La Junta amplía un mes el plazo para solicitar las ayudas para jóvenes agricultores por 130 millones

La Junta de Andalucía amplía un mes más el plazo inicial para solicitar las ayudas para fomentar el establecimiento de personas jóvenes agricultores como titulares de explotaciones agrarias, dotadas con un total de 130 millones de euros, 15 de ellos específicos para mujeres y otros 15 para el desarrollo de planes empresariales dentro de la actividad ganadera. Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha animado a todos aquellos que estén pensando en dedicarse al sector a presentarse a esta convocatoria, con el presupuesto “más alto de la historia”, que estará abierta, finalmente, hasta el próximo 10 de febrero de 2025.

A través de esta convocatoria, incluida dentro de las subvenciones en régimen de concurrencia competitiva del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 de España, la Junta de Andalucía quiere fomentar el relevo generacional necesario para el sector agroganadero, pieza clave de la economía de la comunidad, según ha recogido la Junta en una nota de prensa.

“La puesta en marcha de esta convocatoria supone no sólo incentivar y fortalecer el presente y futuro de los agricultores y ganaderos, sino que estamos dando pasos de gigante para el desarrollo empresarial sostenible en las zonas rurales de Andalucía y para fijar a la población en nuestros pueblos, de manera que sigamos siendo referente en la lucha contra el éxodo rural”, ha señalado el consejero Ramón Fernández-Pacheco.

Jóvenes entre 18 y 40 años

Los destinatarios de las ayudas, que pueden solicitarlas ahora hasta el 10 de febrero, son personas físicas de entre 18 y 40 años, en posesión de alguna de las titulaciones establecidas en las bases reguladoras y que presenten un plan empresarial que sea viable técnica y económicamente.

Asimismo, también pueden optar a estas ayudas personas jurídicas, con objeto principal del ejercicio de la actividad agraria, domicilio fiscal y social en Andalucía y que presenten un plan empresarial viable.

Hasta 80.000 euros

La convocatoria del Gobierno andaluz se centra en el fomento del establecimiento de jóvenes agricultores y agricultoras como titulares de explotaciones agropecuarias, con ayudas en forma de una prima por instalación y una cuota de la prima de base de 30.000 euros que puede incrementarse hasta los 80.000 euros. Andalucía es la única comunidad que concede un primer pago a la persona joven en el momento de recibir la resolución de concesión, concretamente un 25% del total que percibirá, y que dota a los beneficiarios de liquidez suficiente para poder acometer inversiones vinculadas a su plan empresarial.

Con estas ayudas, el Gobierno andaluz cumple uno de los objetivos establecidos en el Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía, firmado el 13 de marzo de 2023, dentro del objetivo marco de atención especial a la juventud andaluza. Asimismo, asume el compromiso de apoyar a todos los jóvenes que hayan presentado un plan empresarial, respalda de manera decisiva la incorporación de mujeres jóvenes a la actividad agraria y agiliza los trámites administrativos a través de la implantación de la tramitación 100% telemática de las solicitudes. Estas ayudas están cofinanciadas por la Unión Europea (85%), a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y en un 15% por el Estado y la Junta de Andalucía.

Nace Squizz: biberones de aceite de oliva virgen extra de diseño, nueva marca respaldada por Coosur

Llega a España un concepto diferente de consumo de aceite de oliva virgen extra. Nace Squizz, nueva marca respaldada por Coosur y que lleva a los hogares el clásico biberón, pero con un universo de marca que pretende conectar con el comprador en un sentido lúdico y didáctico ligado al consumo. Squizz llega a España tras una fuerte inversion en dos vertientes: la industrial, en líneas de envasado adaptadas a estos formatos con depósitos específicos para la mejor conservación del aceite de oliva, todo con altos niveles de sensorización en todas las fases del proceso para cuidar cada detalle. Y en la rama de comunicación y marketing, que ha contado con el lanzamiento de web y redes sociales como un primer paso para crear un universo de marca en el que Ali y Teo, los personajes que se identifican con los dos productos de la marca crearán una comunidad.

El aceite de virgen extra Squizz Aliño es un picual de Jaén de cosecha temprana, con toques altos de picor y amargor y un frutado equilibrado, con estas características es perfecto para ensaladas, pastas, arroces, pizzas, tostadas, salsas o aliños. Por su parte, en el aceite de oliva virgen extra Squizz Salteo prima más el frutado y es ideal para para plancha o sartén, freidora de aire, carnes, barbacoa, salteados o wok.

Ambas referencias cuentan con tapón regulable, para disfrutar en cada momento de la cantidad de aceite de oliva que se prefiera. Squizz recoge una creciente tendencia de consumo de aceite de oliva en este tipo de formatos, procedente de Estados Unidos, productos con una fuerte presencia de la marca: Squizz es una onomatopeya en la que la ‘i’ está invertida, transformándose en exclamación, en un logo con formas irregulares y una forma de comunicar que conectará con un consumidor joven, al día de las tendencias actuales, que pueda ejercer como prescriptor para el resto de su entorno.

Squizz es una apuesta por el diseño, una comunicación desenfadada que conecte con los consumidores, y todo ello con un aceite de oliva virgen extra de la mejor calidad.

El Living Lab Andaluz – Living SoiLL inicia su andadura con dos premios que reconocen su interés científico

El Living Lab Andaluz ha iniciado su andadura con gran respaldo social e institucional ya que en sus menos de tres meses de existencia ha recibido dos premios que reconocen su interés. Por un lado, la Diputación Provincial de Jaén le ha entregado recientemente el Premio Jaenícola en la categoría de Investigación con el que se reconoce el joven liderazgo del coordinador Juan Manuel Jurado Rodríguez, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén. Estos reconocimientos tienen como objetivo visibilizar el papel transformador de la juventud en sectores clave como la cultura, el deporte, la acción social, la investigación y el emprendimiento.

Por otro lado, el Living Lab Andaluz ha sido reconocido a finales de noviembre en la ‘EuropeanMissionSoilWeek’, por tratarse de uno de los primeros 25 living labs en consolidarse, ya que está previsto que en 2030 sean 100 “laboratorios vivos”, que liderarán la transición hacia suelos saludables y el diseño de políticas agrarias europeas. Este evento es uno de los más importantes sobre suelo en Europa.

El proyecto sigue avanzando a buen ritmo, actualmente además de seguir con la formación, los miembros del proyecto están visitando las parcelas de experimentación para recoger muestras de suelo y realizar una caracterización preliminar que servirá de base para la selección definitiva de las 15 fincas experimentales del Living Lab Andaluz.

La presentación del Living Lab andaluz se celebró el 3 de octubre. El consorcio multidisciplinar e integrador que constituye el Living Lab Andaluz está conformado por 15 entidades andaluzas de reconocido prestigio en actividad I+D+i relacionadas con la olivicultura, la Universidad de Jaén, que lo coordina, la Junta de Andalucía; la Diputación de Jaén, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva), la Fundación Caja Rural, el grupo JaénCoop, Nutesca SL, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Federación Española de Industrias Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), Finca la Torre, Almazaras de la Subbética, Puerta de las Villas, Cortijo Espíritu Santo y Grupo Consule.

El principal objetivo de esta iniciativa es afrontar los grandes retos relacionados con la salud del suelo en el olivar, como son mitigar los efectos de la sequía, prevenir la erosión, reducir la contaminación y mejorar la estructura y biodiversidad del suelo. Además, esta entidad dará soporte económico, tecnológico y logístico para la puesta en marcha de soluciones sostenibles orientadas a la mejora del estado de conservación del suelo del olivar andaluz.

El Living Lab Andaluz será el representante español de cinco “laboratorios vivos” que se han creado a nivel europeo dentro del proyecto Living SoiLL, los otros cuatro están ubicados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. Precisamente, el objetivo de Living SoiLL, que se presentó en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Vila Real (Portugal) en el mes de junio, es establecer una red de cinco Living Labs que actuarán como plataformas de colaboración multidisciplinares para codiseñar, codesarrollar y aplicar soluciones que fomenten la conservación y restauración de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos.

MasterChef Junior 11 propone a los niños el reto de disfrutar de las grasas más saludables y sabrosas, las de los Aceites de Oliva y el pescado

Con la Navidad llega la cita anual con MasterChef Junior, el talent culinario producido por RTVE en colaboración con Shine Iberia. La edición de este año va a dedicar especial atención a la comida saludable. Y si hablamos de alimentación equilibrada, las grasas son una parte fundamental de una buena dieta. De hecho, la OMS contempla que la dieta de los niños pueda llegar a contener hasta un 35% de grasas. Pero, claro, no cualquier grasa. Por supuesto desaconsejan que tomen las de tipo trans y que limiten el consumo de las saturadas. La recomendación es optar por grasas saludables, como las monoinsaturadas, que aportan los Aceites de Oliva y la poliinsaturadas del omega-3 del pescado.

La unión de ambos alimentos, además de sana, está llena de posibilidades culinarias y de sabor. Sin olvidar que pocas cosas hay tan ligadas a nuestra gastronomía como estos dos productos. De hecho, España es el primer consumidor mundial de Aceites de Oliva con una media de 12,3 kilos por persona y año. Al mismo tiempo, en nuestras mesas tampoco faltan productos del mar de los que en los hogares españoles consumieron en 2023 unos 19 kilos por persona.

Ese es el reto al que se enfrentan los concursantes de la próxima edición de MasterChef Junior: cocinar sano y rico, productos del mar, siempre con los Aceites de Oliva como base para todas las técnicas de cocina. Para ello, podrán emplear cualquiera de sus tres categorías comerciales: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen o aceite de oliva, en función de la técnica culinaria elegida y de sus gustos personales. Y para sacar lo mejor de cada alimento, contarán con la ayuda del que, probablemente, sea uno de los chefs que más saben sobre dieta mediterránea basada en los productos del mar, Ángel León.

Con su ayuda, los jóvenes concursantes aprenderán cómo tratar cada pescado y marisco a lo largo del cocinado y qué aceite de oliva emplear en cada caso. Así el aceite de oliva virgen extra es perfecto para aquellas recetas que requieran potenciar el sabor del producto base y beneficiarse del aroma del AOVE principalmente en crudo, mientras que el aceite de oliva virgen aporta la máxima versatilidad en frío o en caliente, y el aceite de oliva ofrece magníficas características y rendimiento para la mejor fritura.

Repuntan las cotizaciones de los aceites de oliva vírgenes y descienden los lampantes en el mercado de origen respecto a la semana anterior

Los últimos datos facilitados por el Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto un repunte de las cotizaciones para las categorías de los aceites de oliva virgen extra y virgen, y descienden los lampantes en el mercado de origen respecto a la anterior semana.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la actual semana, del 21 al 27 de diciembre, se sitúa en 4.318,23 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 4,88 por ciento semanal, si lo comparamos con el precio de la anterior semana, que fue de 4,117 euros/tonelada (datos provisionales).  

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la actual semana, del 21 al 27 de diciembre, se sitúa en 3.900 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 11, 32 por ciento semanal, si lo comparamos con el precio de la anterior semana, que fue de 3.503,36 euros/tonelada (datos provisionales).  

El precio en origen del aceite de oliva lampante en la actual semana, del 21 al 27 de diciembre, se sitúa en 3.170,10 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 2,97 por ciento semanal, si lo comparamos con el precio de la anterior semana, que fue de 3.267,12 euros/tonelada (datos provisionales).  

Con respecto al volumen, en la semana actual se han negociado 1.452,90 toneladas (datos provisionales), según el Poolred.

El aceite de oliva pasará a tributar del 2 al 4% del IVA superreducido a partir del 1 de enero

El aceite de oliva pasará a tributar del 2 al 4% del IVA superreducido de los alimentos a partir del próximo 1 de enero. Desde el comienzo de la guerra de Ucrania y posteriormente el conflicto en Oriente Próximo, el Gobierno ha ido adoptando un conjunto de medidas extraordinarias para afrontar sus consecuencias económicas, en particular por el aumento de los precios y para proteger a los colectivos más vulnerables.

Una de estas iniciativas fue la supresión desde el 1 de enero de 2023 del IVA de los alimentos que ya tenían el tipo reducido del 4 por ciento y, además, la rebaja del 10% al 5% del IVA de los aceites, incluido el de oliva. Una medida que se ha ido prorrogando.

El Consejo de Ministros del 25 de junio de 2024 extendió la medida al conjunto del año y la reforzó en el caso del aceite de oliva hasta el 1 de octubre, un producto fundamental en la cesta de la compra y en los hogares al constituir la base de la dieta mediterránea y ser un producto estratégico en España por ser el país con el liderazgo mundial en producción y en calidad.

Por eso, los aceites de oliva pasaron a tributar del 10% del IVA al 5% a partir del 1 de enero de 2023. Posteriormente, el Consejo de Ministros acordó dejarlo el 25 de junio en el 0%. Y desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2024 el IVA con el que tributan los aceites de oliva es del 2 por ciento.

El Ejecutivo se comprometió, igualmente, a promover una reforma de la Ley del IVA para que los aceites de oliva pasen a formar parte del grupo de alimentos básicos, de forma que a partir del 1 de enero de 2025 este producto tributará también de forma permanente en el tipo superreducido del 4%. Una progresiva reversión a los tipos normales que responde al mandato de la Comisión Europea para ir atenuando las medidas extraordinarias que los países han ido adoptando en los años precedentes.

Familia Biscuit, Hojaldres Virolo, Jamones El Gorrilla, La Despensa de Antequera, el chef Cristóbal Navarrete y el restaurante Panaceite, distinguidos en los XI Premios Degusta Jaén

Las empresas Familia Biscuit, de Jaén; Hojaldres Virolo, de Baeza; Jamones El Gorrilla, de Campillo de Arenas; La Despensa de Antequera, de Linares; el chef Cristóbal Navarrete, de la taberna peroxileña Paco Tite; y el restaurante Panaceite, de la capital, son los galardonados en las distintas categorías establecidas en los XI Premios Degusta Jaén que concede la Diputación de Jaén y que se han otorgado en una nueva reunión de la comisión de esta marca de calidad.

El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, destaca que con estos premios desde la Administración provincial “queremos reconocer la calidad y la excelencia tanto de productores, comercios y restaurantes que trabajan con productos Degusta Jaén”. Estos establecimientos y personas distinguidas han sido seleccionadas entre las cerca de 300 empresas que pertenecen a esta marca que promueve la Administración provincial y que elaboran sus productos de forma totalmente artesanal y con calidad. “Enhorabuena a todas las firmas ganadoras en esta nueva edición de los Premios Degusta Jaén por trabajar en la promoción del gran potencial que tiene la provincia de Jaén en cuanto a su gastronomía y a sus productos agroalimentarios”, resalta el diputado.

En esta décimo primera edición ha resultado distinguida como mejor empresa Familia Biscuit, firma jiennense que destaca por el uso de ingredientes naturales –harinas integrales de distintos cereales, aceite de oliva, miel y semillas y especias milenarias- para la elaboración de sus tradicionales galletas. “Todos los productos, que no contienen conservantes ni colorantes artificiales, están elaborados gracias a las originales recetas familiares transmitidas de generación en generación”, destaca el diputado de Agricultura y Ganadería.

Otro de los reconocimientos concedidos ha sido el premio al mejor producto, que ha recaído en el tradicional virolo realizado por la empresa familiar Hojaldres Virolo. “Este dulce típico baezano, que hecho al 100% con masa fina y cabello de ángel, destaca por su sabor y textura”, matiza Javier Perales.

En cuanto al premio a la mejor promoción, este año se le ha otorgado a Jamones El Gorrilla, firma ubicada en Campillo de Arenas. “Hablamos de una pequeña empresa y familiar que comenzó su andadura con una partida de 50 jamones curados al natural en un clima propicio, una acción que les permitió en poco tiempo multiplicar su producción”, señala el responsable del área de Agricultura y Ganadería. 

El premio al mejor establecimiento ha sido para La Despensa de Antequera, “firma joven linarense que destaca por la venta de género gourmet de nuestra tierra, además de encurtidos, especias y productos a granel”, señala el diputado, que asimismo pone en valor “el compromiso de la dueña de esta firma con la calidad y la promoción del comercio local”.

La firma de restauración Panaceite de la capital ha sido galardonada al mejor establecimiento de restauración, “una empresa que promociona nuestra gastronomía tradicional, nuestros AOVEs jiennenses y que destacan por ser especialistas en el corte de jamón, en productos ibéricos y en platos típicos jaeneros”, apunta Perales, quien además añade que el premio al mejor cocinero ha recaído en Cristóbal Navarrete, chef del restaurante peroxileño Paco Tite’ “una tradicional taberna en el que se trabaja el producto de mercado y siempre apuesta por la cercanía y por el uso de los mejores aceites de oliva de nuestra provincia”, matiza Javier Perales.

Puerta de las Villas profundiza en su estrategia de sostenibilidad con el análisis del impacto social y económico que genera en su entorno  

Contribuir de una forma más decidida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible es el nuevo objetivo que se marca la SCA San Vicente de Mogón para reforzar la imagen de su AOVE Puerta de las Villas y el impacto que genera en la sociedad que le rodea. Y lo hace a través de la plataforma Copade Global Impact, a la que se une para identificar las áreas donde genera un impacto positivo y conocer aquellas en las que se puede mejorar. Así lo destaca el presidente de la cooperativa, José Gilabert, que valora el estudio llevado a cabo por la consultora Selezziona, en el que “nos ofrece una visión global de nuestras fortalezas y nuestras debilidades, dónde debemos hacer hincapié para aumentar el impacto positivo que ya tenemos consolidado entre clientes y sociedad y dónde tenemos que implementar medidas para obtener un mayor rédito social”, explica.

Entre los resultados más destacados de este informe, José Gilabert subraya el compromiso de Puerta de las Villas “con el trabajo decente y el crecimiento económico, asegurando condiciones laborales justas y fomentando el desarrollo económico de Mogón. Además, nos posicionamos con firmeza en la producción y en el consumo responsables gracias a la adopción de prácticas sostenibles”. “Pero más allá de nuestra contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hemos hecho un esfuerzo para medir nuestra huella social, que abarca el impacto que generamos en las comunidades, en nuestros empleados y en el entorno. Esta medición no solo nos permite comprender mejor nuestro impacto actual, sino que también nos prepara para implementar mejoras continuas en nuestras prácticas”, afirma el presidente de Puerta de las Villas.

Al respecto, José Gilabert añade: “Nuestro compromiso con la mejora de nuestra huella social es fundamental para optar al sello Compromiso Huella Social y Sostenibilidad. Este reconocimiento distingue a aquellas empresas que demuestran un compromiso continuo con la sostenibilidad, y para nosotros, en la SCA San Vicente de Mogón, obtenerlo significaría consolidar nuestro modelo de negocio, que prioriza la sostenibilidad, la ética y la responsabilidad social. Estamos orgullosos de nuestra contribución y nos comprometemos a seguir trabajando en la mejora continua de nuestras prácticas para generar un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente”, concluye José Gilabert

La profesionalización, un mayor conocimiento de la demanda y una adecuada estrategia de comercialización y promoción, principales debilidades de la oferta de oleoturismo de Jaén

La profesionalización, un mayor conocimiento de la demanda y una adecuada estrategia de comercialización y promoción son las principales debilidades de la oferta de oleoturismo de la provincia de Jaén, según constata una monografía del Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola de 2024, que dirige el director de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, Manuel Parras Rosa.

En dicha monografía, elaborada bajo el título “La oferta de oleoturismo en la provincia de Jaén: estructura, caracterización y retos del sector”, han participado Eva María Murgado, Juan Antonio Parrilla, Sergio Valdelomar y Julio Vena Oya, de la Universidad de Jaén. En sus conclusiones destacan que la oferta de oleoturismo en la provincia de Jaén es una actividad con un gran potencial porque cada vez son más los turistas que están interesados en conocer las zonas productoras en las que se elaboran los aceites de oliva.

Desde la perspectiva de la oferta, la monografía resalta que son cada vez más las zonas productoras que se están especializando en este tipo de turismo, y aunque el desarrollo de la oferta se encuentra en una situación embrionaria, el número de destinos turísticos interesados en esta actividad está creciendo notablemente en una provincia como Jaén que aspira a posicionarse en el mercado como uno de los principales destinos de oleoturismo.

Y si bien se han podido identificar cerca de un centenar de empresas cuya actividad está relacionada con el oleoturismo, sólo una cuarta parte se dedica a dicha actividad de forma más profesionalizada, siendo ésta una de las debilidades de la oferta. Los dos negocios principales en los que se concentran el 75 por ciento de las empresas son la almazara y la restauración, lo que pone de relieve que se necesita ampliar la oferta incrementándola con otros negocios que generen valor, lo que incidiría positivamente en el incremento del gasto medio del turista, así como en el aumento de las pernoctaciones.

La monografía incide en el análisis de indicadores como el volumen de ventas y el número de empleados, que ponen de manifiesto que el oleoturismo no es un negocio prioritario para una gran parte de las empresas que destinan pocos recursos, económicos y humanos, al desarrollo y profesionalización de esta actividad turística. No obstante, asegura que existe un clúster de empresas  (grupo de empresas concentradas geográficamente que compiten en un mismo negocio) que, si bien es reducido al suponer una décima parte del sector, está realizando una apuesta notable por el oleoturismo. Por ello, precisa que la presencia de estas empresas tractoras es fundamental para impulsar este sector y mejorar su competitividad.

Las experiencias más destacadas son la degustación de catas de aceites de oliva, la visita a la almazara, la disposición de tienda para la compra de aceites de oliva y las experiencias de tipo gastronómico. Además, están cobrando protagonismo el diseño de otras experiencias que los turistas pueden realizar en el entorno natural y cultural de las zonas productoras. Por todo ello, la monografía requiere a que se siga ampliando la oferta con experiencias únicas y exclusivas que permitan satisfacer la demanda de diferentes segmentos de mercado, contribuyendo al progreso del sector, así como a la consolidación de la provincia de Jaén como principal destino de oleoturismo.

Insiste la monografía que la mejora de la oferta requiere un mayor conocimiento de la demanda y de las necesidades que tienen los turistas. Por eso, las experiencias de oleoturismo deben dar respuesta a la realización de actividades turísticas novedosas, enriquecimiento de la experiencia de vida de los turistas, degustación de los aceites de oliva y de la gastronomía del lugar, conocimiento del proceso de elaboración de los aceites de oliva y de las zonas productoras, así como la realización de actividades turísticas en familia.

Además de conocer la demanda se necesita una adecuada estrategia de comercialización y promoción de la oferta. La página web y las redes sociales son los principales canales digitales que se utilizan para la promoción de la oferta, aunque el uso de intermediarios, como las agencias de viaje y los operadores turísticos, es exiguo.   Por eso, se aboga en la monografía por la implementación de acciones orientadas a la diversificación de la oferta, la mejora de la comercialización y la promoción de los paquetes turísticos y el establecimiento de acuerdos y alianzas con diferentes agentes del sector. Todo ello permitirá alcanzar una mayor dimensión en el mercado, mejorando significativamente la posición y la competitividad de las empresas, así como consolidar la provincia de Jaén como un destino de referencia en oleoturismo.  

El próximo 14 de febrero finaliza el plazo para optar a los Premios a la Calidad Mario Solinas del COI

El plazo de inscripción y presentación de las muestras para optar al concurso internacional de aceites de oliva vírgenes extra por el que se otorga el Premio a la Calidad del Consejo Oleícola Internacional (COI) Mario Solinas finalizará el próximo 14 de febrero, según recogen las bases del certamen. Los premios de los aceites galardonados serán entregados por el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional u otras autoridades en acto con la solemnidad requerida. Los premios consistirán en una medalla, oro, plata y bronce para los ganadores de cada categoría y un diploma acreditativo para estos y para los tres finalistas de cada categoría. 

Dicho Premio, instituido por el Consejo Oleícola Internacional en 1993 en memoria del profesor italiano Mario Solinas, es uno de los más importantes promotores del análisis sensorial del aceite de oliva virgen, se convoca a partir de la campaña 2000-2001. Su principal objetivo es seleccionar entre los aceites de oliva vírgenes extra participantes del hemisferio norte, aquellos que presenten las características organolépticas máximas en cada una de las categorías establecidas en estas bases.

Podrán presentar aceites de oliva vírgenes extra al concurso los productores individuales, las asociaciones de productores y las empresas de envasado debidamente registradas, y el origen del lote tiene que pertenecer al país del participante.  Sólo se admitirán a concurso los aceites de oliva vírgenes extra que pertenezcan a la campaña indicada, correspondiente a la convocatoria y que cumplan los requisitos exigidos para tal denominación por la norma comercial aplicable al aceite de oliva y al aceite de orujo de oliva adoptada por el Consejo Oleícola Internacional.

Dos clases de productores están previstas: Los grandes productores, los aceites presentados al concurso deberán proceder de la campaña 2024/2025 y de un lote homogéneo de al menos 4.000 litros, almacenado en un mismo depósito de aceite. Los pequeños productores: los aceites presentados al concurso deberán proceder de la campaña 2024/2025 y de un lote homogéneo de al menos 1 000 litros, almacenado en un mismo depósito de aceite.

Para los envasadores, los aceites presentados al concurso deberán proceder de la campaña 2024/2025 y de un lote homogéneo de al menos 15.000 litros, almacenado en un mismo depósito de aceite. La producción de aceite de oliva virgen debe ser la actividad principal de los productores y representar al menos el 75% de su actividad. Cada participante/razón social podrá presentarse en una sola categoría y podrá presentar solo un aceite de oliva virgen extra.

Tipos de empresas oleícolas

Pequeños productores: el volumen producido es de menos de 20 000 kg/año de aceite de oliva. Grandes productores: el volumen producido es de más de 20 000 kg/año de aceite de oliva. Envasadores: el volumen de aceite envasado es superior a 25 000 kg/año. El lote debe proceder del país del participante. Una empresa de envases propietaria de la marca que participa en el concurso sólo puede presentar un aceite al concurso. Cada concursante deberá cumplimentar en su totalidad la correspondiente ficha de inscripción. A la recogida de las muestras representativas del lote de aceite presentado a concurso que consta de 7 muestras de 500 ml cada una, colocadas en recipientes de vidrio coloreado de la misma capacidad; cada muestra recogida deberá ser cerrada con tapón provisto de  precinto de seguridad y sellada por el notario y llevará una etiqueta con un código de identificación del concursante.

Categoría: pequeños productores, grandes productores o envasadores: los productores deberán demostrar que la producción de aceite de oliva virgen es su actividad principal (al menos el 75% de su actividad). Para ello, están obligados a presentar una declaración jurada dentro del acta notarial que confirme esta condición.

Los aceites participantes son analizados por un jurado internacional. Los miembros de este jurado internacional son elegidos por la Secretaría Ejecutiva entre los jefes de panel reconocidos por el COI. El jurado internacional seleccionará el aceite ganador del Premio a la Calidad Mario Solinas dentro de cada grupo en función de las puntuaciones obtenidas y propondrá, entre los aceites finalistas restantes, un segundo y tercer premio en cada uno de los grupos.

La puntuación mínima para la obtención de un premio será de 70 puntos para los aceites de frutado verde intenso y medio, de 65 puntos para los aceites de frutado verde ligero y de 60 puntos para los aceites de frutado maduro.  El jurado internacional se reserva el derecho de otorgar un número de premios proporcional al número de candidaturas recibidas en cada una de las categorías. La decisión del jurado será definitiva e inapelable.