El alcalde valora la alianza andaluza del biogás, “alineada con la estrategia del Gobierno de España, que marca el camino hacia una transición energética justa, inclusiva y sostenible en la que Jaén juega un gran papel”

El alcalde de Jaén, Julio Millán, junto al cuarto teniente de alcalde y concejal de Imefe, Escuela Taller, Smart City, Innovación y Digitalización Administrativa, Luis García, ha asistido a la presentación por parte del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, de la alianza andaluza del biogás que despliega la Junta de Andalucía y que marca, en palabras del primer edil, el camino hacia una transición energética “justa, inclusiva y sostenible”.

Julio Millán ha asegurado que esta alianza encaja en la estrategia nacional del biogás, que impulsada por el Gobierno de España representa un ejemplo de sinergia entre los sectores público y privado, “imprescindible para alcanzar los ambiciosos objetivos que nos hemos planteado como sociedad”. En esta línea, ha indicado que desde el Ayuntamiento de Jaén “asumimos con entusiasmo nuestra responsabilidad en esta estrategia alineada con el Gobierno de España y, por supuesto, con la Junta de Andalucía y nos comprometemos a seguir trabajando, de la mano de las administraciones y del tejido empresarial, para consolidar nuestra ciudad y nuestra provincia como un referente en sostenibilidad y transición energética”.

El regidor jiennense ha destacado la “fuerte” base agroindustrial y el “firme compromiso” de Jaén con la sostenibilidad, así como los recursos y capacidades de los que dispone la provincia y que la posicionan como “un referente en el aprovechamiento de biomasa y de residuos agrícolas, lo que nos permitirá contribuir de manera decisiva al desarrollo del biogás en Andalucía”.

Hoja de Ruta del Biogás

Millán también ha querido poner en valor la hoja de ruta establecida por el Gobierno de España en materia de energías renovables, lo que se ha convertido en “un verdadero pilar para avanzar hacia la diversificación energética y el aprovechamiento de recursos renovables, formando parte de un PERTE de Energías Renovables que prevé movilizar más de 16.300 millones de euros hasta el horizonte de 2030 en colaboración público privada”, ha concluido.

COAG-Jaén cree que las salidas de aceite al mercado continúan siendo buenas y considera que la cosecha final se acercará bastante a las estimaciones del aforo

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto que las salidas de aceite al mercado continúan siendo buenas en el mes de diciembre y que la cosecha final de aceite se acercará bastante a las estimaciones previstas en el aforo.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de diciembre se habían recogido 883.588,87 toneladas de aceite en España, un 68,5% de la producción estimada por el Ministerio de Agricultura para esta campaña (1.289.882 toneladas).

En la provincia de Jaén se habían recogido un total de 298.158 toneladas un 67% del aforo previsto por la Junta de Andalucía, que prevé una cosecha en la provincia de 445.000 toneladas de aceite. Estos datos ponen de manifiesto, que la producción final será bastante aproximada a las previsiones, ya que, aunque parece haber más kilos de aceituna, el rendimiento está siendo menor.

En cuanto a las existencias de aceite, a 31 de diciembre había unas existencias 823.729,5 toneladas de aceite, de las cuales 683.854  toneladas se encontraban en manos de los productores, 135.560 toneladas de los envasadores, y 4.314 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Llama la atención que con casi un 70% de la producción de aceite recogida entre los meses de noviembre y diciembre, haya muy poco aceite más almacenado que hace un año por estas pechas (sólo 191.982 toneladas más que en diciembre de 2024), cuando la campaña fue especialmente baja y que tengamos un almacenamiento bastante similar al de hace dos años.

Esto, unido al hecho de que todo hace prever que a nivel mundial va a ser una campaña equilibrada en cuanto a oferta y demanda, debería servir para corregir la bajada artificial de precios que se ha producido en estas semanas, y que no responde a la realidad del mercado, según señalan desde la organización agraria.

Jaén acoge la presentación de la alianza andaluza del biogás

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha presidido hoy en Jaén el acto de presentación de la alianza andaluza del biogás A2BIO que, según ha dicho, supone un paso firme que acerca a Andalucía al objetivo de consolidarse y posicionarse como referente en el mercado de la descarbonización. “Tenemos una oportunidad única de crecer al amparo de la revolución energética y medioambiental ya en marcha”.

Moreno ha explicado que esta alianza energética es fruto de la colaboración público-privada y hará que Andalucía siga siendo modelo en asuntos claves como la transición energética y la economía circular. De este modo, ha señalado que la comunidad andaluza ha logrado en solo cinco años duplicar la potencia eléctrica renovable instalada hasta lograr, a finales de primer semestre de este año, un parque de unos 12.500 megavatios, es decir el 61% de la potencia total instalada en Andalucía para la generación eléctrica procede ya de fuentes limpias.

En este sentido, ha subrayado que la Alianza Andaluza por el Biogás es la primera de España para el desarrollo del biogás y promovida por una administración pública, lo que ha calificado como un hito de primera magnitud con el que ampliar y diversificar la apuesta andaluza por las renovables a partir de una nueva fuente de energía limpia procedente de los residuos orgánicos.

A este respecto, ha avanzado que ésta nace ya con unas noventa entidades adheridas entre las que se encuentran empresas, asociaciones de empresas, universidades o centros tecnológicos, entre otros, al mismo tiempo que ha agradecido el entusiasmo y la colaboración de todos los aliados para hacer del biogás todo un éxito. “Entre todos los aliados, se definirá una hoja de ruta que nos permita impulsar su desarrollo ordenado y eficiente, aprovechando al máximo su potencial”, ha agregado.

El presidente andaluz ha indicado que, según un estudio de SEDIGAS, Andalucía es la segunda comunidad con mayor potencial de España, con 334 posibles plantas, y ha manifestado que de poder realizarse todas, con su producción de biogás se podría cubrir el 100% del consumo de gas natural en el sector doméstico e industrial en la comunidad
andaluza.

“Apostar por el biogás contribuirá de forma muy estimable al gran objetivo de autoabastecernos a través de energías limpias. Además, Andalucía asume el reto de promover un desarrollo del biogás más eficiente que reduzca al mínimo las emisiones y neutralice otros impactos negativos como pueden ser la gestión de residuos o los olores”. En relación con este asunto, ha aseverado que el Gobierno andaluz ya trabaja en una modificación de la normativa que impondrá a estas plantas un límite de emisiones de olores muy restrictivo, ya que, según ha apuntado, “solo concebimos el desarrollo de las energías limpias si estas contribuyen a mejorar la calidad de vida de los andaluces y a preservar nuestro entorno natural”.

Moreno ha incidido en que el biogás supone una gran oportunidad para las zonas rurales como productoras y consumidoras de esta nueva forma de energía y ha asegurado que Jaén lo tiene todo a su favor para convertirse en la capital española del biogás, lo que supone una extraordinaria oportunidad para crecer en innovación e industria en clave sostenible.

“Jaén, uno de nuestros baluartes agroalimentarios. Si valioso es su aceite de oliva, no lo es menos su capacidad para generar energía limpia. Gracias al olivar, esta provincia cuenta con el mayor potencial de desarrollo de biogás”. Así, ha reiterado el compromiso del Ejecutivo andaluz, del empresariado y de los centros de conocimiento para sacarle el máximo provecho a esta nueva energía renovable y ha matizado que en Andalucía se contabilizan a día de hoy 21 plantas de producción de biogás, que aportan unos 33 megavatios y que el objetivo es construir plantas más avanzadas capaces
de producir biogás para inyectarlo a la red de gaseoductos, teniendo en cuenta que el gas natural es la segunda fuente de energía de mayor demanda en la comunidad andaluza.

De esta forma, ha afirmado que en Andalucía hay en marcha medio centenar de proyectos empresariales de biogás que supondrían una inversión de 1.400 millones de euros y la creación de 3.500 puestos de trabajo, estando 41 de ellos en tramitación por valor global de 840 millones de euros y 2.000 empleos. El presidente de la Junta ha concretado que la provincia de Jaén concentra casi la mitad de esos proyectos y también de la inversión con alrededor de unos 710 millones, a lo que se suma que es la provincia con mayor número de proyectos en tramitación, hasta 16, y con una
inversión asociada de unos 563 millones de euros.

“Estos proyectos no solo aportarán beneficios medioambientales y económicos, sino que ayudarán a fijar la población al territorio. Al igual que hemos abierto camino en el innovador campo del hidrógeno verde, vamos a marcar el rumbo también en el sector del biogás, propiciando así uno de los mayores ejemplos de economía circular al aprovechar los desechos del campo para convertirlos en energía limpia”.

En este punto, ha remarcado que el hecho de poder cumplir estos objetivos depende también de que el Gobierno de España cumpla con las inversiones en la Red de Transporte Eléctrico y es que ha resaltado que la densidad de líneas de alta tensión y de infraestructuras eléctricas está un 40% por debajo de la media. Así, ha apuntado que la provincia de Jaén necesita una inversión de, al menos, 113 millones de euros para dotarla de una adecuada red de transporte eléctrico y ha mencionado algunas de las inversiones necesarias como son la construcción de una nueva subestación en Úbeda, otra en Mazuelos y reforzar el nudo de Guadame y su conexión con Manzanares, en Castilla la Mancha.

“Estos 113 millones para Jaén suponen uno de cada cuatro euros de los 544 millones que Andalucía ha pedido al Gobierno en su planificación energética hasta 2030”. Para concluir, ha insistido en que las energías renovables son uno de los pilares maestros de la nueva economía y progreso de Andalucía y ha reivindicado la necesidad de una unidad de
mercado entre las comunidades autónomas para que no se perjudique la actividad económica por una maraña de obstáculos en función de cada territorio.

“En este primer semestre haremos la reforma legislativa necesaria para garantizar dicha unidad de mercado y en ese ecosistema andaluz tiene un lugar especial nuestra Unidad Aceleradora de Proyectos que en la provincia de Jaén cuenta con una propia que está agilizando seis proyectos con 660 millones y 370 empleos”. Moreno ha estado acompañado del consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela; del consejero de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco; de la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García; del alcalde de Jaén, Julio Millán; del presidente de la Asociación Española de Biogás, Luis Puchades, y del presidente de la Asociación Española del Gas, Joan Batalla.

Asaja-Jaén califica de buen ritmo la producción de aceite de oliva, con 590.936 toneladas en diciembre y un acumulado de 883.588

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes al mes de diciembre de 2024, donde destacan los datos de producción, cifrados en 590.936 toneladas y una producción acumulada de 883.588.

Según estos datos, en el caso en concreto de la provincia de Jaén, se han producido 298.157 toneladas desde el inicio de la campaña. “Con una producción de casi 600.000 toneladas en el mes de diciembre es más que probable que superemos el primer aforo que se dio y que el Ministerio lo corrija, porque nos vamos casi a las 900.000 acumuladas y eso ya es una producción bastante importante”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, al tiempo que ha recordado que aún quedan los meses de enero, febrero y marzo: “Seguramente nos iremos por encima de ese aforo inicial”.

Con respecto a las salidas, son 87.249 toneladas sin contar con las importaciones, unas 15.000 estimadas inicialmente. “Se han incrementado con respecto a los meses anteriores, pero tienen que aumentar aún más para equilibrar las salidas con la producción”, ha apuntado Valero.

Las existencias totales se cifran en 823.729 toneladas, de las que 683.854 se encuentran en almazaras; 135.560 en envasadoras y 4.314 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

España ha producido en el primer trimestre de esta campaña 883.588 toneladas de aceites de oliva tras las casi 591.000 obtenidas en diciembre, mes en el que las existencias ascendían a unas 820.000

España ha producido en el primer trimestre de la campaña oleícola 2024-2025 un total de 883.588 toneladas de aceites de oliva tras las casi 591.000 obtenidas en diciembre, mes en el que las existencias ascendían a unas 820.000 toneladas, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) consultados por Oleum Xauen.

Del estock de existencias de aceite de oliva que se contabilizaba a 31 de diciembre, casi 684.000 estaban en poder de las almazaras, 131.560 en los envasadores y 4.314 en la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero.

De la cantidad producida en España, Andalucía se sitúa a la cabeza, con más de 682.111 toneladas. Jaén es la provincia que más aceite ha producido, con 298.157 toneladas de aceites de oliva en estos tres meses; seguida de Córdoba (con casi 176.000); Sevilla (casi 95.000), Badajoz ha producido hasta el 31 de diciembre 63.571 toneladas de aceites de oliva, mientras que Granada ha producido más de 69.000 toneladas y Ciudad Real con casi 48.000.

Las expectativas de producción para esta campaña, según los avances oficiales de cosecha, se sitúan en el 1,3 millones de toneladas de aceites de oliva en España, algo más de un millón en Andalucía y 445.000 en la provincia de Jaén, el mayor territorio productor del mundo.

Convocada la edición XVI del Premio «Agustí Serés in memoriam» a la promoción y difusión de la cultura de los aceites de oliva

Ya está convocada la XVI edición del Premio «Agustí Serés in memoriam» a la promoción y difusión de la cultura de los aceites de oliva. La finalidad del Premio es reconocer la labor, individual o colectiva, de promoción y difusión de la cultura del aceite de oliva realizada en el territorio español en los últimos 3 años. Se valorará especialmente la originalidad y los recursos empleados, siendo prioritarias aquellas actuaciones que sin grandes medios comporten un mayor compromiso de los implicados en la iniciativa.

Las candidaturas tendrán que presentarse por escrito antes del lunes 24 de Marzo de 2025, cumplimentando la ficha correspondiente, una por cada solicitud, y remitirlas a la familia Serés (C/ Mayor 32, 25110 Alpicat, Lérida). El Premio consta de un diploma y una dotación económica de 1.000 euros, ambos aportados por la familia o Fundación Serés.

Este premio ha recaído en sus anteriores ediciones:

2010. “Museos del Aceite en España” de Francisco Lorenzo Tapia (Málaga).

2011. “Oleoescuela de Basilippo” en El Viso del Alcor (Sevilla).

2012. “Molí delsTorms S.L” en ElsTorms. (Lérida).

2013. La colección “Olea Europea” de Antonio Campos Castro (Jaén).

2014. “Soleae”. Promoción y Difusión de la Cultura del Aceite de Oliva Virgen y puesta en valor de los Olivos Multicentenarios y variedades locales. Herguijuela de la Sierra (Salamanca).

2015. “S.C.A. San Vicente”. Mogón-Villacarrillo (Jaén).

2016. “Centro de Interpretación Olivar y Aceite”. Úbeda (Jaén).

2017. “COLIVAL”. Sociedad Cooperativa Olivarera de Valdepeñas (Ciudad Real).

2018. “La Moltura, comunidad de oleoaficionados”, de Felipe Augusto Agudo Herrero.

2019. “La Molienda de Riogordo”. Riogordo (Málaga).

2020. “El Libro de los Olivos”, de Arturo Esteve Comes. Castellón

2021.“Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo”, presentado por la Asociación Cultural Másquecuentos de Jaén.

2022.Proyecto “Elaiona, OleumTurcular, CilBeneficium, Pomace” presentado por Gabriel Alsina Llorens. Castelló de Farfanya (Lérida).

2023. Proyecto “Yermo” presentado por Iván CaellesColomés de Barcedana (Lérida).

2024. “Oliveta y Zorzaleo” presentado por José Vico Lizana. Úbeda (Jaén).

Presentados los XI Premios Gastronómicos que organiza la asociación “Amigos del Santo Reino”

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha participado junto con la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, María Espejo; la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta en Jaén, Soledad Aranda; el presidente de la entidad organizadora, Darío Díaz, y una representante de Caixabank, en la presentación de los XI Premios Gastronómicos que organiza la asociación “Amigos del Santo Reino”

Reyes ha intervenido en la presentación de los XI Premios Gastronómicos que organiza la asociación “Amigos del Santo Reino” con el apoyo económico de la Diputación, un acto en el que ha valorado el trabajo que se viene realizando desde la provincia jiennense para que la gastronomía se haya convertido en uno de los “grandes argumentos” para visitar el territorio provincial. 

En la presentación del acto de entrega de estos galardones, que se concederán el próximo 30 de enero en el Palacio de Deportes “Olivo Arena” de la capital, Reyes ha agradecido a esta asociación la labor que lleva desarrollando desde hace años para promocionar la gastronomía jiennense. Por eso, desde la Diputación “no podíamos decir no a una propuesta de estas características”. En este sentido, ha explicado que en los últimos tiempos “hemos hecho un gran esfuerzo como territorio para poner en valor nuestras singularidades desde el punto de vista turístico, una actividad en la que la competencia es muy grande”.

En este acto, el máximo responsable de la Diputación ha incidido en que “siempre hemos hablado de nuestras singularidades en torno a los parques naturales porque somos el territorio con mayor superficie de espacios protegidos de España y tenemos el parque natural más grande de nuestro país y el segundo más grande de Europa”. Además, ha recordado que también “hemos puesto el foco en torno a la Ruta de los Castillos y las Batallas, el mundo íbero o el mejor Renacimiento, pero afortunadamente durante la última década podemos también hablar de singularidad cuando hablamos de gastronomía”.

Al respecto, ha recordado que “no solo contamos con cinco restaurantes con una estrella Michelin, cuatro en Jaén y uno en la ciudad de Baeza, sino que a esos cinco restaurantes se suma un listado increíble de establecimientos en todo el territorio provincial que cuentan con magníficos profesionales y donde te ofrecen una cocina de calidad, donde se mezcla lo tradicional con la vanguardia”. Unos cocineros que, además, en muchos casos han estudiado “en centros de formación de la provincia de Jaén, en la Escuela de Hostelería de La Laguna,  en la Escuela de Hostelería Gambrinus y en otros institutos de la provincia de Jaén que tienen el módulo de cocina”.

Por todo ello, Reyes ha subrayado que “es una buena iniciativa”, como hace la asociación de ‘Amigos del Santo Reino’, “sacar a la luz esos restaurantes que hay en la provincia jiennense, que se han convertido en uno de los grandes argumentos para venir a nuestra tierra”. En este sentido, ha traído a colación un dato, ya que “alrededor del 15% del turismo se mueve en torno a la gastronomía, cada vez son más las personas que vienen a Jaén o a Baeza a comer, y si tienen tiempo ven la Catedral o los Baños Árabes o hacen otras cosas”.

De esta forma, y a su juicio, los atractivos gastronómicos del paraíso interior jiennense han contribuido a que “el año pasado batiéramos el récord en el número de pernoctaciones, 1.400.000, y tuviéramos 700.000 visitantes en la provincia de Jaén”, unas cifras que “con los datos que tenemos hasta el mes de noviembre de 2024, probablemente se van a superar y la gastronomía tiene una parte de culpa importante”.

Por eso, Reyes ha concluido felicitando de nuevo a los “Amigos del Santo Reino” por llevar a cabo esta iniciativa que “hace más visibles a nuestros magníficos restauradores,  cocineros y cocineras, que además también ponen en valor los productos que se elaboran en Jaén”. Muchos de ellos se agrupan bajo el sello de calidad “Degusta Jaén”, que agrupa ya a “299 empresas de la provincia de Jaén y que ha permitido cambiar esa foto fija y dejar claro que no solo somos los principales productores de aceite de oliva del mundo”, ya que también “contamos con magníficos quesos, embutidos, encurtidos, vinos, cervezas artesanales, dulces, repostería en general o carnes, y todo eso es lo que nuestros restauradores se encargan de poner en valor a través de las magníficas cartas que tienen en los distintos restaurantes”, ha enfatizado el presidente de la Diputación. 

Por su parte, Darío Díaz ha destacado que la entrega de estos galardones se ha convertido en un “evento de referencia en la provincia” pese a que “está impulsado solo por un grupo de 16 amigos que disfrutamos de la gastronomía y que creíamos que podíamos hacer un bien a Jaén haciendo lo que hacemos”. El presidente de la entidad organizadora de estos premios ha avanzado que será “un acto de envergadura que reunirá a más de 1.000 personas y que no podría hacerse sin los patrocinadores que hoy nos acompañáis”.

Unos premios para los que hay más de una decena de restaurantes de la provincia como candidatos que aspiran a los diferentes galardones establecidos: mejor restaurante, mejor cocinero, mejor maridaje, mejor plato y una mención especial de los socios. Además, se entregarán los Premios de Honor, que “este año hemos dedicado sobre todo al mundo del deporte”, según ha explicado Díaz, quien ha anunciado que los distinguidos serán los seleccionadores de fútbol Luis de la Fuente y Santi Denia, y el ex futbolista Jesús Navas. Igualmente se reconocerá con esta distinción a “uno de los mejores enólogos del mundo, Raúl Pérez”, y también “nombraremos un socio de honor, el relevante escritor Jesús Maeso de la Torre”, ha desgranado Darío Díaz, que también ha avanzado que además de estos galardones, este año también van a organizar un tributo homenaje al grupo Supersubmarina, un evento que tendrá carácter solidario y que se celebrará el 7 de febrero en la capital.

Delegada de Agricultura

Por otra parte, la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha participado en la presentación de la XI edición de los Premios Gastronómicos ‘Amigos del Santo Reino’, que se celebrarán el próximo 30 de enero con la colaboración de la Junta a través de la marca de calidad de Andalucía ‘Gusto del Sur’.

Un evento en el que la delegada ha reiterado la apuesta y el compromiso de la Consejería con la promoción y la calidad de los productos agroalimentarios del territorio: “algo importante en una provincia como la de Jaén, en la que está despuntando de forma significativa en el sector gastronómico no sólo gracias a los productos de excelente calidad que tenemos, sino también gracias a las manos de los mejores restauradores y chefs del panorama nacional e internacional».

Un compromiso y apuesta que, como ha explicado Aranda, se sustenta en dos pilares fundamentales “en los que ponemos nuestros esfuerzos técnicos, logísticos y económicos”. Por un lado, la apuesta por la calidad a través de ‘Gusto del Sur’, presente en los Premios Gastronómicos ‘Amigos del Santo Reino’. Una marca de calidad de productos agroalimentarios de Andalucía que aglutina 158 empresas inscritas, de las que más del 60% son empresas relacionadas con el aceite de oliva virgen extra. “La provincia de Jaén es la que más entidades tiene inscritas en esta marca que pretende impulsar la calidad diferenciada de nuestros productos y posicionarlos en los mercados para que redunde en una mejor renta de nuestros agricultores”, ha explicado.

El segundo de los pilares que ha subrayado la delegada territorial de Agricultura en Jaén es el “apoyo expreso a la calidad a través de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Protegidas y la Indicación Geográficamente Protegica, concretamente en los 4 que tenemos en la provincia de Jaén, que también estarán presentes en estos galardones gastronómicos”. A través de la última convocatoria, los Consejos Reguladores de la provincia de Jaén han recibido cerca de 400.000 euros para la promoción de las figuras de calidad diferenciada.

En la presentación de estos galardones, en la que la delegada territorial ha trasladado la felicitación de la Consejería a premiados y candidatos, Soledad Aranda también ha señalado la importancia de la promoción de los productos agroalimentarios jiennenses, con el aceite de oliva virgen extra como punta de lanza, en ferias y congresos nacionales e internacionales “en los que nuestra gastronomía se convierte en motor socioeconómico de la provincia”. Un punto en el que ha puesto en valor el impulso de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural a Expoliva, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que se celebrará del 14 al 17 de mayo de este 2025.

El Poolred constata una recuperación de los precios del virgen extra y del lampante en el mercado de origen y una ligera disminución del virgen respecto a la semana anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan una recuperación de los precios del virgen extra y del lampante en el mercado de origen y una ligera disminución del virgen respecto a la semana anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 04 al 10 de enero, es de 4.452,91 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 4,72% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.252,16 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 04 al 10 de enero, es de 3.889,10 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,18% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.935,52 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 04 al 10 de enero, es de 3.746,96 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,33% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.661,50 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 04 al 10 de enero, se han negociado 4.892,00 toneladas (datos provisionales).

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía tendrá en ejecución un total de 53 proyectos de innovación en 2025

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía continúa impulsando la innovación empresarial como línea estratégica para lograr mejorar la competitividad de sus 640 cooperativas federadas y, a su vez, garantizar la rentabilidad de sus 305.000 agricultores y ganaderos asociados. No en vano, a lo largo de este año 2025, la federación tendrá en ejecución un total de 53 proyectos de I+D+i, con una inversión superior a los dos millones de euros, con cargo a líneas de financiación regional, nacional y europea.

En concreto, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que ha sido reconocida como ‘PYME innovadora’ por el Ministerio de Ciencia e Innovación, sello que avala el trabajo en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)que promueve la federación andaluza en el sector agroalimentario andaluz y en el seno de las cooperativas, va a trabajar en 25 Grupos Operativos regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022, cofinanciados por la Consejería de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo rural de la Junta de Andalucía, y en 2 Grupos Operativos supraautonómicos (nacionales), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022, con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación Europeo (EU Next Generation). Además, se trabajará en 7proyectos europeos, con cargo al Programa Horizonte Europa, la convocatoria HORIZONEUSPA y al programa Interreg España-Portugal (POCTEP),y otros 19 proyectos de economía social (Líneas 2, 3 y 4), financiados por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

El desarrollo de estas iniciativas permite a la federación regional trasladar a sus cooperativas y a su base social importantes innovaciones que mejoran su competitividad. En concreto, se han impulsado proyectos que han mejorado el manejo de las explotaciones, haciéndolas más sostenibles; la producción de cultivos señeros en Andalucía, la transformación del producto y su posterior comercialización, así como la gestión de la propia entidad.

Grupos Operativos de la AEI

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía promueve la participación en grupos operativos, que son consorcios de innovación, en los que la federación se une a centros de investigación y empresas tecnológicas, con la finalidad de ejecutar un proyecto dirigido a encontrar una solución a un problema sectorial concreto, o para poner en práctica una idea innovadora relacionada con el sector agroalimentario. Así, en el próximo ejercicio, la federación regional trabajará en proyectos como: AgroFert, BIOlivo, Climafarm, ferTICycle, Logiceb, Mountolive I, Olike, OliVAR, On Dehesa, RAVSA3, SAMM_IRO, Tricabland yMEGA.

También, desde la organización regional, se incentiva la participación en grupos operativos a través de las federaciones provinciales. Así, se avanzará en proyectos como Hidroinfiltración, Biorevaleaf, Tomagroup, Cherry4Food, Macroalgae, Mariposa, Beerisk,Sosviti, Greenbot, Smartphotolive, Plahud, y E-Banco.

Por otra parte, la federación impulsará los grupos operativos suprautonómicos AlgaVid y SimbiOliva en el próximo ejercicio.

Proyectos europeos

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía viene participando en los últimos años en varios consorcios a gran escala, de carácter europeo, que trabajan en la mejora de la producción, la comercialización, así como en la sostenibilidad de las explotaciones. Los proyectos son: Choice, Space4Green, Hiba+, Carina, Agrosocial, Watermelon y Livingsoil.

Economía social:

En la nueva convocatoria del Programa de Apoyo a la Promoción y el Desarrollo de la Economía Social para el Empleo que ejecuta la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía va a ejecutar 19 proyectos.

La finalidad de este programa, que se divide en distintas líneas, es apoyar la realización de actividades de promoción de la economía social y el desarrollo de proyectos que contribuyan a lograr una economía social innovadora, competitiva, emprendedora y mejor dimensionada. Así, por medio de este programa, se desarrollarán iniciativas para la mejora de las competencias digitales de las cooperativas, se organizarán misiones comerciales para impulsar la comercialización e internacionalización, se reforzarán los servicios propios de las cooperativas agroalimentarias y se desarrollarán, entre otras, herramientas que permiten medir la sostenibilidad del modelo cooperativo.

Agrovegetal:

Aparte de los proyectos de innovación, la federación cuenta con Agrovegetal, empresa que ha contribuido a través de la investigación y la experimentación, a reforzar la competitividad de un sector de gran relevancia para la economía andaluza y global como es el de los cereales y las oleaginosas.Esta empresa, que nació bajo el paraguas de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía hace más de 25 años, conforma un potente brazo investigador del sector cooperativo, centrado en la mejora vegetal del sector de los cultivos herbáceos. Su actividad se centra en la obtención y desarrollo de nuevas variedades de cereales (trigo duro, trigo blando y triticale) y leguminosas(guisantes, garbanzos y habas), y en la producción de semillas certificadas, con un claro objetivo: poner en el mercado nuevas variedades de cultivos adaptadas a las condiciones cada vez más extremas del campo andaluz.

Soil O-Live completa en 2024 su primera fase de investigación de la salud del suelo del olivar Mediterráneo e inicia la implantación de soluciones


El proyecto europeo Soil O-live ha completado en 2024 su primera fase de investigación sobre la salud del suelo de los olivares mediterráneos y ha iniciado su etapa de implantación de soluciones. Además, la formación y sensibilización del sector agrario con respecto a la situación de la salud del suelo y la sostenibilidad del mismo ha sido otro de los pilares de trabajo del proyecto coordinado por la Universidad de Jaén. El proyecto Soil O-Live ha analizado más de 500 muestras de suelo de 52 fincas de España, Grecia, Portugal, Italia y Marruecos. Los primeros resultados muestran “una fotografía del suelo mejorable” en indicadores clave para su salud, sobre todo en lo que se refiere a su compactación, la acumulación de cobre, tasas de erosión, cantidad de materia orgánica, presencia de microplásticos, fertilidad y respiración del suelo, parámetro este último que aproxima la biodiversidad que contiene ese suelo. Esta evaluación se ha presentado en las 14 formaciones sobre sostenibilidad celebradas dentro del proyecto a lo largo de este año y en la Soil Mission Week que tuvo lugar en noviembre en Bruselas.

Con respecto a la formación y la sensibilización del sector agrario, la Universidad de Jaén y Deoleo Global, miembros del consorcio Soil O-Live, han trasladado a más de 300 agricultores y agricultoras la responsabilidad de implementar prácticas sostenibles en sus olivares para el cuidado del suelo y el mantenimiento de su función. Lo han hecho en las 14 formaciones anteriormente mencionadas  que se han celebrado en los últimos meses en Andalucía, Extremadura y Portugal. En cada una de estas jornadas han contado con una primera parte en la que se han explicado los objetivos del proyecto, la investigación que se ha realizado y sus primeros resultados. Y una segunda, en la que Deoleo ha explicado su protocolo de sostenibilidad, destacando la importancia de la concienciación para la producción de aceites de oliva sostenibles.

También se ha iniciado ya la segunda fase del proyecto, en la que se está tratando de dar soluciones de remediación para mejorar la situación del suelo del olivar, con la utilización por ejemplo de biochar, compost o la inoculación de microorganismos como los hongos formadores de micorrizas arbusculares. Una de las actuaciones en esta línea se ha desarrollado en la finca “El Valle”, ubicada entre las localidades cordobesas de Cañete de las Torres y Baena, una de las 52 fincas experimentales en las que están trabajando los investigadores de este proyecto.  En concreto, se han puesto en marcha diferentes tratamientos de enmienda orgánica y electrorremediación para estudiar su posible impacto en los indicadores de salud del suelo y también en el rendimiento de los olivos tratados. Uno de ellos ha consistido en la aplicación de biochar generado a partir del alpeorujo del olivar. Este carbón vegetal de alta calidad, elaborado por la empresa Carboliva con sede en Puente del Obispo, tiene una estructura muy porosa por lo que posee una gran capacidad para retener nutrientes hidrosolubles y agua, mejorando así las condiciones del suelo. Además se ha aplicado un inóculo microbiano, proporcionado por la empresa holandesa Reka, para conocer el efecto de los hongos formadores de micorrizas inoculados con la intención de mejorar la nutrición del cultivo.

En materia de investigación, el descubrimiento de un nuevo género de nematodo de vida libre ha sido protagonista de la primera publicación científica en el marco del proyecto Soil O-Live. La revista  “Zoosystematics and Evolution” publicó en julio el artículo “Oleaxonchium olearum gen. et sp. nov. (Nematoda, Dorylaimida) associated with an olive grove in the southern Iberian Peninsula, and new insights into the evolutionary relationships within Belondiridae”, de Reyes Peña Santiago, Miriam García Ruiz, Alba N. Ruiz Cuenca y Joaquín Abolafia Cobaleda, miembros del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén e investigadores adscritos al proyecto.

Otro de los hitos de este 2024 para el proyecto Soil O-Live ha sido la celebración del I Concurso de Aceite de Oliva y Suelos Saludables Soil O-Live, en el que se ha valorado no sólo la calidad de los aceites sino también la salud de los suelos del olivar. Los premios, que se entregaron en las instalaciones de la Universidad de Jaén situadas en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, fueron para un aceite arbequino de Almazaras de la Subbética, un itrana de la finca Iannotta y un hojiblanca de Finca la Torre localizada en Málaga. Además, se entregó una mención especial a la finca con el suelo más saludable, a Dimitris Mitaros (Briani, Isla de Lesbos, Grecia). Esta primera edición del concurso fue una experiencia piloto y estuvo delimitada a las 52 fincas que participan en el proyecto Soil O-live, estando previsto ampliar en la próxima edición la participación a todas las fincas de olivar y socios comerciales que lo deseen.

Precisamente en coincidencia con la entrega de los premios mencionados se celebró el workshop “Diagnóstico del suelo del olivar Mediterráneo” en la sede de la Universidad de Jaén en la Torre del Vinagre. En este encuentro de trabajo de los miembros del consorcio se analizaron algunos de los resultados más relevantes de los primeros meses de este proyecto europeo, entre ellos, la contaminación del suelo debido al uso de fitosanitarios como pesticidas, cobre o antibióticos, o el ciclo del nitrógeno en el olivar y cómo afecta a la pérdida de suelo, entre otras cuestiones.

Además, el proyecto Soil O-Live ha participado en numerosos eventos relacionados tanto con el sector oleícola como del suelo, como el “Olive Oil World Congress”; el  “6th International Yale Symposium on Olive Oil and Health” celebrado en Creta; el “II Forum of Young Soil Researchers in the Soil Carbon”; la “European Mission Soil Week” en Bruselas; el “Meeting on Integrated Protection of Olive Crops” en Baeza; el “Symposium on Environmental Engineering de Palermo”; la “Annual meeting of the ISO Technical Committee for Soil Quality ISO/TC190”; la “II Conferencia Oliday” celebrada en Grecia; el “Symposium OrgHort 2024” de Warsaw (Polonia); la “Agroecology Europe Association annual meeting” de Bruselas; el “#75thISE de Montréal”; o el “Annual meeting of the European Soil O-Live Project”, que tuvo lugar en enero en Mytilene.

Proyecto Soil O-Live

Soil O-Live es un proyecto que busca informar a los agricultores sobre la implementación de prácticas sostenibles y de mejora de los suelos del olivar. Formado por 15 instituciones académicas como la Universidad de Jaén (UJA), el CSIC o la Agencia Española de Normalización (UNE) y dos empresas del sector del olivar, entre las que se encuentra Deoleo, el proyecto se enmarca dentro de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).