Satisfacción de COAG Andalucía por el fin de los aranceles de EEUU a productos fundamentales

Satisfacción en COAG Andalucía ante el acuerdo comercial alcanzado Estados Unidos y la Unión Europea que pone fin, al menos durante cinco años según lo anunciado, a la disputa entre Boeing y Airbus acabando también con los aranceles que encarecían productos como el vino, el queso, las aceitunas o el aceite de oliva español, que se vieron gravados durante un año y medio con un 25% adicional.

Desde el sector del aceite de oliva de COAG Andalucía se ha manifestado Juan Luis Ávila, responsable de Olivar de esta organización, quien ha afirmado nada más conocerse la noticia que “estamos muy satisfechos de que se ponga fin a un año y medio de injusticia, un año y medio de aranceles que este sector no merecía y que no hizo nada para tenerlo, y por fin parece ser que de una forma definitiva van a desaparecer”.

Ávila ha señalado, asimismo, que “en el momento en el que estamos de situación de mercado, con unos enlaces que van a ser de los más cortos de los últimos años, el que tengamos esta buena noticia afianza que el mercado del aceite de oliva se estabilice y lo haga por encima de los costes de producción, qué menos que eso para un sector tan importante para Andalucía como éste”.

Cooperativas Agro-alimentarias de España celebra la decisión de suspender los aranceles entre EEUU y la UE

Cooperativas Agro-alimentarias de España aplaude la decisión anunciada esta mañana que pone fin por un periodo de cinco años a los aranceles impuestos entre los Estados Unidos y la Unión Europea por la disputa comercial que mantienen ambos bloques desde hace 17 años por las ayudas a Airbus y Boeing, y que han afectado a sectores tan importantes para España como el aceite, las aceitunas, el vino, quesos, cítricos o porcino.

Cooperativas Agro-alimentarias de España espera que un litigio originado por las ayudas a estas dos compañías aeronáuticas no vuelva a afectar a un sector tan estratégico como el alimentario. Los esfuerzos realizados por el sector español y su liderazgo en uno de los principales mercados se han visto seriamente comprometidos durante estos años debido al mayor protagonismo que han alcanzado en el mercado estadounidense otros Estados miembro y terceros países competidores.

Ahora es necesario recuperar la cuota de mercado perdida por lo que desde Cooperativas Agro-alimentarias de España solicitamos apoyo institucional para  la realización de campañas de promoción específicas para este mercado de 328 millones de habitantes con gran potencial para los productos agroalimentarios españoles y europeos. A pesar de que EEUU es el segundo mercado para los productos europeos tras el Reino Unido, las exportaciones en 2020 han caído más del 17%. Cooperativas Agro-alimentarias de España espera que esta tendencia cambie y las exportaciones españolas aumenten a partir de ahora. Según la Comisión Europea por cada 1.000 millones de exportación se crean 18.000 puestos de trabajo en la UE.

Cooperativas Agro-alimentarias de España confía que este acuerdo, abra también la posibilidad para resolver el conflicto de la aceituna negra. La Administración estadounidense acusó a la industria española de llevar a cabo prácticas de dumping y percibir subvenciones ilegales para favorecer su competitividad, cuestionando las ayudas de la PAC. Como consecuencia, desde mediados de 2018 se impusieron a las importaciones de aceituna negra española unos aranceles medios del 35% sobre el valor del producto, lo que ha reducido gravemente las exportaciones, un 65%, a uno de los principales destinos comerciales.

La DOP Priego de Córdoba celebrará su 25 aniversario con un amplio programa de actividades

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Priego de Córdoba ha presentado esta tarde en el Recreo de Castilla las actividades previstas parala celebración de su 25 aniversario bajo el eslogan “25 años creciendo”. Entre ellas, el lanzamiento de su AOVE destinado a cocina y fritura con certificado de calidad DOP Priego de Córdoba, que nace con la pretensión de dotar a las cocinas de los hogares y restaurantes de un producto con certificado de calidad, saludable y de alto rendimiento. Dicho aove se presenta en formato PET, lata y «bag in box» para adaptarse a las distintas necesidades de los consumidores.

En palabras del presidente de la DOP Priego de Córdoba, Francisco Serrano “ya no hay excusas. Ya podemos apostar también por un producto más saludable y con mayor rendimiento para la fritura y cocción, una apuesta que nos permitirá incrementar el consumo de producto certificado y nos ayudará a seguir mejorando la renta de nuestros agricultores puesto que se incrementará la demanda de consumo de producto DOP Priego de Córdoba.

Asímismo, durante la rueda de prensa, Francisco Serrano ha comunicado que el viernes 18 de junio, tendrá lugar la ceremonia de entrega de sus premios a la calidad de los aceites de oliva virgen extra con Denominación de Origen Priego de Córdoba, en la que será la XXIV Edición de un acto en el que se reconoce la labor de los productores del aceite de oliva virgen extra más premiado del mundo. A pesar de que el evento será cerrado, podrá seguirse a través de las redes sociales de la Denominación de Origen.

El Presidente del Consejo regulador ha revelado que los actos previstos para la celebración de su 25 aniversario se enfocarán también en otras líneas como la formación, con la impartición de cursos gratuitos de cata sensorial para los agricultores de su territorio, establecimientos comerciales y de restauración, la reapertura de su escuela de cata juvenil y de las actividades escolares, a través de su mascota aceituno con el nuevo curso escolar.

Por otra parte, en una apuesta clara por la gastronomía, la DOP Priego de Córdoba ha anunciado que tiene previsto participar en diferentes encuentros gastronómicos para fomentar el uso del AOVE especialmente en la fritura, la realización de «blogtrips» para acercar las singularidades de su DOP y la versatilidad de sus aceites a los blogueros gastronómicos y la creación de un libro de recetas elaboradas con AOVE con DOP Priego de Córdoba en la que participarán algunos de los y las mejores chefs nacionales.

En el marco cultural y deportivo, Serrano ha hablado de su apuesta por la unión entre música y AOVE, a través de una colaboración con Sergio de Lope, un artista prieguense reconocido internacionalmente,  y con la Asociación Jazz Pc. En el ámbito del deporte, ha destacado la presencia de la DOP Priego de Córdoba en diferentes actividades a fin de promover la salud a través del deporte y de una alimentación adecuada.

Por su parte, la alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos, ha comentado que ”los éxitos acumulados son sin duda fruto del trabajo en equipo y de nuestra apuesta conjunta por la calidad y la excelencia: la del aceite, la de nuestra forma de vida y la de cada una de las actividades realizadas desde el punto de vista turístico, deportivo, cultural, gastronómico, de hostelería y de restauración. La sinergia creada entre el Ayuntamiento de Priego de Córdoba y el resto de los ayuntamientos del territorio de la DOP: Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar conjuntamente con la Denominación de Origen es lo que logrado que éste sea un producto ganador”.

Asímismo Ceballos ha señalado que “somos el mejor aceite de oliva virgen extra del mundo, avalado por los más de 2.500 premios conseguidos hasta la fecha y la presencia en todos los países del mundo, gracias a la apuesta por la certificación de su calidad.  Debemos dedicar este año a disfrutar de todo lo que hemos conseguido con tanto esfuerzo y a plantear nuevos retos para el futuro, entre los que no puede faltar conseguir ampliar el número de consumidores de AOVE, ahora también para fritura y cocina, tanto en los hogares como en la restauración”.

La actividades del 25 aniversario concluirán con una gala que se celebrará a finales de año que tiene previsto reunir a todos los galardonados con los premios picudos en distintas categorías a lo largo de su historia.

El Gobierno celebra la suspensión por cinco años de los aranceles entre EE UU y la UE

El Gobierno de España celebra la decisión de suspender, por un período de cinco años, todos los aranceles impuestos entre los Estados Unidos (EE UU) y la Unión Europea (UE) en el marco de las diferencias suscitadas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el sector de grandes aeronaves civiles, según ha anunciado la Comisión Europea (CE) durante la Cumbre UE-EEUU celebrada hoy.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha subrayado en un comunicado que “el acuerdo alcanzado supone un paso histórico para terminar el conflicto comercial más largo en el seno de la OMC y lograr eliminar definitivamente unos aranceles que han lastrado a la industria aeronáutica y agroalimentaria española, así como poder recuperar las operaciones de exportación e inversión españolas en el mercado estadounidense, clave para nuestras empresas y para la recuperación de la economía española”.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha felicitado por este anuncio que gravaba “injustamente” las exportaciones agroalimentarias españolas a Estados Unidos, entre ellas, al aceite de oliva, al vino, quesos y cítricos. “Es una magnífica notica. Volvemos a la senda del multilateralismo que nunca se debería haber dejado de lado. El diálogo, la colaboración y la búsqueda de consenso debe primar a las acciones unilaterales que generan desequilibrios y conflictos comerciales innecesarios”.

En base al acuerdo, ambas partes han acordado una serie de principios generales que deben guiar la cooperación mutua en el sector de grandes aeronaves civiles. Para ello, se prevé la creación de un grupo de trabajo conjunto UE-EEUU que permita resolver de forma amistosa y colaborativa cualquier desencuentro que surja entre las partes. Además, se encomienda a este grupo de trabajo la labor de seguir desarrollando los principios y disciplinas en que se basa esta cooperación mutua.

Finalmente, el acuerdo contiene un anexo sobre cooperación en relación a economías no de mercado, con el objeto de fomentar la colaboración entre EEUU y la UE en el análisis y tratamiento conjunto de las prácticas no comerciales de terceros países que puedan perjudicar a sus respectivas industrias de grandes aeronaves civiles.

Casos cruzados Airbus-Boeing

Es la diferencia más antigua y compleja que mantienen EE UU y la UE. En el marco de los procedimientos de solución de diferencias en la OMC, ambas partes han impuesto aranceles adicionales a las importaciones de la otra, con repercusiones fuera del ámbito aeronáutico.

En el caso de las medidas impuestas por EEUU, los aranceles adicionales impuestos a las importaciones de la UE, por un importe aproximado de 7.500 millones de dólares, fueron del 10 % para los productos de la industria aeronáutica y del 25 % para ciertos productos agroalimentarios, que se aplicaban desde el pasado 18 de octubre de 2019. Estos aranceles adicionales afectaban a importantes productos agroalimentarios españoles, como el aceite de oliva envasado, vinos tranquilos envasados (con alcohol inferior a 14º), aceitunas verdes, quesos, cítricos, carne de porcino o conservas de moluscos.

En relación a las medidas impuestas por la UE, en noviembre de 2020, la Comisión aprobó el Reglamento de Ejecución y la lista de productos sobre los que se aplicaron las contramedidas arancelarias a EE UU por importe aproximado de 4.000 millones de dólares, como contramedida a las subvenciones ilegales al fabricante de aviones estadounidense Boeing.

El 5 de marzo de 2021, EEUU y la UE alcanzaron un acuerdo para suspender todos los aranceles impuestos en el contexto de estas disputas durante un periodo inicial de 4 meses, hasta el 11 de julio de 2021, mientras se comprometían a esforzarse por encontrar una solución equilibrada y mutuamente satisfactoria a este conflicto.

España solicita a la Comisión Europea el incremento de hasta el 70% de los anticipos de la PAC y del 85% de las de Desarrollo Rural

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha solicitado a la Comisión Europea que permita anticipar el pago a partir del 16 de octubre de hasta el 70 % de las ayudas directas de la PAC y de hasta el 85 % de las de Desarrollo Rural. Esta medida podría permitir un adelanto de las ayudas directas de alrededor de 3.350 millones de euros a los más de 670.000 agricultores y ganaderos que las han solicitado en la campaña de 2021.

El anticipo de los pagos supondría así una importante inyección de liquidez a los agricultores y ganaderos en un año que ha seguido siendo complicado para todo el sector por la situación derivada de la pandemia de la Covid-19.

El plazo de presentación de solicitudes de ayudas de la PAC para la temporada 2021 concluyó el pasado 31 de mayo, si bien hasta mañana, 15 de junio, se pueden realizar modificaciones, así como cesiones de derecho o alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). Todas las cuestiones relativas a los trámites de la PAC pueden consultarse en el siguiente enlace de la página web del FEGA: https://www.fega.es/es/noticias/node-54314

Actualmente ya se han iniciado los procedimientos para llevar a cabo los necesarios controles administrativos y sobre el terreno que permitan asegurar que las ayudas llegan a los agricultores y ganaderos que cumplen todas las condiciones para su percepción.

A solicitud de España, la Comisión Europea ya aprobó un reglamento que permitirá reducir los controles sobre el terreno que se realizan en cada régimen de ayuda, que pasan de manera general del 5 % al 3 % de los expedientes. Además, estos controles podrán hacerse sin necesidad de un contacto físico entre el agricultor y el controlador para respetar las recomendaciones sanitarias. Con estas medidas se conseguirá que no exista un retraso en los controles y que las ayudas de la PAC se paguen en los mismos plazos que todos los años.

En el enlace https://www.fega.es/es/noticias/node-54352 de la página web del FEGA puede consultarse la circular que detalla todas las medidas extraordinarias para el control de la PAC en este año 2021 y que además establece una serie de consideraciones respecto a la aplicación de la normativa ordinaria sobre gestión, control y pago de las ayudas, en el contexto de la pandemia del COVID19. Entre estas cuestiones, se incluye la invocación del supuesto de fuerza mayor y circunstancias excepcionales en los casos en que dicha crisis haya supuesto que no se puedan cumplir todas las condiciones de elegibilidad establecidas para el cobro de determinadas ayudas.

Con todas estas medidas relacionadas con la solicitud única, los controles de dichas solicitudes y el pago de los anticipos, el Gobierno busca que todos los agricultores y ganaderos de España puedan recibir sus ayudas de la PAC 2021 sin problemas y en las mismas fechas que en las campañas precedentes.

Olivar y Aceite estrecha lazos de trabajo con Touristic Development Extra Virgin para promocionar la cultura oleícola

La promoción y la difusión de la cultura del aceite y del olivar es el principal objetivo del Centro de Interpretación Olivar y Aceite. Acción que se puede llevar a cabo, como ha subrayado el presidente de la entidad, Javier Gámez, de muy diversas formas, una de ellas es la creación de sinergias entre diferentes sectores, y no trabajar de manera aislada por el sector oleícola, sino que aboga por la transversalidad que tiene que existir. Por tal motivo, ha suscrito un convenio de colaboración con la empresa Touristic Development Extra Virgin S.L., que ha creado un «marketplace» turístico (un lugar donde realizar compras, o en este caso contratar servicios de forma online).

A juicio de Gámez,“es fundamental que existan estos lazos de unión entre distintas empresas y el Centro de Interpretación para sumar esfuerzos, que es la única forma de multiplicar los resultados obtenidos. Así para la entidad estar presente en este motor de búsqueda nos ayudará a llegar a más público potencial”.

“En cada convenio suscrito, ha explicado el presidente de la entidad, lo que perseguimos es ofrecer a nuestros asociados las mejores condiciones para dar a conocer sus productos o su empresa y en virtud de esta colaboración nuestros socios obtendrán un 5%  de descuento al contratar los servicios del portal de ventas. Además, las empresas locales tendrán un 10% de descuento añadido y los que cumplan los dos requisitos se les aplicará un 15% de descuento. Una herramienta muy interesante que ya está operativa, lo que nos permitirá vender nuestros productos sin depender de otro tipo de plataformas”, ha concluido Gámez.

Por su parte, José Antonio Jiménez Molina, CEO fundador de Oleoticket.com, ha agradecido el apoyo recibido por parte del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, pues “para nosotros es muy importante crear lazos de trabajo con los asociados de la entidad y con los empresarios turísticos de Úbeda y la provincia”. “En cuanto a Oleoticket.com se refiere es una herramienta que durante estos últimos años como empresarios del oleoturismo creíamos que hacía falta, y por ello hemos dado ese paso adelante, de adaptación, de cómo se consume el turismo, cómo debe venderse y cuáles son las técnicas y herramientas que el cliente final va a utilizar. Por tanto Oleoticket es  una herramienta a disposición de todos los empresarios con algo que vender, que supondrá una auténtica revolución en la forma de comercializar los productos turísticos de cada empresario y empresa, así como la forma de promocionar y de llenar de actividades los destinos, pues la fuerza de éstos está en su historia, monumentalidad pero también por la cantidad de iniciativas que los empresarios seamos capaces de ofertar a los posibles visitantes, y esa conexión entre el cliente final y los recursos debe ser muy fácil y adaptada a las tendencias actuales, que hoy pasa por utilizar los medios digitales”.

La diferencia entre Oleoticket y otras plataformas, ha puntualizado Jiménez, es que el 100% del protagonismo es de cada una de las empresas. “Nuestro objetivo es humanizar el recurso turístico poniendo nombre y apellidos a las personas o empresas que nos ofrecen este o aquel servicio; en definitiva, se trata de tener un contacto más humano, que el existente hasta ahora. También vamos a instalar un motor de reservas en las páginas web de nuestros socios colaboradores, dando así un salto cualitativo en la digitalización de nuestras empresas, además de dar una sensación de profesionalización y de compromiso con nuestros recursos”, ha puntualizado José Antonio Jiménez.

Por otro lado, Manuel Jiménez Molina, fundador y gerente de Touristic Development Extra Virgin S.L., ha querido hacer hincapié en dos términos, digitalización y comercialización, para ofrecer la posibilidad de que empresas tanto pequeñas como grandes tengan más visibilidad a través de un portal que ofrece un abanico muy amplio de campos (agricultura, artesanía, hostelería o gastronomía), a las que se les concede un especial protagonismo a cada una de las empresas y su actividad, complementada con una minipágina web adaptada a cada una de las actividades con fotografías, que también se rediccionará a su página web o tiendas online, para crear una economía circular que ayude a vender más productos y llegar a más público a través de un escaparate como es internet, puesto que “quien no está en internet casi que no existe”.

“Con nuestro portal lo que pretendemos es dar visibilidad a tantas y tantas empresas que por una u otra razón no han dado hasta ahora ese salto, nosotros le ofrecemos esta herramienta de manera fácil, con la que vamos a llegar a mucha más gente gracias al convenio firmado con el Centro de Interpretación”, ha finalizado Manuel Jiménez Molina.

El Grupo de Expertos por la PAC insiste en que el Ministerio de Agricultura pelee por una convergencia tope del 85%

El Grupo de Expertos Andaluces por la Política Agraria Común (PAC) ha insistido hoy en solicitar al Ministerio de Agricultura que siga peleando en Europa por una convergencia máxima del 85% en el año 2026, ya que, a juicio de sus miembros, una convergencia por encima de este porcentaje conllevaría “graves perjuicios” para los agricultores y ganaderos de Andalucía. Según los expertos, garantizar una convergencia paulatina y no abrupta “es crucial” para que el sector agrario disponga “de la seguridad y certidumbre necesarias” para seguir siendo un eslabón principal de la recuperación económica y social de la Andalucía postpandemia, sobre todo después del esfuerzo realizado para abastecer a los mercados en los meses más complicados por las restricciones del COVID-19.

El grupo de expertos ha mantenido hoy una reunión de trabajo que ha estado presidida por el secretario general de Agricultura de la Junta, Vicente Pérez. En esta reunión, celebrada vía telemática, se ha analizado la evolución de las duras negociaciones sobre la nueva PAC que se están produciendo en el seno de la Unión. Además, también ha servido para subrayar la unidad de acción en el objetivo de lograr una buena PAC para Andalucía. A la espera de que se llegue a un acuerdo definitivo a finales de este mes tras el intento fallido de mayo, los expertos andaluces han apoyado la apuesta de la Consejería por una convergencia tope del 85%, frente a quienes pretenden acelerar el ritmo y llegar al 100% en el año 2026.

Los integrantes de este foro han abogado por una convergencia paulatina que cuente, además, con una fórmula de salvaguarda que proteja a los productores cuyos derechos proceden de la situación especial derivada de la ganadería sin tierra y de los cultivos industriales. Entiende el grupo de expertos que estos agricultores y ganaderos se verán muy perjudicados por la convergencia que marca Europa y, por lo tanto, hay que tomar medidas para evitar una pérdida excesiva de ayudas de la PAC que haga inviable el mantenimiento de su actividad.

Otro de los puntos que preocupa a los expertos es que finalmente se fijen por la UE unos ecoesquemas que supongan una carga añadida para el sector agrario andaluz sin contar, para ello, con más recursos para su aplicación. Por ello, los miembros de este foro han coincidido con la Consejería de Agricultura en insistir en que los ecoesquemas no superen el 20% y que sean “lo más flexible posible”, a fin de que los productores tengan tiempo suficiente para adaptarse a esta nueva herramienta de la arquitectura verde de la PAC y cumplir con las nuevas exigencias medioambientales de Bruselas.

En este sentido, el presidente del Grupo de Expertos Andaluces por la PAC y secretario general de Agricultura de la Junta ha subrayado que Europa debe reconocer el esfuerzo y el compromiso por la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos naturales que demuestra, desde hace años, el sector agrario andaluz. De hecho, ha resaltado que Andalucía roza ya el objetivo de producción ecológica marcado por la UE para 2030 en su estrategia «De la granja a la mesa», con casi un 23,6% de la superficie agraria útil dedicada a este sistema productivo cuando el objetivo marcado por Bruselas para 2030 es de, al menos, el 25%.

Respecto a los ecoesquemas, además de la máxima flexibilidad en los dos primeros años para que no se produzca una pérdida de recursos, el grupo de expertos aboga porque se apliquen en función a las regiones productivas que se establezcan. Con esta medida, los integrantes de este foro pretenden evitar que, al final, estos ecoesquemas se conviertan en una tasa plana que distorsione el actual modelo de ayudas de la PAC y el justo equilibrio entre agricultores.

Asimismo, los expertos han puesto el acento en que los requisitos y condicionantes ambientales que se les exijan al productor europeo con la nueva PAC, también sean obligatorios para los productos agroalimentarios que se importan desde terceros países. Se trata de erradicar la competencia desleal “que tanto daño hace al sector agrario andaluz”, al tiempo que hay que avanzar por un precio justo.

Por último, el Grupo de Expertos Andaluces por la Política Agraria Común ha reiterado su defensa total a la figura del agricultor pluriactivo, al asegurar que es clave para mantener la actividad y el empleo en las zonas rurales y, por lo tanto, es vital para frenar el despoblamiento en una comunidad donde el 66% de su población reside en estos municipios. A este respecto, insiste en que no sea expulsado de este sistema de ayudas, puesto que en Andalucía se ha demostrado que la convivencia de los modelos ‘agricultor pluriactivo’ y ‘agricultor profesional’ funciona y ha hecho posible a la comunidad andaluza aprovechar cada euro de la PAC para ser líder en innovación, sostenibilidad y competitividad, al tiempo que ha mitigado el éxodo de las zonas rurales.

El Grupo de Expertos Andaluces por la PAC está presidido por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, y reúne a una veintena de profesionales de reconocida trayectoria en el agro andaluz, representantes del sector agroalimentario, de la Universidad y altos cargos de la propia Consejería. Este foro tiene el cometido de analizar, desde sus conocimientos y experiencias, punto por punto, la nueva Política Agraria Común con el objetivo de establecer la mejor propuesta para garantizar el futuro de los agricultores y ganaderos de Andalucía y defender el ‘statu quo’ del modelo agrario andaluz.

COAG augura que las buenas salidas de aceite de oliva al mercado hacen prever uno de los enlaces de cosecha más bajos de la última década

Los buenos datos de salidas de aceite al mercado del mes de mayo, cifra récord en este mes, hacen prever uno de los enlaces de cosecha más bajos de la última década, alrededor de las 300.000 toneladas, según augura la organización agraria COAG.

Los últimos datos, aún provisionales, facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) consultados por COAG, reflejan que en el mes de mayo salieron al mercado 136.800 toneladas de aceite, la cifra más alta en un mes de mayo de los últimos cuatro años.

De seguir así las salidas al mercado en los cuatro meses que restan para que finalice la campaña, el enlace se situaría muy cercano a las 300.000 toneladas de aceite, cifras que en los últimos diez años solo se han registrado en la campaña 2013/14 (300.700 toneladas), 2017/18 (304.900 toneladas), o la 2015/16 (180.700 toneladas de aceite), y muy lejos del enlace de cosecha de la campaña 2019/20 (755.300 toneladas).

Hay que tener en cuenta que a 31 de mayo había unas existencias de 856.343 toneladas de aceite, de las cuales 525.103 se encontraban en manos de los productores, 286.847 toneladas de los envasadores (447 toneladas más que el mes pasado), y 44.395 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

El secretario general de la COAG en Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, insiste en hacer un llamamiento al sector en tratar los datos con rigurosidad “a no dejarnos llevar por campañas de desinformación que ya se están poniendo en marcha en este sector, porque con las cifras que estamos manejando los precios que tenemos han llegado para quedarse”.

Asimismo, insiste en que “se pone de manifiesto que no existe un excedente estructural de aceite, sino el de saber enlazar unas campañas con otras”.

CAMPAÑAEXISTENCIAS INICIALESPRODUCCIÓNEXISTENCIAS FINALES
2011/12474,101.613,90692,50
2012/13692,50617,10300,70
2013/14300,701.781,30500,40
2014/15500,40842,00180,70
2015/16180,701.403,30331,00
2016/17331,001290,60304,90
2017/18304,901.262,20375,60
2018/19375,601.793,50755,30
2019/20755,301.125,70491,22
2020/21491,221.385,60 

Los vencedores del III Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar de Másquecuentos recogen en Úbeda sus galardones

El III Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo convocado por Ferias Jaén y organizado por la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) se ha cerrado con la entrega de los galardones a los cinco autores que han recibido los premios del jurado y del público de esta edición. Juan Pedro Agüera, de Cartagena (Murcia), ha recogido su placa como ganador del primer premio de este certamen literario por su cuento “Malafacha”, por el que ha recibido los 1.000 euros correspondientes a esta distinción concedida por el jurado presidido por el escritor ubetense Salvador Compán, y en el que también han tomado parte el fundador de la editorial Liberman, Pedro Molino, la doctora en Filología inglesa y crítica literaria Beatriz Valverde, y la ganadora del premio del jurado en este mismo concurso el pasado año, la barcelonesa Laura Hierro. 

El palmarés de la tercera edición de este certamen literario, en lo que respecta a las distinciones otorgadas por el jurado, también ha incluido al cordobés de Priego Manuel Molina, que ha obtenido el segundo premio (dotado con 500 euros) por su relato “Tierra extraña en el hormiguero”; y Joaquín Ortiz, de Los Santos de Maimona (Badajoz), por su texto titulado “Amores en barbecho”, que ha recibido los 250 euros correspondientes a este galardón. Junto a ellos, los jiennenses Pilar Esteban, con “AOVE, pan y chocolate”, y Manuel López con “El molino”, han completado la lista de premiados de este año, ya que estos dos cuentos fueron los más apoyados por el público después de que se registraran más de 100.000 votos en la votación popular que se desarrolló en la página web de MQC.  

El presidente del Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda, Javier Gámez, y su gerente, Soledad Román; el presidente de la SCA San Vicente de Mogón, Pepe Gilabert; y los miembros del jurado de esta edición Pedro Molino y Beatriz Valverde, han sido los encargados de entregar estas distinciones, que han recogido sus ganadores excepto en el caso de Manuel López, que por motivos de salud no ha podido asistir a este acto y en su nombre lo ha recibido otra autora, Fuensanta Aranda. Tras recoger sus galardones, los 5 ganadores y sus acompañantes han podido disfrutar de una experiencia oleoturística en el propio Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda. 

Con esta entrega de galardones, en la que se han repartido los 2.500 euros de premios en metálico establecidos en las bases, se ha puesto el broche de oro a la tercera edición del Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, que ha celebrado su año más exitoso, ya que ha batido su récord de participantes con 243 autores de 16 países y 35 provincias españolas y ha alcanzado una enorme proyección en redes sociales, con decenas de miles de personas alcanzadas y también millares de Megustas y comentarios reflejados en los perfiles que este premio tiene en las redes sociales Facebook y Twitter. Además, este certamen ha sido reconocido por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) con su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivar de 2020 y también ha logrado el Premio Agustí Serés que concede el Molí de Ca l’Agusti de Lérida. 

Estas distinciones han recaído en un concurso que es el único del mundo dedicado en exclusiva a la temática del olivar y el aceite de oliva, y que en su tercera edición incorporó a Ferias Jaén como entidad convocante. La Fundación Unicaja Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, Gráficas La Paz y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda han sido los principales patrocinadores, a los que se suma la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Líberman y las empresas Peraber Asesores, Elaia Zait y Love AOVE. 

Con la convocatoria de este premio, autores de países como Chile, Argentina, Colombia, Costa Rica, México, Venezuela, Brasil, Reino Unido, Bélgica, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Canadá y Puerto Rico, además de España, han escrito relatos expresamente dedicados al mundo del olivar, el aceite de oliva y el oleoturismo, lo que confirma su proyección internacional, además de que el rico y variado mundo que rodea al olivar no termina en los límites geográficos del Mediterráneo. Tanto es así que de los 243 relatos recibidos, más de medio centenar procedían del extranjero. 

De igual forma, el certamen ha alcanzado gran parte del territorio español, ya que se han presentado autores de 14 comunidades autónomas (todas menos las Islas Baleares, Asturias y Navarra) y nada menos que 35 provincias: Córdoba, Barcelona, Jaén, Málaga, Sevilla, Madrid, Toledo, Las Palmas, Cádiz, Murcia, Valencia, Girona, Cantabria, Zaragoza, Granada, Tarragona, Segovia, Almería, Huesca, Burgos, Huelva, Castellón, Ávila, Alicante, Álava, Badajoz, Valladolid, Cuenca, Guadalajara, Palencia, La Rioja, Ciudad Real, A Coruña, Lleida y Cáceres. 

Además de los 5 galardones concedidos, la organización de este concurso también ha publicado un libro, ‘Alma de olivo’, que recoge los 30 mejores relatos presentados a este certamen, y ha desarrollado otras iniciativas dirigidas a divulgar la Cultura del Olivar. De hecho, entre todas las personas que han participado en la votación para conceder los Premios del Público se han sorteado diferentes regalos cedidos por algunas de las empresas colaboradoras de este concurso literario. 

Este certamen es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 6 años de vida, ha sumado ya más de 19.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y tres más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras dos ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido el cortometraje “Love AOVE” y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC. 

La UNIA celebra un curso virtual de cata de aceite de oliva virgen

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra el curso «Cata de aceite de oliva virgen. La importancia del análisis sensorial en el control de calidad de la almazara», dirigido por Mª Soledad Román, directora del Centro de Interpretación Olivar y Aceite.

Este curso tiene como principal objetivo ofrecer una formación específica para profesionalizar el trabajo de personal técnico, operarios y maestros de almazara, desde el punto de vista del análisis sensorial, como herramienta de control de calidad en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen.

Cuenta con una treintena de alumnos y se realiza en modalidad e-learning, a través de la plataforma del Campus Virtual UNIA, hasta el próximo 26 de junio.

El acto inaugural del mismo, realizado también vía online, ha contado con la intervención de la directora de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), Mª Ángeles Peinado, que ha destacado el compromiso de la UNIA para “consolidar una oferta docente que contribuyera a la promoción y difusión de la cultura del olivar y del aceite de oliva”.

Esta labor se ha realizado con la colaboración con otras instituciones, como es el caso de este curso con el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, y con la participación de ponentes de prestigio, tanto profesionales del sector como docentes e investigadores, “para transmitir conocimiento y experiencias sobre el cultivo del aceite, su recolección, elaboración y comercialización, su relación con la gastronomía y el turismo, a través del oleoturismo, y su relevancia en el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén”.

Precisamente, este curso cuenta con la participación de reconocidos expertos como Mª Dolores Peña, del Laboratorio Olivarum – Fundación Caja Rural de Jaén; Juan José Gaforio, de la Universidad de Jaén (UJA); Fernando Martínez, del Instituto de la Grasa-CSIC; Mª Paz Aguilera, Brígida Jiménez y Gabriel Beltrán, del IFAPA; Mercedes Uceda, del IADA Ingenieros; Francisco Moreno, de la DOP Sierra de Segura, y Tomás Méndez, del Centro Interpretación Olivar y Aceite.

No es el único curso de la UNIA destinado al sector agroalimentario, ya que para el 30 de junio se ha programado el de «Plan de marketing, marca, packaging y responsabilidad social en el sector oleícola», dirigido por Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA, y Enrique Moreno, director de proyectos y socio fundador de la agencia Cabello x Mure. Además, está abierto el plazo de matrícula para el «Máster propio en Gestión e innovación de sociedades cooperativas agroalimentarias», cuya directora es Adoración Mozas, profesora Titular de Universidad del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la UJA. Y la programación de los Cursos de Verano incluye varios cursos y encuentros destinados a este sector, con especial incidencia en el sector oleícola.