Planas aborda con el secretario de Agricultura de EE UU asuntos agroalimentarios de interés mutuo

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido un encuentro con el secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Thomas J. Vilsack, con quien ha abordado cuestiones de interés bilateral en materia agroalimentaria.

Durante el encuentro, que ha tenido lugar en el marco de la reunión de ministros de Agricultura del G-20 que se celebra en Florencia, ambos dirigentes han coincidido en la importancia de estrechar la cooperación en materia de investigación científica e innovación tecnológica, para avanzar hacia una mayor sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, en términos de seguridad, nutrición y competitividad.

A este respecto, han valorado la necesidad de defender en los distintos foros internacionales una transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y saludables, que permitan cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al tiempo que garanticen la capacidad productiva de agricultores y ganaderos.

Estados Unidos es el socio comercial más importante para España fuera de la Unión Europea, con unas ventas de productos agroalimentarios que representan el 18 % del total de bienes españoles exportados a ese mercado. La balanza comercial agroalimentaria es positiva para España en casi 514 millones de euros, según datos de 2020, con un valor de las exportaciones cercano a los 2.000 millones de euros (0,3 % de crecimiento interanual) y unas importaciones por un valor de alrededor de 1.400 millones (decrecimiento interanual del 11 %).

Francisco Reyes destaca el salto cualitativo experimentado por la provincia de Jaén en el mundo de la alta cocina 

Patricia Díaz, del restaurante Ajhito Izakaya Jaénponesa de Jaén, ha logrado el primer premio del IV Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén” organizado por Jaén Gastronómico y patrocinado por la Diputación de Jaén. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, que ha entregado el máximo galardón de este certamen dotado con 1.500 euros, ha destacado “el salto cualitativo que la provincia de Jaén ha experimentado estos últimos años en el mundo de la alta cocina gracias a los grandes cocineros que se han formado aquí y que han decidido emprender e instalar sus restaurantes en nuestra tierra”.

En esta final celebrada en la Finca Los Badenes, en el municipio de Jabalquinto, Francisco Reyes ha señalado que la gastronomía “es un reclamo más de nuestro Jaén, paraíso interior, y por eso desde la Diputación de Jaén apoyamos iniciativas como este concurso que pone el foco en lo mucho y bueno, pero también en lo singular que tienen nuestra cocina y nuestros productos”. En este sentido, ha recordado que la provincia de Jaén es el mayor productor de aceite de calidad del mundo, pero también contamos con una gran variedad de productos agroalimentarios de excelencia que son avalados con el sello Degusta Jaén”. Precisamente estos productos han sido empleados como ingredientes de las 8 tapas finalistas.

Junto a la ganadora, el segundo premio ha sido para José María Molina, del restaurante Bocao Vitango de Jaén; mientras que el tercer galardón ha recaído en María José Barrio, del restaurante Doñana de Torredonjimeno. “La tapa es una de las grandes cartas de presentación de nuestra gastronomía, una pequeña gran creación, como bien han demostrado los finalistas de esta edición”, ha comentado Reyes. Para determinar los ganadores, el jurado presidido por el chef Pedro Sánchez, del restaurante con una Estrella Michelín “Bagá”, ha evaluado los conceptos de sabor, originalidad, presentación, aplicación comercial de cada tapa y presencia del aceite de oliva virgen extra.

Este Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén” va destinado a profesionales de la hostelería, pero también a personas amateur amantes de la gastronomía que dispongan de blog o redes sociales de cocina. Una treintena de cocineros y aficionados a la gastronomía han participado en esta cuarta edición, que como en las anteriores ha servido para poner en valor algo tan característico de la gastronomía jiennense como es la tapa.

La dirección estatal de COAG planteará a las uniones regionales la convocatoria de un proceso general de movilizaciones agrarias

La Comisión Ejecutiva de la COAG planteará en el pleno del próximo martes a las uniones regionales de la organización la convocatoria de un proceso general de movilizaciones agrarias, dentro de un marco de unidad de acción con las otras dos organizaciones profesionales agrarias representativas. “Hay más que motivos para salir a la calle a reivindicar un plan urgente de medidas de apoyo. Los hombres y mujeres del campo nos enfrentamos en estos momentos a una tormenta perfecta: una espectacular subida de los costes de producción, precios a la baja en origen con diferenciales entre el campo y la mesa por encima del 450%, mayores exigencias pero menos ayudas con la nueva PAC,  una aplicación en España que atenta contra los intereses de los agricultores y ganaderos profesionales y una propuesta de reforma de Ley de Cadena Alimentaria que no acaba de atajar las prácticas comerciales abusivas y la venta a pérdidas”, ha subrayado el secretario general de la COAG, Miguel Blanco. 

La organización agraria argumenta como motivos:

  1. Si se aprueba el Plan Estratégico Nacional, sobre la base de los términos planteados por el Ministerio de Agricultura, el agricultor profesional sería el gran perdedor de la aplicación de la nueva PAC en España. La definición de «agricultor activo” finalmente se aleja del agricultor profesional e incluye a todos los titulares de explotaciones aunque su actividad agraria sea residual. De esta manera, cerca de 250.000 perceptores PAC, cuya actividad agraria es insignificante (menos del 10% de sus ingresos totales), además de la ayuda básica reconocida, tendrán también acceso a las ayudas redistributivas, asociadas y ecoesquemas, sin que haya ningún tipo de priorización para los agricultores y agricultoras profesionales. Se consolidaría así un trasvase de ayudas del verdadero profesional, que vive de su trabajo en el campo y genera desarrollo económico y social en el medio rural, a aquellos falsos activos o absentistas que viven de otras actividades ajenas al sector. Se pierde el espíritu social de las ayudas redistributivas de la PAC; trasvasar fondos de las explotaciones más grandes a las pequeñas y medianas profesionales, para ayudarles ante el incremento de costes y los escasos márgenes de rentabilidad.
  • Los beneficios caídos del cielo de las eléctricas ponen los costes de producción del campo por las nubes. La espectacular subida de la luz supone, por ejemplo, que en una comunidad de regantes de olivar, la factura eléctrica haya subido un 150% desde el pasado mes de abril hasta agosto, de 0,08 a 0,12€/Kwh. Una situación que se verá empeorada ahora porque el gasto importante de la campaña se centra en el periodo agosto-septiembre, cuando justamente los precios de la electricidad están disparados. De momento, los regantes han visto su factura multiplicada por seis desde abril.

En el caso de la ganadería de leche se estima que la factura de la luz se ha incrementado en un 60% de media. Una explotación familiar con 80 vacas ha pasado de pagar 480 euros de luz a 600 € en cuestión de un mes. Y es que una explotación ganadera hoy en día cuenta con tecnología que supone un alto coste energético, (motores de las ordeñadoras, ventiladores y el tanque de refrigeración de la leche, que no entiende de ahorro ni de elegir los horarios más económicos).

En el capítulo de costes generales, los precios al alza del gas ya pasan factura en el precio de los fertilizantes. El gasóleo también ha registrado una importante subida y las materias primas básicas para alimentación animal (principalmente soja) acumulan un incremento en sus cotizaciones de más del 60% durante el último año.

  • El proyecto de Ley de Cadena Alimentaria encara la recta final de las negociaciones en el Congreso de los Diputados y no se debe dejar pasar esta gran oportunidad para reforzar dicha normativa y aliviar las enormes dificultades que atraviesan agricultores/as y ganaderos/as. La crítica situación de sectores como el lácteo, con unos precios por debajo de los costes de producción, evidencia los incumplimientos de la Ley y la necesidad de acabar con prácticas comerciales abusivas que impiden la viabilidad económica de las explotaciones agrarias. En este sentido, hemos pedido a los diferentes grupos parlamentarios que mantengan la firmeza en cuanto a la prohibición de la venta a pérdidas en el último eslabón de la cadena. Además,  reclamamos un registro de contratos, que se incluya en el ámbito de aplicación de la ley a los productos importados de países terceros, así como al canal HORECA a partir de los mínimos estipulados por la ley 12/2013, se refuerce la figura del mediador y se generen unos  índices de precios y costes que tengan un impacto real en los contratos que se han de firmar, al servir de referencia objetiva y pública, reforzando el papel de los Observatorios de la Cadena.

Alberto Conejero, AstroÁndalus, la Academia Andaluza de Gastronomía y el Festival de Música Antigua, Premios «Jaén, paraíso interior»

El dramaturgo Alberto Conejero, la empresa AstroÁndalus, la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo y el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza son las personas y entidades que en 2021 recibirán los Premios “Jaén, paraíso interior”, que otorga desde hace más de dos décadas la Diputación de Jaén en el marco del Día Mundial del Turismo para “reconocer la labor y el compromiso de personalidades, colectivos e instituciones que sobresalen en la promoción de los valores y los atractivos turísticos de nuestra tierra tanto dentro del territorio jiennense como fuera”, subraya el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes.

La ciudad de Úbeda acogerá el próximo 29 de septiembre el acto de entrega de estos galardones. Completa el palmarés de esta edición de los Premios “Jaén, paraíso interior” la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo “por su permanente defensa de la gastronomía jiennense y del aceite de oliva virgen extra de Jaén”, argumenta el presidente de la Diputación. Creada en 2012, esta entidad sin ánimo de lucro investiga, divulga, promociona y protege las actividades gastronómicas de Andalucía. “Esta Academia promueve y trabaja por la gastronomía ligada al turismo en nuestra región, una línea de promoción turística que también hemos enfatizado desde la Diputación colaborando con los grandes cocineros de nuestra provincia, cuyos éxitos recientes como las Estrellas Michelín de Pedro Sánchez o Juan Aceituno son un buen ejemplo del altísimo nivel de nuestra gastronomía y de nuestros restaurantes”, recuerda Francisco Reyes.

Entre las actividades que organiza esta Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo se encuentran los Premios de Andalucía de Gastronomía, en los que se reconocen a las empresas e instituciones que contribuyen a engrandecer la gastronomía andaluza y el turismo. La jiennense Rosa Vañó es presidenta del Comité Ejecutivo de esta academia en la que el chef Marcos Reguera ejerce como comendador de Jaén.

Estos cuatro galardonados se añadirán a la extensa nómina de personas y entidades que han recibido estos premios desde su creación en 1998. Hasta la fecha han sido más de 80, entre los que se encuentran cantantes como Raphael o Juan Valderrama; los actores Santi Rodríguez y Rosario Pardo, la periodista Irma Soriano, los festivales Etnosur, BluesCazorla, FIA y el de Teatro de Cazorla, los escritores Juan Eslava Galán, Fanny Rubio o Salvador Compán, la cantaora Carmen Linares, el entrenador de fútbol Gregorio Manzano, el presentador David Broncano, los restauradores Juan Mari Arzak o Salvador Gallego, el astronauta y exministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, el artista Belin, los programas de televisión “Un país para comérselo” y Masterchef, los parques naturales de la provincia o la romería de la Virgen de la Cabeza, entre otros muchos. 

El Rey Felipe VI respaldará con su presencia en la inauguración de la XX edición de Expoliva 2021 su compromiso con el olivar y los aceites de oliva

El Rey Felipe VI respaldará por primera vez con su presencia en la inauguración de la XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2021) su compromiso con el olivar y los aceites de oliva, tal y como avanzó Oleum Xauen el pasado 17 de agosto.

Acudirá el próximo miércoles, 22 de septiembre, a las 11:00 horas, a la inauguración de Expoliva, que se celebrará en el recinto de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) del 22 al 25, de miércoles a sábado, un día menos de lo previsto inicialmente ante la mejoría experimentada por la crisis sanitaria del coronavirus y ante la solicitud de los expositores en este cambio de fecha de la bienal, que tradicionalmente se celebra en mayo..

A su llegada, Su Majestad El Rey saludará a las autoridades y posteriormente realizará un recorrido por los diferentes pabellones de la feria. Además de las autoridades provinciales y regionales, se espera que en dicha inauguración estén presentes el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el ministro de Agricultura, Luis Planas.

La última vez que el Rey Felipe VI estuvo en Jaén fue en abril de 2019 en la clausura del Congreso Nacional de Jóvenes Agricultores de ASAJA, que se celebró en el Teatro Infanta Leonor, equipamiento cultural que también inauguró en 2008 con la hoy Reina Letizia Ortiz, aunque en esa fecha acudieron en su calidad de Príncipes de Asturias.

La DO Sierra Mágina entrega sus premios anuales y presenta su nueva imagen en la XXI Fiesta del Olivar

La Denominación de Origen Protregida (DOP) Sierra Mágina ha celebrado esta mañana en el  Salón Social de Albanchez de Mágina su XXI Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra en la que ha presentado su nueva imagen y ha entregado sus premios anuales.

El acto, que ha presentado la albanchecina Rosa Martínez, lo inauguraron la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño; el diputado de Agricultura, Pedro Bruno; el alcalde de la localidad, Diego Fernández; el presidente de la D.O. Sierra Mágina, Salvador Contreras; el tesorero de la SCA San Francisco de la localidad, Isidoro Vidal, y el presidente de la SCA Nuestra Señora de la Asunción, Francisco Martínez.

Contreras puso en valor el significado de este evento que cada año organiza la Denominación de Origen Sierra Mágina, el reconocimiento al trabajo que realizan las diferentes entidades inscritas al Consejo Regulador en pro de la calidad. Además, señaló que la DO, como figura de calidad diferenciada, es un instrumento vital, entre otras muchas cuestiones, para el mantenimiento del territorio. El presidente de la Denominación de Origen hizo un repaso por los asuntos pendientes para su entidad, como el incremento de la comercialización de AOVE envasado, el aumento de los servicios prestados desde la DO o la defensa del modelo de producción de los agricultores de Mágina. Bruno, por su parte, indicó que es esencial que se celebren actos como el de esta mañana en el que poner en valor el esfuerzo de los agricultores y las cooperativas por ser cada día mejores.

La última intervención fue de la subdelegada del Gobierno, que recordó a los presentes el cariño que tiene a la comarca de Mágina, aplaudiendo el trabajo de los 13.000 olivareros que forman parte de la Denominación de Origen Sierra Mágina, así como de los técnicos y personas que trabajan en esta entidad, que de forma conjunta han logrado que la calidad sea la seña de identidad de los aceites de esta comarca.

A continuación, y debido a la cercanía del comienzo de la campaña, se impartió una conferencia sobre las “Claves en la elaboración de AOVE de cosecha temprana”. La encargada ha sido la experta María Paz Aguilera que ha hecho un repaso por todo el proceso de recolección, producción y almacenamiento de este tipo de aceites, explicando consejos importantes a seguir en cada uno de ellos, y como es esencial el compromiso y la complicidad de agricultor y el maestro de la almazara.

Acto seguido, Ana Mure, socia fundadora y directora de branding del estudio CabelloxMure, ha presentado la nueva imagen corporativa de la Denominación de Origen Sierra Mágina que ha diseñado con motivo del 25 aniversario la entidad oleícola, indicando que el diseño responde a las características del aceite: un producto único por su origen y su autenticidad. En el nuevo logo se puede ver la rama del oliva como emblema, o las dos A de Mágina con un tamaño mayor recordando a los picos de la Sierra. En definitiva la nueva identidad de la DO combina vanguardia y tradición como reflejo del producto al que representa.

La XXI Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra ha finalizado con la entrega de sus reconocimientos anuales. Los Premiados con el “Alcuza” han sido Santuario de Mágina de la SCA San Isidro Labrador de Huelma en la categoría de 5.000 a 10.000 kg; La Quinta Esenciade la SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar en la categoría de más de 10.000 kg y Señorío de Mesía Ecológico de la SCA San Sebastián de La Guardia en la categoría de ecológico.

El Premio Lechuza a la mejor bodega en la categoría de bodegas grandes lo ha recogido la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, que envasa sus aceites con la marca Oro de Cánava. El primer accésit, la cooperativa SCA Bedmarense con su marca Magnasur y el segundo accésit, la SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar, que embotella la marca La Quinta Esencia.

En cuanto a la categoría de bodegas pequeñas, inferiores a 800.000 kg, la premiada ha sido la SCA Trujal de Mágina, que envasa con la marca Verde Salud. El primer accésit, la almazara Monva, S.L., cuyas marcas son Dominus y Valle Mágina , y un segundo accésit, la SCA San Antonio Abad con Solana de Cárchel.

Los premios Pregoneros  de este año han recaído en la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena en la categoría que reconoce el número de envases comercializados, primando los inferiores al litro, y la SCA Bedmarense en la categoría que premia el volumen de litros vendidos.

La programación de la Fiesta del Olivar, que como cada año ha unido aceite de oliva virgen extra de Sierra Mágina con gastronomía, cultura, educación, deporte o naturaleza, se inició el pasado domingo con una ruta senderista y cultural a la Caldera del Tío Lobo. El jueves, en presencia del delegado de Educación de la Junta de Andalucía, Antonio Sutil Moreno, se celebró un desayuno saludable en el CEIP Fernando Molina de Albanchez de Mágina. Centro educativo que acogió durante esta semana concursos de redacción, dibujo y fotografía. El jueves por la mañana también, en colaboración con la Asociación de Mujeres “La Pontana” del municipio, tuvo lugar un taller de recetas.

Hay que recordar que el año pasado se tuvo que suspender la Fiesta del Olivar debido a la pandemia del Covid-19 , entregándose los premios en un sencillo acto celebrado en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina. En la presente edición se ha mantenido en todo momento las medidas de seguridad.

La subdelegada destaca que la nueva norma de calidad del aceite de oliva ofrece mayor seguridad al consumidor y refuerza el valor y el prestigio del producto

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha asegurado que la nueva norma de calidad de los aceites de oliva será fundamental “para la ordenación del sector y para dar mayores garantías al consumidor sobre el producto que compra”. Así lo ha destacado durante su intervención en la Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina, que se ha celebrado hoy en Albanchez. Al respecto, ha añadido que el nuevo marco normativo refuerza el valor y el prestigio de este alimento fundamental en la dieta mediterránea. “Esta medida, impulsada por el Ministerio de Agricultura, tendrá efectos positivos tanto para los productores, como para la industria, que podrán mejorar sus ingresos y obtener mayor valor, como para los consumidores, que disfrutarán de más garantías y de un producto de primera calidad”, ha especificado Madueño. En el acto han participado el alcalde de Albanchez, Diego Fernández; el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno; y el presidente del Consejo Rector de la Denominación de Origen de Sierra Mágina, Salvador Contreras, además de miembros de las diferentes cooperativas integrantes del colectivo y de diferentes productores.

Al hilo, la subdelegada ha puesto en valor que la norma de calidad satisface una demanda histórica del sector: “Se abren muchísimas oportunidades para mejorar en la calidad y la trazabilidad del producto. El objetivo no es otro que asegurar a los consumidores que, de un forma homogénea, aquello que compran tiene las características que se indican en la etiqueta”, ha afirmado. Uno de los avances más significativos, es el relacionado con los términos virgen y virgen extra, denominaciones para el puro zumo de aceituna, que solo se podrán utilizar para el aceite de oliva y no para ninguna otra grasa vegetal en el mercado español. “Se trata de realzar el valor y otorgar el prestigio que merece a este alimento icónico de la producción agroalimentaria española y de la dieta mediterránea, con el fin de evitar confusiones entre los consumidores”, ha dicho la subdelegada.

La norma también refuerza la prohibición de mezclar aceite de oliva con otros aceites; es decir, queda prohibido que alimentos que llevan en su composición aceite de oliva puedan destacarlo en la denominación de venta (si deberán hacerlo en la lista de ingredientes) con el fin de evitar engaños al consumidor. En esta misma línea de garantizar a los consumidores un producto de máxima calidad, la subdelegada ha recordado que, con la normativa, también se ha prohibido en España la práctica conocida como “refrescado”, que consiste en mezclar aceites de oliva vírgenes de la campaña en curso con otros de campañas precedentes a fin de mejorar las características organolépticas del producto más antiguo.

Catalina Madueño ha puesto de manifiesto las acciones que lleva a cabo el Gobierno en torno a la calidad y a la trazabilidad del aceite de oliva. Así, ha explicado que, hace año y medio, el Ministerio de Agricultura puso en marcha la hoja de ruta del olivar, que ha aplicado medidas específicas y concretas que han permitido conseguir significativas mejoras en la regulación de la oferta, en la promoción del consumo y en la comercialización exterior. “El ministro Luis Planas ha demostrado su sensibilidad con el principal motor de nuestra economía y ha ido implementando medidas para favorecer el ajuste entre la oferta y la demanda, mejorar la trazabilidad y la información que recibe el consumidor y, aprovechar los mecanismos que ofrece la nueva PAC”, ha señalado.

La subdelegada ha puesto el acento en cuestiones como la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, el Real Decreto que permite autorregulación del sector oleícola en determinadas situaciones y la promoción del producto. “Son ejemplos de que este Gobierno ha escuchado las reivindicaciones de los agricultores y les ha dado respuesta. Ha habido avances en los tres aspectos, incluido un programa sectorial para el olivar tradicional en la nueva PAC dotado con 30 millones de euros anuales, concebido para responder a las particularidades del sector olivarero, en especial, al olivar tradicional”.

Catalina Madueño ha anunciado que el Ministerio de Agricultura va a seguir “arrimando el hombro, desde el diálogo y consenso con las organizaciones agrarias y sectoriales y con las comunidades autónomas”. “Estamos en un momento clave y crucial, como es la redacción del Plan Estratégico de la nueva Política Agraria Común. Es una cuestión de estado, en la que todos debemos empujar por el bien de todos”, ha agregado. La subdelegada ha destacado la importante consideración que tendrá el olivar en el nuevo marco agrario comunitario, con la introducción por primera vez del pago redistributivo, los ecoesquemas y un programa específico para el olivar tradicional, que tanto peso tiene en la provincia de Jaén.

Igualmente, Madueño ha recordado que el Ministerio de Agricultura está preparando conjuntamente con el Ministerio de Industria un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) agroalimentario para presentarlo en el Consejo de Ministros este otoño y que contará con una dotación, que aún no está definida, pero que rondará los 1.000 millones de euros. “Es una oportunidad que el sector agroalimentario y olivarero de la provincia tiene que aprovechar”, ha asegurado.

Catalina Madueño ha puesto en valor el trabajo realizado por la Denominación de Origen Sierra Mágina y por los agricultores de la comarca para producir un aceite excelente. “Gracias a su aportación, somos los principales productores del mundo, pero también los que mejor aceite producimos. Vuestra labor, vuestro esfuerzo y vuestra dedicación, permite poner en la mesa un aceite primerísima calidad”, ha añadido, al tiempo que felicita a los ganadores de los Premios Alcuza, Lechuza y Pregonero, concedidos por la DO. La subdelegada ha destacado el compromiso de los productores, pero también la tarea de seguimiento que realizan los técnicos y el propio consejo Regulador, en el que están inscritos 24 almazaras y envasadoras, que ponen en el mercado 50 marcas diferentes. “Son casi 60.000 hectáreas de olivares de variedad picual, en quince términos municipales de Sierra Mágina, de la que en la última campaña se han recogido 185.500 toneladas de aceituna que han dado 38.600 toneladas de aceite certificado”, ha concluido.

UPA Andalucía traslada al PSOE la necesidad de retomar la Ley de Agricultura para darle rango de ley a la principal actividad económica andaluza

La Comisión Ejecutiva de la UPA en Andalucía ha mantenido la primera reunión de trabajo con el grupo parlamentario del Partido Socialista, en la que se han abordado los principales retos y problemas a los que tiene que hacer frente el sector agrario andaluz. El secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, acompañado por los vicesecretarios de Organización, Francisco Moreno; Acción Sindical, Roque García; y Agricultura, Francisco Moscoso; así como por el secretario ejecutivo Elio Sánchez, le han trasladado a los parlamentarios socialistas la defensa de la agricultura familiar profesional, la necesidad de poner en marcha medidas progresistas y valientes que «nos permitan vivir dignamente de nuestro trabajo y, sobre todo, retomar la Ley de la Agricultura y Ganadería de Andalucía para darle rango de ley a la principal actividad económica de nuestra tierra».

Cristóbal Cano les ha recordado a los parlamentarios socialistas la importancia que la agricultura y la ganadería tienen en la economía de Andalucía para hacerles ver lo fundamental que es hacer políticas que cambien realidades. “Partiendo de esa base, consideramos que hay que rescatar del cajón donde está guardada la Ley de la Agricultura de Andalucía. Se quedó prácticamente ultimada en la anterior legislatura y, por desgracia, vamos a perder cuatro años porque el Gobierno de la Junta de Andalucía parece no tener interés en revisarla y aprobarla. Por eso hemos abordado con el PSOE la importancia de continuar con su tramitación al objeto de proteger, con rango de ley, la actividad económica más potente que tiene Andalucía”, ha explicado Cristóbal Cano.

En la reunión también se ha abordado la reforma de la PAC, que a juicio de UPA Andalucía tiene que ser más justa y social, con un Plan Estratégico donde Andalucía esté reconocida como la potencia agrícola que es y que beneficie al modelo productivo mayoritario en nuestra región, que es la agricultura y ganadería familiar y profesional. Cristóbal Cano expuso que hay cuestiones que vemos con buenos ojos, como la incorporación del agricultor pluriactivo dentro de la definición de agricultor genuino; los techos de ayudas; o el pago redistributivo, que va a aplicar España. Sin embargo, en este punto, el secretario general de UPA Andalucía sí lanzó un mensaje preocupante: “Nosotros queremos que un 20% del presupuesto se destine al pago redistributivo. Pero nos preocupa que el ministro anunció ese porcentaje en nuestro Congreso, en abril de 2021, después dijo que sería un 12% y ahora va por un 10%. El ministro debe ser valiente y regresar al porcentaje que dijo en un principio y por el que apostamos, que es un 20%, porque esa es una cantidad significativa para proteger a las primeras hectáreas y a la agricultura familiar y profesional”, resaltó.

En cuanto al regadío, «hemos trasladado nuestra apuesta por el uso eficiente del agua en base a inversiones para la modernización, en la regularización, en la puesta en marcha de las infraestructuras construidas y en una rigurosa planificación en los planes hidrológicos». Al respecto, Cristóbal Cano advirtió: “Nos preocupa la visión que el propio Gobierno tiene del regadío. No puede ser que se vea como una amenaza, como que la agricultura es la que esquilma los recursos cuando no es verdad. Abogamos por unos planes hidrológicos sensatos, razonables, que corrijan situaciones indeseables perpetuadas en el tiempo. Y, sobre todo, que ponga a disposición de los regantes las infraestructuras que están construidas y que son fundamentales para Andalucía”, reclamó Cristóbal Cano.

Otra de las cuestiones abordadas fue nuestra preocupación por el “enorme daño” que le causa al sector agrario la “generalización de problemas puntuales con trabajadores inmigrantes”. “Nosotros somos los primeros interesados en ir contra el desalmado que haga ilegalidades, pero no se puede criminalizar a todo un sector que es eminentemente exportador, porque eso tiene un perjuicio tremendo al dar la imagen de que en Andalucía se hacen las cosas mal y se explota a los trabajadores”, concluyó Cristóbal Cano.

Los parlamentarios socialistas, encabezados por la portavoz Ángeles Férriz, junto a Mercedes Gámez, Gerardo Sánchez, María Márquez, Araceli Maese y Soledad Pérez, se mostraron receptivos a todos los planteamientos defendidos por UPA Andalucía y, «dentro de la lealtad institucional que nos caracteriza, se comprometieron a mantener una línea de diálogo constante con nuestra organización para mejorar la situación de la agricultura familiar y profesional andaluza, que es la base de la vida y la economía del medio rural».

La DO Sierra de Cazorla asiste a Expoliva con grandes expectativas de afianzar nuevas relaciones comerciales

La feria Expoliva, que se celebrará en Jaén la próxima semana, del 22 al 25 de septiembre, supondrá una importante red profesional y un gran escaparate del sector oleícola andaluz. Así lo afirma el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Aceite Sierra de Cazorla, Vicente Gil, quien subraya que “se trata de la feria más importante de Andalucía, donde se da cita todo el sector aceitero de la región, cooperativas, empresas, agricultores, medios especializados, por eso nuestra presencia en esta feria es más que obligada”.

Tras los difíciles meses pasados a causa de la actual pandemia, la actividad vuelve a retomarse poco a poco, con todas las medidas de seguridad. En este sentido, Vicente Gil subraya lo que supone la presencia de su Majestad el Rey Felipe VI en Expoliva, “es un respaldo importantísimo al sector oleícola, a todos los profesionales que trabajamos en él, para dar visibilidad a los excelentes aceites que aquí se elaboran y al gran trabajo que se realiza en un sector del que viven miles de familias; la pandemia nos ha afectado a todos y volver con fuerza y con el apoyo de su Majestad el Rey es todo un orgullo”.

A Expoliva asistirán todas las almazaras que forman parte de la Denominación de Origen Aceite Sierra de Cazorla, “vamos muy ilusionados”, corrobora su presidente, “con muchísimas ganas de trabajar, de establecer nuevas relaciones comerciales y afianzar las ya existentes; se trata de una feria en la que nos vemos totalmente representados y que aprovecharemos para crear sinergias, siempre llevando por bandera nuestros excelentes aceites de oliva virgen extra, respaldados por la calidad y por un indiscutible sabor gracias a las variedades de la Comarca de la Sierra del Segura”.

La Diputación reconocerá a Paradores  en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén por su labor como embajador del AOVE

La Diputación Provincial tiene previsto reconocer a Paradores de Turismo de España en la VIII Fiesta del Primer Aceite de Jaén por la labor que hace la red conformada por casi un centenar de paradores como embajadores del aceite de oliva virgen extra. De hecho, el AOVE que se sirve actualmente en dichos establecimientos hoteleros para sus guisos y elaboraciones es el de la marca jiennense Hacienda La Laguna, elaborado en la almazara Cortijo La Labor del Puente del Obispo (Baeza, Jaén), al resultar adjudicataria del concurso.

La Diputación Provincial de Jaén celebrará en Baeza los próximos días 13 y 14 de noviembre la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén y dos semanas después lo hará en Pamplona. Salvo que la situación sanitaria derivada por la pandemia lo impidiera, la idea es que esta octava edición se celebre de forma presencial después de que en el pasado año se desarrollase con un formato virtual a través de un programa conformado por una veintena de actividades y de una plataforma en la que se pudieron adquirir también los productos de las 75 empresas del sector oleícola que participaron en dicho evento.

La Fiesta del Primer Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, ideada por la Diputación Provincial en 2014, llegará a su octava edición con una celebración que volverá a tener en este año 2021 a la ciudad de Baeza como epicentro geográfico de este evento festivo y promocional. Una fiesta con la se da el pistoletazo oficial de salida en el mes de noviembre al arranque de la nueva campaña oleícola, en una celebración que proyecta la cultura del olivar y del aceite de oliva incidiendo en los beneficios que tiene la cosecha temprana e intentando que aumente el número de visitantes a la provincia de Jaén para conocer la gran revolución y la transformación experimentada en el principal territorio productor de aceites de oliva del mundo.

Se trata de una celebración que nació con el objetivo primordial de destacar en un municipio de Jaén y en una ciudad española la calidad de los primeros zumos frutados de aceituna y la excelencia de los aceites premium de oliva virgen extra de la campaña. Junto a ello persigue la promoción de las bondades saludables, nutritivas y culinarias de este producto, amén de conjugar la cultura del olivar y de los aceites de oliva con el turismo a través de su simbiosis: el oleoturismo, el gran elemento diferenciador de la provincia de Jaén merced al tapete que conforma el mayor bosque humanizado con sus 66 millones de olivos.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén fue promovida con el reto de ensalzar los numerosos y excelentes AOVEs de la provincia de Jaén que se obtienen en la cosecha temprana. En unas fechas como son los meses de octubre y noviembre, cuando ya el fruto del olivo se encuentra en su óptimo punto de maduración para elaborar unos frutados de una calidad realmente extraordinaria. Unos aceites que destacan por su vistoso color verde y por su excelencia sensorial en cuanto a sabor y olor se refieren. 

De esta manera echó a andar en el otoño de 2014 una iniciativa que tenía como objetivo que los aceites premium fueran el verdadero protagonista en una ciudad que sirviera de punto de encuentro y de escaparate para exhibir, degustar y catar los primeros zumos de aceituna. Baeza tuvo el honor de estrenar esta celebración, que nació con vocación de continuidad y con carácter itinerante. Una exitosa experiencia cuyo modelo organizativo también se ha exportado y trasladado una semana después a una ciudad española con un programa específico de actividades.

Y todo ello en un ambiente plenamente festivo en la que un pregonero canta y elogia cada año las virtudes, las bondades y las excelentes propiedades de los aceites de oliva, mientras que se condecora como embajadores a ilustres personalidades de relevancia por la promoción que hacen de este destacado producto base de la dieta mediterránea. Los desayunos con tostadas de aceite de oliva y las miles de visitas a las decenas de los  expositores, donde se pueden degustar los nuevos caldos de la campaña, son dos de los aspectos que más sobresalen de la programación, junto con una visita a los atractivos turísticos y monumentales de la ciudad que cada año acoge de manera hospitalaria esta celebración.

A Baeza en 2014 le siguieron en sucesivos años Jaén y Valencia (2015); Andújar y Vigo (2016); Linares y Bilbao (2017), Úbeda y Hospitalet de Llobregat (2018), y Martos y Gijón (2019), en cuyas ciudades participaron empresarios del sector oleícola y turístico en los encuentros sectoriales organizados, junto con la presentación de decenas de marcas de AOVE de la cosecha temprana. Mientras que en el pasado año 2020 no hubo celebración de carácter presencial y sí virtual debido a la situación sanitaria derivada por el Covid-19.