Pieralisi renueva en Oleomaq 2025 su compromiso con la innovación y la sostenibilidad

La multinacional italiana Pieralisi, líder en el sector oleícola, ha reafirmado su compromiso con la innovación y la sostenibilidad durante su participación en el Salón Internacional de Maquinaria, Técnica y Equipos Oleomaq 2025, celebrado del 11 al 13 de febrero en Zaragoza. En esta edición, Pieralisi ha destacado por su apuesta por el biogás, una alternativa innovadora para la gestión de residuos de la extracción de aceite de oliva.

Durante el evento, Pieralisi organizó las jornadas “El biogás en el sector oleícola”, que tuvieron lugar el 11 de febrero en el Espacio FORUM del Pabellón 9 de Feria Zaragoza. Estas jornadas contaron con la participación de Genia Global Energy, una empresa española de referencia en el sector de energías renovables, participada por Repsol. Pieralisi demostró una vez más su compromiso con el desarrollo y la profesionalización del sector, ofreciendo a los asistentes formación de primer nivel sobre este tema emergente en el sector oleícola.

Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi España y Portugal, destacó en su discurso de bienvenida la posición de liderazgo de Pieralisi a nivel mundial en maquinaria y tecnología para la producción de aceite de oliva, así como en tratamientos de aguas residuales y separaciones industriales. “Nuestra experiencia nos posiciona a la vanguardia del sector del biogás, un sector estratégico con gran potencial económico y una excelente alternativa para la gestión de desechos”, explicó Jaén.

Por su parte, Ivan Torrijos, director territorial de desarrollo de negocio en Genia, subrayó el prometedor futuro que se abre gracias a la colaboración entre Pieralisi y Genia. “España está a la cola de la producción de biometano en Europa, y nuestra misión es ayudar a la industria agroalimentaria y al sector primario a mejorar su competitividad y sus prácticas de gestión de residuos para hacerlas más sostenibles”, afirmó Torrijos.

Ricardo García, director de producción de Sor Ángela de la Cruz, resaltó la importancia de la colaboración entre el capital humano de la almazara y la experiencia de Pieralisi en maquinaria para la extracción de aceite de oliva. “Pieralisi ha sido un socio clave en la modernización y optimización de nuestros procesos. Gracias a la molturación con la serie Leopard DMF de Pieralisi, no solo obtenemos aceites de mayor calidad, sino que hemos alcanzado una extractabilidad del 92 %, cuando lo habitual en el sector es del 86-87 %”, explicó García.

César Casasnovas, delegado territorial de Genia Bioenergy en Catalunya y Aragón, destacó el potencial de los residuos orgánicos para la generación de energía, en lugar de ser eliminados o desechados. “La economía circular convierte los residuos en un recurso útil, y el biogás representa una solución innovadora y sostenible para la gestión de residuos en la producción de aceite de oliva”, concluyó Casasnovas.

La producción de biogás tiene un aliciente adicional a la mera producción de biometano: una vez finalizado el proceso de digestión anaerobia, aporta un producto de alto valor añadido en forma de fertilizante. Javier Caro, responsable de I+D+i de Oleoestepa, presentó el proyecto SAPAL, cuyo objetivo es desarrollar soluciones de biorremediación a partir del tratamiento in situ de los subproductos de almazara.

En su opinión, “proyectos como el SAPAL buscan dar respuesta a retos tan importantes para el sector como el previsible aumento de la cantidad de subproductos debido a sistemas de plantaciones más intensivos, que puede exceder la capacidad de recepción de la industria orujera, o la posible entrada en vigor de normativas respecto a los límites de nuevos parámetros alimentarios que podrían llevar a la industria orujera a desarrollar nuevas estrategias de producción”, expuso Caro.

Por su parte, Antonio Carazo, responsable de producto de Pieralisi, explicó en su ponencia, basándose en un estudio realizado por Pieralisi, cómo el paté DMF procedente del decánter gama Leopard genera más metano que el orujo procedente del sistema en 2 fases. La principal razón es que “su menor contenido en sólidos y la ausencia de piel y hueso hacen este sustrato más apetecible para las bacterias metanogénicas, que se mueven en el mismo con más facilidad y consiguen una mayor degradación de la materia orgánica, resultando en una mayor producción de biogás” expuso el Product Manager de la firma italiana.

Una vez presentadas durante la jornada las ventajas del sistema de molturación Leopard DMF para el almazarero, el papel de la producción de biogás en el sector primario y la industria transformadora, el aprovechamiento de los distintos subproductos del sector oleícola con fines de biorremediación y el mayor potencial de producción de biometano a partir del paté originado por la tecnología DMF, llegó el momento de evaluar la viabilidad económica a nivel industrial de una planta de biogás alimentada con paté DMF.

Victor Díaz, responsable de valorización de digestatos en Genia, presentó el estudio realizado junto con Pieralisi para medir el umbral de rentabilidad de estos proyectos. Entre las principales conclusiones, los proyectos con paté permiten un menor dimensionamiento de planta: “No es tanto los ingresos – mayores en las plantas de alperujo – sino el balance entre CAPEX-OPEX e ingresos, que al ser menores en la planta de paté hacen que se cubran antes, siendo rentables con menor inversión”, indicó Díaz.

Gracias a estas jornadas organizadas por Pieralisi, se puso en valor las oportunidades que el biogás ofrece al sector oleícola, promoviendo la economía circular y la sostenibilidad ambiental, valores fundamentales de la empresa.

La importancia del biogás en el sector oleícola

El biogás, un sector en pleno auge en España, tiene como principal objetivo aprovechar los residuos orgánicos de origen agrícola, ganadero e industrial, entre otros, para generar energía limpia. Este modelo es clave para la transición energética y la economía circular. En este sentido, el sector del aceite de oliva puede contribuir significativamente como generador de energía renovable, ofreciendo una oportunidad de negocio para las almazaras.

Estas jornadas han mostrado cómo el biogás puede transformar la industria oleícola, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad. La reciente firma de la Alianza Andaluza del Biogás por la Junta de Andalucía en Jaén, epicentro del sector oleícola y sede de Pieralisi, es una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con la innovación y la colaboración en soluciones energéticas sostenibles. Jaén, con sus 67 millones de olivos, jugará un papel decisivo en esta alianza, concentrando casi la mitad de los proyectos de biogás en Andalucía y posicionándose como la capital española del biogás, señala en un comunicado.

Jaén registró hasta finales de enero un rendimiento medio del 19,15%, dos puntos menos de la estimación de cosecha (21,2% aforo) y más de un punto respecto a la anterior campaña, que fue el peor de la historia

El rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en un kilo de aceituna) ha alcanzado hasta finales del pasado mes de enero el 19,15 por ciento en la provincia de Jaén, lo que supone dos puntos menos respecto a la estimación de cosecha (21,2% aforo) y por encima del acumulado al de toda la pasada campaña oleícola 2023-2024, establecido en el 17,81 por ciento, el peor de la historia.

Según ha podido saber Oleum Xauen, el rendimiento medio acumulado en estos cuatro meses de esta campaña 2024-2025 (de octubre a enero) se sitúa en el 19,15%, por cuanto al rendimiento medio del mes de enero (21,60%), se suma el 18.94% de diciembre, el 15,80% de noviembre y el 13,40% de octubre. Respecto a la pasada campaña oleícola 2023-2024, el rendimiento medio de octubre fue del 12,47%; en noviembre totalizó el 15,48, en diciembre la cifra alcanzó el 17,75 por ciento y en enero se elevó hasta el 19,27% en la provincia de Jaén.

En cualquier caso, estos bajos rendimientos medios han ido creciendo ligeramente una vez que la aceituna ha ido perdiendo humedad y ha ganado en índice de grasa, aunque está difícil que se alcance la estimación de dicho rendimiento medio que pronostica el aforo de la Consejería de Agricultura, previsto en un 21,2% en Jaén. No obstante, la mayor cantidad de aceite producido en relación con la estimación del aforo se ha compensando por el mayor incremento de aceituna, mucho mayor de la aforada (2.100.000 toneladas), aunque hasta finales del pasado mes de enero la cifra de aceituna recolectada en la provincia de Jaén ha sido de casi 2.455.000 toneladas. 

En la campaña oleícola 2022-2023 el rendimiento medio fue de un 19,46% frente al 18,93% de la campaña 2020-2021, y del 17,81% en la 2023-2024 en Jaén, el peor de la serie histórica.

La provincia de Jaén ha producido hasta el 31 de enero 470.000 toneladas de aceites de oliva, cifra que supera la estimación de cosecha del aforo, que pronosticaba 445.000 toneladas en el territorio jiennense. Andalucía ha obtenido en estos cuatro meses de campaña 981.000 toneladas de aceites de oliva frente al 1.021.00 que se auguraba en el aforo de la Junta, mientras que en España la cifra se acerca a 1.235.000 toneladas, cerca del 1.290.000 estimado por el Ministerio de Agricultura.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite y la empresa IMS Control Industrial SL firman un convenio de colaboración

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite acogió recientemente la firma de un convenio de colaboración y patrocinio entre la Asociación Olivar y Aceite y la empresa IMS Control Industrial SL, acto en el que estuvieron presentes el presidente de la asociación y concejal de Agricultura, Javier Gámez Mora; el director- gerente de IMS Control Industrial, Pedro José Martínez, y Ramón Jiménez Raya, delegado comercial de IMS Control Industrial.  

Gámez Mora comentó que este convenio formaliza algunas de las colaboraciones que ambas partes llevaban haciendo y aumenta otras para este próximo año. “Desde el Centro trabajamos en la promoción y difusión de la cultura del aceite de oliva virgen extra y el olivar, y para nosotros es fundamental esa parte de la formación, que al final se hace para obtener el mejor aceite”,  ha indicado.

En este sentido, el presidente recordó que desde el Centro se trabaja para formar a los mejores maestros de almazara, con distintos cursos que se desarrollan a lo largo del año. Precisamente, en este apartado entra en acción IMS Control Industrial, para que el alumnado conozca innovaciones en el mundo industrial dedicado a la producción de aceite.

Javier Gámez destacó que IMS Control Industrial es una empresa ubetense líder en automatización industrial y tecnológica aplicada al sector oleícola, que ha destacado desde su creación en 2014 por su innovación y sostenibilidad, teniendo un enfoque especial en sistemas de control y desarrollo de software para almazaras. “Ha logrado tener seis premios en innovación a nivel mundial, ha sido reconocida por ‘Jaén por Industria’, siendo galardonada como empresa del año en 2024 y ha recibido el prestigioso Premio Oliva 360, otorgado por COPE Jaén”, resaltó. “Para nosotros es una satisfacción firmar este convenio de colaboración y que sigamos de forma continua trabajando, estableciendo una alianza permanente”, declaró.

Por su parte, el director-gerente de IMS dio las gracias al Centro de Interpretación del Olivar y Aceite por la firma de este convenio, que les permite tener una mayor implicación en las actividades que se desarrollen. “Llevamos tiempo participando en la formación del sector, por el departamento de ingeniería que tenemos, pero creo que el momento era ahora, porque no olvidemos que estamos en la primera provincia productora de aceite de oliva del mundo y concretamente Úbeda”, comentó.

En esta década, señaló Pedro José Martínez, la empresa IMS ha hecho una labor muy innovadora en tecnología, que ha afectado muy positivamente al sector oleícola. “Desde nuestro departamento estamos siempre investigando, sacando nuevas patentes y desarrollos, por lo que es para nosotros un verdadero orgullo estar aquí, estar presentes y seguir avanzando”, sentenció. 

Soledad Aranda celebra la producción de aceite en la provincia, que supera ya el aforo previsto

La delegada territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Jaén, Soledad Aranda, ha mostrado su satisfacción por los datos oficiales hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), que, a 31 de enero, sitúan los datos de producción de la campaña actual de aceite de oliva en la provincia de Jaén, con 470.000 toneladas de aceite, por encima del aforo previsto, que era de 445.000 toneladas.

Aranda ha aplaudido estas cifras en su visita a las obras que se ejecutan en la Sociedad Cooperativa Andaluza «La Unión», en Cabra del Santo Cristo, donde ha relacionado los buenos datos con “el ánimo que debe infundirse en el sector oleícola y olivarero para seguir mejorando en materia de competitividad y en modernización para transformar el campo y el olivar jiennense con el objetivo de hacerlo precisamente más competitivo”. Un fin para el cual “cuentan siempre con la ayuda de las herramientas que pone a su disposición la Consejería, como la recién aprobada Estrategia Andaluza del Olivar, dotada con 1.000 millones de euros”.

Unas herramientas que incluyen las diferentes líneas de ayudas que la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural pone al servicio del sector y de las que también ha sido beneficiaria la SCA «La Unión». Soledad Aranda ha recordado que, esta cooperativa, resultante de la unión de dos cooperativas anteriores y para cuya fusión también recibieron ayuda de la Consejería, ha sido ahora beneficiaria de un total de 412.000 euros para la modernización de la almazara y la mejora de la capacidad de recepción de la aceituna y el proceso productivo de obtención de aceite. Las obras consisten en la ampliación del patio para la instalación de una nueva línea de limpieza y la ampliación de la zona de fábrica con una nueva línea de extracción. Además, estas actuaciones incluyen la mejora de la bodega de la almazara.

La delegada ha puesto en valor “el esfuerzo realizado por esta cooperativa en aras a la mejora de sus instalaciones”. La SCA tiene una media de producción de molturación de 6 millones de kilos de aceituna y de 1,5 millones de kilos de aceite de media en los últimos años. “Esta cooperativa es la principal industria del municipio y, por ello, debemos poner en valor su importancia como fijadora de la población al territorio y como garante de la calidad de vida en el municipio”, ha señalado Aranda.

EE UU importó casi 128.000 toneladas de aceites de oliva de España en 2024, con un valor de 1.080 millones de euros, y 110.000 en 2023, lejos de las 170.000 de 2022

Estados Unidos importó casi 128.000 toneladas de aceites de oliva de España en el año 2024 y 110.000 en 2023, lejos de las 170.000 de 2022, según el Departamento de Aduanas del país norteamericano, a los que ha tenido acceso Oleum Xauen. 

La causa de esta diferencia en volumen y en valor en estos años puede estar residenciada en la crisis de oferta provocada por las escasas cosechas derivadas de las adversas condiciones meteorológicas que elevaron los precios a cifras nunca antes vistas. Unas importaciones por parte de EE UU de aceite de oliva producido en España cuantificadas en algo más de 1.080 millones de euros en el pasado año 2024, mientras que en 2023 la cantidad fue de casi 627,5 millones de euros y en 2022 ascendió a 653 millones de euros.

Por detrás de España se sitúa Italia, país que exportó a EE UU más de 110.000 toneladas en 2024 por un valor de casi 962 millones de euros; 105.000 toneladas en 2023 por un importe de 646 millones de euros, mientras que en el año 2022 la cifra se elevó a casi 124.000 toneladas con un montante económico de  casi 575 millones de euros.

En total, Estado unidos importó en 2024 casi 366.000 toneladas de aceites de oliva por un valor de casi 3.000 millones de euros; más de 346.000 toneladas en 2022 por un importe de 1.967 millones de euros y en 2022 la cifra totalizó casi 410.000 toneladas de aceites de oliva con una cuantía económica de más de 1.681 millones de euros.

El director de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva), Rafael Pico, destaca la importancia del mercado estadounidense por cuanto el cincuenta por ciento del aceite de oliva que se consume fuera de la Unión Europea se importa y se consume en EE UU, que es “un mercado que va al alza totalmente porque tiene una especial sensibilidad hacia la salud y porque tiene una renta per cápita que le permite consumir aceites de oliva. De hecho, en estos dos años de incremento de costes de producción en origen tan enorme hay países que se han derrumbado, como China y alguno más, y EE UU, aunque ha bajado sus importaciones, ha mantenido el tipo”.

Por eso, asegura que en relación con un hipotético escenario de imposición de aranceles de nuevo al aceite de oliva producido en España, Pico subraya que “ahora mismo no hay nada en concreto, todo son especulaciones y no hay ninguna iniciativa de imposición de aranceles”, aunque admite que es “un riesgo y una preocupación para nosotros, pero de momento no hay nada más”.   

Los participantes en una jornada organizada por Migasa, en colaboración con la UPA, concluyen que hay que promocionar y comunicar los beneficios que aportan los aceites procedentes del olivar tradicional  

Los participantes en una jornada organizada por el Grupo Migasa, en colaboración con la UPA, concluyeron sus exposiciones con la necesidad de promocionar y comunicar los beneficios que aportan los aceites procedentes del olivar tradicional, por lo que abogaron por hacer un ejercicio de convicción para contar sus excelencias por cuanto el consumidor lo compra y paga ese diferencial de precios. Por ello, defendieron alianzas para mejorar sus ventas, fijar la población en el territorio y dar a conocer las ventajas del olivar tradicional, difundiendo su cultura, su historia, de dónde viene, la variedad…   

Jaén ha sido el escenario elegido por el grupo agroalimentario andaluz Migasa para celebrar la jornada «Cómo vender nuestro olivar tradicional», donde expertos del sector analizaron los retos y oportunidades del olivar tradicional.  El encuentro ha reunido a agentes de la cadena de valor del aceite de oliva con el propósito de debatir sobre soluciones innovadoras, nuevas tecnologías y estrategias comerciales que impulsen el futuro del olivar tradicional. 

La jornada comenzó con la intervención de Antonio J. Gallego García, director general de Migasa, quien destacó el papel esencial del olivar tradicional en la economía, la cultura y la sostenibilidad del territorio.  «Proteger y comprender la realidad del olivar tradicional es defender un modo de vida y una forma de trabajar la tierra que garantizan una materia prima de altísima calidad. Esto no solo beneficia al bienestar de las personas y al medio ambiente, sino que también es clave para generar oportunidades en el territorio”, afirmó. 

A continuación, se desarrollaron dos mesas redondas moderadas por el consultor agroalimentario Juan Vilar. La primera de ellas, abordó proyectos innovadores que se han puesto en marcha para el desarrollo del olivar tradicional.

Miguel Calero, Lead Emerging Technologies de Izertis, abordó el papel de la tecnología en la mejora del olivar tradicional y destacó que «la digitalización y el uso de tecnologías como el blockchain pueden hacer más competitivo al olivar tradicional sin perder su esencia, permitiendo una mayor trazabilidad que ayude a trasladar el valor a lo largo de toda la cadena hasta el consumidor”. 

Por su parte, David Erice, del Gabinete Técnico de la UPA, analizó el futuro del olivar tradicional en un contexto en el que los consumidores cada vez están más informados . «Dentro de 20 años, el olivar tradicional seguirá teniendo un papel relevante si logramos diferenciarlo y poner en valor su singularidad y sostenibilidad”, subrayó. 

Como cierre, Marta Gallego, directora de Calidad Global de Migasa recalcó la importancia de este sector para esta empresa de origen familiar. “Ya en 2021, pusimos en marcha el proyecto de sello “Olivar Tradicional”, mediante un acuerdo firmado junto a UPA y LIDL, para contribuir a poner en valor la tradición milenaria y sostenible de cultivo del olivar a la vez que garantiza un precio justo para los agricultores”.

La segunda mesa puso el foco en el futuro comercial del olivar tradicional. En ella, Cristóbal Cano, secretario general de la UPA en Andalucía, resaltó la necesidad de argumentar mejor el valor diferencial del aceite procedente del olivar tradicional para mejorar su remuneración. «El consumidor debe entender que detrás de este aceite hay un sistema productivo sostenible, socialmente responsable y con un impacto directo en la fijación de población rural», afirmó. 

Lucía Serrano, presidenta de Infaoliva, explicó cómo la estabilidad y calidad del aceite de olivar tradicional pueden ser una ventaja competitiva. «Elaborar aceite con aceituna de olivar tradicional suele ser menos complejo por la calidad inicial del fruto y produce aceites más estables. Debemos trabajar mejor la comunicación para que el consumidor conozca estos aspectos», señaló. 

Por su parte, Antonio J. Gallego García aportó una visión específica sobre los retos de la comercialización del aceite de olivar tradicional que se están trabajando desde el Grupo Operativo Olivar Tradicional del que Migasa forma parte junto a UPA, LIDL, Izertis y la Universidad de Jaén. “Desde MIGASA reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad del olivar tradicional y con el apoyo a los agricultores. Nuestro objetivo es seguir promoviendo su competitividad y posicionamiento en los mercados por eso participamos en este proyecto que tiene como objetivos aportar innovación tecnológica (con la implantación de un proceso innovador), comercial (apostando por un  posicionamiento diferente del producto) y social (dirigido a un sector con grave riesgo de exclusión, como es el olivar tradicional), para favorecer el desarrollo comercial de estos aceites de calidad excepcional”.

Jaén ha sido la ciudad elegida por MIGASA para la primera edición de estos encuentros que quieren contribuir a la puesta en valor y desarrollo del sector olivarero andaluz.

COAG-Jaén resalta que se duplican las salidas de aceite al mercado en el mes de enero mientras la producción confirmaría las previsiones

Los últimos datos facilitados y confirmados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto que las salidas de aceite al mercado en el mes de enero han sido excepcionales, duplicando las del mes anterior, y que de continuar así el enlace de cosecha en septiembre de 2025, sería muy parecido al de 2024, prácticamente nulo.

El secretario general de la COAG en Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, considera que los datos hechos públicos ayer vienen “a confirmar, más si cabe, lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo: que no tiene sentido la caída que se ha producido en el precio del aceite de oliva”.

Asimismo, asegura que “tenemos una cosecha que va a ser aproximadamente lo que el aforo puso encima de la mesa” y “unas salidas de aceite que se están incrementando a una velocidad muy importante y de seguir así el escenario, podemos tener un enlace en el mes de septiembre del año 2025 muy similar al enlace que tuvimos en el 2024”.

En este sentido, hay que tener en cuenta que aunque todavía queda mucho por ver, el escenario actual del campo hace prever que no se espere una próxima gran cosecha. Y viene a confirmar que no tiene ningún sentido un escenario de bajada de precios.

“Incluso se puede producir en los próximos meses un repunte en la subida de los precios en caso de que se mantengan salidas tan importantes como las que estamos teniendo y con un escenario de falta de pluviometría que no termina de acabar con la sequía”, añade.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de enero se habían recogido 1.234.568,28 toneladas de aceite, una cifra muy similar a la producción estimada por el Ministerio de Agricultura para esta campaña (1.289.882 toneladas).

En la provincia de Jaén se habían recogido un total de 469.562,14 toneladas, cifras muy cercanas al aforo de la Junta de Andalucía, que preveía una cosecha en la provincia de 445.000 toneladas de aceite.

En cuanto a las existencias de aceite, a 31 de enero había unas existencias 1.056.439 toneladas de aceite, de las cuales 865.175,93   toneladas se encontraban en manos de los productores, 176.295,21 toneladas de los envasadores, y 14.969,41 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

La IGP y la Asociación de Restaurantes “La Buena Mesa España” firman un convenio de colaboración con el objetivo de fomentar el conocimiento, la promoción y el consumo del AOVE con sello IGP “Aceite de Jaén”.

El Museo Terra Oleum ha acogido esta mañana la firma del convenio de colaboración entre el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén y la Asociación de Restaurantes de Buena Mesa España. El acto ha contado con la presencia de Manuel Parras Rosa, presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, y Juan Luis Salcedo Martínez, tesorero de la Asociación de Restaurantes de Buena Mesa España.

Dado que el objetivo de la Asociación de Restaurantes de Buena Mesa España es promover la gastronomía de calidad, potenciando el uso de productos locales y de excelencia en sus establecimientos asociados y que la misión principal del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén es garantizar la calidad y la promoción del Aceite de Oliva Virgen Extra certificado por el Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, ambas entidades consideran de interés fomentar el conocimiento y el uso del AOVE con el distintivo IGP Aceite de Jaén en los restaurantes asociados a «La Buena Mesa», contribuyendo así a la promoción de un producto de excelencia y al fortalecimiento del sector agroalimentario y gastronómico.

En este sentido, el principal objetivo de este acuerdo es establecer un marco de colaboración entre el Consejo Regulador y la Asociación de Restaurantes de Buena Mesa España para fomentar el conocimiento, la promoción y el consumo del Aceite de Oliva Virgen Extra con IGP Aceite de Jaén en los establecimientos asociados.

Manuel Parras se mostraba satisfecho ante la firma de este acuerdo que permitirá llevar a cabo, entre otras acciones, jornadas de formación y catas de aceite dirigidas al personal de los restaurantes asociados a de “Buena Mesa”, la participación de la IGP Aceite de Jaén en eventos organizados por la Asociación que estén relacionados con la promoción del AOVE y contribuir a la creación de menús o recetas destacando el uso del AOVE certificado.

Por su parte, Juan Luis Salcedo ha declarado que entre los compromisos asumidos por la Asociación se encuentra la promoción activa del uso del AOVE certificado de la IGP Aceite de Jaén en los restaurantes asociados o la organización de actividades formativas y de promoción dentro de los establecimientos asociados, entre otras.

De esta manera y tras la firma del acuerdo, la primera acción que se llevará a cabo por parte de la Asociación será la presentación y cata de aove certificado con sello IGP Aceite de Jaén en la Asamblea anual de La Buena Mesa que se celebrará en marzo en San Sebastián. Además, en el mes de octubre o principios de noviembre, en la recolección de aceites de cosecha temprana, un grupo de chefs de la Asociación participarán en una experiencia inmersiva para conocer el proceso de elaboración de los aoves certificados con sello IGP Aceite de Jaén, entre otras acciones.

UPA Andalucía: “Se cumplirán los aforos y, gracias a la fuerte demanda, los precios en origen del aceite de oliva deben tener una dinámica de crecimiento”

Con la campaña de recolección de la aceituna en su recta final, los datos hechos públicos por la AICA demuestran que se producirá el aceite de oliva previsto tanto por la Junta de Andalucía como por el Ministerio de Agricultura y que la demanda sigue siendo fuerte. De ahí que los precios en origen deben tener una dinámica de crecimiento. Es lo que considera el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano.

La producción acumulada en España a 31 de enero se sitúa en 1.234.568 toneladas, de las que 980.993 se han obtenido en Andalucía y de ellas 469.562 son de Jaén, cifras que demuestran que se cumplirán los aforos. En cuanto a la comercialización, se mantiene en la misma línea de meses anteriores con unas salidas de 135.000 toneladas incluidas las importaciones. “La campaña de recolección se encamina ya hacia su recta final, con una producción que nos sitúa en una campaña media. Tenemos muy claro que habrá una disponibilidad suficiente para cubrir la creciente demanda nacional y mundial, esto junto al hecho de que la comercialización siga fuerte debe servirle al conjunto del sector productor para defender unos precios en origen razonables, en consonancia con todos los indicadores expuestos, y que deben situarse en un umbral a partir de los 5 euros para las categorías más bajas y muy por encima para los excelentes vírgenes extra que hemos producido esta campaña. De esta manera, los olivareros tendremos rentabilidad en nuestras explotaciones, sobre todo en el olivar tradicional”, explica Cristóbal Cano.

Enero cierra con unas existencias de 865.175 toneladas en manos de las cooperativas y almazaras; 176,294 en poder de envasadores, operadores y refinerías; y 14.969 toneladas en los almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero.

Cooperativas Agro-alimentarias de España considera excepcionales las salidas de aceite de oliva al mercado durante el mes de enero

Cooperativas Agro-alimentarias de España da por buena la estimación de cosecha con los datos de producción publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el día de hoy, quedando la producción final en el entorno de 1.300.000 toneladas. Prácticamente no ha llovido en las principales zonas productoras, lo que provoca que la campaña haya ido muy adelantada y quede poca aceituna ya en el campo. Hay que reseñar los bajos rendimientos industriales en amplias zonas de Córdoba, Granada y Jaén, así como en Cataluña, Aragón y norte de Extremadura.

El mercado del aceite de oliva ha mostrado un comportamiento excepcional en enero con unas salidas estimadas de 142.140 toneladas, la cifra más alta para este mes en las últimas siete campañas. Para encontrar un registro superior, hay que remontarse a la campaña 2016/17. El total de salidas de aceite de oliva durante la campaña a 31 de enero se sitúan en 459.240 toneladas, siendo evidente la evolución positiva del mercado en este último mes. 

Los principales países mediterráneos competidores registran producciones por debajo de la media de otras campañas, lo que les obligará a acudir al mercado internacional para cubrir su demanda.

Especialmente relevante es la situación de déficit de producto de Italia, que, a 31 de diciembre, momento de mayor volumen de existencias durante la campaña, las cantidades de producto almacenado son de 180.848 toneladas, cantidad igual o incluso inferior al nivel de existencias más bajo registrado durante las campañas 2021/22 y 2022/23, lo que les obligará a acudir al mercado español con mayor intensidad que en años anteriores.

Con respecto a la situación en el campo, existe una gran preocupación por el mantenimiento de la sequía que permanece en las principales zonas productoras, restando capacidad de recuperación del estado vegetativo del árbol tras la recolección. Las precipitaciones han sido insuficientes en la mayoría de las zonas productoras, muy por debajo de la media de un año normal. No obstante, las cooperativas confían en que las lluvias de primavera puedan paliar la situación y contribuir a mejorar las perspectivas de la próxima campaña.