La campaña oleícola inicia su undécimo mes con una ligera caída de los precios en el mercado de origen

La campaña oleícola 2020/2021 enfila su recta final y ha iniciado su undécimo mes con una ligera caída de los precios del aceite de oliva en el mercado de origen respecto a anteriores semanas tras haber iniciado al comienzo de esta campaña una remontada por cuanto en las precedentes las cotizaciones estaban, en general, por debajo de los costes de producción y de los umbrales de rentabilidad.

La paulatina y continuada escalada de precios del aceite de oliva registrada desde el inicio de esta campaña hizo que los precios se situaran incluso en todas las categorías por encima de los tres euros el kilo a partir de finales de abril y de mayo, aunque dicha tendencia alcista comenzó a estabilizarse e incluso ha descendido ligeramente en las últimas semanas.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 3,19 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 3,05 euros el kilo, mientras que el lampante está a 2,82, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se ha producido en una campaña en la que se han corregido a la baja las previsiones iniciales de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta cosecha, caracterizada por los rendimientos más bajos de la historia y por el buen ritmo de comercialización.

La Junta abona 7,6 millones de euros en ayudas a los seguros agrarios

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha iniciado, tan solo dos meses después de abrir la convocatoria, el primer pago de las ayudas a la contratación de los seguros agrarios combinados de 2021. De este primer abono se benefician 8.776 andaluces que, en total, reciben ayudas por valor de más de 7,6 millones de euros. Esta primera cantidad entregada a los agricultores, ganaderos y titulares de zonas forestales supone casi el 70% del presupuesto total de la convocatoria, en cuyo abono completo continúan trabajando los técnicos del Gobierno andaluz a través de diversos trámites como, por ejemplo, la subsanación de incidencias.

Por provincias, en Almería se han abonado ayudas por valor de más de 1,2 millones de euros a cerca de 1.670 productores; Cádiz concentra 610 incentivos que, en total, rozan los 551.000 euros; Córdoba suma 1.970 ayudas por casi 2 millones de euros, y en Granada, 803 productores reciben más de 408.000 euros. Por su parte, en Huelva se han pagado 858 ayudas por más de un millón de euros; en Jaén, 541 expedientes superan los 295.000 euros; en Málaga, a casi 500 productores le corresponden 293.300 euros, y en Sevilla, la Consejería de Agricultura ha abonado 1.830 subvenciones por valor de más de 1,8 millones de euros.

La consejera Carmen Crespo ha resaltado el “gran esfuerzo que han realizado los técnicos” de su departamento para acelerar este trámite todo lo posible y, de esta forma, “hacer llegar a los productores andaluces los recursos económicos que les corresponden en función de los seguros agrarios y forestales que tienen contratados”. “Somos conscientes de la complicada situación que atraviesa el sector agroalimentario, que además del impacto de la Covid-19 ha debido hacer frente a otras circunstancias como crisis de precios o injustos aranceles”, ha lamentado Crespo, quien ha destacado la importancia de contar con un aseguramiento para “disponer de una red de seguridad que ofrezca garantías a quienes pueden perderlo todo en el campo como consecuencia de hechos inesperados”.

La responsable de Agricultura ha recordado que la Junta ha aumentado la cuantía máxima de ayuda en la convocatoria 2021 “para, en la medida de nuestras posibilidades, hacer más accesible el seguro a todos los agricultores, ganaderos y titulares de zonas forestales de Andalucía”. “Queremos que todos los productores se sumen a esta herramienta de gran utilidad ante multitud de imprevistos que pueden acabar afectando a la rentabilidad de las explotaciones”, ha recalcado. Las adversidades meteorológicas, enfermedades o accidentes de los animales pueden acarrear graves pérdidas económicas que incidan en su endeudamiento e incluso puedan provocar el abandono de la actividad agrícola o ganadera.

En general, se han incrementado las subvenciones que perciben los asegurados, con especial atención a sectores especialmente afectados por la crisis de precios o la Covid-19. En concreto, se ha establecido un 20% más de ayuda al olivar, al sector vitícola, a los productores de flor cortada y planta ornamental y a ganaderos de bovino, ovino, caprino y porcino.

Por otro lado, en la presente convocatoria continúa primándose la inscripción de las explotaciones en el Registro de Titularidad Compartida con el fin de seguir impulsando la visualización del importante trabajo de las mujeres en el sector agrario y avanzar hacia la igualdad real de género.

El presidente de la Diputación y la presidenta de AEMO visitan la cooperativa El Alcázar de Baeza, que elabora el AOVE Olibaeza

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado junto a la presidenta de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), Ana María Romero, y la alcaldesa de Baeza, Lola Marín, la cooperativa El Alcázar de Baeza. Durante la visita han estado acompañados por miembros de la junta directiva de la cooperativa, que elabora y comercializa Olibaeza, que ha sido premiado en 2021 como el mejor aceite de oliva virgen extra del mundo por Evooleum, concurso internacional a la calidad de los aceites de oliva virgen extra que elige anualmente a los 100 mejores AOVES del mundo y que organiza AEMO.

Olibaeza también ha sido distinguido este año 2021 con el distintivo Jaén Selección, reconocimiento que otorga la Diputación de Jaén desde hace 15 años y que distingue a los 8 mejores zumos de aceituna de cada cosecha de la provincia de Jaén.

La explotación agraria media en España tiene 46,9 hectáreas

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en su página web los resultados provisionales de la Red Contable Agraria Nacional (RECAN) correspondiente al año 2019, que indica que la explotación media tiene 46,9 hectáreas, de las que 19,6 (41,7 %) son arrendadas, cuenta con 36 unidades ganaderas (UG), y da ocupación a 1,8 unidades de trabajo año (UTAs), de las cuales algo más de dos quintas partes son asalariados.

La Red Contable Agraria Nacional (RECAN) es una encuesta que se realiza anualmente en España sobre una muestra de 9.200 explotaciones agrarias de carácter comercial. Su metodología está armonizada en toda la Unión Europea, lo que ha facilitado que se haya constituido en una herramienta clave para poder realizar el diagnóstico de la agricultura española en el marco del Plan Estratégico de España para la Política Agraria Común post 2020.

Los principales resultados son:

La Producción Bruta Total (PBT) fue de 93.041 euros por explotación, con la siguiente estructura: producción vegetal (60,5 %) y producción animal (38,5 %), mientras que el resto corresponde a otra producción, incluidas otras actividades lucrativas.

Dicho resultado medio varía al analizarlo según la orientación productiva de las explotaciones agrarias. Así, las explotaciones con mayor PBT por explotación corresponden a los granívoros (porcinos y aves) con 436.474 euros por explotación; seguida por la horticultura, con 209.269 euros por explotación; los herbívoros (vacuno, ovino y caprino), con 100.493 euros por explotación; los cultivos leñosos (frutales, olivar y viñedo), con 61.446 euros por explotación.

Por el contrario, las explotaciones con predominio de los cultivos herbáceos (cereales, oleaginosas, proteaginosas y otros cultivos anuales extensivos) son las que presentan un menor valor, con una PBT de 57.994 euros por explotación, es decir, que el diferencial entre la mayor y la menor es de algo más de siete veces.

Algo similar, aunque con mucha menor variabilidad, ocurre cuando analizamos la PBT por comunidades autónomas. Así, la comunidad con mayor valor es Murcia, con 117.735 euros por explotación, frente a Madrid, con 58.033 euros por explotación. En este caso el diferencial entre la mayor y la menor es ligeramente superior al doble. 

Los Costes Totales (CT) alcanzaron el valor de 67.820 euros por explotación, que equivalen a casi tres cuartas partes de la PBT, con la siguiente estructura: costes específicos totales (45 %), costes generales (24 %), coste de los factores externos (23 %) y el resto corresponde a las amortizaciones (8 %).

Dentro de los costes específicos podemos diferenciar los correspondientes a los cultivos (semillas, abonos, fitosanitarios y otros), con un valor medio de 11.546 euros por explotación, y los correspondientes al ganado (piensos, forrajes, gastos veterinarios y otros), con un valor medio de 18.447 euros por explotación.

Los costes generales, con un valor de 16.357 euros por explotación lo forman: la energía, con 4.690 euros; los mantenimientos de maquinaria y edificios (4.025 euros); los trabajos por terceros y arrendamiento de maquinaria (2.829 euros), y otros costes generales (4.813 euros).

Finalmente, los costes de los factores productivos externos, con un valor de 15.648 euros por explotación, lo componen: salarios y cargas sociales con 12.548 euros, arrendamientos (2.833 euros) y los intereses pagados, con un valor de 267 euros por explotación.

Las Subvenciones Corrientes fueron de 12.373 euros por explotación, de los que el 16 % corresponden a pagos acoplados a los cultivos y ganados, el 69 % a pagos desacoplados, el 14 % son ayudas al desarrollo rural y el resto a otras subvenciones.

Al analizar el balance de las explotaciones agrarias observamos que el valor medio de los activos fue de 372.098 euros por explotación, siendo su principal componte las tierras y cultivos permanentes, con un valor de 184.372 euros por explotación, mientras que el resto se distribuye entre edificios, maquinaria y ganado reproductor. Los pasivos (préstamos pendientes de reembolsar) alcanzaron un valor medio de 14.435 euros por explotación, lo cual representa en torno al 4 % del total de los activos.

El Valor Añadido Neto (VAN), que constituye la remuneración de todos los factores de producción utilizados en el proceso productivo, fue de 53.866 euros por explotación. El importe de las subvenciones corrientes netas, que fue de 12.996 euros por explotación, representó aproximadamente un cuarto del VAN.

El Valor Añadido Neto por Unidad de Trabajo Año (VAN/UTA) fue de 30.668 euros por explotación de promedio. Únicamente el 50 % de todas las explotaciones superó el valor de 20.847 euros por explotación.

La Renta Neta de Explotación (RNE), que constituye la remuneración de los factores de producción propios utilizados en el proceso productivo, así como los riesgos empresariales, fue de 38.096 euros por explotación.

Este documento, así como resultados más detallados de las principales variables sobre características generales, producción, costes, subvenciones, activos y pasivos, principales resultados, tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas, para catorce orientaciones productivas y cinco intervalos de dimensión económica se puede consultar en el siguiente enlace:

Red Contable Agraria Nacional (RECAN) (mapa.gob.es)

España comercializa en nueve meses casi 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva en una campaña que podría ser récord

España ha comercializado en los nueve primeros meses de esta campaña oleícola 2020/2021 (de octubre a junio) 1.276.300 toneladas de aceite de oliva. Este dato supone más que toda la producción de la campaña 2019/2020, en la que se obtuvieron 1.125.000 toneladas, por lo que de continuar esta buena tendencia todo apunta a que se alcanzará un récord de comercialización, establecido en la pasada 2019/2020. En la misma España comercializó 1.634.400 toneladas de aceite de oliva, que se desglosa en 1.118.000 toneladas de aceite de oliva de exportaciones y las 516.000 que se han venido en el mercado interior.

Los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), interpretados por Oleum Xauen, ponen de manifiesto que hasta finales de junio se han comercializado en España 838.100 toneladas de aceites de oliva que han ido a los mercados exteriores y 438.200 al mercado nacional con una media mensual de salidas de más de 140.000 toneladas, por lo que todo hace augurar que se podría superar el mayor registro comercializador.

En esta campaña se han producido algo más de 1.387.000 toneladas frente a las 1.125.000 de la anterior y se han importado en estos nueve meses 147.400, cifra que contrasta con las 244.000 de la campaña precedente. A 30 de junio quedan unas existencias de 749.500 toneladas de aceites de oliva, por lo que el enlace de campaña resultante podría estar en torno a las 350.000 toneladas, cantidad suficiente para enlazar con la venidera campaña y para abastecer a los mercados.

Ferias Jaén organizará en el Olivo Arena una exposición sobre las veinte ediciones de Expoliva

Ferias Jaén organizará en el Palacio de los Deportes Olivo Arena una exposición sobre las veinte ediciones de Expoliva que se podrá ver durante la próxima celebración de la bienal, prevista entre los días 22 y 25 de septiembre. Así lo ha confirmado a Oleum Xauen la presidenta del Consejo de Administración de Ferias de Jaén, África Colomo, quien considera que dicha exposición supone “una oportunidad muy interesante” para que los ciudadanos que visiten la muestra conozcan el flamante Palacio de los Deportes Olivo Arena. 

Colomo ha destacado que la comercialización de la superficie de Expoliva “marcha a un ritmo más que satisfactorio”, al tiempo que ha cifrado en torno al noventa por ciento la contratación de la superficie ofertada para la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que en esta edición ha cambiado su fecha de celebración de mayo a septiembre como consecuencia de la pandemia del coronavirus.  

Estas declaraciones han sido realizadas en la comparecencia del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, para hacer balance de la jornada de puertas abiertas en el Palacio de los Deportes Olivo Arena, que han visitado 5.237 personas (incluidas también las previstas para mañana sábado), cifra que ha sido calificada de “éxito rotundo” por el responsable de la institución supramunicipal, quien ha anunciado que en septiembre se volverán a retomar las visitas.

El Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias informa favorablemente las nuevas extensiones de norma del cerdo ibérico y del aceite de orujo de oliva

El director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, ha presidido hoy, por videoconferencia, la XLII reunión plenaria del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, que ha informado favorablemente las solicitudes de extensiones de norma de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) y de la Organización Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA).

También ha dado el visto bueno a la solicitud de reconocimiento de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Espárrago Verde de España, constituida para representar de manera integrada a toda la cadena de valor de este producto.

Con la extensión de norma, con aportación económica y solicitada por un periodo de cinco años, ASICI tiene previsto realizar actividades de comunicación y promoción de los productos ibéricos en los mercados nacionales e internacionales, el apoyo y promoción de la investigación en materia de salud y bienestar animal, higiene y seguridad alimentaria, y la mejora de los métodos de producción y comercialización.

Asimismo los recursos de la extensión de norma serán utilizados para el mantenimiento y la mejora del sistema informático de trazabilidad y calidad de los productos ibéricos y coadyuvar al cumplimiento de la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico.

Por su parte, la extensión de norma presentada por ORIVA, también con aportación económica, está orientada a realizar acciones de promoción del aceite de orujo de oliva, mejorar la información y el conocimiento sobre los mercados y realizar programas de investigación, desarrollo e innovación durante tres campañas.

Tiene entre sus principales objetivos mejorar la reputación del aceite de orujo de oliva sobre la base de investigaciones científicas y estudios de mercado, aumentar las ventas del mercado interior y exterior, con criterios sólidos y sostenibles en el tiempo y conseguir la estabilidad empresarial en el sector orujero español.

El Ministerio de Agricultura destaca la PAC, la pesca sostenible y la activación de las primeras medidas del plan de recuperación entre sus compromisos cumplidos

La Política Agraria Común (PAC), cuya negociación comunitaria culminó el 29 de junio en Luxemburgo; la aprobación en primera vuelta del anteproyecto de ley de pesca sostenible e investigación pesquera por el Consejo de Ministros; la negociación del Fondo Europeo Marítimo, Pesquero y Acuícola (FEMPA); y la activación de las primeras medidas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la modernización de regadíos han sido algunos de los compromisos cumplidos más relevantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el primer semestre del año.

El acuerdo interinstitucional alcanzado entre Consejo, Comisión y Parlamento europeo en torno a la PAC permitirá la puesta en marcha de los 47.724 millones de euros (2021-2027) para los agricultores y ganaderos españoles, así como la negociación del FEMPA, del que España es la principal beneficiada con 1.120 millones de euros, el 21 % del total, han marcado gran parte de la agenda negociadora del Ministerio los primeros meses del año y, en ambos casos, finalizó con pactos que incorporaban las principales demandas planteadas por España.

En el plano nacional, con la luz verde del Gobierno al anteproyecto de ley de pesca sostenible –su trámite de información pública terminó el 24 de junio- se ha dado pistoletazo de salida a la modernización del sector, contribuir a la conservación de los recursos, a estrechar el vínculo entre ciencia y política pesquera y a poner en valor la función socioeconómica de la pesca en el territorio.

En agricultura, el Ministerio ha activado las primeras 45 medidas del plan de recuperación para modernizar el regadío en España, con una aportación pública de 260 millones de euros, un importantísimo avance hacia la sostenibilidad ambiental, a desarrollar riegos cada vez más eficientes, con un uso eficaz de los recursos gracias a la innovación para mejorar productividad y rentabilidad agraria.

Dentro de la planificación del Ministerio, para la realización de obras de regadíos sostenibles declarados de interés general, se han destinado 72 millones de euros de gasto público de los presupuestos generales del estado para 14 actuaciones que modernizarán unas 29.000 hectáreas.

Una PAC más justa, más social y más medioambiental

La nueva PAC cuenta con dos grandes novedades: su fuerte orientación medioambiental –más del 40 % del presupuesto se destinará a medidas para luchar contra el cambio climático-, así como la flexibilidad que se concede a los estados miembros para diseñar la aplicación de esta política y adaptarla a la realidad agronómica de cada país a través de un plan estratégico, según se destaca desde el Ministerio.

Esta es la reforma de mayor calado realizada a la Política Agraria Común desde los años 80, ya que vincula las actividades agrícolas y ganaderas con los compromisos de lucha contra el cambio climático y preservación del medio ambiente. El objetivo de la reforma es la sostenibilidad en una tripe dirección: ambiental, económica y social.

La PAC se sustenta sobre un sistema de reparto de ayudas más justo, más equilibrado y más social, que beneficiará, sobre todo, a las explotaciones profesionales y familiares, las que más necesitan del respaldo económico de la PAC y que constituyen la gran clase media de la agricultura y la ganadería.

Para favorecer el necesario relevo generacional que asegure el futuro de las actividades económicas en el medio rural, se arbitran ayudas específicas a la incorporación de jóvenes. La futura PAC incorpora la perspectiva de género, que fue una iniciativa de España, y destinará también ayudas específicas para facilitar la incorporación de la mujer a las actividades relacionadas con el sector primario.

Destacar la aprobación por el Consejo de Ministros de un real decreto sobre normas de comercialización del aceite de oliva que permitirá la retirada de producto en aquellas campañas en las que se produzca un exceso de producción que pueda causar perturbaciones. Esta medida es una de las contempladas en la Hoja de Ruta del sector del olivar diseñada por el Ministerio en junio de 2020 con el objetivo de mejorar y estabilizar el mercado de un producto tan estratégico en España, en el que es líder mundial en producción y exportaciones.

Jaén acogerá el «3RD International Yale Symposium on Olive Oil&Health», desde el 9 al 12 de diciembre

La Universidad de Yale -Yale SchoolPublicHealth- y la Universidad de Jaén organizan, con el patrocinio de la Diputación Provincial de Jaén, el «3RD International Yale Symposium Yale on Olive Oil & Health and The 4 TH International Congress On Olive Oil, Olive Groves and Health», desde el 9 al 12 de diciembre.

El Symposium se ha diseñado como un foro científico y riguroso para conocer los últimos avances en el binomio aceites de oliva-salud, así como para analizar las mejores políticas e iniciativas para que el sector de los aceites de oliva haga frente al cambio climático, a través de la bioeconomía y de la economía circular. Además, en el Symposium se discutirá y se establecerán las políticas más adecuadas para expandir la demanda mundial de aceites de oliva apoyada en la salud, entendida en el sentido amplio como “salud planetaria”.

En consecuencia, en el Symposium se analizará y dará respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los últimos avances científicos sobre los efectos beneficiosos para la salud de los aceites de oliva?, ¿Cómo puede contribuir el sector oleícola a un planeta más descarbonizado?, ¿Cómo la lucha contra el cambio climático puede ser una oportunidad para generar empleo y riqueza en el sector oleícola?, ¿Qué beneficios para los integrantes de la cadena de valor de los aceites de oliva se derivan de la acción positiva contra el cambio climático?, ¿Qué políticas específicas deberían implementarse en la cadena de valor de los aceites de oliva?, ¿Qué estrategias son las más adecuadas para trasladarles todos estos efectos positivos para la salud del planeta a los consumidores actuales y potenciales?

El Symposium se sustenta en tres pilares: por un lado, la constatación de que los efectos positivos para la salud humana del consumo de aceites de oliva son los factores más explicativos de la expansión de su demanda mundial. En consecuencia, hay que continuar trabajando en dos direcciones: investigación y promoción. Por otro lado, en la creciente demanda de sostenibilidad, en sentido amplio, un progresivo interés por preservar el medio ambiente, los recursos naturales y por un consumo responsable. Así, están apareciendo otros elementos vinculados con la salud del planeta, tales como el cambio climático, que, cada día más, influencian el consumo de alimentos. Finalmente, el cambio de modelo energético transitando desde los combustibles fósiles a energías renovables contribuyen a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. La biomasa se presenta, en este contexto, como una enorme oportunidad, al ser la fuente de energía que genera más empleo y es gestionable.

Estas transformaciones pueden y deben ser una oportunidad para, por un lado, continuar expandiendo la demanda de aceites de oliva en el mundo y, por otro lado, para posicionar el sector de los aceites de oliva como un sector socialmente responsable. Finalmente, la economía circular de base biológica sigue ofreciendo un potencial casi sin explotar para los oleicultores y las almazaras.

La información sobre el Symposium puede consultarse en la siguiente página web, a través de la que los interesados e interesada en el evento pueden inscribirse:  http://beolivecongress.com/

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén prevé una cosecha de aceite de oliva similar a la anterior, pese al estrés hidríco del olivar

El presidente de Coooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellanos, prevé una próxima cosecha de aceite de oliva en la venidera campaña 2021/2022 similar o un poco más baja que en la actual 2020/2021, pese al estrés hídrico que padece el olivar como consecuencia de la prolongada falta de lluvias.

Aún así, Castellano considera que el fruto presenta un buen estado, aunque es consciente que en el olivar con riegos más deficientes o en el secano el calibre es menor. Además de las lluvias, también habrá que tener en cuenta el rendimiento medio graso, según ha resaltacdo.

Por su parte, el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias, Antonio Guzmán, entiende que la cosecha estará condicionada a los rigores del verano y a que llueva en el otoño, aunque precisa que la situación actual de falta de precipitaciones no invita al optimismo de una buena cosecha.

Por otra parte, Castellano ha destacado la unidad de acción que mantiene el sector productor en relación con el cierre de la aplicación de la PAC en España, de la que resalta la incertidumbre que rodea a la negociación y espera que no haya recortes que afecten al olivar.

Igualmente, ha subrayado la estabilidad que mantienen los precios del aceite de oliva en origen, circunstancia que motiva que el cultivo sea ahora rentable. Además, ha abogado por la integración del sector y por el impulso y por la apuesta de la internacionalización.