasando entre 2.000.000 y 3.000.000 de kilos de media al año y potencialmente partimos de unos 5.000.000 de kilos (de un total de 38/39 millones de kilos producidos en este territorio en esta cosecha) que este año podrían destinarse a envasados con DOP por su calidad potencial en estos momentos”. Por eso, reitera que los AOVES son “un producto vivo, que irá evolucionando en los meses que están por venir y podría descolgarse de esta cantidad potencial los AOVES que no mantengan nuestros niveles de calidad”.

El secretario de la DOP Sierra Mágina, Jesús Sutil, espera que se puedan recuperar en este año 2025 las cifras de envasado de los años anteriores a los de la crisis de oferta por las dos paupérrimas cosechas de 2022-2023 y de 2023-2024, que se situaba en unos dos millones y medio de litros. Por eso, estima que se pueda conseguir un envasado con sello de la DO Sierra Mágina de dos millones de litros frente a los 1,3 millones obtenidos en 2024.

Sutil señala que aproximadamente un 30-35% del aceite producido en las almazaras y cooperativas de Sierra Mágina cumple los criterios para ser envasado como virgen extra con DO, de acuerdo a los laboratorios químico y panel de cata del Consejo. De ese aceite virgen extra, que en esta campaña 24-25 estará sobre los 8.500.000 kilos, se viene a envasar con el sello y la etiqueta de la DO, entre todas las marcas, en torno a un 30% también. “Nuestro envasado medio estaba sobre los 2,5 millones de litros, sin tener en cuenta estos dos años de precios tan altos”, asegura.

Y tanto el secretario del Consejo Regulador de la DOP Sierra de Segura, Francisco Moreno, como su homónimo de la IGP Aceite de Jaén, Miguel Soto, cifran la estimación en el entorno del millón de kilos de AOVE envasado durante esta campaña oleícola cada uno de estos sellos de calidad diferenciada protegida que apuestan por su ámbito geográfico.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español destaca la oportunidad que ha supuesto la Clásica Jaén Paraíso Interior para mostrar el patrimonio, así como la apuesta por la nutrición y la salud de los deportistas

Por segundo año consecutivo, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha patrocinado la Clásica de Jaén Paraíso Interior, que durante tres días ha convertido al olivar en el centro de atención de aficionados a este deporte de todo el mundo. «Una oportunidad perfecta para mostrar el enorme patrimonio que atesoramos en España» y, como indica Teresa Pérez, gerente de la Organización, hacer hincapié en las bondades saludables del aceite de oliva virgen extra, “la grasa del deporte, del deportista, tanto de el de élite como del amateur. Aporta antioxidantes naturales, regula los niveles de colesterol… Es un grandísimo alimento que tiene que formar parte de nuestra dieta”.

Y lo cierto que los ciclistas españoles son plenamente conscientes de ello, como nos explicó la seleccionadora nacional de ciclismo en carretera femenino, Gema Pascual, que se mostró categórica: “No hay nutrición de un deportista sin aceites de oliva. Nosotros vamos siempre con aceites de oliva a las carreras. No nos puede faltar”. Ciclistas de la selección juvenil lograron la victoria por equipos en la Copa de las Naciones UCI Jaén Paraíso Interior que se celebró el domingo entre los olivares. Para ellas, integrar el aceite de oliva virgen extra en su dieta es lo más natural, como nos contó Irene Moreno. “Me encanta. De hecho, mi padre me lo regala por Navidad, con eso lo digo todo. Soy fan del aceite de oliva virgen extra”, según indica en un comunicado la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

«Algo parecido nos contaba el ciclista vitoriano Ibon Ruiz durante el desayuno que compartimos la mañana que disputó la Clásica. Una tostada con aceite de oliva virgen extra siempre gusta”. Pero más allá del placer, en un equipo de deportistas profesionales como el suyo, el Kern Pharma, se cuida especialmente la alimentación y el aceite de oliva virgen extra es fundamental: “Siempre nos ponen en la planificación una cantidad de mililitros dependiendo del día, del corredor, del peso de cada uno… para ayudar al cuerpo”. El ciclista que tras su magnífico tercer puesto en la carrera aseguraba exultante que esa tostada con aceite de oliva virgen extra parecía que le había dado energía y suerte.

También hemos aprovechado el interés que la prueba ha despertado en todo el mundo para llevar la cultura de los Aceites de Oliva a las decenas de informadores que se desplazaron a Jaén. Con la colaboración del Centro de Interpretación Olivar y Aceite de Úbeda se celebró una cata para una veintena de periodistas. De la mano de Teresa Pérez y el catador Alfonso Fernández se iniciaron en la cata con dos monovarietales muy representativas de nuestro país, la picual y la arbequina. El broche de esta inmersión de los comunicadores en el maravilloso mundo de los aceites de oliva se puso con un taller de coctelería, una demostración muy divertida de la versatilidad de nuestros aceites de oliva virgen extra.

Olivar y Aceite y Foss firman un convenio de colaboración para impulsar la calidad del AOVE

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite acogió recientemente la firma del convenio de colaboración entre la Asociación Olivar y Aceite Provincia de Jaén y la empresa Foss, una multinacional danesa líder en medición y análisis de procesos agroalimentarios. El acuerdo tiene como objetivo fortalecer la calidad e innovación en el sector del aceite de oliva virgen extra, posicionando a la provincia de Jaén como referente mundial en excelencia oleícola.

El acto de firma ha contado con la participación de Javier Gámez, presidente de la asociación Olivar y Aceite, y Antonio Martínez, director de Negocio de Vino y Aceituna de FOSS Iberia. Durante su intervención, Gámez ha destacado la relevancia de esta alianza para el Centro de Interpretación del Olivar.  “Tenemos una parte muy importante que es la formación, y esta colaboración con FOSS refuerza nuestro compromiso con la excelencia en el sector. Firmar este convenio pone en valor la calidad de nuestros productos y consolida un trabajo conjunto que iniciamos en 2018”, ha afirmado.

El presidente también ha subrayado la importancia de la cooperación público-privada en el desarrollo del sector oleícola. “No podríamos funcionar sin la aportación de las empresas privadas y de los 85 socios que forman parte de este proyecto. La colaboración de entidades como Foss, que esta a la vanguardia del sector, es clave para seguir innovando y promocionando nuestros aceites en el mercado global”, ha enfatizado.

El convenio refuerza la estrategia de formación del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, que ya cuenta con programas como el curso de maestro de almazaras, los cursos de mantenimiento de almazaras o los cursos de cata.

Por su parte, Antonio Martínez ha expresado su satisfacción por la firma del convenio y ha hecho hincapié en la relevancia de esta alianza para Foss. “Para nosotros es una satisfacción poder firmar este acuerdo hoy. Queremos dar un paso más en nuestra colaboración, no solo con la entidad, sino también con las personas que trabajan en ella. Estamos comprometidos con la divulgación del conocimiento y la promoción conjunta de la calidad del aceite de oliva virgen extra”, ha declarado.

Martínez ha detallado además el papel de Foss como líder global en medición y análisis de procesos agroalimentarios. “Somos una multinacional danesa y nuestro lema es que lo que no se mide no se puede mejorar. Analizamos el 90% de la leche y el cereal que se produce en el mundo, y en el sector de la aceituna llevamos trabajando cerca de 40 años. Con FOSS Iberia, damos servicio a España y Portugal y analizamos prácticamente toda la producción de aceite de oliva”, ha explicado.

En este sentido, Martínez resaltó la importancia de la divulgación y la promoción conjunta del conocimiento en el sector oleícola. “Lo que no se mide no se puede mejorar, pero lo que no se divulga o no se conoce, menos todavía. Queremos trasladar nuestro conocimiento al centro y a sus socios, y promover conjuntamente la excelencia del aceite de oliva virgen extra”, ha concluido.

Valor y volumen, cerrar la cuadratura del círculo (*opinión de Asensio López)

Jaén superará las 500.000 toneladas de aceites de oliva en esta campaña oleícola 2024-2025, Andalucía el millón y España estará en el entorno de los 1,4 millones. De hecho, a finales del pasado mes de enero el territorio jiennense había producido ya 470.000 frente a las 445.000 pronosticadas, aunque con un rendimiento medio de dos puntos por debajo del estimado en el aforo (21,2%), pero eso sí con mucha más aceituna de la aforada.

Las cifras, como casi todo en la vida son relativas y hay que saber interpretarlas con la ponderación de los argumentos analíticos y con criterios que partan de enfoques objetivos y desapasionados. Por eso hay que examinarlas en su justa situación, contexto, dimensión y perspectiva. De lo que se trata es de conjugar y armonizar bien la ecuación valor, volumen y ahorro de costes.

Ocurre, sin embargo, que nunca están equilibrados ni en sintonía estos tres aspectos, por lo que consecuentemente en todas las campañas cojean algunos de estos prismas. No falla. Si la cosecha es media, media alta y ya no digamos alta, el valor se desploma o no es el que razonablemente debería ser. Y si es al contrario, crisis de oferta, los precios escalan de manera vertiginosa, con lo cual no se cierra nunca, por desgracia, la cuadratura del círculo.

Estamos de acuerdo que el mercado se autorregula por la ley de la oferta y la demanda, pero convendrán conmigo que estas dos últimas campañas han venido a desmitificar este aserto tan manoseado en el sector como cualquier tópico o mantra. Estas dos últimas campañas han venido a poner de manifiesto realidades jamás nunca vistas ni inimaginables, como vender aceites de oliva en el mercado de origen a nueve euros el kilo, con lo que está demostrado que parte de los consumidores pagan y valoran este producto, al que le son fieles a carta cabal, si bien es cierto que no todos.

Una lección, una enseñanza, una asignatura de la que poco se ha aprendido, al menos no se ha puesto en práctica, o no se ha interpretado como es debido: que se puede vender aceite de oliva a precios más dignos, razonables y estables. ¡Ay la ansiada estabilidad en este sector tan desestructurado!

Bien es verdad que los precios muy elevados resienten y menoscaban el consumo, pero entre las nubes y el suelo hay un término medio por el que el consumidor acepta transitar en términos de comercialización. Y ahí es donde el sector productor, el cooperativista, el almazarero, la mayor parte de la provincia de Jaén, los propietarios de olivar tradicional, deberían tener las ideas más que claras, terminantemente meridianas. Ni por exceso, ni por defecto. La misión es que le salgan los números para poder vivir dignamente de su producto, de su trabajo. Porque la avaricia puede romper el saco, pero la banalización también.  

Por eso, ya es hora de que se piensen las estrategias más adecuadas para intentar cerrar la cuadratura del círculo del valor y el volumen, una tarea hasta ahora irresoluble y en la que se fracasa campaña tras campaña, un reto que parece misión imposible de conseguir por distintas causas, algunas de ellas por no tener una vocación y un espíritu netamente empresarial con una orientación al mercado de manera profesional y dejarse llevar por factores varios. El liderazgo no se proclama, simplemente se ejerce; o se debería de ejercer una campaña sí y las otras también. Recuerden que el producto se vende, el mérito y la virtud está en venderlo con valor y volumen y que tanto productores como consumidores queden moderada y discretamente satisfechos, sin tantas oscilaciones ni vaivenes.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Expoliva obtiene de nuevo la catalogación de feria comercial con internacionalidad completa

Expoliva, que se celebrará en Jaén del 14 al 17 del próximo mes de mayo, ha conseguido de nuevo la internacionalidad completa por decimosexta edición consecutiva. Así lo ha comunicado la Secretaría de Estado de Comercio, dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que ha aprobado un total de 96 ferias internacionales durante el año 2025 tras estudiar las solicitudes de ferias y salones de carácter comercial internacional, presentadas por las correspondientes entidades feriales.

 “La concesión de la internacionalidad completa a Expoliva -comenta el presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes- implica su oficialidad, lo cual supone prestigio, difusión y publicidad, dado que de su aprobación son conocedoras las oficinas comerciales y las Cámaras de Comercio españolas en el exterior. Esto significa que serán las ferias que estas y otras entidades recomienden cuando reciban consultas de posibles interesados en otros países”.

Jaén es una de las ciudades españolas que, junto con Madrid, Barcelona, Sevilla, Elche (Alicante), Málaga, Vigo y Silleda (Pontevedra), Valencia, Bilbao y Barakaldo (Bizkaia), Valladolid, Roquetas de Mar (Almería), Tineo (Asturias), Lleida, Ourense y Zaragoza, conforma el grupo de ciudades que cuentan con eventos feriales catalogados oficialmente como internacionales en 2025.

“Este plus que obtiene Expoliva al alcanzar la internacionalidad completa nos posiciona en el mundo, ya que hay otro importante número de eventos feriales en todo el territorio nacional que, o bien no obtienen la internacionalidad, o que solo la consiguen a efectos aduaneros. En nuestro caso, y gracias a los datos de la última edición certificados por una auditoría externa, somos una de las pocas ciudades en España en conseguir una feria con estas características”, afirma Reyes.

La pasada edición consiguió una importante representación internacional con la participación de 40 empresas extrajeras procedentes de 12 países y 2.323 profesionales internacionales procedentes de 70 países”, indica Reyes.  “Además –añade- podemos hablar no sólo de representación internacional de los países expositores, sino también en los países que participaron en las misiones comerciales o tuvieron representación de sus aceites en el Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra”.

“La internacionalidad que nos viene siendo concedida de forma ininterrumpida desde hace ya dieciséis ediciones es el resultado de un excelente trabajo por parte de la organización de Expoliva, que cada año redobla sus esfuerzos y se supera para cumplir los exhaustivos requisitos que nos solicitan, como acreditar con datos auditados que el número de expositores extranjeros directos alcance un mínimo del 10% sobre el total o el de visitantes extranjeros, un 5%, y que ambos parámetros presenten una evolución de signo positivo”, finaliza Reyes.

Presentadas casi 3.000 solicitudes por casi 160 millones de euros para las ayudas de jóvenes agricultores andaluces

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado este domingo que en total se han presentado sido 2.910 solicitudes por un montante de casi 160 millones de euros para la convocatoria de ayudas para jóvenes agricultores en Andalucía.

En una atención a medios de comunicación, Fernández-Pacheco ha subrayado la alta participación en esta convocatoria de ayudas “que ha sobrepasado las expectativas” y ha defendido que “el primer requisito que el Gobierno andaluz quiere garantizar es que los jóvenes tengan la oportunidad que merecen para hacer rentable la actividad agraria”.

Al respecto, ha asegurado que “ahora habrá que revisar todas las solicitudes y ajustar tanto solicitantes como montantes económicos, para lo que la Consejería va a tener que hacer un esfuerzo económico para llegar a todos”.

Así, el consejero ha reconocido que “aunque haya que analizar cada solicitud, el objetivo de incorporar al campo a casi 3.000 jóvenes más para que puedan poner en marcha sus proyectos empresariales se ha cumplido”. “Los jóvenes son el músculo de nuestra región y es obligación de las administraciones servirles de trampolín para que desarrollen su proyecto de vida y lo hagan, aquí, en nuestra tierra”, ha abundado.

Por provincias, Almería es la que más solicitudes ha recibido con 516; seguida de la provincia de Jaén con 478, Granada con 457, Sevilla con 436, Córdoba con 407, Huelva con 272, la provincia de Cádiz con 214 y, por último, la provincia malagueña con un total de 130 solicitudes recibidas.

Casi mil solicitudes de mujeres

Si se desglosan las solicitudes por género, un total de 1.908 corresponden a hombres, 988 han sido solicitadas por mujeres y 14 son de entidades jurídicas. En el caso del género masculino, la provincia de Jaén concentra el 73% de las solicitudes; mientras que en el caso del género femenino, Huelva es la provincia que registra más solicitudes de mujeres con el 47%.

A rasgos generales es importante destacar la alta participación en esta convocatoria por parte de las mujeres, ya que más de un cuarto de las solicitudes de todas las provincias andaluzas son femeninas. “Este dato refleja una vez más el gran peso que la mujer tiene en el mundo rural y empresarial”, ha concluido el consejero.

Planas: La estabilidad en los precios es clave para que el valor alcance a todos los eslabones del aceite de oliva

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido unos precios estables y equilibrados para el aceite de oliva con el fin de que el valor y la rentabilidad lleguen de forma equitativa a todos los eslabones de la cadena. Ha alentado a la defensa de un precio en origen que se corresponda con la calidad y singularidad de los aceites españoles y que resulte razonable para los consumidores.

Planas ha visitado la almazara Simón Rosa y la cooperativa Nuestra Madre del Sol, ambas pertenecientes a la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montoro-Adamuz, donde también ha animado a ejercer el liderazgo español en el mercado global del aceite de oliva.

Los precios en origen, que alcanzaron sus máximos en el primer trimestre de 2024, se han ido moderando como consecuencia lógica de una mayor producción. De hecho, según los últimos datos del 31 de enero, se confirman las buenas estimaciones del aforo y ya se han obtenido 1.234.000 toneladas de aceite en las almazaras españolas. De ellas, casi 981.000 toneladas corresponden a Andalucía y 245.205 a la provincia de Córdoba, que es la segunda mayor productora, por detrás de Jaén.

El ministro Planas también ha recordado que el aforo del aceite para la campaña 2024-2025 ya apuntaba a una producción un 51% superior a la anterior y unas 70.000 toneladas más que la media de las cuatro últimas campañas. En Andalucía, la producción estimada es de 1.021.000 toneladas, el 79 % del total nacional y un 77 % más que la campaña anterior.

Además, las lluvias de este año hidrológico que, en Andalucía occidental, acumulan precipitaciones por encima de la media, hacen augurar buenas perspectivas para la próxima cosecha.

Asimismo, Luis Planas se ha referido a la amenaza de aranceles por parte de la administración Trump, un mercado importante para las exportaciones oleícolas españolas, ya que es el segundo mayor destino con 1.037 millones de euros exportados en la pasada campaña, el 17 % del total en valor.

Estados Unidos sólo produce el 1 % del aceite de oliva que consume y necesita importar. Los elevados precios de la última campaña no impidieron un consumo incluso por encima de las previsiones. 

Planas ha señalado que amenazas como esta hacen más necesario diversificar mercados y ampliar oportunidades, en referencia al acuerdo de la Unión Europea con Mercosur, que abre la puerta a un universo de casi 300 millones de personas con las que España mantiene profundos vínculos históricos y culturales.

Por otra parte, el ministro ha puesto en valor medidas que ha llevado a cabo el Gobierno, como la hoja de ruta del olivar, la nueva norma de calidad, el refuerzo de los controles y la trazabilidad, el mecanismo de autorregulación voluntaria o el incremento en el apoyo a la promoción del aceite de oliva, para contribuir al liderazgo mundial de España en la producción y comercialización olivarera.

Dcoop cierra 2024 con una facturación de 1.554,95 millones de euros, con la sección aceite a la cabeza

La cooperativa agroalimentaria Dcoop ha crecido un 10,33 % en su facturación respecto a 2023 (1.409,26 millones), empujada por las altas cotizaciones del aceite en la parte inicial y central del año, si bien otras actividades han contribuido también hasta alcanzar los 1.554,95 millones de euros, la cifra más alta de su historia.

Por secciones, en aceite se facturó en 2024 un total de 955,435 millones de euros, mientras que en 2023 la facturación ascendió a 846,664 millones de euros. El aumento ha sido, por tanto, del 12,85 %. Dcoop ha continuado desarrollando su actividad de envasado hasta situarse entre los primeros operadores del sector.

En cuanto a aceituna de mesa, cerró 2024 con una cifra de negocio de 133,740 millones de euros; es decir, un 14,26 % de subida con respecto a 2023, cuando esta cifra fue de 117,05 millones de euros. El aderezo ha cotizado más alto que otros años debido al impacto de la sequía y Dcoop ha continuado desarrollando la comercialización de envasado, muy orientada a la exportación.

El conjunto de actividades olivareras de Dcoop sumó 1.104,45 millones de euros en 2024, lo que supone el 71,03 % del total de la cooperativa.

Suministros, que abarca carburantes, maquinaria y repuestos, abonos y fitosanitarios, tiendas cooperativas, telefonía móvil, etc., para los cooperativistas, facturó el ejercicio pasado 153,690 millones de euros, mientras que en 2023 fueron 151,372 millones de euros, una subida del 1,53 %, que, sin embargo, ha implicado una mayor actividad en venta de combustibles y productos para cultivos, que paradójica y afortunadamente han descendido en sus precios, lo cual ha ayudado a aliviar los costes de los cooperativistas.  No obstante, esta actividad se ha consolidado como la segunda sección del Grupo.

Pese la crisis en el sector, Ganadería (porcino, caprino, vacuno de carne, materias primas y farmacia veterinaria) se ha mantenido en su facturación prácticamente y la actividad de Cereales ha crecido debido al aumento de producción de grano el año pasado. El proyecto de Industrialización de Leche de Cabra ha desarrollado más actividad en sus plantas de Lebrija (Sevilla) y Antequera (Málaga) a pesar de las cotizaciones de materia prima.  En conjunto, todas estas secciones relacionadas entre sí sumaron 164,40 millones de euros.

Por otro lado, en vinos se facturó también más en 2024 que en 2023. El año pasado la cifra fue de 94,925 millones de euros, cuando en 2023 fue de 91,564 millones de euros. Por tanto, es un 3,54% el aumento de facturación de esta sección, cuya sede se encuentra en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), donde cuenta con un concentrador de mosto, plantas de embotellado de vino y destilería.

En cuanto a frutos secos se cerró 2024 con una cifra de negocio de 37,481 millones de euros, lo que supone un incremento del 59,75 % respecto al año anterior. La incorporación de más socios, una cosecha superior y la mejora de las cotizaciones han empujado esta actividad.  

Pedro Barato hace un llamamiento a apostar firmemente por la calidad de los aceites de oliva y reitera que la campaña será superior a las previsiones iniciales

El comité ejecutivo de ASAJA-Jaén, que preside Nicolás Vico, y el presidente de Asaja nacional, Pedro Barato, han mantenido una reunión con la consejera de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Catalina García; el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, Jesús Estrella, y las delegadas territoriales de Sostenibilidad y Agricultura, María Jesús Lara y Soledad Aranda, respectivamente.

Durante el encuentro, el presidente de Asaja Nacional, Pedro Barato, ha destacado entre otras cuestiones que la campaña de aceite va a ser superior a las previsiones iniciales y la necesidad de apostar firmemente por la calidad. “No se puede aplicar una Ley de hace 10 años, la de los tapones irrellenables, y que haya que recordarle a la restauración que la Ley está para cumplirla. Porque el aceite de oliva es nuestro oro líquido, nuestro sector emblemático, y deberíamos tomar ejemplo de lo que hacen en Italia y Grecia, cómo se trata a este cultivo”, ha indicado.

Entre otras preocupaciones del sector –en este punto animó a no adelantarse a preocupaciones que aún no han llegado en referencia a los aranceles-, ha recordado que nos hemos encontrado con campañas del 50% de producción y unos costes que han subido hasta el 50 o 60%: “Los problemas del sector son los costes. No estamos en contra del SMI, lo que estamos en contra es que a través del SMI nos están metiendo la mano en la cartera a los agricultores y ganaderos. En cuatro años hemos tenido un 80% de subida. Lo que decimos que parte de ese dinero al menos se quede en manos del agricultor. O en la negociación colectiva que los 90 días en la contratación pasen a 120. Qué pena que un montón de fijos discontinuos buscando trabajo por el lío de la reforma laboral”. Por último, consideró muy importante trabajar con las administraciones, como en el caso de esta reunión, y pensar en un futuro que ha llamado sin papeles, “donde podamos transformar el olivar, la ganadería… pero sin papeles, porque si seguimos con más burocracia vamos mal”.

Según explicó el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, se ha tratado la la posibilidad de poner en valor los montes públicos, sobre todo vincularlos a la ganadería extensiva con las nuevas tecnologías, junto al desarrollo que se puede hacer en el olivar con la fijación de CO2 en la cubierta vegetal. “Esos son los dos puntos más importantes a tratar, junto a las ayudas forestales para la deforestación, que están en vigor, y la posibilidad de, a través de la caza, controlar toda la fauna salvaje que está produciendo muchos daños en la agricultura”, ha apuntado. Puntos muy importantes para el desarrollo futuro de la agricultura, ganadería y el tema forestal, “porque no podemos olvidar que la provincia de Jaén es un bosque entero, la mitad cultivado”.

Por su parte, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha insistido en que tanto desde el punto de vista agrario como medioambiental, la Junta de Andalucía va a continuar velando porque el olivar siga siendo un motor económico, defendiendo sus intereses aquí y en Europa, y para que mantenga el estatus de pilar esencial en la construcción de un futuro sostenible para Jaén y para toda Andalucía. Entre otras cuestiones, ha trasladado a ASAJA-Jaén la voluntad del Gobierno andaluz de trabajar en técnicas de absorción de emisiones vinculadas al olivar, como las que representan las cubiertas vegetales: “Hemos de hacerlo siguiendo el marco metodológico en el que en estos momentos trabaja la Unión Europea para la certificación de diferentes tipos de cultivos, entre ellos el olivar”. También ha hablado de la Estrategia del Olivar, los avances en la gestión forestal y la puesta en marcha de la futura Ley de Montes de Andalucía, o la puesta en marcha de herramientas digitales para la gestión de la caza y pesca.

El Poolred registra esta semana una ligera caída del virgen y del lampante y un repunte del virgen extra en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar registran esta semana una ligera caída del virgen y del lampante y un repunte del virgen extra en el mercado de origen.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 08 al 14 de febrero, para la zona de origen España es de 4.178,48 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,94% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.139,63 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 08 al 14 de febrero, para la zona de origen España es de 3.683,83 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,25% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.692,97 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 08 al 14 de febrero, para la zona de origen España es de 3.451,71 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,34% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.463,34 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 08 al 14 de febrero, se han negociado 4.878,00 toneladas (datos provisionales).