UPA Andalucía reclama que las inversiones comprometidas en el Plan Hidrológico se ejecuten para evitar las reducciones de riego en sequía

El vicesecretario de Desarrollo Rural y Agua de UPA Andalucía, Roque García; el secretario ejecutivo andaluz y vicesecretario general de UPA Jaén, Elio Sánchez, y la responsable jurídica de la organización agraria, Pilar Prieto, asisten a la primera reunión de la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, donde exponen su preocupación por que esté lloviendo de forma tan dispar y desigual en la cuenca, con muchas precipitaciones en la parte occidental de Andalucía y muy pocas en la oriental.

Las últimas precipitaciones que se están registrando en Andalucía son más que satisfactorias para los cultivos. Sin embargo, están siendo demasiado dispares, lo que causa una situación desigual en la cuenca del Guadalquivir, puesto que en las provincias occidentales se han registrado precipitaciones importantes, mientras que en las zonas orientales sigue habiendo sequía, porque las lluvias se encuentran por debajo de la media. Con esta situación, UPA Andalucía ha asistido a la primera Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en la que no se han concretado dotaciones para la próxima campaña de riego, puesto que se prefiere esperar la evolución del mes de marzo y las posibles lluvias en abril. Eso sí, UPA Andalucía reclama que las inversiones comprometidas en el Plan Hidrológico del Guadalquivir se ejecuten para evitar reducciones de riego en periodos de sequía.

Con esta situación, y con los embalses al 33,22% de su capacidad en el sistema de regulación general, se ha celebrado la Comisión de Desembalse, a la que han asistido el vicesecretario general de Desarrollo Rural y Agua de UPA Andalucía, Roque García; el vicesecretario general de UPA Jaén, Elio Sánchez; y la responsable jurídica, Pilar Prieto. «Después de la reunión volvemos a reclamar las obras comprometidas en el sistema de regulación general, como son la construcción de la presa de San Calixto y el embalse de la Cerrada de la Puerta; el recrecimiento del embalse del Agrio; la culminación del bombeo y llenado de la Breña II desde el Guadalquivir, aprovechando las aguas invernales; las autorizaciones de construcciones de balsas laterales de regulación; las obras de la Balsa del Cadimo; el plan de modernización del sector del arroz; y que se pongan en marcha los centros de intercambios de derechos».

Una Comisión de Desembalse que sólo ha constatado la situación actual de la cuenca, sin concretar las dotaciones que se pueden aprobar para la próxima campaña de regadío, ya que se está a la espera de comprobar cómo evolucionan las lluvias en lo que queda de marzo y en el mes de abril. “Con una pluviometría muy dispar, donde las aportaciones a los embalses son muy importantes en las provincias occidentales y están por debajo de la media en la cabecera de la Cuenca, la Confederación no ha considerado oportuno establecer aún dotaciones para los cultivos. Pero sí confía, en el mejor de los casos, que, si sigue lloviendo en las próximas semanas, se pueda establecer una campaña de riego similar a la del pasado año”, explica Elio Sánchez.   

COAG-Jaén cree que las buenas salidas de aceite al mercado hacen prever que la campaña finalice con las bodegas vacías

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto, un mes más, que las salidas de aceite al mercado continúan siendo muy altas, extraordinarias incluso en meses como el de enero, y que de continuar así el enlace de cosecha en septiembre de 2025, sería muy parecido al de 2024, con las bodegas prácticamente vacías.

El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, insiste en que la media de salida de aceite al mercado es muy alta. En este sentido, ha querido mandar un mensaje de tranquilidad al sector, porque ha habido una cosecha buena pero el mercado está reaccionando de forma muy buena. Poniendo de manifiesto que el aceite de oliva es un producto fundamental en la cesta de la compra y fundamental en la alimentación.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 28 de febrero se habían recogido 1.391.019,54 toneladas de aceite, una cifra muy similar a la producción estimada por el Ministerio de Agricultura para esta campaña (1.380.000 toneladas). En la provincia de Jaén se habían recogido un total de 551.936 toneladas, cifras un poco superiores a las del aforo de la Junta de Andalucía, que preveía una cosecha en la provincia de 445.000 toneladas de aceite.

En cuanto a las salidas de aceite al mercado en el mes de febrero fueron de 147.115,28 toneladas de aceite. En total, desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, han salido al mercado 625.348 toneladas. A este ritmo, cuando llegue el 30 septiembre el enlace de campaña será prácticamente cero.

En cuanto a las existencias de aceite, a 28 de enero había unas existencias 1.100.112,85 toneladas de aceite, de las cuales 884.019,68 toneladas se encontraban en manos de los productores, 200.062,18 toneladas de los envasadores, y 16.030,99 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

La CHG informa de que la situación hidrológica en la cuenca es muy dispar y que el sistema de regulación general presenta un déficit superior a los 1.100 hm³

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha informado de que la situación hidrológica de la cuenca es muy dispar, con precipitaciones concentradas en la parte más occidental que han aumentado las reservas de Sevilla, Huelva y, en menor medida, Córdoba mientras que en la zona de Jaén y Granada se mantienen más bajos los niveles de agua almacenada. Este escenario hace que los embalses del sistema de regulación general, que suministra agua a más del 80% del regadío de la cuenca y que está en situación de alerta, presenten aún un déficit de más de 1.100 hm³ respecto a la media histórica de los últimos 25 años.

La directora técnica de la CHG, Nuria Jiménez, ha explicado así, durante la comisión de desembalse de carácter informativo celebrada en Sevilla, que hay que ser prudentes con las dotaciones -que se aprobarán en la próxima reunión prevista para finales de abril- y que de momento solo se puede garantizar un 30% de las mismas, unos 2.000 m³ por hectárea. No obstante, Jiménez se ha mostrado optimista porque las reservas del sistema de regulación general están comenzando a subir con estas lluvias, a razón de casi 5 hm³ a la hora, por lo que confía en que dependiendo de cómo se desarrollen las precipitaciones de marzo y abril las dotaciones puedan acercarse al 50%.

Cabe recordar que las dotaciones del año pasado fueron de un 66,7%, 4.000 m³ por hectárea para los cultivos de mayor consumo de agua. Para llegar a una situación similar, según ha apuntado la directora técnica, se necesitaría embalsar unos 400 hm³ más en el sistema de regulación general, donde están los embalses grandes y de cabecera que actualmente está al 33%, mientras que el resto de la cuenca supera el 45% de su capacidad.

La precipitación media acumulada desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) es de 401 l/m², similar a la del año pasado por estas fechas (400 l/m²) y algo superior a la media histórica (365 l/m²). Respecto a las aportaciones a los embalses de la demarcación en este periodo, han sido de 1.552 hm³, cuando la media de los últimos 25 años es de 1.936 hm³.

La Diputación muestra en la World Olive Oil Exhibition los aceites Jaén Selección y los productos Degusta Jaén

La Diputación Provincial de Jaén vuelve a promocionar el aceite de oliva virgen extra jiennense en la duodécima edición de la World Olive Oil Exhibition (WOOE) que abrió sus puertas ayer en IFEMA Madrid, una feria dedicada a operadores y profesionales del aceite de oliva en la que están presentes más de 300 empresas de 47 países y a la que se prevé la asistencia de unas 4.500 personas. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha participado en la jornada inaugural de esta muestra en la que la Diputación cuenta con un espacio expositivo de más de 80 metros cuadrados donde son protagonistas los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2025 -Oro Bailén Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Picualia, de la cooperativa Agrícola Virgen de Zocueca, de Bailén; Jabalcuz Gran Selección, de la SCA Sierra de la Pandera, de Los Villares; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil, de Hacienda Olivar de Santa María, de Linares; y Oleícola Jaén, de Oleícola Jaén de Baeza-.

“Nuestra provincia tiene una presencia muy importante en esta feria, con la que buscamos seguir promocionando nuestros aceites de oliva virgen extra, los mejores del mundo, y favorecer que nuestras empresas oleícolas y agroalimentarias amplíen sus agendas de contactos para que establezcan nuevas líneas de negocio que les permitan seguir creciendo”, ha destacado Reyes tras el acto de entrega de los Premios de la WOOE en el que también han participado, entre otras autoridades, el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Jaime Lillo, y la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez.

Junto a los mejores AOVE de la reciente cosecha, en el estand de la Diputación de Jaén en la WOOE también ocupan un espacio preferente distintos productos agroalimentarios elaborados por empresas que han sido galardonadas en los Premios Degusta Jaén. Además, como coexpositores, están presentes la IGP Aceite de Jaén y seis empresas oleícolas jiennenses –Aceites Guadalquivir, de Villanueva de la Reina; Cooperativa San Vicente, de Mogón; Emilio Vallejo, de Torredonjimeno; Innovartia, de Pozo Alcón; Hacienda Olivar de Santa María, de Linares; y Producción Oleícola Familia Almazán Tavero, de Úbeda-.

La actividad promocional de la Diputación durante estas dos jornadas de la WOOE trasciende del propio estand, ya que los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2025 también estarán presentes en el espacio Olive Oil Bar, zona de cata libre de aceites para la degustación por parte del público, y serán protagonistas junto a los productos Degusta Jaén de una cata profesional a cargo de Tasted Room, de Arjona, empresa adherida a OleotourJaén.

También en la World Olive Oil Exhibition participarán tres de los chefs jiennenses con estrella Michelin –Radis, Malak y Vandelvira- que intervinieron en una mesa redonda titulada “Las nuevas estrellas Michelín y el secreto del aceite”, y el presidente de la IGP Aceite de Jaén, Manuel Parras, que ofrecerá una conferencia sobre “Estrategias de diversificación del mercado del AOVE: de la tradición a la innovación”.

La acción promocional de la Diputación de Jaén en la WOOE forma parte del calendario de ferias y eventos turísticos y gastronómicos nacionales e internacionales a los que acude la Administración provincial de la mano de los aceites Jaén Selección y que comenzó en Fitur y Madrid Fusión. El Salón Gourmets, Expoliva, Salimat, The 50 Best Restaurants, San Sebastián Gastronómica o la Gala Michelín serán algunas de las próximas citas.

ASAJA-Jaén destaca el buen ritmo de producción y salidas de aceites de oliva en el mes de febrero

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva, donde destaca que la producción en febrero fue de 150.769 toneladas, y el acumulado en lo que va de campaña de 1.391.019. De esta manera, según explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, pasaremos de 1.400.000 toneladas. De esta cantidad, 551.936 toneladas es lo que se ha producido en Jaén en lo que va de campaña.

Con respecto a las salidas, están en la línea del mes anterior, con 109.987 toneladas sin contar las importaciones. En este sentido, Valero apunta a la importancia de que el ritmo de salidas se mantenga en los próximos meses por encima de las 100.000 toneladas mensuales. En total, las existencias de aceite son de 1.100.112 toneladas, de las cuales 884.019 se encuentran en almazaras; 200.062 en envasadoras y 16.031 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Campaña promocional de Aceites de Oliva de España para recuperar a los australianos que dejaron de consumir este alimento por el alza de precios

A pesar de su lejanía del Mediterráneo, Australia es un mercado que aprecia y consume aceites de oliva en una proporción relativamente alta. El Consejo Oleícola Internacional estima que el consumo per cápita roza los dos kilos, más del doble que en Estados Unidos y casi cuatro veces más que Japón. Es un mercado maduro que se ha desarrollado mejor que otros gracias a la presencia de producción local que es capaz de abastecer sobre un tercio de sus necesidades, con una producción máxima de 20.000 toneladas.

España es, desde hace años, el principal proveedor de este interesante mercado. En 2024, según los datos del Australian Bureau of Statistics, vendimos en ese país 21.638 toneladas, el 66% de todo el aceite de oliva importado por un valor de unos 184 millones de euros. Y no menos importante, a un precio medio muy superior al de nuestros más directos competidores allí: 8,5 euros/Kg., frente a los 7,5 de Italia, los 7 de Grecia y los 6,6 de Turquía.

Pero este no ha sido un país inmune a las turbulencias que han vivido los mercados internacionales en los últimos años. En 2023 las importaciones sufrieron un fuerte recorte, quedando por debajo de las 25.000 toneladas, cuando tres años antes superaron las 38.000 toneladas. Lógicamente, esa debilidad afectó a las exportaciones españolas que en los dos últimos años se han quedado muy lejos de los datos de 2020, cuando exportamos 30.000 toneladas, frente a las 17.000 de 2023 y 21.600 de 2024. La penetración de los aceites de oliva en los hogares australianos bajó del 67% en 2021 al 60,8% en 2024. «Este año, el precio está bajando, por lo que es el momento perfecto para promocionar el aceite de oliva y recordar a los consumidores el sabor que ofrece un chorrito de aceite de oliva virgen extra», explica el presidente de Asociación Australiana del Aceite de Oliva (AOOA), David Valmorbida.

Esta organización, integrada por productores, importadores y distribuidores, es la impulsora de esta iniciativa promocional a la que la Interprofesional se ha sumado. Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, está convencido que esta campaña “va a fortalecer el consumo del aceite de oliva en ese mercado. Un mercado que es muy interesante para España. Porque no dejamos ni un minuto de potenciar la demanda en los mercados mundiales, por lejos que estén, ya sea en China, Japón o como en este caso, en Australia”.

Bajo el lema “Get Drizzling” invita a los australianos a transformar sus platos aliándolos con un chorrito de aceite de oliva virgen extra. Se pone así valor la capacidad como potenciador del sabor de este alimento, perfecto para elevar cualquier receta a otro nivel. La campaña, que estará activa hasta el mes de mayo, se apoya en la capacidad para llegar al gran público de influencers muy famosos en ese país como Khanh Ong, Stephanie Feher, Sophie Rindfleish, Mel Melbourne, Kayla La Manna, Malissa Fedele, Daniel Lambe y Lucy Rosenberg.

Andalucía volverá a ser la región con mayor espacio expositivo en la WOOE al contar con 387 m² para la oferta andaluza

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), refuerza su apuesta por el liderazgo internacional del aceite de oliva virgen extra andaluz en la XII edición de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), la feria dedicada en exclusiva al aceite de oliva que se celebra en Madrid del 11 al 12 de marzo.

En este evento, Andalucía volverá a tener el mayor espacio expositivo de todas las comunidades autónomas participantes, con un total de 387 m² de los 633 m² de superficie expositiva neta de esta feria. De la superficie andaluza, 90 m² corresponden al estand institucional de la Junta de Andalucía, espacio en el que tendrán representación diez figuras de calidad del aceite de oliva virgen extra andaluz, bajo el paraguas de la marca de calidad agroalimentaria ‘Gusto del Sur’. Este sello ampara a todos los productos agroalimentarios y pesqueros andaluces con calidad diferenciada y en la actualidad está adheridos un total de 159 entidades y más de 400 productos.

Concretamente, las denominaciones de calidad que tendrán presencia en el estand de la Consejería serán las Denominaciones de Origen Protegida (DOP) Aceite de Lucena, Baena, Estepa, Poniente de Granada, Montes de Granada, Priego de Córdoba, Sierra de Cazorla, Sierra de Segura y Sierra Mágina; y la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén.

Con su participación en la World Olive Oil Exhibition 2025, la Junta de Andalucía pretende fortalecer la competitividad del sector oleícola y agroindustrial andaluz, así como impulsar la proyección internacional de este producto estrella. De esta forma, se busca incrementar las oportunidades de internacionalización de las empresas del sector, todo ello en línea con la financiación de esta participación institucional a través de Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder).

Otro de los objetivos que persigue el Gobierno andaluz con su presencia en la muestra es promover el conocimiento sobre los aceites de oliva virgen extra de la región, sus métodos de producción y su posicionamiento en el mercado. Una estrategia de diferenciación que apuesta por la calidad como sello distintivo de los aceites de oliva virgen extra de Andalucía. Asimismo, la Junta busca también fomentar el consumo de este oro líquido incidiendo en su relevancia como uno de los pilares de nuestro modelo de alimentación saludable y sostenible, la Dieta Mediterránea.

Al igual que en ediciones anteriores, el estand andaluz contará con una zona de showcoocking donde tendrán lugar degustaciones diarias elaboradas con los aceites de oliva virgen extra andaluces de los Consejos Reguladores presentes.

Asimismo, Andalucía participará activamente en distintas actividades oficiales de la WOOE 2025 como ‘El Desafío. Concurso Mazamorra Cordobesa’, donde diez concursantes elaborarán su propia versión de esta tradicional receta utilizando aceites de oliva virgen extra de las DOP andaluzas y vinagres de la DO Montilla-Moriles. El chef Juan Pozuelo presentará este certamen, que contará con un jurado de expertos gastronómicos.

Por otro lado, la oferta andaluza estará representada también en la ‘Cata maridada. La magia del aceite de oliva virgen extra, diez esencias de Andalucía: Denominaciones de Origen’. La chef Eva Millán, finalista de MasterChef y embajadora de WOOE 2025, guiará esta experiencia sensorial con aceites de oliva virgen extra andaluces y productos de la región.

Sector oleícola andaluz

Andalucía es referente mundial en la producción de aceite de oliva con más de 1,6 millones de hectáreas de olivar, el 62% del total nacional y el 15% de la superficie mundial. En 2023, la producción y comercialización de aceite y aceitunas generó 3.888 millones de euros, mientras que en 2024 las exportaciones de aceite alcanzaron un valor récord de 4.570 millones de euros, un 39% más que en el año anterior.

El sector del olivar andaluz genera alrededor de 20 millones de jornales por campaña, lo que representa el 40% del empleo agrario en la comunidad. Su industria transformadora cuenta con 850 almazaras, 772 envasadoras, 17 refinerías, 41 orujeras, 225 entamadoras y 116 envasadoras de aceituna.

El aceite de orujo de oliva consolida mercados clave y se afianza en España

ORIVA, Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva participa como expositor en la World Olive Oil Exhibition los días 11 y 12 de marzo en el recinto ferial IFEMA de Madrid. La nueva edición de la feria coincide con el décimo aniversario de ORIVA, cuya labor de promoción e investigación ha contribuido en estos años a una positiva evolución del aceite de orujo de oliva en nuestro país. 

Los asistentes a la WOOE 2025 podrán conocer las propiedades de esta variedad del olivar en el stand E04 del pabellón 1 de IFEMA. «La coyuntura de los últimos ejercicios junto a la labor de la Interprofesional, en representación de toda la cadena de valor del producto, han impulsado avances significativos en el conocimiento y reconocimiento del aceite de orujo de oliva en el mercado interno. A nivel internacional gozamos de una gran aceptación y nuestro objetivo es afianzarnos en el mercado interno. Si bien es cierto que queda mucho trabajo por hacer, los datos de los dos últimos años en ventas o notoriedad respaldan el buen momento para el aceite de orujo de oliva» valora José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA. 

A nivel internacional, un año más el aceite de orujo de oliva muestra en la feria su fortaleza con presencia en más de 130 países. En línea con campañas anteriores, durante la campaña 2023/2024, los principales destinos de exportación fueron Italia (22%), EE. UU. (14%), Portugal (5%), México (9%), Reino Unido (5%), Emiratos Árabes (3%), India (1%) y China (2%). En total el sector exportó más de 105 millones de toneladas por valor superior a los 425 millones de euros, un 32% más que en la campaña 2022/2023 y un 82% más que la media de las cuatro últimas campañas, según los datos aportados por ANEO, Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Oliva.

Respaldo del consumidor nacional

La campaña fue especialmente positiva en el mercado interno en el que las ventas alcanzaron los 27,9 millones de litros, un 45,8% más que en la campaña anterior, según datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac). El acumulado anual ascendió a 27,1 millones de litros, lo que supuso un incremento de un 29,4% frente al de 2023, que fue de 20,9 millones de litros, datos que subrayan el crecimiento de esta categoría dentro del mercado. «Será complicado mantener el ritmo de los dos últimos años. El reto ahora es fidelizar a los consumidores que han confiado en este tiempo en una opción muy completa y competitiva, por precio, calidad y sostenibilidad» afirma el presidente de ORIVA.

En este escenario, ORIVA llega a la WOOE en el año que se cumplen 10 años de su constitución. En este tiempo la Interprofesional ha unido a toda la cadena de valor del aceite de orujo de oliva con el objetivo de fomentar el conocimiento y reconocimiento del producto en el mercado interno promoviendo para ello la investigación y la comunicación.

Pieralisi abrirá nuevas líneas de trabajo en I+D+i aplicadas a la extracción de aceites de oliva y la sostenibilidad gracias a su alianza con la Universidad de Jaén

Una delegación de Pieralisi ha visitado la Escuela Politécnica Superior de Linares con el objetivo de ampliar su alianza con la Universidad de Jaén a través de los grupos de investigación de la EPSL. Así, Rodrigo Jaen, director general de Pieralisi para España y Portugal, acompañado por Massimo Pierantonelli, ingeniero jefe de I+D, y Sofia Luchetti, especialista de producto y marketing de alimentación y bebidas, ambos de PieralisiMaip, junto con Antonio Carazo, responsable de producto de Pieralisi en España y Portugal.

Por parte de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde, el director de la misma, ha sido el anfitrión que ha mostrado las instalaciones de la Universidad de Jaén en Linares. Posteriormente, se ha celebrado una reunión de trabajo a la que ha asistido el director de la Cátedra Pieralisi-UJA de estudios históricos y económicos, y también profesor de la Universidad de Jaén, Juan Antonio Parrilla.

En dicha reunión de trabajo se han perfilado las líneas de colaboración que se van a materializar entre Pieralisi y la Universidad de Jaén. Pieralisi considera a la Universidad de Jaén como un aliado estratégico para la captación de talentos para la compañía italiana así como aprovechar todo el potencial de las investigaciones que se llevan a cabo en el seno de la Universidad y la Escuela Politécnica para el desarrollo de nuevos productos, no solo para equipos del sector del aceite de oliva, como sector estratégico en España, sino también, en otros ámbitos donde se requieren soluciones de separación como son las aguas residuales, plantas de biogás o el sector agroalimentario, en la que la Universidad de Jaén cuenta con grupos de investigación líderes en España en materia de sostenibilidad o ingeniería mecánica, entre otros.

“Deseamos que el trabajo conjunto entre Pieralisi y los grupos de investigación de la Universidad de Jaén supongan a medio plazo, la apertura a nuevas soluciones tecnológicas y el desarrollo de nuevos productos que satisfagan las demandas del sector”, ha declarado Rodrigo Jaen.

El objetivo común es trabajar por el desarrollo del sector oleícola y la sostenibilidad medioambiental, a través del conocimiento que generan grupos de investigación de la Universidad de Jaén, todo ello unido a la tecnología y la experiencia de más de 100 años de Pieralisi. Para Pieralisi la generación de estos lazos de colaboración, supone avanzar desde una perspectiva más cercana a la sociedad, a los clientes de la marca, en la mejora continua en el uso y en la eficacia y eficiencia de su maquinaria, así como la captación de nuevos talentos. En ese sentido, el director de la Cátedra Pieralisi-UJA explicó que ya se ha puesto en marcha una Beca Pieralisi-UJA de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, para que el estudiantado graduado en esta Facultad de la Universidad de Jaén realicen una estancia de 6 meses en la sede Central PieralisiMaip Spa, en Jesi, Italia, al objeto de poner en práctica en España durante otros 6 meses más los conocimientos y experiencia adquiridos en PieralisiMaip.

Rodrigo Jaen manifestó la satisfacción por parte de la delegación de Pieralisi venida de Italia, integrada por Massimo Pierantonelli y Sofia Luchetti, para conocer en primera persona las líneas de trabajo que se están desarrollando en la Universidad de Jaén y que puedan ser útiles y potenciadas para la ingeniería de procesos o desarrollo de productos en la extracción de aceites de oliva y otras soluciones de separación.

De esta manera, Pieralisi España que ya está vinculada a la Universidad de Jaén mediante la Cátedra Pieralisi-UJA, profundiza aún más en esa búsqueda de generar conocimiento que al mismo tiempo impulsa la investigación e innovación para ponerla al servicio del sector oleícola.

AOVEland celebra este próximo sábado la II edición de “La Butifuera” en sus instalaciones de Baeza

AOVEland vuelve a abrir sus puertas a la tradición con la II edición de «La Butifuera», un evento único que se celebrará este próximo sábado, 15 de marzo, en sus instalaciones de Oleícola Jaén de Baeza. Se trata de una jornada festiva, abierta al público, que rememora la ancestral celebración de las cuadrillas de aceituneros en el último día de la cosecha, conocida también como el remate, la “botijuera”, “botijuela” y “butifuera”.Una experiencia que conecta con la cultura olivarera.

En Jaén, el término «butifuera» tiene un significado especial: es el nombre tradicional de la fiesta que celebra el remate de la campaña olivarera, una ocasión para festejar el fin de los intensos meses de trabajo en el campo y brindar por la excelente producción de aceite obtenida. Es un momento de alegría y convivencia que refleja el espíritu trabajador y la pasión de nuestra tierra por el olivar.

El evento contará con una exposición audiovisual inmersiva “Butifuera”, una oportunidad única para adentrarse en la historia, los paisajes y la esencia de la cultura olivarera a través de un espectáculo sensorial. Esta experiencia mostrará cómo tradición y modernidad se entrelazan para dar vida a nuestro preciado AOVE.

Joaquín Morillo, director operativo de Grupo Oleícola Jaén, destaca la importancia de la gastronomía en esta celebración: «En la Butifuera queremos que cada bocado sea un reflejo del esfuerzo y la tradición de nuestra tierra. La comida tradicional de esta fiesta nos permite rendir homenaje a los sabores más tradicionales y auténticos de nuestra cultura».

Según Oleícola Jaén, los asistentes podrán disfrutar de una auténtica comida campera, elaborada con productos de kilómetro cero, incluyendo quesos artesanales, embutidos de matanza, migas tradicionales, ochíos y dulces típicos de Baeza, todo ello maridado con el mejor aceite de oliva virgen extra.

Remigio Morillo, director operativo de Grupo Oleícola Jaén, anima a vivir esta celebración con amigos, familiares y compañeros de cuadrilla: «La Butifuera no es solo una fiesta gastronómica, es una tradición que nos une. Es el momento perfecto para compartir con quienes han trabajado codo a codo en la campaña, para reencontrarse y brindar juntos por la cosecha. Queremos que la gente venga a disfrutar de este día con los suyos y sienta la verdadera esencia de esta fiesta».

Carmen Morillo, directora económico-financiera de Grupo Oleícola Jaén, subraya que todos los eventos celebrados en AOVEland forman parte del compromiso social de la compañía y de su estrategia de responsabilidad social corporativa a través de la Fundación Grupo Oleícola Jaén. «AOVEland es mucho más que un espacio de oleoturismo, es un punto de encuentro donde la cultura del aceite de oliva se transmite, se disfruta y se comparte con un enfoque social. Con cada evento que organizamos, buscamos generar un impacto positivo en la comunidad y reforzar los valores que nos representan».

Las plazas son limitadas y pueden reservarse a través de la web de AOVEland por un precio de 55 euros por persona en beneficio de Fundación Grupo Oleícola Jaén.