Pieralisi lidera las jornadas sobre el potencial del biogás en el sector oleícola en el Salón Internacional Oleomaq 2025

Pieralisi estará presente en el Salón Internacional de Maquinaria, Técnica y Equipos Oleomaq 2025, que se celebrará del 11al 13 de febrero. Esta feria, que tiene lugar en la ciudad de Zaragoza, convoca a profesionales de todo el mundo y sirve de escaparate con lo último en maquinaria y tecnologías aplicadas a la industria del aceite. Así, Oleomaq se convierte en un punto de encuentro para la calidad, la investigación de nuevas técnicas de industrialización y el estudio de nuevas fórmulas modernas de mercado y producción.

En este marco, Pieralisi España y Portugal, además de formar parte del comité organizador y contar con una superficie de exposición de más de 100 metros cuadrados, tendrá una presencia destacada en esta feria internacional organizando unas Jornadas Pieralisi en Oleomaq 2025 bajo el título “El biogás en el sector oleícola” que se celebrarán en la mañana del 11 de febrero, en horario de 9:30 h a 14:00 h, en el Espacio FORUM del Pabellón 9 de Feria Zaragoza.

Las jornadas organizadas por Pieralisi tienen como objetivo destacar las oportunidades que el biogás ofrece al sector oleícola, promoviendo la economía circular y la sostenibilidad ambiental, valores fundamentales de la empresa.

Temática diversa entorno al biogás.

La jornada contará con interesantes presentaciones sobre temáticas tales como:

Experiencias de molturación con la serie Leopard DMF a cargo de Ricardo García, director de Producción de Sor Ángela de la Cruz, Estepa.

¿Por qué biogas? presentado por César Casasnovas Acín, delegado territorial de Genia Bioenergy en Catalunya y Aragón.

Soluciones para biorremediación de suelos agrícolas con subproductos de la industria oleícola: el proyecto SAPAL expuesto por Javier Caro. I+D Oleostepa.

Biometanización de residuos de almazara: por qué el paté DMF produce más metano, con Antonio Carazo, Product Marketing Manager de Pieralisi España y Portugal.

Estudio comparativo de viabilidad económica de plantas de biogás con paté DMF introducido por Bernat Chulia, director de Estudios y Análisis de Genia Global Energy.

La bienvenida estará a cargo de Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi España y Portugal, y Gabriel Butler, CEO de Genia Global Energy.

La importancia del biogás en el sector oleícola

El biogás, un sector en pleno auge, tiene como principal objetivo aprovechar los residuos orgánicos de origen agrícola, ganadero e industrial, entre otros, para generar energía limpia. Este modelo es clave para la transición energética y la economía circular. En este sentido, el sector del aceite de oliva puede contribuir significativamente como generador de energía renovable, ofreciendo una oportunidad de negocio para las almazaras.

Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi España y Portugal, comentó: «Estas jornadas son una oportunidad para mostrar cómo el biogás puede transformar la industria oleícola, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad. La reciente firma de la Alianza Andaluza del Biogás por la Junta de Andalucía en Jaén, epicentro del sector oleícola y sede de Pieralisi, es una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con la innovación y la colaboración en soluciones energéticas sostenibles. Jaén, con sus 67 millones de olivos, jugará un papel decisivo en esta alianza, concentrando casi la mitad de los proyectos de biogás en Andalucía y posicionándose como la capital española del biogás, aseguran».

Por su parte, desde Genia Global Energy han señalado su satisfacción por poder compartir experiencias y conocimientos en Oleomaq 2025 “El biogás representa una solución innovadora y sostenible para la gestión de residuos en la producción de aceite de oliva, y el momento actual supone una oportunidad única, no solo para Jaén y provincia, sino para todo el sector oleícola”, han subrayado desde la compañía experta en biogás y renovables.

Pieralisi, compañía multinacional italiana, líder mundial en maquinaria y procesos de extracción de aceites de oliva, se posiciona también, como socio de confianza para promotores de plantas de biogás que necesiten gestionar adecuadamente los residuos tratados en el proceso de digestión anaerobia. Estas jornadas en Oleomaq 2025 representan una oportunidad única para explorar el potencial del biogás en el sector oleícola.

Una investigadora de la UJA obtiene una Beca Leonardo para el desarrollo de un proyecto de investigación que indagará en el origen de la olivicultura

La investigadora de la Universidad de Jaén Eva María Montes Moya ha obtenido una de las prestigiosas Becas Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural para el desarrollo de un proyecto que indagará en el origen de la olivicultura denominado «¿Quién levantó los olivos? Arqueobotánica del origen de la olivicultura en el Alto Guadalquivir».

Sobre la concesión de esta beca “competitiva”, Eva Montes asegura que “supone, en primer lugar, refrendar la importancia de la arqueobotánica como línea de investigación en el estudio del origen de la olivicultura, tan importante en la provincia de Jaén, y por otro, representa un reconocimiento a la labor investigadora que llevo desarrollando en esta universidad desde años”. 

En concreto, a través del estudio de huesos de aceituna arqueológicos procedentes de distintos yacimientos de Andalucía, este proyecto busca evidencias de los orígenes de la olivicultura en el Alto Guadalquivir. En este sentido, el proyecto se plantea estudiar además las variedades y las condiciones de cultivo, así como otras implicaciones como conocer las zonas de introducción o las redes comerciales en torno al cultivo de la aceituna y la producción del aceite en la antigüedad. Gracias a su uso como combustible, los huesos de aceituna se han conservado carbonizados, lo que permite ahora su estudio con técnicas que además de datar las muestras aportarán información por ejemplo sobre las prácticas de irrigación y el uso de fertilizantes.

“Con este proyecto pretendo precisar el momento de introducción del cultivo del olivo en la provincia de Jaén, sobre el que existen muchas especulaciones. Los huesos de aceituna arqueológicos son evidencias de ese proceso, por lo que con su análisis espero poder establecer el marco temporal en el que se produce, así como las condiciones y las formas de cultivo de los olivos en la antigüedad”, explica la investigadora. 


Eva María Montes Moya es doctora por la Universidad de Jaén y cuenta con una larga trayectoria en el campo de la arqueobotánica con especialidad en carpología -estudio de las semillas y los frutos en contextos arqueológicos- adquirida en centros internacionales como la Universidad de Leiden (Países Bajos) y el CNRS de Montpellier (Francia). En la actualidad es investigadora en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén donde desarrolla una línea de investigación centrada en temas como el estudio de la alimentación, la agricultura y el aprovechamiento de los recursos vegetales por parte de las diferentes comunidades del pasado y especialmente, el origen del cultivo del olivo en Andalucía.

Sobre las Becas Leonardo

Las Becas Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural de la Fundación BBVA están destinadas a apoyar el trabajo de investigadores y creadores culturales. En su XI edición impulsan 56 proyectos altamente innovadores en un amplio rango de disciplinas, seleccionados entre las 1.423 candidaturas presentadas, lo que supone una tasa de éxito del 4%, un indicador de la alta competitividad de la convocatoria.

El Poolred registra esta semana un repunte de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la semana anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar registra esta semana un repunte de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la semana anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 11 al 17 de enero, es de 4.518,40 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,36% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.516,80 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 11 al 17 de enero, es de 3.995,30 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,00% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.917,09 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 11 al 17 de enero, es de 3.805,65 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 3,55% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.675,17 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 11 al 17 de enero, se han negociado 6.599,81 toneladas (datos provisionales).

La gastronomía y el oleoturismo, protagonistas de la oferta turística que la Diputación llevará a Fitur, en donde se entregará el distintivo Jaén Selección 2025

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha presentado esta mañana la oferta turística de la provincia jiennense que se trasladará a la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2025, que se desarrollará entre el 22 y el 26 de enero próximos en el Recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid (Ifema) y en la que la Diputación de Jaén promocionará todos los destinos jiennenses, con especial protagonismo este año para la gastronomía y el oleoturismo, en una feria en la que se entregará el distintivo Jaén Selección a los ocho mejores AOVEs de esta campaña..

En esta presentación, en la que también ha participado el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, el responsable turístico de la Administración provincial ha puesto de manifiesto que “este año la promoción del destino Jaén, paraíso interior se va a trabajar nuevamente desde el pabellón número 5, donde contaremos con un estand de 225 metros cuadrados similar al del resto de provincias andaluzas, a diferencia de lo que ocurrió el año pasado”. Al respecto, ha puesto en valor que la Junta de Andalucía “haya realizado modificaciones en la configuración del estand tras algunas solicitudes por parte de la propia Diputación y reuniones de trabajo entre ambas administraciones, tras las que va a haber cambios en la presencia, en la logística y el desarrollo de Fitur, que entendemos que van a ser positivos”.

En este estand “compartirán espacio los destinos locales, los parques naturales de nuestra provincia, las ciudades Patrimonio de la Humanidad, que también contarán con un mostrador aunque aparte tendrán junto a Córdoba un espacio propio”, el Viaje al tiempo de los íberos o la Ruta de los Castillos y Batallas del Reino de Jaén, según ha desgranado Lozano, quien ha asegurado que “iremos a Fitur con ilusión porque esta feria volverá a ser una enorme oportunidad para que la provincia de Jaén siga consolidando las cifras positivas del sector turístico en nuestro territorio”.

Para aprovechar las posibilidades que ofrece este evento turístico de carácter internacional, la Diputación ha “coordinado un amplio programa de actividades que se traducirá en la realización de más de 40 presentaciones de recursos, productos e iniciativas turísticas que vendrán de la mano de los empresarios, los agentes locales o los ayuntamientos, que tienen un papel importante”. En concreto, Francisco Javier Lozano ha apuntado que “hemos acreditado a un total de 240 empresarios, a casi todos los consistorios de la provincia y a personas que asistirán un día o todos a la feria”. En total, ha apostillado, “serán unas 500 personas las que representarán los intereses de la provincia durante estos días en Madrid, donde mostraremos una oferta rica, variada y competitiva”.

En cuanto a los principales contenidos de esta oferta, que ha calificado de “ilusionante y singular”, la gastronomía jugará un papel clave después de que se haya convertido en uno de los principales motivos para visitar la provincia de Jaén. En este sentido, la Diputación “aprovechará Fitur para la presentación de la gastronomía de los parques naturales, con un especial protagonismo de la del Parque Natural de las Sierras Cazorla, Segura y Las Villas”, ha enfatizado el diputado, quien también ha puesto en valor la presentación de la estrategia para la creación del Producto Gastroturístico Sostenible en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, gracias al que “más de 50 empresas han recibido asistencia técnica especializada para la profesionalización de los distintos sectores involucrados en la cadena de valor del turismo gastronómico”.

En esta línea, el diputado de Promoción y Turismo también ha avanzado que se llevarán a cabo varios «showcooking» y degustaciones gastronómicas de productos Degusta Jaén, además de que, como ha ocurrido en los últimos años, se entregarán los distintivos Jaén Selección 2025. De igual forma, entre las presentaciones más importantes para la Administración provincial, Lozano ha resaltado la nueva musealización de los Baños Árabes y el nuevo material de la Vía Verde del Renacimiento.

Con todos estos mimbres, como ha subrayado el responsable turístico de la Diputación, “queremos lanzar un mensaje de ilusión para el sector turístico con vistas a seguir consolidando los buenos datos registrados en el pasado 2024”. Al respecto, se ha mostrado confiado en que “el pasado ejercicio será récord” atendiendo a las cifras de visitantes y pernoctaciones entre enero y noviembre, que son los indicadores que están disponibles en la actualidad.

Las previsiones apuntan a que “alcanzaremos las 1,5 millones de pernoctaciones, si tenemos en cuenta que en los once primeros meses de este año hemos logrado 1.399.000 y lo habitual es que en diciembre se ronden las 100.000”, ha destacado Lozano, quien ha añadido que en ese periodo los viajeros han aumentado un 8,37% respecto al año anterior, igualando ya las cifras de todo 2023, y las pernoctaciones han subido un 5,69%”. Todos estos parámetros son, a su juicio, “fruto del trabajo y el esfuerzo conjunto con el sector, que se ha profesionalizado, ha invertido y fidelizado al turista durante todo el año, además de conseguir que tengamos la oferta con mejor reputación, la más importante de Andalucía”.

Estos son los planteamientos expuestos por Francisco Javier Lozano ante una nueva edición de Fitur que, como ha precisado, se presenta como “la de los récords, ya que habrá 156 países representados, cinco más que en el pasado año, y se prevé que asistan unas 250.000 personas entre profesionales del sector turístico y visitantes”.

La provincia de Jaén registró en diciembre un rendimiento medio del 18,94%, más de un punto respecto al acumulado de toda la pasada campaña

El rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en un kilo de aceituna) alcanzó en el pasado mes de diciembre el 18,94 por ciento en la provincia de Jaén, lo que supone más de un punto respecto al acumulado de toda la pasada campaña oleícola, establecido en el 17,81 por ciento, el peor de la historia.

Según ha podido saber Oleum Xauen, el rendimiento medio acumulado en estos tres meses de esta campaña 2024-2025 se sitúa en el 18,02%, por cuanto al 18.94% de diciembre hay que añadir el 15,78% de noviembre y el 13,39% de octubre. Respecto a la pasada campaña oleícola 2023-2024, el rendimiento medio de octubre fue del 12,47%; en noviembre totalizó el 15,48 y en diciembre la cifra alcanzó el 17,75 por ciento en la provincia de Jaén.

En cualquier caso, estos bajos rendimientos medios irán mejorando en estos próximos meses cuando la aceituna pierda humedad y gane en índice de grasa, aunque está por ver si se consigue la estimación de dicho rendimiento medio que pronosticaba el aforo de la Consejería de Agricultura, previsto en un 21,2% en Jaén.

En la campaña oleícola 2022-2023 el rendimiento medio fue de un 19,46% frente al 18,93% de la campaña 2020-2021, y del 17,81% en la 2023-2024 en Jaén, el peor de la serie histórica.

La provincia de Jaén ha producido hasta el 31 de diciembre casi 300.000 toneladas de aceites de oliva en los tres primeros meses de esta campaña oleícola frente a las 128.000 toneladas del primer trimestre de la pasada campaña y de las 236.000 toneladas de la 2021-2022, la más parecida a la actual en términos de producción, en la que se estiman 445.000 toneladas en el territorio jiennense.

Oro de Cánava, Dominus, Verde Salud y Señorío de Camarasa, ganadores de los premios Alcuza 2025 de la DOP Sierra Mágina

Los aceites de oliva virgen extra Oro de Cánava, de la SCA Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena,  en la categoría de frutados verdes de 5.000 a 10.000 kilos;  Dominus, de Monva, de Mancha Real, en la categoría de frutados verdes de más de 10.000 kilos, y Verde Salud, de la SCA Trujal de Mágina, de Cambi,l en la categoría de ecológico, han sido reconocidos hoy en la Cata-Concurso de los Premios Alcuza 2025, que anualmente otorga la Denominación de Origen Protegida a la calidad y excelencia en la fabricación de los vírgenes extra producidos en Sierra Mágina. Por tercer año consecutivo se ha premiado una cuarta categoría, frutados maduros con un mínimo de 10.000 kilos de elaboración, que ha recaído en  Señorío de Camarasa, de la SCA Santa Isabel ,de Torres. A esta edición de los premios Alcuza se han presentado un total de 16 muestras procedentes de 8 entidades inscritas diferentes.

Estos galardones, que este año cumplen su 26ª edición, se entregarán en la XXV edición de la Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina que se celebrará  en la próxima primavera en un lugar por determinar.

El subdelegado del gobierno en Jaén, Manuel Fernández; el delegado de la Junta en Jaén, Jesús Estrella; el diputado de Agricultura, Javier Perales; el responsable de Área de Dirección de Sucursales y Recursos de Caja Rural de Jaén, Juan Gallego, y el presidente de la Denominación de Origen Sierra Mágina, Salvador Contreras, han sido los encargados de hacer públicos los nombres de los AIVEs galardonados. El acto se ha celebrado en el Centro de Convenciones del Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA).

Contreras agradeció el respaldo de las autoridades, la colaboración de los miembros del jurado que han tenido una cata muy reñida y la apuesta de las entidades por la calidad, destacando el esfuerzo y esmero de los olivareros y las entidades para conseguir aceites tan excelentes.

Anuncia Carpio, experta en valoración organoléptica de aceites, como presidenta del jurado, ha destacado la gran calidad de los AOVEs ganadores y los finalistas, cuyas puntuaciones han estado muy cercanas. El jurado ha estado formado por siete expertos en valoración organoléptica de aceites y de la gastronomía: Anuncia Carpio y Mercedes Uceda como expertas en cata; Mª Paz Aguilera como experta en cata del IFAPA Venta del Llano; José María Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO; Juan Baseda, Jefe de Panel y Secretario de la DOP Aceite del Bajo Aragón; Soledad Román, directora del Centro Olivar y Aceite de Úbeda, y Marcos Reguera como profesional de la gastronomía y la restauración. Todos ellos han valorado la gran categoría y singularidad de estos aceites.

Por otro lado, la DO ha hecho balance de la campaña de recolección de la aceituna, que, en la comarca de Sierra Mágina, se encuentra en su recta final, puesto que ya se ha recolectado alrededor del 80% de la aceituna. En este periodo se han recogido unas 110.000 toneladas de aceituna con un 20% de rendimiento medio que molturadas han producido 22.000 toneladas de aceite. Esta producción vuelve a estar en la media histórica de la entidad tras dos campañas con una cosecha final de alrededor de 50.000 toneladas de aceituna. La D.O. Sierra Mágina ha calificado como aceite de oliva virgen extra hasta el momento un total de 5.500.000 kilos de virgen extra.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picante y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

La Diputación de Jaén difunde la plataforma formativa Oleoturismo Academy entre las empresas oleoturísticas jiennenses

La Diputación de Jaén ha trasladado a las empresas oleoturísticas jiennenses la plataforma Oleoturismo Academy, una iniciativa de carácter formativo que se enmarca en el proyecto “Oleoturismo España” vinculado al programa “Experiencias Turismo España”, cofinanciado con los fondos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que lidera la Administración provincial jiennense junto a la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), y en el que participan otras siete administraciones provinciales: Córdoba, Sevilla, Huelva, Badajoz, Cáceres, Tarragona y Ciudad Real.

Almazaras, establecimientos turísticos y agentes relacionados con el mundo oleoturístico podrán acceder de forma gratuita a este espacio formativo con el que se pretende impulsar la competitividad, calidad y sostenibilidad del oleoturismo en España. “Este proyecto pone el foco en la transformación turística del oleoturismo y está suponiendo un trabajo en red y cooperación con otros territorios. De ahí la importancia de aprovechar esta plataforma que ofrece formación y herramientas útiles para los agentes que ya forman parte de los sectores oleícolas y turístico, de tal forma que seamos capaces de crear, mejorar o adaptar la oferta oleoturística de nuestra provincia”, señala el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, quien apostilla que en definitiva “se trata de seguir profesionalizando el sector empresarial de todo el territorio provincial, pero también generar redes de trabajo”.

Oleoturismo Academy engloba 15 unidades formativas que proporcionan herramientas concretas para permitir a empresas y profesionales del sector crear productos turísticos más atractivos, competitivos y sostenibles. En esta línea, incluye desde el diseño de experiencias para el público nacional e internacional hasta estrategias de marketing digital y comercialización online de experiencias turísticas, pasando por la organización de eventos oleoturísticos innovadores y sostenibles, la formación especializada para guías y responsables de establecimientos en catas y rutas de aceite, la inteligencia artificial aplicada al oleoturismo o cómo crear experiencias turísticas inclusivas, entre otras temáticas.

Esta plataforma está dirigida exclusivamente a empresas de las ocho provincias implicadas en el proyecto ‘Oleoturismo España’ –Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva, Badajoz, Cáceres, Tarragona y Ciudad Real–, asegurando así un enfoque territorial en el desarrollo de competencias y conocimientos y promoviendo la creación de redes colaborativas entre los actores del sector turístico, fomentando la cooperación y el desarrollo de proyectos conjuntos. Con esta iniciativa, concluye Lozano, “vamos a seguir trabajando entre todos y conjuntamente por este proyecto de ámbito nacional que nos va a dar mayor visibilidad y promoción en el entorno internacional en una temática, la de la cultura del olivar y el aceite de oliva, muy identificada con nuestra provincia”.

Glovo incorpora en su plataforma a La Comunal, oleoteca de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la app multicategoría Glovo han firmado un acuerdo mediante el cual las más de 80 marcas de aceites de oliva virgen extra presentes en La Comunal pasan a estar a disposición de miles de clientes de la aplicación de Glovo en Madrid.

Esta nueva colaboración convierte a La Comunal en la primera tienda de venta exclusiva de aceite de oliva virgen extra en estar presente en la plataforma. Desde la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero se considera que este acuerdo representa un claro ejemplo de adaptación a los hábitos de consumo de la sociedad actual, con un uso intensivo de herramientas digitales y con una demanda de inmediatez para cubrir sus necesidades del momento.

Por otro lado, desde Glovo afirman que sin duda alguna es una extraordinaria noticia contar con nuevos proveedores que garantizan la excelencia de sus productos y que, además, como en este caso, ponen en valor uno de los alimentos más emblemáticos de nuestra gastronomía como es el aceite de oliva.

Una comercialización de 1,5 millones de toneladas a 5 euros el kilo en origen, ese debería ser el gran reto de la campaña (*opinión de Asensio López)

Me voy a mojar. Me gustaría que el gran reto que tiene el sector productor de los aceites de oliva en esta campaña oleícola 2024-2025, entre otros muchos, sea el de una comercialización en el entorno de un millón y medio de toneladas a un precio medio de los cinco euros el kilo en el mercado de origen. Un buen equilibrio entre valor y volumen.

No es, o no debería ser, un objetivo voluntarista ni disparatado; es de justicia y es razonable. Por muchas razones. Primero porque el producto lo vale y el consumidor lo valora y lo paga. Porque no se espera una producción exagerada y abundante y porque, además, la historia reciente de estas últimas campañas ha demostrado que el consumidor suele ser fiel, en líneas generales, a la mejor y más saludable grasa vegetal. Por lo tanto, no debería ser un desafío descabellado e inalcanzable llegar a estas cifras.

Otra cosa es que se tensione el mercado más de lo debido por no sé qué motivos, o que no se defiendan unos precios justos, razonables y dignos para todos los eslabones de la cadena de producción en un escenario que no invita a pensar que haya condiciones objetivas para una tendencia bajista sin saber todavía cuál va a ser la producción final definitiva, cómo responde el mercado a nivel de oferta y demanda hasta que llegue octubre, además de ver cómo está la situación mundial a nivel global y barruntar cómo pinta la próxima cosecha.

No tengamos prisa, tampoco nos durmamos en los laurales. Moderación. El aceite de oliva se vende, el mérito está residenciado en venderlo con valor, sin precipitaciones ni desatinos, por parte de una oferta atomizada, desestructurada en un sector complejo y que no se organiza como  debería por los heterogéneos intereses existentes. Hora es que la oferta dé un paso adelante, adquiera dimensión, marque la pauta y se imponga para no banalizar más este producto. Eso sería lo suyo, pero me parece que eso es mucho pedir visto lo visto cuando llegan los momentos clave y cuando llega la hora de la verdad de valorizar y mantener unas cotizaciones mesuradas del oro verde. 

A este sector no le pueden temblar las piernas cuando, por ejemplo, dice de llover copiosamente, algo que siempre debería ser una alegría, una buena noticia; aunque, es muy triste que las precipitaciones puedan tener un componente psicológico negativo para la comercialización, como un efecto dominó.  Ya es hora que este sector deje de entrar en pánico o que se le enciendan las alarmas por cuestiones para las que no existe un objetivo sostén argumental para que bajen los precios, ni causas objetivas que así lo indiquen o haya un gran excedente, que no es el caso.

Entonces, vamos a otear el horizonte, con criterios profesionales, con decisiones competentes, sustentadas en la evidencia y en el rigor, nunca sin justificación porque lo único que se consigue es trivializar una actividad e infravalorar un producto que para nada es un commodity.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

UPA Andalucía afirma que el hundimiento de los precios en origen del aceite de oliva no ha llevado consigo un aumento de la comercialización

«Sin relación causa-efecto. El hundimiento de los precios en origen del aceite de oliva sufrido a principios de diciembre no ha llevado consigo un aumento espectacular de la comercialización», asegura la organización agraria UPA-Andalucía. Así queda reflejado en el informe hecho público por la AICA con los datos de producción y salidas del mes de diciembre de 2024. Las ventas ascendieron a 106.000 toneladas incluidas 20.000 de importaciones, mientras que la producción acumulada en España se sitúa en 883.588 toneladas. Una comercialización que se mantiene en la misma línea de meses anteriores y que «demuestra que no hay relación directa entre los bajos precios y un aumento de la demanda, lo que nos lleva a insistir en reclamar prudencia y tranquilidad a la hora de vender el aceite para garantizar unos precios razonables por encima de los costes de producción».

La comparación de esta campaña con la 2021/2022, la última con buenas cifras antes de las desastrosas producciones de 2023 y 2024, demuestra que «nos encontramos inmersos en una campaña normal y que los bajos precios no llevan consigo incrementos espectaculares de la comercialización. A principios de enero nos encontramos con 16.000 toneladas más producidas que entonces (867.226 toneladas), mientras que la comercialización está en la misma línea, ya que en diciembre de 2021 se vendieron 113.000 toneladas a una media de 3,2 euros de precio en origen, y en esta ocasión se han vendido 106.000 a 4,2 euros de media. Eso demuestra que no hay una relación causa-efecto entre bajos precios y mayores ventas».

Para el secretario general de la UPA en Andalucía, los datos hechos públicos por la AICA ponen en evidencia esta situación. “Prácticamente se ha superado el 60% de la recolección en muchas zonas de España. Es más que probable que se cumplan los aforos estimados por las administraciones, lo que nos sitúa en una campaña media. Dicho esto, el conjunto del sector tiene que ser consciente de que los bajos precios en origen no son sinónimo de mayores ventas. Tenemos muy claro que habrá aceite suficiente para cubrir toda la demanda nacional y mundial y el hecho de que el hundimiento de precios no conlleve un incremento exponencial de la comercialización debe hacer recapacitar al sector productor. Debemos calmarnos y actuar en consecuencia para revertir la tendencia bajista del precio en origen y comencemos a recuperar la cordura”, explica Cristóbal Cano.

El secretario general de UPA Andalucía señala: “En diciembre se han producido 583.281 toneladas de aceite de oliva, por lo que la producción acumulada se sitúa en 883.588 toneladas. Hay que tener en cuenta que diciembre ha sido un mes clave de producción porque no se ha parado prácticamente ningún día debido a la falta de lluvias. Eso hace que nos encontremos, actualmente, entorno al 60% de la cosecha y que, con el aceite que podamos producir este mes de enero, alcanzaremos los aforos estimados y hablaremos de una cosecha media. Y, un mes más, la comercialización nos demuestra la fortaleza del sector, con esas más de 100.000 toneladas vendidas”.

El mes de diciembre cierra con 683.854 toneladas en manos de las cooperativas y almazaras; 135.560 en poder de envasadores, operadores y refinerías; y 4.315 toneladas en los almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero.