ANIERAC y ASOLIVA publican el informe “Los falsos mitos sobre el aceite de oliva virgen español”

«El aceite de oliva virgen español necesita mejores sistemas de catalogación y valoración que los vigentes o, al menos, otros que los complementen.  Este producto emblemático de nuestra industria agroalimentaria y de Marca España sobresale por su liderazgo mundial tanto en calidad como en exportación. Agricultores, productores, cooperativistas, envasadores y exportadores, todos los eslabones de su cadena de valor, coinciden en que la forma actual de aplicar la cata desestabiliza el mercado y daña su reputación», aseguran en un comunicado las asociaciones Anierac y Asoliva.

Por esta razón, reclaman medidas suplementarias como una cata oficial previa a su envasado y cuyos resultados tengan una vigencia legal de un año. De esta manera, se añadirían garantías a los consumidores y, a la vez, reduciría la inseguridad jurídica y la incertidumbre que conlleva un proceso tan subjetivo como el del análisis organoléptico. Así lo asegura el informe “Los falsos mitos sobre el aceite de oliva virgen español”, elaborado por la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) y la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (ASOLIVA).

TRES FALSOS MITOS

El documento pone de relieve que falsos mitos, fomentados por un método de categorización intrínsecamente subjetivo y estudios periódicos desmesurados, enturbian la imagen de uno de los emblemas de Marca España. El primero de ellos es el de la falsa creencia de que en los lineales de los supermercados se encuentra en ocasiones aceite de oliva falso. “No existe fraude –afirma tajantemente-, sino discrepancias de valoración subjetiva entre distintos paneles, aun siendo todos oficiales”. Resulta esencial, apunta, que “la catalogación del aceite de oliva (virgen o virgen extra) se efectúe teniendo en cuenta conjuntamente todas las pruebas realizadas, las organolépticas y las fisicoquímicas”.

Estas últimas, que se realizan con equipos de alta precisión, “confirman continuamente que nuestros aceites de oliva son auténticos y genuinos, no se mezclan con otros de inferior calidad y, consecuentemente, cumplen al cien por cien los requerimientos de pureza y calidad que exige la normativa europea vigente”.

También está extendida, sin ninguna base real, la idea de que “los paneles de cata son infalibles”. Sin embargo, reiterados estudios e investigaciones ponen en evidencia que «son habituales los casos en los que una misma muestra presenta diferencias en la clasificación, en función del panel de cata que la valore”. Hasta el punto de que “una misma muestra catada por el mismo panel oficial, pero en momentos distintos, puede ser clasificada de forma desigual”.

Agregan que «otra creencia falaz es la de que no hay alternativas al panel de cata. Desde luego, se está avanzado en metodologías científicas objetivas que acaben con estas incertidumbres o, cuanto menos, las palíen». Estas propuestas están orientadas a complementar y elevar el nivel técnico y la objetividad de los sistemas de clasificación de las categorías del aceite comercializado –y sobre todo del AOVE–. Pero mientras, el sector unánimemente demanda a las administraciones una aplicación que ofrezca garantía jurídica a los operadores como sería el del sometimiento a los aceites de oliva vírgenes a una cata previa antes de su envasado y comercialización y que, en caso de ser apta, tenga una validez de 12 meses. De esta manera se obtendría una doble mejora:

1. Una garantía más sólida al consumidor que dispondría de aceites con procedencia de lotes catados por paneles oficiales en la distribución.

2. Una mayor seguridad jurídica a los operadores de la cadena de suministro pues gracias a la trazabilidad y cata previa podrían garantizar las buenas prácticas y calidad de los aceites a la hora de ser envasados.

El único alimento sometido a un examen de cata

«El aceite de oliva virgen es uno de los productos alimentarios más regulados y controlados en el ámbito de la Unión Europea, como refuerza el hecho de que sea el único alimento del mundo en su categoría que está sometido a un procedimiento jurídico obligatorio adicional como el examen organoléptico, más conocido por el término cata, para clasificar sus diferentes escalas comerciales”. Estas se conceden, agrega el documento, en base a un procedimiento subjetivo, “pues depende de la destreza y gustos de los catadores, un mínimo de ocho en cada panel, que determina su olor y sabor”.

“Esas desavenencias –indica el estudio de ANIERAC y ASOLIVA– por muy exiguas que sean no son baladíes, ya que las administraciones las sancionan económicamente. Una incertidumbre generalizada que se agrava en España dado que las competencias en esta materia las ostentan las comunidades autónomas. Estas diferencias se dan, por tanto, desde la calificación de la infracción hasta el régimen de sanciones aplicable”. A estos inconvenientes hay que añadir “el deterioro de la imagen del producto y el aumento de la desconfianza entre los consumidores”. Subraya, asimismo, que «los criterios de cata se diseñan en los despachos pensando más en los técnicos que en el público objetivo”.

Propuesta del sector

Ante este trance, el sector ha propuesto a la Administración que se permita al operador que lo introduce en los canales de venta contar con un aval en su responsabilidad mediante“ una cata oficial realizada al producto antes de su envasado, cuyos resultados deberían tener una vigencia legal de un año”. Durante este plazo de tiempo, indica, “se practicarían controles periódicos para verificar la autenticidad del producto distribuido: que el aceite en el mercado sea el mismo que en su día se analizó”. Así se mejoraría más, si cabe, la calidad al tiempo que se reforzaría la seguridad jurídica.“Sería una solución temporal porque esta como cualquier otra cata adolecería de los mismos defectos», concluye.

La búsqueda de un método científico de evaluación preciso también es una prioridad. La Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las comunidades autónomas, especialmente la Junta de Andalucía, han impulsado durante los últimos seis años proyectos de investigación e innovación “con el objeto de desarrollar tratamientos de datos a partir de señales instrumentales que puedan proporcionar al panel test un plus de objetividad”. Se trata de perfilar una metodología científica y equilibrada –conocida como “nariz electrónica”- que complemente o sustituya la de los paneles-test.

El sector del aceite de oliva genera anualmente un valor estimado de más de 4.000 millones de euros para la economía nacional, de los que aproximadamente el 40% lo aporta el producto estrella de máxima calidad, el AOVE. Está integrado por 1.755 almazaras, 1.500 envasadoras y 22 refinerías, así como 400.000 olivicultores repartidos en 35 de las 50 provincias españolas donde se cultivan 2,7 millones de hectáreas (5,5 millones en la Unión Europea).

El PP de Jaén se reúne con Asaja y COAG para abordar asuntos relacionados con el olivar y el agua

El presidente provincial del Partido Popular de Jaén, Erik Domínguez, y los vicesecretarios Yolanda Sáez y Miguel Ángel Manrique han mantenido esta mañana dos encuentros con asociaciones agrarias de la provincia de Jaén. Concretamente se han reunido con Asaja y COAG porque “queremos ir de la mano de los agricultores, sobre todo en aspectos que son fundamentales para la provincia, el olivar y el agua, entre otros”, ha señalado Domínguez.

Desde el PP de Jaén se ha hecho el mismo ofrecimiento que con el resto de colectivos a fin de realizar reuniones permanentes en las que “estemos al día de lo que ocurre en el campo jiennense de la mano de los profesionales”. Con estos encuentros, los populares quieren poder llevar cuantas iniciativas sean necesarias tanto a las Cortes Generales como al Parlamento andaluz y la Diputación puesto que “tenemos que defender los derechos de nuestro olivar, no solo a través de la PAC que tan bien está defendiendo nuestra consejera de Agricultura, Carmen Crespo, luchando para que la provincia de Jaén no sea la gran perjudicada por las regiones que el señor Planas está dispuesto a imponer, sino de cuantas oportunidades surjan para velar por los agricultores”.

Para Domínguez, una de las grandes preocupaciones del Partido Popular es el riego. “Es necesario una buena política del Agua, más infraestructuras hidráulicas para lo que es esencial que el Gobierno del PSOE cumpla con sus deberes como realizar las canalizaciones de riego de la presa de Siles”. Jaén es el reflejo de “una nefasta política del Agua del señor Sánchez, de sus larga lista de promesas incumplidas y de que el PSOE, por más que quiera presumir, es un enemigo férreo del campo y del olivar”. Por parte del PP, Domínguez ha afirmado que habrá “total y absoluto apoyo a todas y cada una de las iniciativas que salgan de las asociaciones agrarias porque ellos más que nadie conocen esta tierra”. Solo si “todos vamos de la mano y unidos podremos avanzar y ser competitivos en el futuro, modernizar nuestros campos sin perder de vista la defensa de nuestro olivar tradicional”.

La Denominación de Origen Sierra Mágina presentará su nueva imagen en la XXI Fiesta del Olivar

Albanchez de Mágina acogerá el próximo viernes, 17 de septiembre, el acto central de la XXI Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina. En dicho acto,  Ana Mure, socia fundadora y directora de branding del estudio CabelloxMure, presentará la nueva imagen corporativa de la Denominación de Origen Sierra Mágina que ha diseñado con motivo del 25 aniversario la entidad oleícola.

Además, durante la XXI Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina, se entregarán los premios anuales de la Denominación de Origen Sierra Mágina: Alcuza Lechuza y Pregonero; y  María Paz Aguilera, del IFAPA Venta del Llano, impartirá la conferencia “Claves en la elaboración de AOVE de cosecha temprana”.

En el acto participarán la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueña, la delegada de Agricultura, Soledad Aranda, el diputado de Agricultura, Pedro Bruno, el alcalde de la localidad, Diego Fernández, el presidente de la SCA San Francisco de la localidad, Juan Muñoz, el presidente de la SCA Nuestra Señora de la Asunción, Francisco Martínez y el presidente de la D.O. Sierra Mágina, Salvador Contreras.

La programación de la Fiesta del Olivar, que como cada año une aceite de oliva virgen extra de Sierra Mágina con gastronomía, cultura, educación, deporte o naturaleza, se inició el domingo con una ruta senderista y cultural a la Caldera del Tío Lobo. El jueves, en presencia del delegado de Educación de la Junta de Andalucía, Antonio Sutil Moreno, se celebrará un desayuno saludable en el CEIP Fernando Molina de Albanchez de Mágina. Centro educativo que acogerá durante esta semana concursos de redacción, dibujo y fotografía. El jueves por la mañana también, en colaboración con la Asociación de Mujeres “La Pontana” del municipio, tendrá lugar un taller de recetas. La última actividad tendrá lugar el día 17 de septiembre por la tarde con una actividad de multideporte familiar organizado por la ADR Sierra Mágina y el Ayuntamiento.

Esta edición de la Fiesta del Olivar se celebra en el mes de septiembre, en una fecha próxima a la elaboración de los Aceites de Oliva Virgen Extra de selección temprana, acción comercial a la que cada año se suman nuevas almazaras y cooperativas de la comarca.

La Fiesta del Olivar la organizan la Denominación de Origen Sierra Mágina, las cooperativas San Francisco y la Asunción y el Ayuntamiento de Albanchez de Mágina. En la misma colaboran la Diputación de Jaén, Caja Rural de Jaén y la ADR Sierra Mágina y forma parte del plan de promoción del Consejo Regulador de Sierra Mágina, con la financiación de la Unión Europea, Europa Invierte en Zonas Rurales, Consejería de Agricultura y Pesca y Ministerio de Agricultura.

Premios

Como se ha indicado anteriormente, durante la Fiesta del Olivar la Denominación de Origen se entregará sus premios anuales, es decir los Premios Alcuza a los mejores aceites de la campaña, los premios Lechuza a mejor bodega, y Pregonero a la mayor comercialización de aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen.

Los Premiados con el “Alcuza”, que se eligieron en el mes de enero en una cata con expertos catadores, son ‘Santuario de Mágina’ de la SCA San Isidro Labrador de Huelma en la categoría de 5.000 a 10.000 kgs, ‘La Quinta Esencia’ de la SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar en la categoría de más de 10.000 kgs y ‘Señorío de Mesía Ecológico’ de la SCA San Sebastián de La Guardia en la categoría de ecológico.

El Premio Lechuza a la mejor bodega en la categoría de bodegas grandes es para la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, que envasa sus aceites con la marca ‘Oro de Cánava’. El primer accésit, para la cooperativa SCA Bedmarense con su marca ‘Magnasur’ y el segundo accésit para la SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar, que embotella la marca ‘La Quinta Esencia’.

En cuanto a la categoría de bodegas pequeñas, inferiores a 800.000 kg, la premiada es la SCA Trujal de Mágina, que envasa con la marca ‘Verde Salud. El primer accésit es para la almazara Monva, S.L., cuyas marcas son ‘Dominus’ y “Valle Mágina” , y un segundo accésit, para la SCA San Antonio Abad con “Solana de Cárchel”.

Los premios Pregoneros  de este año son para la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena en la categoría que reconoce el número de envases comercializados, primando los inferiores al litro, y la SCA Bedmarense en la categoría que premia el volumen de litros vendidos.

Hay que recordar que el año pasado se tuvo que suspender la Fiesta del Olivar debido a la pandemia del Covid-19 , entregándose los premios en un sencillo acto celebrado en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

El Ayuntamiento de Jaén e IFEJA diseñan un dispositivo de movilidad para Expoliva con alrededor de 4.300 plazas y hasta seis autobuses lanzadera

Los concejales de Seguridad del Ayuntamiento de Jaén, Carlos Alberca, acompañado por el Intendente mayor de la Policía Local, Rafael Domingo, de Movilidad, Estefanía Plaza y la presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, África Colomo, han mantenido una reunión de coordinación para la organización del dispositivo de tráfico y regulación de la movilidad con motivo de Expoliva 2021.

Colomo ha explicado que en anteriores ediciones el recinto recibió a más de 55.000 profesionales (sin contar con visitantes) por lo que es necesario garantizar la fluidez en la circulación que evite atascos y que haya estacionamiento suficiente para quienes acuden al evento. Desde la organización se ha realizado un esfuerzo para que expositores, visitantes y profesionales disfruten de este evento desde el primer momento.

Por este motivo, desde IFEJA y atendiendo la demanda de aparcamiento de las empresas expositoras, se ha decidido que el aparcamiento de Expoliva se destine única y exclusivamente a expositores, medios de comunicación y personal autorizado. Ningún visitante de la feria podrá acceder con vehículo a IFEJA, ya que el aparcamiento estará completo y reservado, como ya se ha mencionado, para personal autorizado. Si se podrá acceder peatonalmente, por las diferentes entradas habilitadas para el acceso, que serán tres en total, Pabellón Caja Rural, Carpa Paisajes del Olivar y Pabellón Jeep.

Por este motivo, el Ayuntamiento de Jaén ha dispuesto una superficie de 50.000 metros cuadrados para habilitar alrededor de 4.300 plazas de aparcamiento regulado y vigilado divididas en cuatro emplazamientos:

-Parking 1 Campo de Futbol: 1.500 aparcamientos

-Parking 2 Cementerio San Fernando: 150 aparcamientos

-Parking 3 Policía Local: 550 aparcamientos

-Parking 4 Recinto Ferial Alfonso Sánchez Herrera: más de 2.000 aparcamientos.

La edil de Movilidad y presidenta de Epassa, la empresa municipal de aparcamientos, Estefanía Plaza, señala que se ha hecho un esfuerzo para garantizar que estas zonas sean la referencia para el aparcamiento. Para ello, se han habilitado hasta 6 autobuses lanzadera para los picos de mayor afluencia y que, desde estos puntos, conectarán constantemente cada uno de estos emplazamientos vigilados para desplazar a los asistentes a Expoliva hasta la rotonda de acceso al recinto. Las paradas serán en el Campo de Futbol de la Victoria para aparcamientos 1 y 2; en la entrada de la Policía Local para aparcamiento 3 y  la última parada, para el aparcamiento 4, unos metros más arriba de la glorieta de la Ronda Sur. Como ya se ha indicado, la parada de la feria se habilitará en la rotonda exterior de IFEJA. El coste será de 4 euros por toda la jornada, incluido el servicio de lanzadera.

Por su parte, el concejal de Seguridad y Policía Local, Carlos Alberca, ha destacado el dispositivo de tráfico diseñado por un equipo de Policía Local con el intendente mayor, Rafael Domingo a la cabeza. El objetivo es dar fluidez a la zona, evitar atascos y garantizar que puntos de trabajo aledaños como el Polígono Llanos del Valle no registren los efectos del aparcamiento indiscriminado. Para ello se reforzará la zona con 20 agentes encargados de garantizar estas premisas. Habrá señalización que indique el acceso a aparcamientos y la prohibición de estacionamiento en distintas zonas. El objetivo es que el flujo de acceso a Expoliva para autorizados sea en sentido descendente y el resto lo haga en el ascendente hacia las zonas de estacionamiento con la rotonda del recinto como elemento regulador. Si se registra tensión en esta rotonda entonces se habilitará la siguiente para canalizar la circulación. El Ayuntamiento e IFEJA confían en el civismo de los ciudadanos para los que se ha presentado por primera vez este dispositivo, de tal manera que encontrar un punto de estacionamiento no resulte un problema, asegura en un comunicado.

Esto supone una oferta de 4.300 plazas,  que  el consistorio pone a disposición de la feria. El coste del aparcamiento para el público será de 4 euros diarios y se habilitará un tránsfer gratuito desde cada aparcamiento con paradas hasta la rotonda de acceso a la feria. El horario de comienzo y finalización del transfer será desde media hora antes del comienzo y media hora después del cierre de la Expoliva.

Para garantizar la rapidez en el acceso a la feria, se habilitarán un mínimo de dos autobuses lanzaderas, hasta un máximo de seis para las horas punta. Las paradas serán en el Campo de Futbol de la Victoria para aparcamientos 1 y 2; en la entrada de la Policía Local para aparcamiento 3 y  la última parada, para el aparcamiento 4, unos metros más arriba de la glorieta de la Ronda Sur. La parada de la feria se habilitará en la rotonda exterior de IFEJA.

GEA presentará en Expoliva 2021 un novedoso sistema de control y automatización de almazaras

GEA va a presentar un novedoso sistema de control y automatización para líneas de extracción completas de aceite de oliva en Expoliva 2021, que se celebra en el Recinto de Ferias y Congresos de Jaén entre el 22 y el 25 de septiembre. Esta innovación tecnológica permite que la almazara alcance un rendimiento optimizado y una mayor producción de aceite de oliva.

La nueva plataforma de soluciones GEA CU combina y visualiza todos los datos relevantes de las diferentes fases de producción oleícola en un solo sistema. De esta forma, los responsables de producción pueden gestionar y controlar todos los procesos, como la molturación, batido, decantación o filtración con un único sistema. Gracias a unos paneles de control claros y sencillos, es posible acceder a toda la información en tiempo real, así como a  datos históricos y de tendencias sobre procesos y maquinaria. El resultado final es una gestión de datos de alto nivel tras incluir información específica sobre variedad de aceitunas y sus datos de análisis de laboratorio. Además, el operario o maestro de almazara está informado en todo momento gracias a las notificaciones automáticas predefinidas.

Los servicios en la nube GEA CU pueden emplearse para un análisis detallado por lotes o para comparar el rendimiento de las diversas líneas de procesado, incluso si están situadas en diferentes ubicaciones. La clave para obtener el mejor rendimiento y producción posibles de la línea de extracción está en los datos.

Optimizar la producción con los servicios en la nube de GEA CU es posible ahora. Los servicios en la nube proporcionan acceso a los datos en cualquier momento y lugar. Los resultados son una mayor flexibilidad, más libertad de acción, tiempos de respuesta más rápidos, al igual que permiten una mejor colaboración, y unos procedimientos y seguridad operacionales optimizados. Todo ello supone unos enormes beneficios para la producción de aceite de oliva a nivel industrial.

El stand de GEA en Expoliva, uno de los mayores del pabellón interior de la feria, contará con un Corner donde será posible experimentar todos los beneficios que las nuevas aplicaciones en soluciones digitales pueden proporcionar a la producción de aceite de oliva.

GEA va a contar con una presencia muy importante en Expoliva 2021, el principal evento del sector oleícola del planeta, del que es patrocinador principal por tercera edición consecutiva. La filial de la multinacional alemana presentará sus últimos avances tecnológicos en equipos industriales de extracción de aceite de oliva, como la nueva serie de decanters OlivMaster CF, tecnología alemana que incluye una serie de mejoras que consiguen un mayor rendimiento durante el proceso de molturación.

La Diputación de Jaén celebrará del 1 al 17 de octubre las II Jornadas Gastronómicas Degusta Jaén, que contarán con 15 restaurantes

Las II Jornadas Gastronómicas Degusta Jaén que promueve la Diputación Provincial se celebrarán del 1 al 17 de octubre próximos con la participación de 15 restaurantes pertenecientes a 8 municipios jiennenses. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha presentado esta mañana “esta nueva acción promocional de los productos, establecimientos y cocineros Degusta Jaén” acompañado precisamente por uno de ellos, Joaquín Machuca, del Bomborombillos, galardonado con el Premio Degusta Jaén al mejor restaurante 2020.

En este acto, Bruno ha expuesto “el optimismo y la ilusión con que afrontamos estas jornadas tras el éxito de las celebradas el año pasado, en las que participaron 12 restaurantes y hubo más de 800 comensales que saborearon esos menús, unos platos que los chefs de nuestra provincia prepararon con excelentes productos Degusta Jaén”. Al respecto, ha subrayado que “en esta edición se incrementa la participación de establecimientos en un 33% y también pasamos de 6 a 8 municipios, ya que a Jaén, Cazorla, Torreperogil, Villatorres, Santa Elena y Úbeda se suman este año Mengíbar y Bedmar”.

En esta línea, el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático también ha elogiado “el esfuerzo de los participantes por mantener la misma horquilla de precios del año pasado, entre 28 y 40 euros”, a lo que ha añadido la novedad de que “los menús incluirán bebidas de la provincia: vinos, cervezas artesanas, licores o agua mineral, que maridan perfectamente en los 111 platos dispuestos por los restaurantes y elaborados con productos de alta calidad que cuentan con la marca Degusta Jaén”.

Todos estos ingredientes conforman unas jornadas que “son una muestra más del compromiso de la Diputación con el sector agroalimentario provincial y se convertirán en una ruta gastronómica que pondrá en valor la importancia de los restaurantes de nuestra tierra”, ha enfatizado Pedro Bruno. En este sentido, ha destacado que “de esta forma potenciamos una economía circular, ya que con esta actividad no solo apoyamos a estos establecimientos, sino también a los cocineros y a los productores agroalimentarios jiennenses”. Se crea así “riqueza y empleo en los municipios de Jaén y se contribuye a fijar la población al territorio, por lo que quiero invitar a todos los jiennenses a degustar del 1 al 17 de octubre estos excelentes menús elaborados con los extraordinarios productos de aquí”, ha agregado el diputado.

Por su parte, Joaquín Machuca ha realizado una reflexión sobre lo que significa Degusta Jaén, que en su opinión “es hablar de comercio local”. Sobre este asunto, ha recordado que “en España, tras la pandemia, creció un 77% este tipo de comercio porque se han producido cambios en los hábitos alimenticios, ya que los consumidores han optado por apoyar más este tipo de comercio del que se encargan pequeñas y medianas empresas”.

Para Machuca, este comercio local significa “proximidad, frescura, sostenibilidad y fomento de las empresas de la provincia”, pero también “accesibilidad y promoción de nuestros propios productos, que luego llegan a los platos que elaboramos, además de ahorro, ya que se acorta la cadena de distribución”. Por todo ello, ha valorado esta estrategia y ha ensalzado el peso del sector agroalimentario jiennense, “vital para el desarrollo de nuestra economía porque hay más de 600 empresas que se dedican a esta actividad –232 adheridas a Degusta Jaén–, lo que nos sitúa como la tercera provincia andaluza tras Sevilla y Málaga en cuanto a su importancia”.

Manuel Juan Caravaca: “Creo que Jaén y el sector, en concreto, necesitan de una profesionalización en todos los ámbitos” (Las entrevistas de Expoliva. XI)

Manuel Juan Caravaca Susi es técnico en elaboracion de aceites y grasas, así como en produccion integrada. Actualmente ejerce como director de Produccion de Molino de las Torres en Alcaudete. Desempeña el cargo de presidente de la Asociacion Española de Maestros y Operarios de Almazaras (AEMODA) y en la Asociación Internacional de Maestros de Almazaras. Es miembro del panel de cata de CM Europa, posee varias publicaciones en libros y revistas del sector y recibió el Premio de AEMO al Mejor Maestro de Almazara en el año 2010. Acumula una experiencia de más de 30 años como maestro de almazara. En esta entrevista responde a cuestiones relacionadas con Expoliva y con el sector del olivar y de los aceites de oliva.

-¿Qué opinión tiene de Expoliva? 

Expoliva es el epicentro del olivar y del aceite a nivel mundial, la mayor exposición del sector donde puedes encontrar solución a cualquier necesidad tanto en el ámbito de la olivicultura como de la elaiotecnia, un espacio donde se dan cita los mejores profesionales del sector en todos los ámbitos. Expoliva es una gran feria con necesidades de mejoras en infraestructuras para hacerla aún más grande.

-¿Eres partidario de que tenga carácter anual o bienal? ¿Por qué?

 Creo que la feria debe de celebrarse como en su formato actual, de forma bienal, ya que el desarrollo de nuevas tecnologías y de estudios científicos no daría para que todos los años salieran al mercado nuevos desarrollos y de esta forma da tiempo de sobra a la presentación de novedades lo que la hace mucho más enriquecedora, las empresas expositoras hacen un gran desembolso económico para poder estar presentes en cada edición y el hacerla de forma anual quitaría posiblemente algunos expositores por las inversiones que esto conlleva.

-¿Crees que el Simposio Científico-Técnico debe celebrarse en años alternos a Expoliva para darle más relevancia a este encuentro?

Creo que debe de ir de la mano de Expoliva, de esta forma se enriquece mucho más la presencia de profesionales venidos de todo el mundo, y aprovechan para asistir a ambos eventos.

-¿En qué aspectos hay que poner el acento para mejorar Expoliva?

 La feria es un gran escaparate para la provincia de Jaén y por eso hay que dotarla de buenas infraestructuras para que el visitante se sienta cómodo y no le suponga ningún problema poder asistir a la feria. Habría que mejorar los accesos, parkings y la  restauración.

-Expoliva posiciona a Jaén en el mundo, pero ¿cómo debe Jaén liderar la toma de decisiones en materia de olivar y de aceites de oliva?

 Jaén a nivel mundial es la mayor productora del mundo, pero si bien es cierto  no controla esa hegemonía en los mercados a nivel mundial. Desde mi punto de vista creo que Jaén y el sector, en concreto, necesitan de una profesionalización en todos los ámbitos, tenemos que tener los mejores gestores, los mejores comerciales y los mejores productores, tenemos que creernos un poco que en nuestras manos está el poner en valor nuestro producto.

-¿Cómo ve el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva, especialmente del olivar tradicional?

…El presente con los precios que hemos alcanzado este año es bueno, lo que hay que ver son los años de mucha cosecha que es lo que pasará con estos precios y, sobre todo, como afectará al olivar tradicional, que debe de intentar reconvertirse en la medida de lo posible o bien hacer aceites diferentes adaptándonos a lo que el consumidor demande y de esta forma darle salida a este otro tipo de aceite.

¿Auguras equilibrio entre la producción y el consumo?

Si somos capaces de hacer las cosas bien y apostar por la calidad de nuestros aceites, además de saber promocionarlos, creo que tenemos muchísimo recorrido para que la producción y el consumo se equilibren, hay que apostar por esa diferenciación con las demás grasas apostando sobre todo por los beneficios saludables que tienes nuestros AOVs, 

-¿Cree que la época dorada en el sector oleícola está por venir aún?

Tenemos que seguir apostando por la calidad, por la diferenciación y, sobre todo, por la promoción, si somos capaces de juntar estas apuestas, creo que aún hay mucho que hacer en el sector y que a buen seguro nos traerá muchas alegrías pero tenemos que hacer las cosas bien hechas y, sobre todo, como dije antes apostar por la profesionalización en todos los ambitos. 

Agroseguro afirma que el 30 de septiembre es la fecha clave para el seguro de olivar

Agroseguro recuerda que el 30 de septiembre termina el plazo para que los olivareros interesados en suscribir el seguro agrario por primera vez o que actualmente no estén incluidos en la base de datos de productores asegurables, soliciten su inclusión.

En concreto, este paso es necesario para aquellos productores de olivar que quieran acceder a los módulos 1 y 2 del seguro agrario –los que permiten contratar dos cosechas consecutivas y cuya suscripción se realiza durante el otoño–, ya que el agricultor debe estar previamente incluido en la base de datos con su correspondiente rendimiento, ya sea por contar con información procedente de su propia experiencia de aseguramiento o por haber solicitado y obtenido la asignación o revisión de sus rendimientos.

Para realizar este trámite, ahora simplificado, solo es necesario presentar la documentación que permita conocer las parcelas que componen la explotación; por ejemplo, una fotocopia de la PAC. La solicitud la puede enviar el productor, el tomador del seguro, el mediador o la entidad aseguradora. Para hacerlo más fácil, se ha habilitado un sencillo y rápido formulario en la web de Agroseguro (https://agroseguro.es/atencion-al-cliente/rendimientos-de-olivar).

Una vez cumplimentado, el rendimiento se asignará de forma individualizada mediante la visita de un perito a la explotación y sin que ello suponga ningún coste para el olivarero. La tasa individualizada se establecerá según los principales factores que afectan al riesgo (fundamentalmente, la variedad o si la explotación es de secano o regadío, entre otras).

Además, aquellos productores que así lo deseen podrán aportar datos históricos, de tal manera que el seguro se podrá ajustar mejor a sus circunstancias individuales.

Es importante recalcar que realizar esta solicitud no compromete al agricultor a suscribir posteriormente un seguro agrario, pero sí es un trámite previo imprescindible si se tiene interés en asegurar el olivar dentro de los módulos 1 y 2, que protegen frente a los daños por pedrisco, lluvia, viento o incendio, entre otros riesgos.

ASAJA-Jaén resalta «el buen dato» de las salidas de aceite de oliva del pasado mes de agosto

Buen dato de salidas para un mes de agosto. Según la información proporcionada por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), las salidas fueron cercanas a las 110.000 toneladas. “Se trata de un buen dato para un mes de agosto. Entendemos que esto responde a que el mercado está muy fluido. Y aunque no estén los aforos oficiales, al avecinarse una cosecha más corta y quedar un enlace que previsiblemente será justo, los envasadores tratarán de acaparar cierto volumen de aceite para abastecer a la red comercial durante este periodo que llamamos de enlace -octubre y noviembre-”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

El ritmo de comercialización durante estos once meses de campaña se sitúa en las 137.020 toneladas mensuales, lo que hace que se mantengan niveles de récord, equivalente a la campaña 2013/2014. Con respecto a las existencias totales a final del mes de agosto, son de 543.550 toneladas, que se reparten de la siguiente manera: las almazaras tenían 291.764 toneladas almacenadas, mientras que los industriales envasadores guardaban 226.562 toneladas y en los almacenes del PCO un total de 25.230 toneladas.

La UPA cree que los precios del aceite de oliva deben mantenerse por encima de los costes en el olivar tradicional a la vista de la buena comercialización y el menor enlace

La magnífica campaña de comercialización de aceite de oliva, con 1.508.000 toneladas vendidas a 31 de agosto, unida al escaso enlace entre campañas y las previsiones de una cosecha más baja que la de 2021 deben hacer que los precios se mantengan estables por encima de los costes de producción en el olivar tradicional. Esa es, al menos, la confianza de UPA Andalucía después de analizar los datos hechos públicos hoy por la AICA. Un informe del que se desprende que, a pesar de producirse una ligera ralentización puntual de las salidas, por otra parte normal y recurrente en el periodo estival, «nos dirigimos a la tan deseada estabilización de los precios». No obstante, la organización agraria advierte que «los especuladores todavía pueden tirar por tierra el buen trabajo de la producción», de ahí que reclama a las administraciones medidas que impidan una nueva banalización del aceite y la consiguiente venta a pérdidas y el uso como producto reclamo.

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, destaca que “a falta de un mes para que concluya la campaña de comercialización de aceite de oliva y arranque una nueva, estamos viviendo un periodo dulce, con las ventas a buen ritmo y con el precio estable por encima de los costes de producción en el olivar tradicional. De continuar así nos encontraremos con uno de los enlaces entre campañas más bajo de la última década. Esto demuestra lo que siempre hemos defendido en UPA, que no tenemos problemas de excedente de aceite de oliva y que la comercialización no se resiente a unos precios superiores a los costes de producción en el olivar tradicional. Por lo tanto, volvemos a recordar que no sobra aceite, lo que sobran son especuladores”, concreta Cristóbal Cano.

El secretario general de UPA Andalucía insiste en que esta magnífica marcha de la comercialización “confirma que el olivar tradicional tiene vida y un futuro más que prometedor. Este cultivo, que tenemos que recordar es el modelo mayoritario de Andalucía, es sostenible social, medioambiental y económicamente. Somos imprescindibles para cubrir la creciente demanda mundial y demostramos que, a precios razonables, somos rentables. Pero necesitamos ayuda de las administraciones, que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria que tanto nos ha costado modificar, que se controlen las importaciones y que el decreto de calidad incluya medidas reales de apoyo al olivar tradicional”, expone Cristóbal Cano.

Los datos publicados por la AICA confirman que, después de once meses de campaña de comercialización, las exportaciones se mantienen fuertes y consolidan la tendencia al alza de las ventas del aceite de oliva, con un incremento de un 1,1 por ciento más sobre el comercializado el año pasado, cuando ya se registró una comercialización de récord histórico. Reflejan una producción acumulada de aceite de oliva de 1.387.868  toneladas; una salidas en agosto de 111.000 toneladas; con unas existencias totales de 543.000 toneladas.