Ecuador de la campaña, buen ritmo de ventas con bajo valor (*opinión de Asensio López)

Retomo una reflexión que hice hace meses para abordar y evaluar la marcha de esta campaña oleícola 2024-2025, que transita ya por su ecuador, y ya de paso recalco una obviedad: que dura 12 meses. Por aquellas fechas escribí: Me voy a mojar. Me gustaría que el gran reto que tiene el sector productor de los aceites de oliva en esta campaña oleícola 2024-2025, entre otros muchos, sea el de una comercialización en el entorno de un millón y medio de toneladas a un precio medio de los cinco euros el kilo en el mercado de origen. Un buen equilibrio entre valor y volumen.

Acabada la primera parte de esta campaña oleícola (de 1 de octubre a 31 de marzo) ya podemos constatar que se ha conseguido un buen ritmo de comercialización (unas 730.000 toneladas), aunque con escaso valor en el mercado de origen, a una media por debajo de los cuatro euros el kilo ante la notoria desescalada experimentada en las cotizaciones.

Sostenía que ese reto no es, o no debería ser, un objetivo voluntarista ni disparatado; es de justicia y es razonable. Por muchas razones. Primero porque el producto lo vale y el consumidor lo valora y lo paga. Porque, además, no se esperaba una producción exagerada y superabundante y porque, además, la historia reciente de estas últimas campañas ha demostrado que el consumidor suele ser fiel, en líneas generales, a la mejor y más saludable grasa vegetal. Por lo tanto, no debería ser un desafío descabellado e inalcanzable llegar a esas cifras. Pero no ha sido así, sólo en la parte de las ventas, pero no en la del valor.

Y añadía que otra cosa es que se tensionara el mercado más de lo debido por no sé qué motivos, o que no se defendieran unos precios justos, razonables y dignos para todos los eslabones de la cadena de producción (…). Y apelaba a no tener prisa, ni tampoco a dormirse en los laurales. Moderación. El aceite de oliva se vende, el mérito está residenciado en venderlo con valor, sin precipitaciones ni desatinos, por parte de una oferta atomizada, desestructurada en un sector complejo en el que no se organiza como debería y que a veces anda como pollo sin cabeza.

Hora es ya que la oferta dé un paso adelante, adquiera dimensión, marque la pauta y se imponga para no banalizar más este producto. Eso sería lo suyo, pero me parece que eso es mucho pedir visto lo visto cuando llegan los momentos clave y cuando llega la hora de la verdad de valorizar y mantener unas cotizaciones mesuradas del oro verde. 

Vistos los antecedentes y las lluvias caídas tengo poca confianza en que se mejore la comercialización de aceites de oliva con mejor valor en esta segunda mitad de la campaña. La verdad, no soy nada optimista. Ya me gustaría, pero la situación invita poco a serlo.  Ha llovido bien, el campo está mucho mejor y todo hace augurar que la situación de estrés hídrico ha pasado a mejor vida, aunque no hay que dejarse llevar por la autocomplacencia porque continúa en parte el déficit de agua en el olivar. Veremos a ver cómo quedan las dotaciones de regadío en la Comisión de Desembalse de finales de abril para la campaña de riego.

Y, además, llega el momento crítico de la floración, la polinización y el posterior proceso del cuajado del fruto, para el que esperamos que la meteorología sea benigna y respeten las olas de calor y otras adversas condiciones meteorológicas, así como que haya poco incidencia de las plagas. Ahora hace falta también que al sector no le tiemblen las piernas ni se dispare en los pies en las operaciones de compraventa. Y para eso es necesario otear bien el horizonte, con criterios profesionales, con decisiones cerebrales y no emocionales, con planteamientos lógicos y congruentes, porque de lo contrario lo único que se consigue es trivializar una actividad e infravalorar un producto que para nada es un commodity. Es oro verde y no debemos convertirlo en oropel.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

UPA Andalucía lamenta que se han perdido 270 millones de euros si la alta comercialización de marzo se hubiera vendido a dos euros más

El secretario general de la UPA en Andalucía y vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén, Jesús Cózar Pérez, afirma que, con los datos hechos públicos por la AICA, de mantenerse el ritmo de comercialización que llevamos, las ventas superarán, un año más, la producción de aceite de oliva a nivel nacional.

«La realidad es tozuda y se empeña en demostrar que los agricultores atraviesan una situación complicada de pérdida de rentabilidad. Los datos hechos públicos por la AICA confirman que hemos perdido, sólo en el mes de marzo, 270 millones de euros por la alta comercialización y los ruinosos precios en origen. Esa es la principal conclusión a la que llega UPA Andalucía. La segunda es que, de continuar esta tendencia de ventas, la comercialización superará, un año más, la producción nacional», subraya.

El secretario general de la UPA en Andalucía y vicesecretario general de la UPA en Jaén, Jesús Cózar, lamenta que la realidad supera con creces las peores expectativas. “Los olivareros han dejado de percibir 270 millones de euros en el mes de marzo, o lo que es lo mismo, más de 8 millones diarios, debido a la actual coyuntura de precios de ruina en origen. Con los datos de la AICA en la mano se han comercializado 135.000 toneladas (incluyendo importaciones), a una media de 3,62 euros en todas las categorías, según el PoolRed. ¿Qué habría pasado si se hubieran vendido esas mismas toneladas sólo dos euros más caras de lo que se ha hecho? Pues que los olivareros habrían dejado de perder esos 270 millones de euros. Una cantidad muy importante para el nivel de aceite de oliva que hemos producido esta campaña”, afirma Jesús Cózar Pérez.

El secretario general de la UPA en Andalucía insiste en que “no existen razones objetivas que justifiquen esta tendencia bajista de los precios en origen. Este año tenemos disponibilidad de aceite de oliva. Afortunadamente contamos con una cosecha media, puesto que se han producido 1.406.912 toneladas; de las que Andalucía aporta 1.135.424 toneladas y Jaén 556.930. En los seis meses que llevamos de campaña de comercialización se han vendido 723.000 toneladas, lo que da una media de 120.000 toneladas mensuales. De seguir este ritmo de venta, nos iríamos a una comercialización total, a final de campaña, de 1.450.000 toneladas; es decir, más de lo que hemos producido en España”, recuerda Cózar Pérez. Marzo cierra con unas existencias totales de 996.466 toneladas, de las 773.596 están en manos de cooperativas y almazaras; 210.900 las tienen los envasadores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay 11.970 toneladas.

Asaja-Jaén cree que el enlace de la próxima campaña será corto si se mantiene el ritmo de salidas del último mes

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes al mes de marzo, donde destaca unas salidas de 119.000 toneladas (sin contar importaciones). “Si tenemos en cuenta las salidas de este mes, nos quedaría un enlace muy corto, básicamente como el de la campaña anterior. Pero si hacemos la media de los seis primeros meses de comercialización, la cifra se situaría en torno a las 100.000 toneladas, con lo que nos pondríamos en un enlace muy superior”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

En este sentido, apunta a que hay que estar muy pendientes de los próximos meses, puesto que la cifra de estos tres últimos en comparación a los tres anteriores es bastante más alta, “lo que puede ser en parte un acaparamiento por miedo a los aranceles de EE UU, o en parte por la caída del precio del aceite en origen”.

Con respecto a producción, durante el mes de marzo fue de 13.145 toneladas, mientras que en la acumulada se alcanzaron el 1.406.900 en España. De ellas, 1.135.424 corresponden a Andalucía y 556.930 a Jaén, lo que en este caso supone algo más de un 20% de lo aforado. En total, las existencias de aceite son de 996.467 toneladas, de las cuales 773.597 se encuentran en almazaras; 210.900 en envasadoras y 11.970 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

COAG-Jaén resalta el buen comportamiento de salidas de aceites de oliva y cree que no tiene sentido que las cotizaciones estén al precio actual

«Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto que, no sólo las salidas de aceite al mercado en el mes de marzo continúan siendo buenas, sino que los productores han vendido ya la mitad de sus existencias de aceite, por lo que se llegará al final de la cosecha de comercialización (en el mes de septiembre) sin aceite en las bodegas», asegura la COAG en Jaén en un comunicado.

El secretario general de COAG-Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, insiste en que la media de salida de aceite al mercado es muy alta. Por lo que no tiene sentido que el precio del aceite se encuentre al precio actual, habiendo descendido cinco euros en pocos meses, hasta situarse alrededor de los 3,5, incluso por debajo de los 3 euros en algunas operaciones. Asimismo, hay que poner de relieve que el aceite de oliva es un producto fundamental en la cesta de la compra y fundamental en la alimentación y la dieta mediterránea.

Tampoco hay que perder de vista que el Consejo Oleícola Internacional (COI), prevé en sus últimos informes un aumento del consumo mundial hasta situarse en 3.064.500 toneladas de aceite, situando a España como primer país consumidor de aceite (460.000 toneladas) por delante de Italia (395.000 toneladas).

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de marzo se habían recogido 1.406.912,80 toneladas de aceite. En cuanto a las salidas de aceite al mercado en el mes de marzo fueron de 130.099 toneladas de aceite. En total, desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, han salido al mercado 773.597 toneladas, según señala.

Por lo que los productores de aceite españoles han sacado ya al mercado casi la mitad del aceite que tenían en existencias, es decir el producido, más el que había cuando comenzaron la campaña.

En cuanto a las existencias totales de aceite, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, a 31 de marzo había 996.467,7 toneladas de aceite, de las cuales 773.596,89 toneladas se encontraban en manos de los productores, 210.900,46 toneladas de los envasadores, y 11.970,35 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Cooperativas destaca las salidas de casi 730.000 toneladas de aceites de oliva hasta el ecuador de la campaña

El responsable de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, destaca el buen comportamientos de las salidas de aceites de oliva en el sexto mes de la campaña de comercialización de esta campaña oleícola 2024/25, lo que ha supuesto que hasta el ecuador de la misma (de octubre a marzo) la comercialización se aproxime a las 730.000 toneladas de aceites de oliva, en concreto 728.260.

La producción declarada durante el pasado mes mes de marzo ha sido de 13.145,74 toneladas. El total producido a la fecha es de 1.406.912,80 toneladas, lo que implica que la producción final estará en torno a 1.410.000 toneladas, por debajo de la cifra comunicada por el Ministerio (1.420.000 t) y de otros agentes del sector que estimaban una cifra mucho más elevada.

SALIDAS AL MERCADO

Las salidas al mercado se situarían en el mes de marzo en el en torno de las 140.360 toneladas, superiores en 50.100 toneladas al mes de marzo de la campaña pasada, dato muy significativo que refleja el buen comportamiento del mercado en este mes de marzo. Las salidas acumuladas en este sexto mes de campaña son de 728.260 toneladas.

Para el cálculo de las salidas durante marzo se han estimado unas importaciones de 21.000 toneladas, cifra equivalente a las importaciones del mismo mes de la campaña pasada y que se confirmarán una vez Aduanas publique los datos consolidados.

Con estos datos desde Cooperativas estiman que las exportaciones en el mes de marzo van a estar alrededor de las 85.000 toneladas y unas 51.300 habrían sido destinadas al mercado interior.

EXISTENCIAS

 El reparto de las existencias es el siguiente:  

Las existencias de final de la campaña 23/24 han sido modificadas ligeramente hasta las 190.669 toneladas. Las existencias en almazaras se sitúan en 773.596,89 toneladas, lo que supone 111.692 menos que en el mes de febrero, según los datos facilitados este mes por el MAPA. Las existencias en envasadoras son de 210.900,46, lo que supone 9.881 t más que el mes anterior. Las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 11.970,35, lo que supone 4.061 toneladas menos que en el mes de febrero. Las existencias totales a final del mes de marzo son de 996.468 t, lo que supone 106.277 t menos que en el mes de febrero.  Si se mantiene el nivel de salidas de los últimos meses estaríamos a final de campaña incluso por debajo de las 295.000 toneladas que prevé Cooperativas en su balance.

«También conocemos las existencias de Italia a 28 de febrero que se sitúan en 192.423 toneladas, cifra históricamente baja si la comparamos con las campañas precedentes, (51.811 toneladas menos que en febrero de la campaña pasada y 94.355 t menos que en 2022/23). Si mantienen el nivel de salidas en Italia de las últimas campañas, estarían a 30 de septiembre de 2025 algo por encima 50.000 toneladas. Al no ser factible esta cifra, tendrán que incrementar sus compras en España y en el mercado internacional, aumentando por tanto la demanda. También hay que destacar el comportamiento de las exportaciones realizadas a la fecha por Turquía, tanto a la Unión Europea como a Estados Unidos, que no difieren de lo exportado en otras campañas, con lo que o bien están incrementando su consumo interno o bien las cifras de producción están sobreestimadas», señalan.  

Aceituna de mesa

Respecto a la aceituna de mesa, las existencias iniciales de la campaña quedan establecidas en 269.168 toneladas. El volumen de aceituna entamada comunicada hasta la fecha es de 532.976 toneladas, de las cuales 444.558 se han entamado en Andalucía y 84.096 en Extremadura.

Las importaciones acumuladas a 31 de marzo son de 14.407 toneladas.

Las exportaciones acumuladas durante este séptimo mes, por su parte se situarían, en 180.199,86. La aceituna de mesa destinada al mercado interior se estima que haya sido hasta esta fecha de 85.073,19 toneladas. Las existencias acumuladas a 31 de marzo ascendían a 528.330,75 toneladas.

España ha producido hasta marzo 1.407.000 toneladas de aceites de oliva, Andalucía 1.135.000 y Jaén casi 557.000, una cifra muy por encima de la estimación de cosecha

La producción de aceites de oliva contabilizada en España hasta finales de marzo en esta campaña 2024-2025 ha sido de 1.407.000 toneladas, en Andalucía se han obtenido 1.135.000 y en la provincia de Jaén, el territorio más productor del mundo, la cifra se aproxima a las 557.000, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultada por Oleum Xauen, tras la incorporación de las 13.145 toneladas computadas en el pasado mes.

Destacan, igualmente, las producciones de otras provincias, como Córdoba (casi 289.000), Granada (casi 122.000), Sevilla (más de 111.000), Ciudad Real (más de 72.000) y Badajoz (más de 70.000), entre otras.

Las existencias, entre tanto, ascendían a casi el millón de toneladas a 31 de marzo, 773.596 estaban en poder de las almazaras; 210.000 de los envasadores y casi 12.000 en la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero.  

Queda claro que en esta campaña oleícola los recursos han sido superiores a la campaña anterior y de la media pese a las bajas existencias iniciales, gracias al aumento de la producción, que se sitúa por encima de la media y de la campaña pasada. El mercado total se ha recupera respecto a la campaña anterior y a la media.

Y además de la bajada generalizada en los precios de los aceites de oliva en el mercado de oliva, esta campaña se caracteriza también por el incremento de la producción respecto a las estimaciones, sobre todo en la provincia de Jaén, donde el aforo pronosticaba 445.000 toneladas frente a las 557.000 que se han obtenido, con una diferencia de más de 112.000 toneladas.

El Poolred registra esta semana un repunte del virgen extra y del virgen, y una bajada del lampante respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto un repunte del virgen extra y del virgen, y una bajada del lampante respecto a la semana anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 05 de abril al 11 de abril, para la zona de origen España es de 3.810,25 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,85% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.778,22 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 05 de abril al 11 de abril, para la zona de origen España es de 3.190,14 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,36% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.178,61 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 05 de abril al 11 de abril, para la zona de origen España es de 2.916,69 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,19% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.012,72 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 05 de abril al 11 de abril, se han negociado 3.286,50 toneladas (datos provisionales).

La IGP Aceite de Jaén inicia hoy viernes una gira en los mercados de productos gourmet más importantes de España

Las principales ciudades de España se han convertido en zonas de la cultura gastronómica de alta gama, gracias al auge y consolidación de sus mercados de productos gourmet. Estos espacios, que combinan la tradición del mercado de abastos con una cuidada selección de exquisiteces, atraen tanto a residentes locales como a turistas ávidos de experiencias culinarias únicas y productos de la más alta calidad.

Ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia o Vitoria serán los destinos a los cuales viajará la IGP Aceite de Jaén con sus marcas de aceites certificadas, para dar a degustar sus AOVEs, hacer contactos y negocio directamente con los propios puestos del mercado y vender su aceite certificado con el sello IGP Aceite de Jaén, a través de uno de los puestos colaboradores de cada mercado. El calendario y mercado de esta acción de promoción y comercialización de la IGP son:

Mercado de La Paz (Madrid) – 11 y 12 de abril

Mercado Central de Zaragoza – 25 y 26 de abril

Mercado de Vitoria – 9 y 10 de mayo

Mercado de Santa Caterina (Barcelona) – 13 y 14 de junio

Mercado de Santa María de la Cabeza (Madrid) – 27 y 28 de junio

Mercado Central de Valencia – 25 y 26 de julio

En el horario de apertura de cada mercado.

“Los mercados son mucho más que simples puntos de venta. Se han transformado en centros de encuentro social, donde productores artesanales, pequeños empresarios y chefs de renombre comparten su pasión por la gastronomía”, ha destacado Manuel Parras, presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén. “En estos mercados, los visitantes pueden encontrar desde ibéricos de bellota, quesos artesanales y conservas premium, hasta vinos de autor, productos ecológicos de temporada y aceites de oliva virgen extra de alta gama, como en este caso los AOVEs de la IGP Aceite de Jaén como producto estrella”, declara Manuel Parras.

“El éxito de estos mercados radica en su capacidad para ofrecer una experiencia de compra diferenciada, donde la calidad del producto se une a la posibilidad de degustar in situ tapas y/o elaboraciones culinarias de alto nivel”, señala el presidente de la IGP. “Además, en estos mercados de la experiencia del productor al consumidor; es decir, que serán los propios productores de AOVEs de la IGP los que harán las degustaciones y mostrarán sus productos. Todo ello se ha demostrado que enriqueciendo aún más la experiencia del consumidor y cliente gourmet de este tipo de mercados”, concluye Manuel Parras.

En este sentido, en cada mercado se celebrará una cata de aceites y degustaciones de AOVE para divulgar la cultura del aceite de oliva virgen extra entre los consumidores gourmets que allí se encuentren. En el Mercado de La Paz, la cata será hoy viernes, a las 12:00 de la mañana y realizada por el secretario general del Consejo Regulador, Miguel Soto.

Asímismo, a las 13:00 h se hará la atención a los medios de comunicación.

Este fenómeno, al cual se une la IGP con esta acción novedosa e itinerante por toda España, en ciudades y barrios clave para la venta de AOVEs de alta gama, impulsa la economía local y apoya a los pequeños productores, sino que también contribuye a la promoción de la cultura gastronómica española a nivel global.

La misión de la IGP es agrupar bajo un mismo distintivo de calidad todo el AOVE de la provincia de Jaén. Distintivo que certifica el origen, calidad y autenticidad de los AOVEs elaborados y envasados en la provincia de Jaén. Además, la IGP Aceite de Jaén realiza acciones de promoción, comercialización, formación y acompañamiento para sus socios inscritos en el Consejo Regulador.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite celebrará su 12º aniversario el próximo 19 de abril con una jornada de puertas abiertas

El concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Úbeda y presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez acompañado del diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Javier Perales, ha presentado la Jornada de Puertas Abiertas del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, coincidiendo con su XII aniversario, que, como ha avanzado, tendrá lugar el 19 de abril, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:30 horas.

Gámez ha comentado que estas jornadas coinciden con una fecha en la que la ciudad será un atractivo turístico, debido a la Semana Santa, por lo que será una oportunidad única para promocionar los AOVEs que se comercializan en dicho Centro.

El edil ha comentado que esta cita cuenta con la subvención de la Diputación Provincial de Jaén y la Interprofesional del Aceite de Oliva, así como el patrocinio de Pieralisi, IMS y FOSS. “Para nosotros es una de las actividades más bonitas que hacemos en el Centro, porque es cuando abrimos nuestras puertas y enseñamos lo mejor que tenemos”, ha expresado, a lo que ha añadido que es una jornada en la que se produce un gran volumen de venta de los aceites que se encuentran en el Centro.

En este sentido, el edil ha puesto en valor que, según los datos facilitados por el Observatorio Turístico, más del 60 por ciento de los turistas que vienen a nuestra ciudad realizan una cata de aceite y qué mejor que hacerla en esta jornada en el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, de la  mano de los profesionales del sector.

Las puertas del Centro abrirán al público a las 11:00 horas hasta las 14:00 horas y luego por la tarde de 17:00 a 19:30 horas. “Aquí estarán nuestros socios aceiteros, en concreto de las marcas AOVE Leyenda, Oro Quesada, Verde Esmeralda, La Carrera, Pagos de Toral, Cortijo la Zarza, Buensalud, Puerta de las Villas y Óleo Rincón, que explicarán las bondades de sus productos para que quien venga no solo pruebe el aceite sino que sepa valorar sus cualidades ”, ha avanzado.

Además, la cita se completará con la participación de cuatro socios del Centro del ámbito de la restauración, tales como La Cultural, Antique, Ermita Madre de Dios y Cantina La Estación, que elaborarán unas deliciosas tapas degustación, que como producto estrella tendrán el AOVE de nuestra tierra.

“Con todo ello conseguimos que sea una jornada divulgativa y de promoción muy interesante y una de las actividades más importantes de las que se realizan en el año desde el Centro”, ha subrayado.

Por su parte, el diputado provincial de Agricultura ha confirmado que esta jornada de puertas abiertas se hace en una jornada clave desde el punto de vista turístico, ya que coincide con una de las épocas del año en la que la provincia más turistas recibe y en especial esta ciudad Patrimonio Mundial. “Es una gran iniciativa para seguir promocionando y visibilizando nuestro oro líquido”, ha asegurado.

Perales ha confirmado que la Diputación seguirá colaborando con esta actividad  y otras actividades, que tengan como objetivo promocionar nuestro AOVE. “Con el Centro participamos desde hace muchos años y ahora vamos a renovar el convenio de colaboración”, ha puntualizado.

Hay que recordar que la Diputación también colabora con la estrategia Degusta Jaén marca que nació con la idea de promocionar e impulsar el sector agroalimentario de nuestra provincia, poniendo en valor los productos de Jaén y acercándolos al consumidor, apoyando su comercialización, incrementando su consumo y consolidando la creación de empleo. “Hemos apostado por nuestro Centro del Olivar para visualizar los productos del Degusta Jaén y los aceites de Jaén Selección”, ha destacado.

Javier Perales ha concluido animando a la ciudadanía de fuera de Úbeda  a que visite la ciudad y que participe en las actividades del Centro, como degustaciones y catas de aceite de oliva. “Se van a sorprender de lo que van a encontrar aquí”, ha hecho hincapié. 

UPA Andalucía pide al consejero de Agricultura un trabajo conjunto para superar el principal problema del sector: la falta de rentabilidad de las explotaciones

«El sector agrario andaluz debe marcar la agenda europea para afrontar con garantías los principales retos de futuro que tenemos por delante. Y la Junta de Andalucía tiene que trabajar, de forma conjunta con nuestra organización, para superar el principal problema de la agricultura y la ganadería familiar, la falta de rentabilidad de las explotaciones». Esos han sido los dos mensajes fundamentales que le ha trasladado el secretario general de la UPA en Andalucía, Jesús Cózar Pérez, al consejero de Agricultura, Ramón Fernández Pacheco, en la primera reunión de trabajo de la nueva Comisión Ejecutiva después del 9º Congreso, mantenida en la oficina de la organización. Una primera visita oficial a nuestras instalaciones en la que, entre otras cuestiones, se abordaron los efectos de los aranceles, el relevo generacional, la innovación de las explotaciones, la falta de mano de obra o los efectos del cambio climático en el sector. Además, hubo tiempo para que el consejero se uniera a la campaña #YoComoFresasdeHuelva, que continua desarrollando con repartos por toda España.

Jesús Cózar entiende que la agricultura y la ganadería familiar en Andalucía atraviesa un momento clave y que, como líder productivo en Europa, tiene que marcar las cuestiones más relevantes para garantizar nuestro futuro. “La región agrícola más importante de Europa debe tener su peso en la negociación en Bruselas, a través de los distintos europarlamentarios que tenemos, de la presidencia del consejero de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de la Unión Europea y de la próxima presidencia del Comité Europeo de las Regiones. Tenemos que ser capaces de mostrar a Europa la necesidad de proteger y defender al sector primario, porque garantizamos la seguridad alimentaria y damos de comer a los ciudadanos tres veces al día”, explica el secretario general de UPA Andalucía.

También ha hecho hincapié en otras cuestiones importantes para el sector primario. “Entendemos que la Ley de Cadena Alimentaria es un instrumento muy válido que se debe extender por Europa para que ampare y proteja a agricultores y ganaderos. Y Andalucía debe abanderarla, así como el relevo generacional, la digitalización, la falta de mano de obra y políticas que frenen el avance del desierto y el despoblamiento en el medio rural. Por lo tanto, para nosotros es fundamental que Andalucía marque la agenda agraria en una Europa que debe volver a ver a la agricultura y la ganadería como lo que es, un sector estratégico que debe proteger con medidas que nos permitan seguir viviendo de nuestras explotaciones”.

En la reunión de trabajo, calificada por Jesús Cózar como “productiva y fructífera”, también se abordaron otras cuestiones que preocupan y ocupan a la organización agraria, como “una futura PAC con más presupuesto, al menos el que tenemos en el actual marco, que establezca mecanismos de mercado para regular los precios en origen; medidas para afrontar las adversidades climatológicas; reforzar las ayudas para modernización y digitalización de las explotaciones; y, también, mejorar la agilidad burocrática, porque en muchas ocasiones los expedientes se eternizan”.

Como no podía ser de otra manera, los aranceles de Estados Unidos tuvieron, igualmente, su parte de protagonismo. “Un sinsentido, una pandemia comercial mundial a la que es difícil poner certidumbre y cordura. No obstante, creo que se está trabajando bien por parte de los gobiernos autonómico y central. Es fundamental que no se utilice el sector primario como moneda de cambio, por lo que necesitamos a las administraciones más que nunca”, concretó Jesús Cózar Pérez.

En la reunión, por parte de UPA Andalucía, han estado, además del secretario general, los vicesecretarios generales de Organización, Francisco Moreno; Desarrollo Rural y Agua, Roque García; y Agricultura, Francisco Moscoso; la secretaria de Ganadería, Francisca Iglesias; la secretaria de Igualdad, Verónica Romero; la secretaria de Innovación y Digitalización, Azucena González; y varios secretarios ejecutivos, entre ellos Alicia Martínez, Vanessa García o Elio Sánchez. Por parte de la Consejería, junto a Ramón Fernández Pacheco, han participado la viceconsejera, Consolación Vera; el secretario general de Agricultura, Manuel Gómez; y la delegada territorial en Sevilla, María Isabel Solís.