El PP de Jaén celebra que la retirada de los aranceles permitirá a los olivareros jiennenses reconquistar el mercado estadounidense

El diputado nacional del Partido Popular de Jaén Juan Diego Requena ha calificado de buena noticia el acuerdo adoptado por la Unión Europea y Estados Unidos para suspender durante cinco años los aranceles derivados de la disputa sobre Airbus y Boeing, que afectaban a productos agroalimentarios jiennenses como el aceite de oliva. Según ha expresado Requena, “confiamos en que el pacto alcanzado en el marco de la Cumbre de la UE-EE UU dé paso a su eliminación definitiva ya que los agricultores y olivareros jiennenses pueden trabajar ahora con más certidumbre, con el objetivo de recuperar el espacio que tenía el aceite de oliva o la aceituna de mesa en el mercado estadounidense”. Afortunadamente, “el aceite de oliva y la aceituna de mesa se están ganando de nuevo la confianza de los consumidores estadounidenses”.

La medida permitirá a Andalucía y a la provincia de Jaén recuperar su liderazgo mundial en la comercialización de ambos productos y contribuirá a la reactivación económica de la provincia postcovid, “dada la relevancia social y económica del sector del aceite de oliva en nuestra tierra, pilar fundamental de nuestra economía y el sustento de muchas familias”, ha apostillado. «Es evidente que nada de esto se hubiera conseguido si hubiésemos dependido de los 29 segundos de reunión entre Sánchez y Biden”, añade.

Por eso Requena ha agradecido «la enorme labor que la Unión Europea ha realizado para acabar con estos aranceles, porque si dependiera de Sánchez y del poco peso que se ha demostrado que tiene a nivel internacional, estos no se hubieran eliminado nunca. Es lamentable, ha continuado, que durante tanto tiempo, y pese a ser conscientes de la importancia de Estados Unidos y la era Biden en esta decisión tan positiva para la provincia de Jaén, ha quedado evidenciado que el Gobierno del PSOE no ha movido ni un dedo durante todo este tiempo para tratar de acabar con los aranceles y muestra de ello es que otros países como Italia sí lo lograron y España ha dependido en todo momento del trabajo de la UE”.

Reyes aboga por “seguir conquistando nuevas cocinas y nuevos paladares, y EE UU es uno de nuestros principales objetivos “

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, aboga por “seguir conquistando nuevas cocinas y nuevos paladares, y EE UU es uno de nuestros principales objetivos “. Así se ha pronunciado hoy el responsable supramunicipal a preguntas de Oleum Xauen en el acto de inauguración del Centro de Dinamización Turística “Jaén, paraíso interior” respecto a  la decisión de suspender, por un período de cinco años, de los aranceles impuestos entre EE UU y la UE en el marco de las diferencias suscitadas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el sector de grandes aeronaves civiles.

Reyes ha aludido que España ya era líder en cuanto a la venta de aceites de oliva envasado y a granel en EE UU gracias al esfuerzo de promoción y comercialización llevados a cabo en los últimos años, lo que propició que arrebatara este liderazgo a Italia, que ha vuelto a recuperar terreno desde la entrada en vigor de los aranceles en octubre de 2019. Por eso, ha insistido en mantener esa estrategia de promoción y de aprovechar esta nueva circunstancia.

Por todo ello, ha calificado de “gran y buena noticia” para el sector de los aceites de oliva y de la provincia de Jaén la suspensión temporal por cinco años de los aranceles, “una guerra que no nos lleva a ningún sitio, por lo que hay que apostar por la colaboración y no por la confrontación”.

Andalucía defiende que el productor ecológico se considere por sí mismo agricultor genuino en la nueva PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha explicado que “Andalucía defiende que el productor ecológico sea considerado ‘per se’ (por sí mismo) agricultor genuino en la nueva PAC” y confía en que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sea sensible a esta demanda y así lo recoja en el Plan Estratégico Nacional. Durante la comparecencia en comisión parlamentaria, la titular del ramo ha anunciado que desde la Junta de Andalucía “casi se duplicarán las ayudas en los dos próximos años para reforzar aún más el liderazgo nacional de nuestra comunidad” en un sector que genera un valor de producción en torno a los 700 millones de euros, capaz de crecer y consolidar 45.000 puestos de trabajo.

Andalucía cuenta a día de hoy con 1.098.812 hectáreas de superficie destinada a la agricultura y ganadería ecológica, el 23,58% de su superficie agraria útil. “Estamos muy cerca de cumplir con el objetivo de la Estrategia de la Granja a la Mesa de la UE de que al menos el 25% de las tierras de la UE se utilicen en agricultura ecológica de aquí a 2030”, ha señalado.

Según ha detallado Crespo durante su intervención, el actual Gobierno andaluz ha pagado desde 2019 ayudas a la producción ecológica por valor de 155,2 millones de euros. La Consejería ha prorrogado dos años consecutivos la convocatoria del periodo 2015-2019 y tiene previsto una tercera ampliación para 2022. Además, este año se ha publicado una nueva con línea complementaria que otorgará más fondos y dando preferencia por primera vez a los agricultores y ganaderos que se encuentren en el entorno de los parques nacionales o naturales.

“Hemos querido poner de manifiesto el papel de nuestros agricultores y ganaderos en la defensa de nuestros espacios protegidos y la posibilidad de compatibilizar su actividad con la protección de estos entornos. Basta con destacar, por ejemplo, el importante papel de la ganadería extensiva en la prevención de los incendios forestales”, ha apostillado. El éxito de esta nueva convocatoria, inicialmente con un presupuesto de 16,5 millones de euros, ha provocado un incremento de la dotación hasta casi 40,5 millones de euros.

Además, ha anunciado que se trabaja para poner durante el periodo transitorio 2021-2022 una nueva línea de ayuda, dirigida a apoyar el uso de servicios de asesoramiento a la producción ecológica, dotada con 4 millones de euros. “Y no sólo vamos a incrementar las ayudas sino que trabajamos en la simplificación para lograr una gestión menos costosa para nuestros productores, diseñando un Registro de Ecológicos que permita una gestión acorde a nuestros tiempos, simplificada en la tramitación y con menos burocracia para los productores”, ha dicho.

Lo generado en Andalucía, se queda en Andalucía

Ante el inminente acuerdo europeo de la nueva PAC, la consejera no solo ha insistido en la demanda de que todo beneficiario de las ayudas de la PAC que se dedique a la agricultura y ganadería ecológica sea “per se” agricultor genuino. Crespo se ha referido también a la futura definición de los ecoesquemas y a la importancia de que “lo que se genere en Andalucía se quede en Andalucía”.

Desde la comunidad se reclama al ministro una defensa de ecoesquemas fexibles, que reconozcan la diversidad agronómica y premien el gran avance que en la defensa del desarrollo sostenible. Es decir, que el porcentaje que se destine a ecoesquemas no sea superior al 20% y que los mismos sean incentivadores y no una herramienta para distribuir presupuesto de ayudas entre los territorios. “Andalucía parte de un liderazgo y en 2030 seguro que cumpliremos el objetivo marcado, pero la renta de los agricultores tiene que estar garantizada, ha subrayado.

Líder en España

A nivel nacional, Andalucía es la primera comunidad en superficie de ecológico con mucha diferencia con respecto a las demás, siendo la siguiente Castilla La Mancha con algo más de 400.000 hectáreas. “Tenemos casi el triple de superficie en ecológico que la segunda comunidad española en este ámbito, un dato que pone de manifiesto nuestro liderazgo a nivel nacional. Una cifra que sigue creciendo anualmente, y que en 2020 creció un 3,1% respecto al año anterior”, ha añadido.

En número de operadores en ecológico en Andalucía asciende a 17.721, con un fuerte incremento en 2020 (+9,8%). Por provincias, Almería es la que cuenta con más operadores (4.078), seguida de Granada (3.392) y Córdoba (2.375). Este aumento viene motivado por la alta resiliencia que tiene la producción ecológica frente a situaciones coyunturales adversas como la pandemia del Covid-19 y a una reducción del tamaño medio de las explotaciones, que pone de manifiesto la importancia de la PYME en la producción ecológica, como ha explicado la consejera.

En los últimos 2 años, la superficie ecológica bajo plástico ha crecido un 12,5%, que ya alcanza las 4.797 hectáreas, principalmente en las provincias de Almería, Huelva y Granada.

Por su parte, la ganadería ecológica ha experimentado una cierta estabilidad en cuanto a superficie (+3% en los dos últimos años), pero destacan las explotaciones de vacuno de carne (2.225) y de ovino de carne (1.310), que suman el 82% del total de las explotaciones ganaderas ecológicas.

La agroindustria ecológica es un sector con una capacidad que no para de crecer, con 543 nuevas actividades industriales en estos dos últimos años (+22,1%) y alcanza la cifra de de 3.001 agroindustrias ecológicas. Las provincias con más actividades industriales ecológicas son Sevilla (704) y Málaga (588).

Satisfacción de la Interprofesional por el acuerdo entre EE UU y la UE, que da una tregua adicional de 5 años a los aceites de oliva de España envasados

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha acogido con «enorme satisfacción» el acuerdo que da una larga tregua a la guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea a raíz de los apoyos a la industria aeroespacial de ambos bloques comerciales, con la esperanza de que el nuevo plazo de suspensión pueda dar lugar a un acuerdo comercial entre ambas partes.

 “Este acuerdo pone fin al atropello que la Administración Trump sometió al sector agroalimentario español, especialmente a nuestros aceites de oliva. La imposición de aranceles adicionales del 25% a los aceites de oliva españoles envasado tuvo consecuencias nefastas para nosotros. En primer lugar, perdimos nuestra posición de liderazgo en ese mercado. Una posición que habíamos logrado tras años de intenso trabajo y que una decisión arbitraria, echó a perder. Además, esa decisión agravó aún más la crisis de precios que vivimos a lo largo de la campaña 2019/2020”, asegura Pedro Barato, presidente de la Organización.

Algo que no es de extrañar, cuando analizamos el peso del mercado estadounidense para nuestro sector. Según los datos de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, España lideraba con claridad las ventas en ese mercado, tras superar a Italia en el ejercicio 2016. En ese año España exportó 129.880 toneladas, frente a las 127.562 de Italia. A partir de ese momento, la brecha entre ambos países se agrandó hasta que en 2019 España logró unas ventas récord de 146.000 toneladas frente a las 101.000 de Italia.

Una tendencia que se vio trastocada por la imposición de los aranceles en octubre de 2019. De esta forma, las ventas de España se recortaron drásticamente en 2020 hasta las 84.000 toneladas, siendo superados en el ranking de origen de las importaciones de aceites de oliva por Italia y por Túnez, con 127.979 y 100.280 toneladas respectivamente. “No me cabe la menor duda que, con el nuevo periodo de suspensión se logrará poner fin definitivo a los aranceles adicionales, y España recuperará su posición natural de líder en este mercado. Un liderazgo que nunca debimos perder. Porque, a pesar de los problemas, no hemos abandonado al consumidor norteamericano, incluso en lo más profundo de la crisis comercial y sanitaria”.

De hecho, en febrero de 2021 culminaba la iniciativa Olive Oil World Tour, en marcha desde 2018, con la colaboración de la Unión Europea, que asumió el 80% de los casi seis millones de euros invertidos esta promoción. En dicha campaña se han realizado acciones en seis grandes ciudades, seis aeropuertos (como los de Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Atlanta, San Francisco o Miami); seis estaciones de trenes y 948 soportes publicitarios, entre otras acciones espectaculares. En total se han logrado 3.000 millones de contactos en Estados Unidos. Entre las acciones más espectaculares, cabe destacar las realizadas en Nueva York, con siete pantallas gigantes desplegadas en el edificio de “American Eagle” de Times Square proyectan la imagen de los Aceites de Oliva ante millones de personas. Una acción a la que se sumaron los míticos taxis amarillos de la Gran Manzana. Además, desde septiembre de 2019, hay en marcha una campaña de promoción online “The Taste of Maximum Quality” que trata de potenciar en Estados Unidos la imagen de los Aceites de Oliva de España ligándolos a nuestra gastronomía, cultura y estilo de vida.

La plataforma «El AOVE es A» presentará mañana en Vilches un manifiesto reivindicativo para buscar soluciones al sistema de etiquetado nutricional Nutriscore

La plataforma “El AOVE es A” presentará mañana miércoles en Vilches un manifiesto reivindicativo para buscar soluciones al sistema de etiquetado nutricional Nutriscore en una jornada dedicada a resaltar los beneficios del aceite de oliva virgen extra y sus propiedades nutricionales.

El Teatro Municipal “Miguel Hernández” de Vilches acogerá este acto de presentación de la plataforma “El AOVE es A”, en el que se hará público un manifiesto reivindicativo que pretende la búsqueda de soluciones al etiquetado Nutriscore. Con este acto la plataforma busca recoger adhesiones a dicha reivindicación; es decir, buscar apoyo para cambiar el actual algoritmo cuya valoración y calificación del AOVE no se corresponde con su realidad nutricional y sus bondades saludables, según ha confirmado a Oleum Xauen Ana Isabel Alonso, directora de Calidad Almazara “As Pontis” y secretaria de DOP Gata-Hurdes, además de ser una de las fundadoras de esta plataforma.  

Dicho acto se engloba dentro de una jornada dedicada al AOVE y a sus beneficios nutricionales, en la que se contará con destacados representantes del sector, así como con los propios fundadores de la plataforma. Esta jornada servirá además para la búsqueda en común de posibles soluciones.

El programa de la jornada dará comienzo a las once con el acto de inauguración de la jornada, al que seguirá la presentación de la Plataforma “El AOVE es A” y lectura del manifiesto por parte de los fundadores de la plataforma:  Ana Isabel Alonso, directora de Calidad de la Almazara “As Pontis” y secretaria de DOP Gata-Hurdes; Ramón Pulgar, vicepresidente de ADAEXA-Castilla La Mancha y asesor de APA-AG Galicia; José Ramón Romero, sumiller de AOVE y gerente de Casa Marchena, y Sergio Lis, CEO de Aceites LIS y secretario de ADAOVE en Aragón.

También está prevista la ponencia “Motivos de desencuentro con Nutri-Score”, que pronunciará el doctor José Juan Gaforio, catedrático de la UJA. A su término habrá un debate abierto entre los asistentes con el título “El AOVE frente a los nuevos hábitos alimentarios” y finalizará la jornada con una cata comentada de diferentes AOVEs.

La presentación de la plataforma “El AOVE es A” es el primer paso de un calendario reivindicativo que tendrá su mayor acto en la próxima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines Expoliva 2021, que se celebrará en Jaén entre los días 21 y 25 de septiembre, según anuncian sus fundadores.

UPA califica de “buena noticia para el campo” el fin de los aranceles con Estados Unidos

La suspensión de los aranceles entre la Unión Europea y Estados Unidos debe ser la primera de una serie de buenas noticias relativas a las relaciones comerciales de España y Europa con terceros países. Así lo creen desde UPA, que esperan que esta decisión geopolítica marque la senda del futuro en el tema del mercado mundial de alimentos.

Desde UPA creen que la imposición de aranceles fue una medida de guerra comercial puesta en marcha por el anterior Gobierno de Estados Unidos, totalmente ajena al propio sector agroalimentario, pero que dejó graves efectos en este. La suspensión –por cinco años, de momento- de estos aranceles abre una puerta a recuperar mercados que valoran en gran medida los productos españoles.

Aceituna de mesa, aceite de oliva, vinos, quesos y cítricos serán los productos más afectados por esta suspensión de aranceles. Se da el hecho de que desde la cancelación temporal, hace tres meses, España ha recuperado ya la venta de 100.000 toneladas de aceite en el mercado americano.

UPA cree que esta suspensión debe servir para que las relaciones comerciales con terceros países se desarrollen con “transparencia y justicia”. Y han citado bloqueos comerciales como el veto ruso, que sigue vigente desde 2014 y ha provocado pérdidas millonarias. Y otros acuerdos que no están basados en la reciprocidad, como es el caso del acuerdo UE-Marruecos o el Mercosur, que deben renegociarse de forma justa.

UPA anima al Gobierno y a la UE a acompañar la cancelación de los aranceles con planes de promoción y ayuda a la exportación de productos alimentarios. El objetivo: recuperar mercados que nunca debieron perderse y que pueden suponer una gran oportunidad de futuro para el medio rural español.

Planas asegura que no hay razones objetivas que impidan cerrar un acuerdo sobre la PAC tras los “avances significativos” de los últimos días

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha apelado hoy a la necesidad de intensificar los esfuerzos en investigación e innovación para garantizar la seguridad alimentaria ante un nuevo escenario que exige producir alimentos utilizando menos recursos. El consejo informal de ministros de Agricultura y Pesca celebrado entre ayer y hoy en Lisboa ha abordado, durante la jornada de mañana, el futuro de los sistemas alimentarios ante retos como el cambio climático, la globalización, la transición tecnológica, la creciente complejidad de las cadenas de valor o los cambios de tendencia de los consumidores. Planas ha aludido a la necesidad de desarrollar nuevas variedades vegetales y buscar formas de producir más adaptadas a unas condiciones climáticas más secas, con menores precipitaciones y temperaturas más elevadas.

Los ministros reunidos en Lisboa han abordado también la reforma de la PAC, sobre la que Planas ha asegurado que “no hay razones objetivas” para que no se cierre un acuerdo definitivo en el próximo Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) que se celebrará en Luxemburgo los días 28 y 29 de junio.

Planas entiende que en los últimos días se han logrado “avances significativos” en cuestiones de fondo en las conversaciones mantenidas por la presidencia de turno portuguesa del Consejo y por el Parlamento Europeo.

El acuerdo sobre la reforma de la PAC no pudo cerrarse en el anterior Consejo de Ministros de los días 26 y 27 de mayo, como estaba previsto, ante la necesidad de continuar los trabajos entre Consejo y Parlamento Europeo para concretar los principales aspectos técnicos relacionados con los grandes temas en discusión, como la arquitectura verde, la dimensión social o el alineamiento de la PAC con el Green Deal.

En la reunión informal de Lisboa los ministros han tenido oportunidad de analizar las propuestas que la presidencia portuguesa presentó al Comité Especial de Agricultura (CEA) para buscar un acuerdo.

Planas ha resaltado el esfuerzo realizado por el Consejo, que “ha mostrado una clara voluntad de incrementar la ambición medioambiental de la PAC, claramente más allá de lo acordado en octubre y todo en aras de alcanzar un acuerdo”. Como muestra de esta voluntad de acuerdo con el Parlamento, el ministro ha explicado que con la propuesta que hay actualmente encima de la mesa, el gasto medioambiental de la PAC está por encima del 40 % acordado por los jefes de Estado y de Gobierno el año pasado en el marco financiero plurianual”.

También ha destacado Planas los avances conseguidos en materia de condicionalidad social en la PAC, así como en el alineamiento de la PAC con la Estrategia de la Granja a la mesa, recordando que sus objetivos sólo podrán ser vinculantes, cuando se incorporen a la legislación comunitaria relevante.

Planas entiende que el Parlamento europeo debe valorar todo lo que se ha avanzado y ser consciente de que “tenemos encima la posibilidad de cerrar un gran acuerdo en los próximos días, fruto del trabajo de todas las instituciones europeas”.

Andaltec avanza en el proyecto «BioNanocel» para fabricar un envase alimentario a partir de residuos del olivar, girasol y algodón

Andaltec está avanzando en la ejecución del proyecto de I+D «BioNanocel», cuyo objetivo es desarrollar envases plásticos activos biobasados para la industria alimentaria a partir de celulosa obtenida de residuos de biomasa vegetal. El proyecto está financiado por la línea de ayudas para la realización de proyectos de I+D+i para Agentes Privados del Sistema Andaluz del Conocimiento de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

En la actualidad ya ha sido completada la primera parte de los trabajos, en la que se ha puesto a punto el método para extraer celulosa de residuos agrícolas abundantes en Andalucía, como la poda de olivo, el cañón de girasol y la madera de la plantación de algodón. El proyecto se ha centrado especialmente en los subproductos del olivar, ya que la región es la mayor productora mundial de aceite de oliva y presentan un gran potencial. Una vez que se ha extraído la celulosa, ahora se está trabajando en utilizar este material con dos objetivos diferentes: la obtención de un biopolímero termoplástico y, por otra parte, su transformación en un aditivo que mejore las propiedades del material final. “Hemos conseguido optimizar el método de extracción de la celulosa, que es un punto crítico del proyecto, y ahora estamos llevando a cabo la caracterización de dicha celulosa y afrontando la siguiente fase de síntesis de los derivados adecuados”, explica José Antonio Rodríguez, investigador principal del proyecto «BioNanocel».

El siguiente paso consistirá en la obtención de un material de base polimérica y de naturaleza biodegradable y compostable para su utilización como materia prima en la fabricación de envases alimentarios. Una vez que el proyecto esté más avanzado, Andaltec tiene como objetivo fabricar un demostrador que cumpla con los requerimientos de la normativa alimentaria, y que presente propiedades adecuadas para alargar la vida útil de los alimentos. Se trataría de un material sostenible gracias al origen vegetal de la materia prima y a su esperado carácter biodegradable y compostable, con lo que se adaptaría perfectamente a las nuevas exigencias que recoge la futura Ley de Residuos del Gobierno. “Ya tenemos una primera fase experimental completa en la que hemos obtenido muy buenos resultados, los cuales se presentaron recientemente en el Congreso Europeo sobre Biomasa EUBCE2021”, explica Francisco Javier Navas, investigador de Andaltec en el proyecto.

Uno de los objetivos de este proyecto es que estos materiales cumplan los elevados estándares de calidad que requiere la conservación de alimentos, a la vez que sean productos sostenibles, algo cada vez más demandado por los consumidores y las empresas. BioNanocel pretende aprovechar la gran cantidad de residuos que genera el sector agraoalimentario en España, que supone un 22% de toda la producción industrial. El desarrollo de nuevos productos y procesos más sostenibles a partir de residuos agrícolas es de gran interés, ya que pueden dar lugar a productos de alto valor añadido.

José Antonio Rodríguez señala que la biomasa vegetal se compone mayoritariamente de celulosa, hemicelulosa y lignina, de los cuales la celulosa es de un enorme interés para este proyecto. “La celulosa, es el polímero más abundante en la naturaleza, el componente principal en las paredes de las células vegetales. Este biopolímero puede servir como base para la síntesis de una gran variedad de productos con un alto valor añadido y con un gran potencial para ser usados en aplicaciones de envases en la industria alimentaria”, afirma.

Bionanocel está en consonancia con la nueva Estrategia Europea de Plásticos, que pretende desarrollar y buscar nuevos materiales, productos y procesos que se basen en los principios de sostenibilidad, ecología industrial, ecoeficiencia y química verde, priorizando el desarrollo basado en la economía circular y bioeconomía. La Fundación Andaltec ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, dentro del Objetivo Específico 1 «Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación» para la ejecución de este proyecto.

La industria de alimentación y bebidas muestra su satisfacción por la suspensión de los aranceles de Estados Unidos

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) muestra su satisfacción con el acuerdo adoptado esta mañana en Bruselas de suspender durante un período de cinco años la aplicación de los aranceles derivados del conflicto por los subsidios entre Airbus y Boeing. El pacto alcanzado en el marco de la Cumbre de la Unión Europea-Estados Unidos pone fin a una disputa con graves repercusiones para las industrias afectadas, entre ellas, el sector español de alimentación y bebidas.

“Recibimos este acuerdo con mucho alivio. Los alimentos y bebidas españoles han sufrido durante mucho tiempo las consecuencias de un conflicto ajeno al sector y que ha supuesto un importante retroceso para muchas empresas en favor de otros países competidores. Ahora es el momento de fortalecer nuestra posición y recuperar la presencia en un mercado imprescindible para los alimentos y bebidas como es el estadounidense”, valora Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.

La industria aplaude esta vuelta al equilibrio comercial, la cual llega en un momento clave, en pleno proceso de recuperación económica tras los efectos que ha dejado la pandemia del COVID-19. Así, valora positivamente la oportunidad que la suspensión definitiva de las barreras comerciales supondrá para impulsar la relación transatlántica, asegurando los intercambios mercantiles entre ambas potencias.

Desde FIAB confían en que, en este próximo período de cinco años, las dos potencias puedan alcanzar un acuerdo negociado y definitivo a este conflicto externo a la industria de alimentación y bebidas. Desde su imposición en octubre de 2019, un total de 113 categorías de productos españoles, que representan el 53,1% sobre el total de productos exportados a EE. UU., se han visto gravados con aranceles del 25%, causando un grave perjuicio en productos tan significativos como aceite de oliva, vino, queso, aceituna de mesa, carne de porcino, zumos, procesado de pescados o bebidas espirituosas.

La Federación confía en que las exportaciones al país se vean fortalecidas tras este consenso.  Estados Unidos, cuyas exportaciones en 2020 alcanzaron los 1.885 de millones de euros, es uno de los principales socios comerciales, el quinto destino de las ventas externas de la industria de alimentación y bebidas y el segundo socio comercial extracomunitario por detrás de China.

“Nuestro trabajo ahora es incentivar aquellas acciones que faciliten a las empresas españolas acercar sus productos a este mercado, especialmente en materia de promoción internacional y el aprovechamiento de nuevos nichos de mercado y canales de venta”, destaca García de Quevedo.

No obstante, recuerdan desde FIAB, “no podemos olvidar que existen otras disputas abiertas que afectan a la industria de alimentación y bebidas, como los aranceles del 35% aplicados a la aceituna negra de mesa”.

La Junta celebra la suspensión durante 5 años de los aranceles de EE UU a productos andaluces como el aceite de oliva y la aceituna de mesa

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, se ha congratulado del acuerdo adoptado hoy por la Unión Europea y Estados Unidos para extender durante cinco años la suspensión de los aranceles derivados por las disputas sobre Airbus y Boeing, y que afectaban a productos agroalimentarios andaluces como el aceite de oliva y la aceituna de mesa.

La consejera se ha mostrado confiada en que el pacto alcanzado en el marco de la Cumbre de la UE-EE UU dé paso a la eliminación definitiva de unos aranceles “que han lastrado las exportaciones” del aceite de oliva y la aceituna de mesa. A este respecto, Crespo ha señalado que esta suspensión durante cinco años permite a los productores andaluces trabajar “con más certidumbre” en el objetivo de recuperar “el espacio que tenían estos dos productos agroalimentarios de calidad en el mercado estadounidense”.

“El aceite de oliva y la aceituna de mesa se están ganando de nuevo la confianza de los consumidores estadounidenses”, ha enfatizado, antes de subrayar que esta medida permitirá a Andalucía recuperar su liderazgo mundial en la comercialización de ambos productos.

En este sentido, la consejera se ha mostrado convencida de que esta “gran noticia” contribuirá a la reactivación económica de Andalucía postcovid, dada la relevancia social y económica del sector del aceite de oliva y de la aceituna de mesa en la comunidad. “Confío en que esta suspensión haga posible la eliminación definitiva de unos aranceles injustos”, ha remarcado.

Asimismo, Crespo espera que a raíz de este acuerdo se abra la posibilidad de eliminar las tasas que gravan las exportaciones de aceituna negra a Estados Unidos, así como a poner fin al veto ruso, que ha supuesto millonarias pérdidas, especialmente, en el sector hortofrutícola y del porcino de Andalucía.