Jaén registró hasta finales de febrero un rendimiento medio del 19,57%, casi dos puntos menos de la estimación de cosecha (21,2% aforo) y casi dos más que el peor de la historia (17,81)

El rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en un kilo de aceituna) ha alcanzado hasta finales del pasado mes de febrero el 19,57 por ciento en la provincia de Jaén, lo que supone casi dos puntos menos respecto a la estimación de cosecha (21,2% aforo) y casi dos puntos por encima del acumulado al de toda la pasada campaña oleícola 2023-2024, establecido en el 17,81 por ciento, el peor de la historia.

Según ha podido saber Oleum Xauen, el rendimiento medio acumulado en estos cinco meses de esta campaña 2024-2025 (de octubre a febrero) se sitúa en el 19,57%, por cuanto al rendimiento medio del mes febrero (22,40%) se suma el 21,60% de enero, el 18.94% de diciembre, el 15,80% de noviembre y el 13,40% de octubre. En la campaña oleícola 2022-2023 el rendimiento medio fue de un 19,46% frente al 18,93% de la campaña 2020-2021, y del 17,81% en la 2023-2024 en Jaén, el peor de la serie histórica.

En cualquier caso, estos bajos rendimientos medios han ido creciendo ligeramente una vez que la aceituna ha ido perdiendo humedad y ha ganado en índice de grasa, aunque no se ha alcanzado la estimación de dicho rendimiento medio que pronosticaba el aforo de la Consejería de Agricultura, previsto en un 21,2% en Jaén.

No obstante, la mayor cantidad de aceite producido en relación con la estimación del aforo ha sido producto del mayor incremento de aceituna, mucho mayor de la aforada (2.100.000 toneladas), una cifra que se ha elevado hasta finales del pasado mes de febrero hasta las 2.818.000 toneladas de aceituna recolectada en la provincia de Jaén.

Jaén ha producido hasta el 28 de febrero casi 552.000 toneladas de aceites de oliva, cifra que supera la estimación de cosecha del aforo, que pronosticaba 445.000 toneladas en el territorio jiennense. Andalucía ha obtenido en estos cinco meses de campaña más de 1.121.000 toneladas de aceites de oliva frente al 1.021.00 que auguraba en el aforo de la Junta, mientras que en España la cifra se acerca a 1,4 millones toneladas de aceites de oliva frente a los casi 1.3 millones de toneladas que se vaticinaban.

Una investigación de Soil O-Live demuestra que los olivos tratados con biochar incrementan su producción entre un 7 y un 24%

Los resultados preliminares de unos experimentos con enmiendas orgánicas desarrollados dentro del proyecto europeo Soil O-Live muestran que los olivos tratados con una mezcla de biochar y compost aplicados en un infiltrador incrementan su producción de aceite por árbol entre un 7 y un 24% respecto a árboles no tratados con esta enmienda orgánica. El biochar utilizado en las pruebas es de Carboliva, empresa colaboradora del proyecto Soil O-Live.

La investigación que arroja estos resultados se ha desarrollado en tres fincas diferentes, ubicadas en las localidades de Baena (Córdoba), Torreperogil (Jaén) y Chiclana del Segura (Jaén). En las mismas se han probado remediaciones en grupos de cuatro olivos, en uno no se aplicó ningún tratamiento, en otro sólo compost, en el tercero se extendió compost y biochar alrededor de la oliva y en el cuarto se utilizó esta misma mezcla pero dentro de un infiltrador. Un año después, se evidencia que este último árbol tiene de media entre 0,4 y 1,7 kilos de aceite más que el olivo al que no se aplicó nada, lo que representa el incremento anteriormente mencionado de entre un 7 y un 24%. Los olivares de secano consiguieron los mejores resultados en estos experimentos en términos de rendimiento. Además se evidencia que el suelo ha mejorado en cuanto a materia orgánica, respiración y retención de agua especialmente en el olivo que tenía extendido el compost y el biochar.

Estas conclusiones se han presentado en un encuentro celebrado entre el coordinador de Soil O-Live y profesor de Ecología de la UJA, Antonio Manzaneda; los investigadores del proyecto Víctor Valenzuela y Mar Isabel Reyes, y los responsables de Carboliva, Álvaro y Beatriz Espuny.

Manzaneda ha explicado que estos experimentos con resultados tan prometedores seguirán adelante en las fincas anteriormente mencionadas y que además se extenderán a otros terrenos experimentales de Italia, Grecia y Portugal que también participan en el proyecto. “Estamos satisfechos con estos primeros resultados de experimentos de remediación, ya que demuestran que las enmiendas orgánicas mejoran la calidad del suelo y tienen el gran potencial de aumentar la producción de aceituna de los olivares en algunos contextos agronómicos”, ha indicado Manzaneda.

Álvaro Espuny, CEO de Carboliva, ha puesto de relieve que este experimento demuestra lo positivo que es el biochar para los olivos y cómo resulta una solución totalmente sostenible. “En Carboliva producimos nuestro biocarbón con biomasa del olivo (hueso y pulpa) y éste vuelve al árbol aportándole nutrición que lo hace más rentable”, ha subrayado el responsable de Carboliva, que menciona asimismo que los beneficios del biochar duran decenas de años.

Soil O-Live y Carboliva seguirán colaborando en la segunda parte de este proyecto liderado por la Universidad de Jaén, que tras el análisis del suelo del olivar mediterráneo, ahora se centra en la implementación de soluciones de remediación y rehabilitación.

Proyecto Soil O-Live

Soil O-Live es un proyecto que busca informar a los agricultores sobre la implementación de prácticas sostenibles y de mejora de los suelos del olivar. Formado por 15 instituciones académicas como la Universidad de Jaén (UJA), el CSIC o la Agencia Española de Normalización (UNE) y dos empresas del sector del olivar, entre las que se encuentra Deoleo, el proyecto se enmarca dentro de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).

La Junta respalda a los órganos gestores de las denominaciones de calidad agroalimentaria con ayudas por valor de 300.000 euros

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández- Pacheco, ha anunciado que la próxima semana está prevista la apertura de una nueva convocatoria de ayudas al funcionamiento de los Consejos Reguladores de las denominaciones de calidad de Andalucía. El presupuesto de estas ayudas, que comenzaron a ponerse a disposición de los órganos de gestión de menciones de calidad con la llegada del Gobierno de Juanma Moreno, asciende en 2025 a un total de 300.000 euros.

Ramón Fernández-Pacheco ha participado esta mañana en la clausura de la asamblea anual de la Conferencia Andaluza de Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen (DO) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) -CADO- donde se ha referido también a otras medidas de la Junta en apoyo a los productores de alimentos con calidad diferenciada. En concreto, ha explicado que la Consejería está analizando las 27 solicitudes recibidas para la línea de subvenciones de acciones promocionales conjuntas de varios Consejos Reguladores. En este caso, la dotación económica roza los cuatro millones de euros de fondos públicos, un montante que se complementa con la aportación del sector privado y que contribuirá a potenciar el conocimiento de estos alimentos por parte de los consumidores. De esta forma, el Gobierno andaluz respalda acciones que permiten seguir ganado cuota de mercado y potenciar la competitividad de las empresas agroalimentarias que apuesta por la calidad diferenciada.

Sobre la Conferencia Andaluza de Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen e indicaciones Geográficas Protegidas, el consejero ha destacado que la entidad “cumple un importante papel a nivel nacional representando a una tierra, Andalucía, que es un referente en calidad diferenciada con sus más de 1.000 productores unidos en casi 70 Denominaciones de Origen (DO), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG)”. Asimismo, Fernández-Pacheco ha valorado también que la CADO ocupa desde finales de 2024 la vicepresidencia de la Asociación de las Regiones Europeas de los Productos de Origen (Arepo), un posicionamiento que ofrece a los andaluces “una línea directa de comunicación con las instituciones europeas”. “No podéis perder esta oportunidad para influir en las políticas comunitarias en favor de un sector que necesita apoyo público para poder seguir mejorando su rentabilidad y competitividad”, ha apuntado el consejero.

La SCA Bedmarense acogerá la celebración de la XXV Fiesta de la DOP Sierra Mágina coincidiendo con su 75 aniversario

La sede de la SCA Bedmarense de Bedmar acogerá después de Expoliva el acto central de la XXV Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de la DOP Sierra Mágina, en el que destaca la entrega de los premios anuales de esta figura de calidad diferenciada coincidiendo con el 75 aniversario de dicha sociedad cooperativa, con lo que se pondrá así el broche final a un programa de actividades que aúna la cultura, la educación o la gastronomía con el aceite de oliva virgen extra.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

La SCA Bedmarense se creó en 1950 ampliándose en 1994 cuando se fusionó con otra cooperativa de la localidad, la SCA San Isidro. Actualmente cuenta con unas modernas instalaciones del año 2002. Esta entidad, que envasa con las marcas Magnasur y Oro de Magnasur, sigue el sistema de producción integrada, mucho más sostenible que el tradicional, ya que se protocolizan los tratamientos efectuados en los olivares.

Esta entidad viene realizando una fuerte apuesta por la comercialización, habiendo obtenido en varias ocasiones el Premio Pregonero a la comercialización con DOP. Tiene una importante presencia en mercados exteriores de Europa y Japón, además de estar muy implantada en el mercado nacional. En la campaña 21/22 obtuvo los premios Pregonero en categoría de envases y litros comercializados en el año 2021, y un Jaén Selección y finalista Mario Solinas en 2022.

La Diputación baraja Martos para la celebración de la XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén el próximo mes de noviembre

La Diputación Provincial baraja la ciudad de Martos para la celebración de la XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén que tendrá lugar el próximo mes de noviembre, con lo que de esta manera la ciudad de la Peña volverá acoger este evento oleoturístico que ya celebró en el año 2019 en su sexta edición con el pregón del actor Jesús Vidal en una cita que tuvo como embajador al periodista Sergio Sauca.

Un evento oleoturístico de referencia para decenas de zumos naturales de aceituna fresca de la provincia de Jaén, que promociona los primeros AOVEs de la campaña a través de decenas de actividades que incluyen catas, degustaciones, conciertos, actividades infantiles, demostraciones en vivo, visitas guiadas, entre otras. Se trata de una fiesta que ha crecido exponencialmente tanto en número de expositores como de visitantes gracias a la implicación de los sectores oleícola, gastronómico y turístico.

La XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén se celebra cada año en una ciudad de Jaén para potenciar y estimular la comercialización de los primeros aceites de la campaña  a través de un amplio programa de actividades que combina la simbiosis de los sectores oleícola y turístico con el impulso de la cultura del olivar y de los aceites de oliva. Un evento que tiene una vertiente provincial y a la semana siguiente se celebra en una ciudad de España. La pasada edición se celebró en Andújar y en Sabadell con más de medio centenar de actividades para todos los públicos, entre las que destacó el pregón del cómico y presentador David Broncano y del cocinero de Canal Sur Enrique Sánchez como embajador.

La World Olive Oil Exhibition 2025 cierra su edición con una destacada presencia internacional y gran participación

La World Olive Oil Exhibition (WOOE) concluye su edición 2025 con cifras que consolidan su posición como la feria de referencia para el sector del aceite de oliva a nivel mundial. Durante dos jornadas intensas en IFEMA Madrid, la WOOE ha reunido a más de 400 empresas representadas y ofreciendo una plataforma de negocio y promoción para productores, comercializadores y compradores internacionales.
Una edición marcada por la internacionalización y la innovación
Con un total de 59 países visitantes, la feria ha sido un punto de encuentro clave para la internacionalización del sector oleícola. Empresas, distribuidores y expertos de todo el mundo han explorado nuevas oportunidades de mercado y han establecido conexiones estratégicas en un evento que ha reafirmado su papel fundamental en la comercialización global del aceite de oliva.

La WOOE 25 ha servido enfatizar la necesidad de abrir y consolidar nuevos mercados estratégicos en Europa, pero también en Asia, Latinoamérica y Oriente Medio, promoviendo la diversificación como una estrategia clave ante posibles barreras comerciales. Romero ha querido destacar el papel de la feria en la creación de oportunidades en mercados emergentes, ayudando a los productores a reducir su dependencia de un único destino comercial.

La WOOE consolida así su posicionamiento como aliado del sector oleícola, insistiendo en la importancia del respaldo institucional y la cooperación entre países productores para hacer frente a cualquier posible amenaza comercial.

“Somos un punto de encuentro clave para afrontar los desafíos del sector, defendiendo la apertura comercial y ayudando a los productores a adaptarse a cualquier escenario”, señalan desde la organización de la feria.
En palabras de Otilia Romero de Condés, CEO de Pomona Keepers, empresa organizadora de la feria: «Esta edición de la WOOE ha demostrado, una vez más, que el sector del aceite de oliva tiene un enorme potencial en los mercados internacionales. La calidad y diversidad de los aceites presentados, junto con la gran afluencia de visitantes y la presencia de compradores de todo el mundo, confirman que estamos ante un evento imprescindible para la comercialización y promoción del aceite de oliva. Nuestro compromiso es seguir impulsando este encuentro como el gran punto de referencia para el sector y contribuir a su crecimiento global.»

El sector agrario alerta de las consecuencias para la PAC de la propuesta de reforma del Marco Financiero Plurianual de la UE

En una carta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, las principales organizaciones del sector agrícola y ganadero español (ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias) manifiestan su profunda preocupación ante las propuestas que baraja la Comisión Europea en relación con el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) posterior a 2027. En particular, alertan sobre el impacto que tendría la reconfiguración del MFP hacia un modelo de «Fondo Único», que transformaría la estructura y la gobernanza del MFP y de la Política Agrícola Común (PAC), poniendo en riesgo el futuro del sector agrario.

La propuesta barajada por la Comisión Europea implicaría la concesión de un “sobre” con el montante conjunto de todos los fondos europeos a cada Estado miembro, siendo este quien decidiera qué uso dar a estos fondos y a qué sectores financiaría.  Estos fondos serian concedidos en caso de que el Estado Miembro cumpliera con ciertos hitos que nada tendrían que ver con el sector agroalimentario. Si bien el objetivo de simplificación administrativa es compartido, las organizaciones advierten del riesgo que supone esta propuesta, pues el montante económico que se destina actualmente a la PAC pudiera ser destinado a otros sectores y/o actividades no relacionados con la agricultura. Se pondrían en peligro las medidas europeas de apoyo al sector en el marco de la PAC, en concreto las del primer pilar, incrementado las diferencias de trato entre agricultores de los diferentes Estados miembros, fragmentando el mercado único, según señalan en un comunicado.

La aplicación de un «Fondo Único» también supondría un incremento de la complejidad y la incertidumbre para los agricultores, afectando a la estabilidad de la cadena agroalimentaria y generando muy posiblemente un colapso administrativo en la gestión de los fondos europeos. Además, esta propuesta acercaría peligrosamente una renacionalización de la PAC, algo que iría en contra de los objetivos de la PAC establecidos los Tratados, y que históricamente ha sido rechazado por el Gobierno español en Bruselas.

Teniendo en cuenta que el Marco Financiero Plurianual es discutido y acordado en el Consejo Europeo de Jefes de Estado y de Gobierno, el sector agrario español solicita al presidente del Gobierno que defienda con firmeza un presupuesto sólido, sencillo y específico para la PAC, que permita fortalecer la competitividad del sector, garantizar unos ingresos dignos a los agricultores y asegurar la disponibilidad de alimentos saludables y asequibles para la población.

Las organizaciones firmantes instan a las autoridades nacionales y europeas a preservar la esencia de la PAC, política base de la integración europea y evitar reformas que pongan en riesgo la viabilidad del sector agrícola y ganadero en España y en toda la UE y que sus fondos no estén ligados al cumplimiento de hitos ajenos al sector agrario.

UPA Jaén destaca las 135.000 toneladas de aceite de oliva vendidas por segundo mes consecutivo

Con la campaña de recolección de la aceituna prácticamente terminada, los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización de aceite de oliva sigue imparable. Por segundo mes consecutivo se alcanzan las 135.000 toneladas vendidas, incluyendo importaciones, y llegamos a 1.391.000 toneladas producidas, lo que confirma que se superan los aforos previstos tanto por la Junta de Andalucía como por el Ministerio de Agricultura. Así lo destaca el vicesecretario general de Agricultura de la UPA en Jaén, Jesús Cózar.

De la producción acumulada en España a 28 de febrero, 1.121.107 toneladas se han obtenido en Andalucía y de ellas 551.936 son de Jaén, cifras que demuestran que superamos con creces los aforos. En cuanto a la comercialización, se mantiene en la misma línea de meses anteriores con unas salidas de 135.000 toneladas incluidas las importaciones. “La campaña de recolección ya está prácticamente finalizada, con una producción que nos sitúa en una campaña media. Y las cifras de la AICA, lo que demuestran, es que la oferta va a cubrir de manera muy justa la creciente demanda nacional y mundial. Esto, junto al hecho de que la comercialización siga fuerte, debe revertir la tendencia bajista de los precios en origen y situarlos en un umbral a partir de los 5 euros para las categorías más bajas y muy por encima para los excelentes vírgenes extra que producimos. Sólo así, los olivareros tendremos rentabilidad en nuestras explotaciones, sobre todo en el olivar tradicional”, explica Jesús Cózar.

Febrero cierra con unas existencias de 884.019 toneladas en manos de las cooperativas y almazaras; 200.061 en poder de envasadores, operadores y refinerías; y 16.030 toneladas en los almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero.

Reconocidos los mejores trabajos fin de máster de las cinco promociones del Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la Universidad de Jaén

En el marco de la celebración de la World Olive OilExhibition (WOOE), que se desarrolla los días 11 y 12 de marzo en IFEMA Madrid, se ha hecho entrega de los galardones al mejor trabajo fin de máster de las cinco promociones del Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la Universidad de Jaén.

El primer galardón ha sido para Marta Amo Villar, por el trabajo fin de máster ‘Elaboración de Memoria Gri de la empresa Mengíbar, S.A. (Grupo MIGASA)’, que ha sido entregado por Ana Rodríguez Castaño , secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. El segundo galardonado ha sido Juan Padilla Talante, por el trabajo fin de máster ‘Estudio de los sellos de calidad de AOEVE geográficamente referenciados desde el punto de vista del oferente’, que ha sido entregado por la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA, Hikmate Abiouel. Además, se ha concedido un accésit a Pedro Martínez Martínez, por el trabajo fin de máster ‘Plan de diversificación hacia nuevas áreas de negocio de IMS dentro de la oleoindustria en el entorno de la Península Ibérica’, que ha sido entregado pro Otilia Romero de Condés, CEO de Pomona Keepers S.L. 

El Máster propio en Administración y dirección de empresas oleícolas de la UJA tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades formativas existentes en el conjunto del sistema agroalimentario oleícola mundial, desde las 1.830 almazaras localizadas en España hasta los restantes 65 países que actualmente producen aceite de oliva.

El COI y la Diputación de Jaén firman un convenio de colaboración para la organización del 64º Comité Consultivo el próximo 13 de mayo en Úbeda

En el marco de la inauguración de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), el Consejo Oleícola Internacional (COI) y la Diputación Provincial de Jaén han firmado un convenio de colaboración para la organización de la 64ª sesión del Comité Consultivo del COI, que tendrá lugar el próximo 13 de mayo de 2025 en la ciudad jiennense de Úbeda.

El acuerdo ha sido suscrito por Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, y Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén, en un acto que destaca por la colaboración entre ambas instituciones para fortalecer el sector oleícola y fomentar el diálogo entre los principales actores del sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa.

En esta ocasión, Jaime Lillo destacó: “Esta colaboración nos permitirá reunir en mayo del 2025 a todo el sector oleícola en Úbeda, una región productora clave, para abordar juntos los desafíos y las oportunidades de este cultivo que produce las calorías de aceites vegetales más sanas y sostenibles del mundo.”

“Con la firma hoy de este acuerdo, la Diputación Provincial mantiene su estrecha colaboración con el COI, que en los últimos años se ha traducido en que la provincia de Jaén ha acogido las reuniones de este comité en varias ocasiones, además de que en 2022 fue escenario de la reunión del Consejo de Miembros y de algunos de los principales actos que organiza a lo largo del año, entre ellos, la entrega de los Premios Mario Solinas, eventos en los que contó con la Diputación como aliada.

La reunión número 64 del Comité Consultivo del COI tendrá la particularidad además de que se desarrollará de forma previa a la celebración de Expoliva 2025, con lo que contribuirá a reforzar la imagen de la provincia de Jaén como epicentro mundial de todo lo que concierne al aceite de oliva y también como escenario idóneo para la celebración de eventos,” declaró Francisco Reyes.

La sesión del Comité Consultivo reunirá a representantes del sector privado de los 47 países miembros del COI con el objetivo de analizar la situación actual del sector, sus desafíos y las posibles iniciativas de apoyo por parte del COI. También asistirán representantes de países observadores del organismo intergubernamental, entre ellos Estados Unidos, Brasil, Perú, Japón y Sudáfrica. Esta reunión será un espacio clave para el intercambio de ideas y el diseño de estrategias que permitan el desarrollo sostenible del sector.

Además, el 14 de mayo, los miembros del Comité Consultivo han sido invitados a participar en la inauguración de Expoliva, una de las ferias más importantes del mundo dedicada al sector del olivar. En este contexto, el COI, en colaboración con la Fundación del Olivar, organizará un simposio científico-técnico centrado en la sostenibilidad del olivar, abordando temas clave como la innovación en la producción y el impacto medioambiental del sector.

La firma de este convenio refuerza la posición de Jaén como un referente mundial en el sector del aceite de oliva y subraya el compromiso del COI en la promoción de iniciativas que impulsen el crecimiento del sector oleícola a nivel global.

En el acto de inauguración de la WOOE, además de Jaime Lillo, han estado presentes destacadas autoridades, como Ana Rodríguez Castaño, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, quienes han destacado la importancia del sector olivarero para la economía y la cultura mediterránea.