La nueva presidenta de Fademur en Jaén expone al subdelegado del Gobierno sus líneas de trabajo y sus objetivos

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha recibido esta mañana a la nueva presidenta en la provincia de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), Ainoa Caravaca, con la que ha mantenido un encuentro para conocer las líneas de trabajo y objetivos de esta entidad de cara a los próximos cuatro años. En el encuentro también ha participado María José Aceituno, miembro de la junta directiva.

Ainoa Carava ha explicado que junto a su nuevo equipo, los esfuerzos se centrarán en la puesta en marcha de mecanismos para seguir fomentando la formación, profesionalización y el empleo de las mujeres rurales. Ha subrayado que Fademur, vinculada a la UPA, “tiene representación en todas las comarcas de la provincia y no sólo trabajamos por las agriculturas y ganaderas, sino por todas las mujeres rurales que viven en nuestros pueblos”. En este sentido, Caravaca ha puesto el acento que “las mujeres rurales todavía tienen muchas barreras que romper, como el techo de cristal para que puedan ser visibles, tener más presencia en instituciones y entidades rurales y liderar proyectos de desarrollo económico y social en sus pueblos”. 

Por su parte, Manuel Fernández ha valorado el trabajo que desarrolla Fademur al impulsar y respaldar el papel de la mujer para que el medio rural jiennense se vea beneficiado. “No solo es una cuestión de igualdad, sino de eficiencia y de aprovechar el talento de todas las mujeres para avanzar en competitividad y progreso”, ha afirmado. Y dentro de este compromiso ha destacado la decidida apuesta del Gobierno de España por la mejora de las condiciones de vida y por la generación de oportunidades de empleo y emprendimiento que sean atractivas para las mujeres en el medio rural.

La precipitación media en los embalses de la demarcación del Guadalquivir ha sido de 108 litros por metro cuadrado en enero, un 93% más que la media de los últimos 25 años, y el valor acumulado en el año hidrológico es de 311 litros por metro cuadrado, un 10% más

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ha sido de 108 litros por metro cuadrado en el pasado mes de enero, un 93% más que la media de los últimos 25 años, y el valor acumulado en el año hidrológico es de 311 litros por metro cuadrado, un 10% más. Así lo indica el Informe Pluviométrico del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) correspondiente al pasado mes de enero y consultado por Oleum Xauen.

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica durante el mes de enero de 2025 ha sido 108 mm (litros por metro cuadrado), un 93% por encima de los 56 mm correspondientes a la media histórica del mismo mes de los últimos 25 años. La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse del Gergal (265,8 mm) en la provincia de Sevilla, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de Negratín (15,4 mm) en la provincia de Granada.

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de enero, es de 311 mm o litros por metro cuadrado, lo que se traduce en un aumento de la precipitación del 10% con respecto al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (284 mm).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, puede observarse que, exceptuando las provincias de Granada y Jaén, los registros pluviométricos en el resto de las provincias de la demarcación se sitúan por encima de su pluviometría media de los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 509 mm; 51% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (143 mm; 31% por debajo de su media).

La distribución espacial de la precipitación en la demarcación hidrográfica correspondiente al mes de enero de 2025 indica que se trata de un mes de enero que ha sido muy húmedo en la zona noroccidental de la cuenca, no así en la zona sur y oriental. Las precipitaciones se han registrado especialmente durante la segunda mitad del mes, con la entrada de dos frentes que han dejado lluvias significativas.

El primero de ellos, y de mayor impacto, ha sido la borrasca Garoé (del 20 al 24 de enero) con lluvias intensas y persistentes localizadas principalmente en la zona occidental, concretamente en la provincia de Huelva, sierra Norte de Sevilla y sierra Morena en la provincia de Córdoba. El segundo episodio, de menor importancia (entre el 25 y 30 de enero), ha dejado precipitaciones significativas en la zona oriental, concretamente en toda la franja norte de la provincia de Jaén y extremo noreste de Sierra Morena en la provincia de Córdoba.

Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 600 mm) han sido Huesna y José Torán (con 721,3 y 616,6 mm, respectivamente), en la provincia de Sevilla. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 150 mm) se han registrado en la cuenca del Guadiana Menor (embalses del Portillo, San Clemente, Francisco Abellán y Negratín, con 114,8; 109,4; 83,4 y 81,2 mm, respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.

La X Feria de los Pueblos de Jaén se desarrollará entre el 20 y el 23 de marzo y tendrá como tema central el agua, con protagonismo destacado para los aceites de oliva

El Aula de Cultura de la Diputación de Jaén ha acogido hoy una reunión con alcaldes y alcaldesas de la provincia y representantes de las asociaciones para el desarrollo rural jiennenses con el fin de informarles sobre la próxima celebración de la Feria de los Pueblos que organizará la Administración provincial. Este evento, que alcanzará su décima edición, se desarrollará este año entre el 20 y el 23 de marzo, según ha comunicado la vicepresidenta segunda y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, quien ha avanzado que el tema en torno al que girará esta feria será el agua, con protagonismo destacado de los aceites de oliva.

Sobre este encuentro, Parra ha explicado que “nos reunimos con alcaldes y alcaldesas de los 97 municipios y también  las asociaciones de desarrollo rural porque son el instrumento que utiliza la Diputación para aglutinar a las distintas comarcas, de modo que nos ayudan en la organización de la Feria de los Pueblos”. De esta forma, hoy ha tenido lugar esta reunión para preparar “una edición especial, ya que la Feria de los Pueblos cumple diez años desde su creación”.

Unos inicios que la vicepresidenta de la Diputación ha ligado a la conmemoración del bicentenario del nacimiento de la Diputación de Jaén. En 2013 se hicieron “distintas actuaciones encaminadas sobre todo a generar autoestima en la provincia, también era preciso tener un himno, para lo que se eligió el poema de Miguel Hernández, y además se hacía necesario que también los municipios jiennenses tuvieran su papel y su presencia”. De ahí surgió esa primera edición de la Feria de los Pueblos, que “seguimos celebrando, que está muy consolidada y que da una nueva imagen de provincia”.

El objetivo de esta cita, como ha incidido Pilar Parra, es, por un lado, que “los propios jiennenses valoren y conozcan todo lo que tiene la provincia de Jaén, y que eso permita ese turismo o ese conocimiento de la provincia, que se visiten rincones, lugares, restaurantes, hoteles o distintos reclamos turísticos, pero también dar una imagen hacia afuera y que nos conozcan más, proyectar la provincia y hacer posible que todos esos atractivos se pongan en valor”.

Al respecto, la vicepresidenta segunda ha aclarado que “no solamente hablamos de atractivos turísticos, sino también de tradiciones, de costumbres y, al mismo tiempo, es un espacio para las empresas”. En concreto, este año habrá espacio para que se instalen unas 110 empresas, y además también “daremos a conocer todas las riquezas en distintas materias que existen en la provincia de Jaén, por eso es un llamamiento para que se consuman los productos de Jaén”, en especial los que se engloban bajo la marca Degusta Jaén. “Son muchas las ventajas de un evento como este, por eso los ayuntamientos, los alcaldes y alcaldesas, valoran esta feria y quieren estar ahí”, ha remarcado Parra.

En esta edición, la temática sobre la que girará la Feria de los Pueblos va a ser el agua, que “sin duda distingue a la provincia de Jaén, que también es un paraíso del agua porque tenemos más de 20 saltos y cascadas espectaculares, y 15 pantanos de regulación que suministran el agua o regulan el agua del 80% de este bien que se consume tanto para abastecimiento como en la agricultura en Andalucía”, según ha detallado la responsable de la Diputación.

En esta línea, ha rememorado que en el territorio jiennense “nacen dos ríos muy importantes, como son el Guadalquivir y el Segura”, y ha repasado el peso del agua en la historia de la provincia de Jaén y sus pueblos, “como los íberos, que se asentaban en entornos cercanos, pasando también por considerar los ríos como las venas de nuestros cuatro parques naturales, donde ha habido siempre asentamientos humanos, y explica una historia de diez siglos como las maderadas, cómo los bosques se transportaban a través de los ríos”. Además, ha apuntado que “ahora tenemos lugares emblemáticos como la Sinagoga del Agua de Úbeda, la cisterna de la Calderona en Porcuna y otros muchos que podría enumerar, sin olvidar también leyendas ligadas al agua”.

En definitiva, Pilar Parra ha concluido subrayando que “tenemos muchas cosas que contar, muchas cosas que compartir y que poner en valor, por tanto creo que es un año redondo para hablar del agua, de sus riquezas y de su presencia en la provincia de Jaén”.

El Living Lab Andaluz analiza las principales amenazas para la salud del suelo del olivar en su I Encuentro de Cocreación

El Living Lab Andaluz ha celebrado su I Encuentro de Cocreación en Baeza en el que han participado más de 60 personas, muchas de ellas agricultores, que han debatido sobre la salud del suelo del olivar. Juan Manuel Jurado, coordinador del Living Lab Andaluz y profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén, muestra su satisfacción por el buen desarrollo de esta actividad celebrada en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía. “Mi impresión ha sido muy positiva puesto que hemos sido capaces de reunir a personas con diferentes ángulos y puntos de vista y de esa manera poder establecer las bases de las soluciones a los problemas del suelo en el olivar andaluz”, ha indicado, recordando algunas de ellas como la erosión, la contaminación, la falta de capacidad de retención de agua o la reducción de la biodiversidad.  Asimismo, Jurado ha puesto de relieve que es fundamental buscar la sostenibilidad ambiental en las explotaciones olivareras, “pero también analizar la repercusión económica que esto tiene sobre la propia explotación y en la diferenciación del producto”.

En primer lugar, en este I Encuentro de Cocreación se ha trasladado a las personas que han participado la importancia del suelo y la correlación de la salud de éste y de la planta; es decir del olivar, y cómo todo lo que supone una amenaza para el suelo lo es a su vez para el cultivo. Los asistentes han reflexionado sobre las amenazas para la salud del suelo de sus fincas, las estrategias que han adoptado para combatirlas y el resultado obtenido al aplicarlas.  Por grupos de trabajo los agricultores han explicado sus experiencias y sus preocupaciones ante las problemáticas de los suelos, poniéndolas en común posteriormente de forma grupal.

Asimismo, los responsables del Living Lab Andaluz han explicado qué es una finca experimental y cómo en estas se prueban diferentes soluciones, tecnologías y prácticas innovadoras para abordar amenazas específicas del suelo identificadas u observadas en un entorno “real”. Muchos de los agricultores presentes en este I Encuentro de Cocreación son los propietarios de los terrenos en los que este proyecto desarrollará su fase experimental.

En definitiva, se han puesto sobre la mesa retos en los que se tiene que avanzar. En este sentido, Jurado ha indicado que “hay que trabajar de la mano de entidades privadas y con la participación de organismos públicos desde el punto de vista regional, pero también internacional, para mirar hacia Europa con unas expectativas viables”, concluyendo que el Living Lab Andaluz se plantea como una entidad permanente en el territorio en Andalucía para garantizar la salud del olivar y ser defensor de todas las soluciones que se promuevan en ese sentido.

El Living Lab Andaluz será el representante español de cinco “laboratorios vivos” que se han creado a nivel europeo dentro del proyecto LivingSoiLL, los otros cuatro están ubicados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. Precisamente, el objetivo de LivingSoiLL, que se presentó en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Vila Real (Portugal) el pasado mes de junio, es establecer una red de cinco Living Labs que actuarán como plataformas de colaboración multidisciplinares para codiseñar, codesarrollar y aplicar soluciones que fomenten la conservación y restauración de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos.

La UPA presentará este martes las líneas que marcarán su 11º Congreso Federal en el que Lorenzo Ramos dejará la organización agraria y en el que Cristóbal Cano aspira a ser su máximo responsable

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) presentará este martes las líneas que marcarán su 11º Congreso Federal en el que Lorenzo Ramos dejará la organización agraria y en el que el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Andalucía y en Jaén, Cristóbal Cano, aspira a ser su máximo responsable.

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, Lorenzo Ramos Silva, presentará en rueda de prensa en Madrid las líneas del 11º Congreso Federal de la organización. Coincidiendo con la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal de UPA, la última liderada por Lorenzo Ramos, los líderes de la organización presentarán las líneas de trabajo, ideas y propuestas que marcarán el trabajo de la UPA durante los próximos cuatro años y analizarán la coyuntura actual del campo.

En este inicio de 2025, el campo afronta retos importantísimos para garantizar un futuro de progreso para el medio rural. La crisis climática, las dificultades para lograr un relevo generacional en la agricultura y la ganadería, las relaciones comerciales internacionales o el reequilibrio de la cadena alimentaria son algunos de los asuntos que preocupan a los profesionales del sector primario y que centrarán los debates del 11º Congreso de la UPA. El Congreso de la UPA se convoca cada cuatro años. Está previsto que Lorenzo Ramos, agricultor extremeño que ha liderado la organización durante los últimos veinte años, ceda el testigo a un nuevo secretario general. Por el momento, Cristóbal Cano ha presentado su candidatura para liderar la organización que representa a la agricultura familiar.

Oleum Xauen ya avanzó a primeros de octubre pasado que Cristóbal Cano se postuló para dirigir durante los próximos cuatros años esta organización agraria en España en el XI Congreso Federal previsto para los días 19 y 20 de febrero en Madrid, cónclave en el que se dará el pistoletazo de salida para la renovación de las direcciones nacional, regional, provincial y local.

Cristóbal Cano

Cristóbal Cano tiene 44 años, nació en Alcalá la Real (Jaén), es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Jaén, técnico superior en prevención de riesgos laborales y experto universitario en Gestión de subproductos del olivar e industrias afines. Comenzó su carrera laboral en el gabinete técnico de la UPA en Jaén en 2005, después de realizar diversos trabajos para otras empresas y administraciones.

Desde mayo de 2016 es el secretario general de la UPA en Jaén. En abril de 2021 fue nombrado secretario general de la UPA en Andalucía. Asimismo, es responsable de la Sectorial de Aceite de Oliva de la UPA a nivel federal; vicesecretario general de Acción Sindical Sectorial de la UPA Federal; representante de la UPA en el Copa-Cogeca en Bruselas y experto en el Observatorio de Mercados del Aceite y el Olivar de la Unión Europea nombrado por el COPA. También es miembro de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva, patrono de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero y miembro del Observatorio de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Entre otros retos y prioridades, Cristóbal Cano aboga por la defensa de los intereses de los pequeños y medianos agricultores, la agricultura familiar y profesional, además de una agricultura con agricultores.

Abierto hsta el 30 de abril el plazo de presentación de la Solicitud Única de la PAC para la campaña 2025

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha abierto este 1 de febrero el plazo para la tramitación de la Solicitud Única de la Política Agraria Común (PAC) relativa a ayudas y pagos de 2025. El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica la resolución de la Dirección General de Ayudas Directas y de Mercados que regula esta convocatoria, momento desde el que los agricultores andaluces podrán solicitar los pagos directos financiados a través de partidas del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA).

A través de estos fondos, los productores podrán optar a la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, la complementaria a la renta para jóvenes agricultores, los regímenes en favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal, los pagos directos asociados, o el pago específico al cultivo del algodón.

Una vez abierta la convocatoria y hasta el 30 de abril, los interesados podrán optar, además, a ayudas y pagos como los correspondientes a las intervenciones sobre el desarrollo rural relativas a los compromisos medioambientales, climáticos y de gestión. Asimismo, a las intervenciones sobre el desarrollo rural relativas a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, a operaciones agroambientales concedidas en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, o las primas compensatorias de rentas para superficies agrarias forestadas, entre otras.

Modificación de reales decretos

Tras la aprobación del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC) han sido modificados diversos reales decretos en materia de política agrícola común, algo que se encuentra contemplado en la resolución que se publicará en el BOJA, donde se informará de las particularidades técnicas de esta convocatoria para 2025.

Las solicitudes de todos estos incentivos podrán presentarse mediante la herramienta informática Sistema de Gestión de Ayudas (SGA), disponible a través de las entidades reconocidas por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, dirigidas a la Dirección General de Ayudas Directas y de Mercados.

Las Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento de Úbeda se celebrarán del 7 de febrero al 23 de marzo con la participación de 11 restaurantes, 3 cafeterías y 14 AOVEs

El restaurante «Juancaballo» ha sido el lugar elegido para la inauguración de las XXIV Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento de Úbeda, que se desarrollarán del 7 de febrero al 23 de marzo y que están organizadas por el Ayuntamiento ubetense a través del Área de Turismo. La alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, ha resaltado que es una cita que está contribuyendo cada año a “romper la estacionalización” turística en estos meses de febrero y marzo, hasta que llegue la Semana Santa, una época turísticamente muy buena para la ciudad. “Son meses en los que el turismo desciende y cuesta más trabajo ir teniendo buenas cifras. Con este tipo de productos mantenemos cifras e incluso cada año vamos mejorando”, ha apuntado.

Las Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento se caracterizan por mantener una amplia representación del sector hostelero y el sector de la producción de aceite de oliva virgen extra local. “En esta ocasión contamos con 14 marcas de aceite con una calidad excepcional, 11 restaurantes con una profesionalidad extraordinaria y tres cafeterías magníficas que también se han sumado, recuperando pastelería y dulces típicos del Renacimiento, adaptándolos a los gustos actuales”, ha indicado.

Concretamente, los restaurantes que participan en esta XXIV edición serán: Restaurante Antique, El Ábside, Ermita Madre de Dios, El Zaguán, La Cultural, Asador de Santiago, Cantina la Estación, Parador, La Imprenta, Juancaballo y Virentia. Los menús tendrán un coste de 39 euros (IVA incluido y bebida no incluida).

En cuanto a los AOVES que se suman a esta edición, destacar que formarán parte de la XXIV edición: Castillo de Canena, Cortijo La Torre, Oro Bailén, Pagos de Toral, Melgarejo, Nobleza del Sur, Haza La Centenosa, Gloriae, Oleo Rincón, Canalla, AOVE Leyenda, Cucha, La Carrera y Unión de Úbeda.

En cuanto a las cafeterías, que se ocuparán de las meriendas renacentistas, en esta ocasión participarán tres: Cafetería Martínez, Garden y Café Real. El precio de la merienda será de 3,5 euros.

Por otro lado, ha recordado la alcaldesa, el Centro de Interpretación Olivar y Aceite también será nuevamente parte de este evento gastronómico, encargándose de la organización de las catas de aceite, que tienen como objetivo contribuir a difundir el valor de los aceites de oliva virgen extra de mayor calidad, tanto entre los restaurantes como entre los consumidores.

Así, estas catas se celebrarán a las 19:00 horas, en el Centro de Interpretación Olivar y Aceite –calle Corredera de San Fernando, 32-,  el 19 de febrero, 5 de marzo y 19 de marzo. Las inscripciones se podrán realizar llamando al 953.755.889.

“Estamos satisfechos con la respuesta que hemos tenido de establecimientos y empresas colaboradoras. Es un producto plenamente consolidado, no solamente entre la ciudadanía de Úbeda, sino que también ha sido motivo de promoción en FITUR la pasada semana, siendo un producto turístico que funciona muy bien en las ferias nacionales e internacionales”, ha declarado.

Estas jornadas también se complementan con una página web, donde las personas interesadas en descubrir más sobre esta cita culinaria encontrarán más datos sobre los restaurantes, cafeterías y AOVEs participantes,  además de menús, recetas, entrevistas y artículos de gastronomía. La dirección del blog es la siguiente: https://gastronomiarenacimiento.wordpress.com/.

La moda flamenca jiennense y los Jaén Selección, presentes en la 30º edición de SIMOF  

La provincia jiennense vuelve un año más a estar presente en la Semana Internacional de la Moda Flamenca (SIMOF), que se celebra desde este jueves y hasta hoy domingo, 2 de febrero, en el Palacio de Exposiciones y Congresos (FIBES) de Sevilla. Por quinto año consecutivo, la Diputación de Jaén cuenta con un estand institucional, en esta ocasión de 64 metros cuadrados, que “nos permite visibilizar el potencial y talento jiennense en el mundo de la moda flamenca en un espacio tan internacional y consolidado, que asimismo ayuda al emprendimiento de los jóvenes diseñadores de nuestra tierra”, resalta el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano.

El estand jiennense diseñado para esta trigésima edición de SIMOF cuenta con imágenes de la última edición de Andújar Flamenca, así como con otras instantáneas promocionales de la provincia jiennense. De igual forma, Jaén está presente en la programación de SIMOF 2025 con la presentación de la nueva edición de Andújar Flamenca, en la que participó el diputado de Promoción y Turismo, con degustaciones de los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2025 y la exhibición de trajes de flamenca y piezas de artesanía representativas del sector, que han sido diseñadas por modistos y artesanos de la provincia.

De igual forma, la Diputación de Jaén y la Cámara de Comercio e Industria andujareña incluyeron en el programa de esta feria para ayer sábado el desfile Jaén X Andújar Flamenca, en el que participaron nueve firmas de moda flamenca jiennenses -Carmuchi, con TD Touche, Emilio Alcalá, Flor de Cerezo, Mari Carmen Sáez, Mari Sánchez, María Sanz, Manuela Martín y Rivial.

La Semana Internacional de la Moda Flamenca se ha convertido en la principal herramienta para la promoción de la moda flamenca y en un punto de encuentro para creadores debutantes y consagrados. En esta edición, más de una treintena de desfiles recorrerán la pasarela del Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla. “Viendo la gran aceptación que ha tenido la marca Jaén, paraíso interior y Andújar Flamenca en SIMOF, estamos convencidos de que Andújar Flamenca volverá a ser todo un éxito en la siguiente edición”, destaca Francisco Javier Lozano, que pone el acento en el impacto económico y social que la moda flamenca tiene en esta ciudad. La Diputación de Jaén patrocina la pasarela andujareña, que en este 2025 cumplirá su decimotercera edición y tendrá lugar del 14 al 16 de febrero próximos. “Desde la Administración provincial estamos muy satisfechos de que esta actividad, que tanto dinamismo económico genera en Andalucía, haya encontrado uno de sus pilares en Andújar”, incide Lozano, que asimismo recuerda los viajes de familiarización con influencers de moda que organiza la Diputación, “con el fin de que conozcan de primera mano nuestra tierra, cultura, tradición y artesanía”, concluye Lozano

España comercializa en el primer trimestre de esta campaña 317.000 toneladas de aceites de oliva, un 15% más que en la anterior y un 11% menos que la media de las cuatro últimas campañas

España ha comercializado en el primer trimestre de esta campaña oleícola 2024-2025 (de 1 de octubre a 31 de diciembre) 317.000 toneladas de aceites de oliva, un 15% más que en el mismo periodo de la anterior campaña (275.000)  y un 11% menos que la media de las cuatro últimas campañas (357.000). Así lo ha constatado Oleum Xauen en el balance de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).

El mercado interior registra un ascenso frente a la campaña anterior en los tres primeros meses de campaña, salvo el mes de noviembre que se sitúa por debajo. En estos tres meses la cifra se ha elevado hasta las 130.700 toneladas de aceites de oliva en el mercado interior, un 5% inferior al mismo periodo del año anterior y un 2% por debajo de la media de las cuatro últimas campañas. Y las exportaciones (186.300 toneladas) durante estos tres primeros meses de campaña aumentan un 12% frente a la campaña anterior, aunque siguen por debajo de la media de las cuatro últimas campañas en un -18%. Estas cifras de comercialización suponen una media mensual de 91.800 toneladas; esto es, un 15% menos que en la anterior campaña y un -16% respecto a la media del último cuatrienio.

Mientras, los recursos son superiores a la campaña anterior y de la media, gracias a una mayor producción, que alcanzó hasta el 31 de diciembre las 890.000 toneladas de aceites de oliva, un 50% más que en la campaña anterior y un 33% superior a la media de las cuatro últimas. Las importaciones, entre tanto, ascendieron a 65.700 toneladas en este trimestre, un 5% y un 2” por debajo de la pasada campaña y de la media del cuatrienio, respectivamente. Y las existencias totalizaron 829.100 toneladas a finales de diciembre, un 30% más que en el mismo periodo de la pasada campaña y un 6% más que la media de las cuatro últimas. Finalmente, los precios de todas las categorías se sitúan por debajo de los niveles de la campaña pasada.

La Diputación de Jaén respalda la entrega de los Premios Gastronómicos que organiza la asociación Amigos del Santo Reino

El presidente de la Diputación de Jaén, francisco Reyes, ha participado en el acto de entrega de los XI Premios Gastronómicos que organiza la asociación Amigos del Santo Reino de Jaén y respalda la Administración provincial. El Palacio de Deportes ‘Olivo Arena’ de la capital jiennense ha acogido esta gala, en la que se han concedido distinciones al mejor restaurante, mejor cocinero, mejor maridaje y mejor plato de este año, y se ha galardonado también a los entrenadores de las selecciones absoluta y sub-21 de fútbol, Luis de la Fuente y Santi Denia, al ex futbolista Jesús Navas y al enólogo Raúl Pérez.

En la undécima edición de estos premios, Reyes ha felicitado a la Asociación Gastronómica Amigos del Santo Reino por la “labor que venís haciendo para promocionar la gastronomía de nuestra provincia, que es muy importante y con la que estáis contribuyendo a que la provincia de Jaén se haya convertido en un referente de la cocina a nivel nacional e internacional, y por ligarla, en esta ocasión al deporte”.

Un ejemplo de este trabajo es “la celebración de estos galardones, su alcance y el éxito de participación que logran cada año”. Al respecto, el presidente de la Corporación provincial ha recordado que “son ya once ediciones de unos premios que han ido creciendo con el apoyo de la Diputación de Jaén desde sus inicios, y que son una de las citas imprescindibles para el sector de la gastronomía”.

Una gastronomía jiennense que “se ha situado en la cima gracias al trabajo de muchos cocineros y cocineras como los que hoy han sido reconocidos”, ha subrayado Reyes, quien ha recordado que “la consecución de cinco estrellas Michelin es un logro muy importante para nuestra provincia, ya que nos ha puesto en un lugar destacado del mapa gastronómico, pero estos restaurantes son solo la punta de lanza de una amplísima nómina de establecimientos y chefs que se extienden a lo largo y ancho de nuestro territorio y que han convertido a Jaén en un auténtico paraíso de la gastronomía”.

En esta línea, el presidente de la Diputación ha incidido en que estos restaurantes son ya “un argumento de primer nivel para visitar la provincia, porque muchas personas vienen a comer y luego a visitar alguno de nuestros muchos atractivos naturales, patrimoniales o culturales”. De hecho, ha recalcado que la gastronomía, que “ya es imprescindible e indivisible de nuestra oferta turística, seguro que tiene mucho que ver con las cifras históricas de visitantes que están llegando a nuestra provincia”. Esta calidad y riqueza gastronómica que atesora la provincia jiennense “la han sabido ver, apreciar, y poner en valor los Amigos del Santo Reino, por lo que quiero felicitaros de nuevo”, ha concluido Paco Reyes.