Soledad Aranda destaca la aportación del Simposium de Expoliva a la innovación del sector del olivar

La presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, ha inaugurado esta mañana en el Museo Terra Oleum el webimar “Cuatro décadas de Investigación e Innovación en el Simposium de Expoliva”. El webminar se encuentra dentro del programa de actos impulsados conjuntamente por la Fundación del Olivar y Ferias Jaén para conmemorar el XX aniversario dela Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines Expoliva “38 años de experiencia y conocimiento”.

Soledad Aranda ha resaltado la aportación del Simposium Científico-Tecnológico de Expoliva al avance tecnológico del sector del olivar y al desarrollo de la provincia de Jaén y de Andalucía. “Todos los avances registrados en el sector del olivar tienen sus raíces en la incorporación del conocimiento científico y técnico, tanto en el campo como en las fábricas. El Simposium no sólo ha sido testigo durante los últimos 40 años de los cambios tecnológicos en el cultivo del olivo y la producción de aceite de oliva, sino que ha supuesto un elemento catalizador de primera magnitud para la difusión de estas innovaciones y progresos procedentes de otros sectores”, ha destacado la presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar.

Han intervenido en el webinar cuatro expertos miembros del Comité Científico del Simposium de Expoliva. En concreto se trata del Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa; el Catedrático Emérito de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad de Córdoba, Luis Rallo Romero; el Investigador del Centro de Investigación y Formación Agraria IFAPA Venta del Llano; José Antonio García Mesa y el Catedrático de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén (UJA), Sebastián Sánchez Villasclaras, también director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA.

Sólo centrándonos en estas cuatro últimas décadas, desde la primera edición de Expoliva, a principios de los ochenta del siglo pasado, la producción española de aceite de oliva se ha triplicado. Este incremento extraordinario de la producción se ha debido principalmente al aumento las superficies de plantación y muy especialmente de la mejora en las técnicas de cultivo, así como la ampliación de la capacidad de molturación de las almazaras. Así, el sector ha pasado del comienzo de la recolección mecanizada, mediante la utilización de los sistemas de vibración y la adopción generalizada en las almazaras de los sistemas de centrifugación de dos fases, sustituyendo al sistema de prensas a la internacionalización de los mercados o la digitalización de datos en campo y almazara para la toma de decisiones en la actualidad.

La estructura del Simposium se compone de cuatro foros de debate, que en la presente edición tendrán la posibilidad de asistencia presencial y virtual. Esta última modalidad ampliará la proyección del Simposium Expoliva en otros países, cuyas personas interesadas no puedan asistir por diversas circunstancias.

Una vez transcurrido el plazo de presentación de las Comunicaciones Científicas al Simposium, los trabajos recibidos han sido un total de 128, cifra similar a años anteriores. El Foro Olivar cuenta con 40 comunicaciones lo que supone un porcentaje del 32%; el Foro Industria con 47 comunicaciones, un 37%; el Foro Económico ha recibido 20 comunicaciones, un 15% y el Foro Salud 18 comunicaciones, un 14%.

Actualmente, las comunicaciones se encuentran en fase de revisión técnica por el Comité Científico del Simposium. Los trabajos aceptados formarán parte de las mesas temáticas de los diferentes foros, siendo expuestas por los autores de forma oral y poster, así como su difusión en streaming a través del canal del Simposium de Expoliva.

En la próxima edición de Simposium además de las ponencias, mesas redondas y comunicaciones de los foros, se incorporan nuevos grupos de enfoque y tecnología aplicada que incluyen Grupos Operativos, tanto de Andalucía como del resto de España, que expondrán los resultados de la cooperación público-privada en proyectos de transferencia de conocimiento al sector del olivar y el aceite de oliva.

Como novedad para la próxima edición estarán disponibles para todos los asistentes de forma presencial o virtual los contenidos científicos (audio, video, texto) generados durante todas las ediciones, accesibles de forma permanente. Asimismo, el registro, la gestión de participantes y la documentación será completamente digital para todo tipo de dispositivos, con reducción a cero papel.

Paradores de Turismo adjudica a Patatas Santo Reino el contrato para servir sus frutos secos en los establecimientos de la cadena hotelera pública

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha anunciado que el Consejo de Administración de la empresa pública Paradores de Turismo de España ha adjudicado a la empresa jiennense Patatas Santo Reino el contrato para servir en los 98 establecimientos que conforman la red turística los aperitivos y frutos secos elaborados en la factoría jiennense. Así lo ha dado a conocer esta tarde, durante una visita a las instalaciones de la fábrica, ubicada en el Parque Empresarial Nuevo Jaén de la capital, y en la que también ha participado el alcalde de la capital, Julio Millán; el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, y el diputado de Agricultura, Pedro Bruno. Clara Gutiérrez, la gerente de la empresa, ha explicado el funcionamiento de la factoría y los planes de futuro de la sociedad.

La subdelegada ha destacado que cinco empresas de todo el país se presentaron al contrato, cuyo presupuesto base de licitación ascendía a 351.000 euros. La sociedad jiennense fue la ganadora, con una oferta de 298.000 euros anuales, al resultar la propuesta con mejor relación calidad-precio en aplicación de los criterios de valoración establecidos en el pliego de condiciones de contratación. Se trata de un contrato de un año de duración, con posibilidad de cuatro prórrogas de 12 meses de duración cada una. “Queríamos poner en valor una apuesta que hace a diario Paradores por la industria agroalimentaria de nuestro país, por la economía real, que crea empleo y fija a la población a un territorio. En Jaén, tenemos ejemplos muy potentes y muy solventes de esa agroindustria, como Patatas Santo Reino, que una mezcla de trabajo e innovación han conseguido que una cadena hotelera como Paradores que tiene la calidad y la excelencia por bandera se fije en ellos”, ha dicho Catalina Madueño.

Al respecto, la subdelegada ha señalado que más de una treintena de productos elaborados en la factoría jiennense se servirán a partir de ahora en los 98 establecimientos que la red pública de establecimientos turísticos tiene por toda España. “Estamos hablando de frutos secos y snacks que se elaboran en la fábrica de Jaén y que se pondrán a disposición de la clientela de Paradores, tanto en los restaurantes como en el minibar de las habitaciones. En total, y según se especifica en el contrato, son más unos 40.000 kilos de estos productos los que adquirirá Paradores a Patatas Santo Reino. Son más de 30 referencias de las más de100 que tiene esta empresa jiennense en su catálogo, como almendras, cacahuetes, anacardos, higos secos o fruta deshidratada, entre otras”, ha aclarado Catalina Madueño.

La subdelegada ha recordado que, el pasado mes de marzo, Paradores de Turismo de España ya adjudicó a la marca jiennense Hacienda La Laguna elaborada por la almazara Cortijo La Labor, en Baeza, el contrato para suministrar el aceite de oliva virgen extra (AOVE) utilizado en los establecimientos de la cadena hotelera pública. “Supone servir casi 154.000 litros de oro verde producido en la provincia. Fue, sin duda, una gran noticia para el sector oleícola de Jaén, porque supone unir un alimento saludable y de calidad máxima con una marca, que es Paradores, asociada igualmente a la excelencia”, ha señalado, para especificar que ese contrato supondrá para la empresa jiennense adjudicataria un consumo al año de 700.000 euros en aceite de oliva virgen extra.

Catalina Madueño ha aclarado que la adjudicación de ambos contratos supone “una extraordinaria oportunidad de promoción, tanto nacional como internacional”. “En el año 2019, cerca de 250.000 personas pasaron por los establecimientos de Paradores, de los que el 35 por ciento eran extranjeros.  A partir de ahora, estos clientes pueden convertirse en potenciales embajadores de los productos como el AOVE de Jaén o los aperitivos elaborados por Patatas Santo Reino y, por lo tanto, en prescriptores de opinión”.

En opinión de la subdelegada, la agroindustria de la provincia de Jaén está viviendo un momento dulce, con un abanico de empresas que está apostando por la innovación y la calidad de sus producciones, “Una apuesta que está dando resultados y que repercute en la creación de empleo y en la economía de la provincia”, ha asegurado. En este sentido, Catalina Madueño ha felicitado a la Diputación Provincial por su estrategia “Degusta Jaén”, “una estrategia para promocionar y apoyar los productos de esta tierra como fuente de riqueza y desarrollo sostenible para todos los municipios”.

Madueño ha puesto el acento en el incremento de las exportaciones agroalimentarias, un logro único en la economía española que merece una particular valoración, en un escenario de crisis sanitaria y económica a nivel mundial. Según la subdelegada, este buen comportamiento ha contribuido a que la sociedad haya mejorado la percepción que tiene del sector agroalimentario español, valorando el trabajo de todos los eslabones de la cadena y su contribución no solo a garantizar la seguridad alimentaria, sino a impedir que la crisis económica se vea agravada.

Por otra parte, Madueño ha animado a la industria agroalimentaria a aprovechar las oportunidades que le ofreceel Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, recientemente presentado por España a la Comisión Europea, para poner en marcha proyectos transformadores que permitan mejorar la competitividad del sector, a través de palancas como la digitalización, la innovación y la economía verde.

TRAYECTORIA

“Patatas Santo Reino” es una empresa familiar, que inició su actividad en 1965 de la mano de Francisco Gutiérrez y su mujer, que regentaban un puesto de churros y patatas fritas cercano en la capital. La actividad se fue ampliando con el tiempo y, en la actualidad, puede llegar a producir hasta 500 toneladas anuales en sus modernas instalaciones inauguradas hace ahora siete años en el Parque Empresarial Nuevo Jaén de la capital y que cuentan con más de 6.000 metros cuadrados. Sus más de cien referencias se venden por toda España y la empresa ha comenzado su expansión al mercado internacional.

La subdelegada ha señalado que Patatas Santo Reino sigue apostando por elaborar sus productos con recetas tradicionales, que tienen una de sus principales bases en el aceite de oliva virgen extra de Jaén. Catalina Madueño ha apuntado que la sociedad con una gran factoría con perspectivas de ampliación dentro de una empresa que está centrada en la calidad y en la investigación para conseguir nuevos productos. También ha puesto de manifiesto la apuesta de la empresa jiennense por la sostenibilidad de sus instalaciones, con calderas que funcionan con biomasa y hueso de aceituna.

Una ponencia de José Juan Gaforio inaugura mañana jueves la II Fiesta del Aceite de Villacarrillo

Una ponencia del catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén, José Juan Gaforio, sobre aceite de oliva y salud inaugurará mañana jueves la II Fiesta del Aceite de Villacarrillo (Jaén), el municipio que en la pasada campaña oleícola 2019/2020 fue el mayor productor de la provincia de Jaén. Desde mañana y hasta el próximo domingo se han programado cuatro jornadas de feria cargadas de actividades como catas de aceite, talleres de cosmética natural, visitas turísticas a las cooperativas, desayunos tradicionales o la degustación de un café o un dulce elaborados con aceite de oliva. Además, se podrá disfrutar de las recetas elaboradas por el chef Juan Pablo Gámez del restaurante “Los Sentidos” de Linares. Concluirá la jornada inaugural con la actuación del Cuadro Flamenco de la “Escuela de Baile Maria Jose Claverías”.

Una treintena de variedades de olivar conforman un jardín promovido por la Diputación de Jaén en la Vía Verde del Aceite

La Vía Verde del Aceite cuenta con un nuevo recurso a su paso por Alcaudete. Se trata del Jardín de Variedades del Olivar, un proyecto promovido por la Diputación de Jaén y el ayuntamiento alcaudeteño, en el que ha colaborado el centro Venta del Llano, en Mengíbar, del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA). El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha visitado junto al alcalde de Alcaudete, Valeriano Martín, este jardín en el que se han injertado una treintena de variedades del olivar. “La idea era crear un jardín al aire libre aprovechando los olivos que ya había plantados en este espacio, en la antigua estación de ferrocarril de Alcaudete, en el kilómetro 48 de la Vía Verde del Aceite, un atractivo más para dar a conocer a los usuarios de esta infraestructura otros aspectos del aceite de oliva y del olivar que le da nombre”, ha destacado Pedro Bruno.

Este Jardín de Variedades del Olivar es una pequeña muestra de las 1.700 variedades que existen en todo el mundo. De hecho, en España están catalogadas más de 390 variedades cultivables, si bien, son poco más de 20 las que se han extendido de forma amplia y solo cuatro de ellas abarcan el 60% de la olivicultura. Además, solo una variedad, la picual, produce prácticamente la mitad del aceite de oliva español. En este Jardín de Variedades del Olivar se han seleccionado e injertado 31 variedades procedentes de  cinco países de la cuenca mediterránea en los olivos existentes en esta estación. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático ha explicado que las variedades “se han seleccionado en función del interés de la zona, destacando el cornezuelo de Jaén, el carrasqueño de Alcaudete o el torcío de Huelma; también en función de la importancia económica o gastronómica, como es el caso de la manzanilla sevillana, la arbequina o la cornicabra; o por otras características como el acebuche de frutos blancos, el kalamon o el picudo”. Cada variedad ha sido protegida por unos elementos de protección formados por postes de madera que la rodean perimetralmente. Además se ha señalizado con un cartel cada variedad con información sobre la misma y fotografías del fruto y la hoja.

La Vía Verde del Aceite, con 55 kilómetros de trayecto en la provincia de Jaén, atraviesa los términos municipales de Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos y Alcaudete antes de adentrarse en tierras cordobesas, y está estrechamente vinculada al olivar, ya que es el resultado de la reconversión de la antigua línea férrea Jaén-Campo Real (Córdoba), que fue utilizada para el transporte de mercancías y de pasajeros hasta 1984 y era conocida como “el tren del aceite”.

La IGP Aceite de Jaén convoca para el 1 de octubre las elecciones para elegir las doce vocalías de su Consejo Regulador

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén ha acordado esta tarde la convocatoria de su proceso electoral y la jornada de las elecciones para elegir su Consejo Regulador el próximo 1 de octubre, según han confirmado a Oleum Xauen fuentes de esta figura de protección, que desde su constitución en el pasado verano tiene carácter transitorio hasta la celebración de dichas elecciones. En esta cita electoral se elegirán en listas abiertas las doce vocalías del Consejo Regulador, seis de las cuales corresponden a productores y olivareros, cuatro a elaboradores y dos a envasadores y comercializadores, quienes elegirán a su presidente para un periodo de cuatro años.

El Consejo Regulador de la IGP ha acordado también ampliar hasta el próximo día 31 de este mes de mayo el plazo para formar parte de las listas electorales, tanto para elegir como para ser elegido, siempre que se esté al corriente de los pagos. La IGP, a falta de concretar varias incorporaciones de sociedades y cooperativas, ronda ya a la treintena de miembros con las nuevas inscripciones de empresas y sociedades cooperativas que se han inscrito en los últimos días, entre ellas Florencio Aguilera, Deoleo o la SCA San Felipe Apóstol de Baeza, entre otras, según destacan a Oleum Xauen las mismas fuentes, que esperan superar la treintena de inscritos próximamente.

Las últimas inscripciones corresponden a la SCA Nuestra Señora del Carmen, Aceites Guadalquivir, Alcalá Oliva, Aceites Moral, la SCA San Antonio Abad, Tándem Grup AOVE Iberos y la SCA Nuestra Señora de la Asunción y San José. Y éstas se unen a los miembros ya inscritos Grupo Dcoop, como comercializador, su envasadora Mercaoliva y la cooperativa La Unión de Úbeda, asociada a este grupo cooperativo. Junto a éstas se han inscrito tasmbién en la IGP Aceite de Jaén las cooperativas Jesús del Camino de Baños de la Encina y Perpetuo Socorro de Alcaudete.  

De esta manera va aumentando la musculatura de esta figura de protección, a la que ya pertenecíann Castillo de Canena, el Grupo Oleícola Jaén, Hacienda El Palo que produce el AOVE Bravoleum, Aires de Jaén, Aceites Bañón, Acesur, que elabora la marca Coosur, los grupos cooperativos Interóleo y Jaencoop, además de las SCA Ciudad de Jaén, Puerta de Las Villas de Mogón, Nuestra Señora del Pilar de Villacarrillo, San Marcos de Canena y Sagrado Corazón de Jesús de Las Casillas de Martos.

Igualmente, la IGP está a la espera de la modificación de su reglamento, con lo que próximamente las empresas inscritas en las Denominaciones de Origen Protegidas jiennenses de Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura podrán inscribirse en la IGP Aceite de Jaén si quieren llevar el doble etiquetado, por lo que sólo tendrían que hacer frente a los costes de promoción, con lo que de esta manera aumentaría notablemente el número de elaboradores, envasadores y comercializadores de aceites de oliva.

Manuel Parras Rosa es el responsable del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén de forma transitoria desde su constitución y no se descarta que se vuelva a presentar al proceso electoral ya oficialmente convocado.

Actualmente está operativa la inscripción en los tres registros de la IGP Aceite de Jaén: censos y registros de productores y olivareros; envasadores y comercializadores, en los que se inscriben personas y empresas en este elemento de diferenciación de aceites de oliva virgen extra elaborados con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre de cada campaña.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén acordó que la cuota por producción de los elaboradores se fija en 5,5 euros por tonelada de media en aceite producido en las últimas cuatro campañas antes del 31 de diciembre, que suele ser en torno al cuarenta por ciento del aceite producido en la provincia de Jaén. Para los envasadores hay una cuota única de inscripción de 1.500 euros al año por entidad y la cuota por envasado oscila entre los 9 euros por tonelada para los de menos de 150 toneladas de aceite clasificado por la IGP; de 12 euros por toneladas para el tramo de entre 151 y 300 toneladas; de 15 euros para la franja de entre 301 y 600 toneladas, y de 18 euros para los de más de 600 toneladas de aceite clasificado por la IGP, así como 0,02 euros por contraetiqueta. Y para los comercializadores habrá una cuota de 300 euros al año por marca.

La Diputación retomará en noviembre la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén de forma presencial en Baeza y en Pamplona

La Diputación Provincial tiene previsto retomar en noviembre la celebración de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén de forma presencial en Baeza y en Pamplona, siempre que las circunstancias derivadas por la pandemia del coronavirus no lo impidan. De esta forma se pretende recuperar el mismo formato de las celebraciones precedentes, interrumpido en la edición de 2020 por la imposibilidad de su celebración por la crisis sanitaria, por lo que fue suspendida de manera presencial en su vertiente provincial (Baeza) como en la capital navarra para la promoción exterior de decenas de aceites de oliva virgen extra.

No obstante, este evento fue rediseñado y tuvo carácter virtual en la pasada edición durante un periodo de treinta días  a través de un programa conformado por una veintena de actividades que se pudieron seguir desde de la web www.primeraceitejaen.es, una plataforma en la que se pudieron adquirir también los productos de las 75 empresas del sector oleícola que participaron en este evento organizado por la Diputación de Jaén, entre ellas, unas 70 marcas de aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana y otras firmas de cosméticos con aceite de oliva.

La Diputación Provincial ideó y creó la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén en 2014, por lo que en esta edición de 2021 se alcanzará la octava edición. Tiene carácter itinerante y con ella se da el pistoletazo de salida a la nueva campaña oleícola proyectando la cultura oleícola desde el punto de vista económico y turístico, aunando el oleoturismo a través de sus vertientes festivas y promocionales, sin olvidar las bondades saludables, nutritivas y culinarias de este producto que supone el elemento diferenciador de la provincia de Jaén con sus más de sesenta millones de olivos.

Una fiesta singular en la que un pregonero canta y elogia las virtudes de los AOVEs, al tiempo que también se condecora como embajadores a ilustres personalidades por la promoción y la divulgación que hacen de este producto base fundamental de la dieta mediterránea. Junto a ello, los desayunos con tostadas, las visitas a los atractivos turísticos, monumentales y oleoturísticos, entre otras actividades, conforman un extenso y completo programa de actividades, junto con la degustación y cata de decenas de los primeros zumos de fruta fresca de aceituna recién elaborados en la cosecha temprana.

El presidente de la Diputación incide en la necesidad de iniciar a los más pequeños en el consumo del aceite de oliva

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha asistido esta mañana en el colegio Almadén de la capital jiennense al desayuno saludable basado en pan con aceite de oliva virgen extra y crema de cacao, con el que han disfrutado escolares de este centro, una actividad enmarcada en la campaña “Aceite de oliva virgen extra de Jaén: motor e impulso de sostenibilidad y salud” que está desarrollando la Unión de Pequeños Agricultores (UPA-Jaén) con la colaboración de la Administración provincial. Sobre esta iniciativa, que ha contado con la participación de unos 300 alumnos, Reyes ha destacado la importancia de iniciar a los más pequeños en el consumo del aceite de oliva, ya que serán los consumidores y prescriptores del futuro, y ha apuntado el valor de actividades de este tipo, con las que se consigue que los más jóvenes “consuman aceite de oliva no por tradición, sino por convicción, tanto en Jaén como en otros territorios”.

Este desayuno saludable, al que además de Reyes han asistido el alcalde de Jaén, Julio Millán; el secretario provincial de UPA-Jaén, Cristóbal Cano; la delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Jaén, Soledad Aranda; y el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, es una más de las acciones en las que colabora la Diputación con el fin de fomentar el consumo del aceite de oliva virgen extra en la población escolar.

En esta línea, Reyes ha apostado “porque ese aceite de oliva que vemos en nuestras casas no solo forme parte del paisaje en el que hemos venido viviendo a lo largo de los años con nuestros padres y abuelos, sino que sepamos qué supone dentro de la dieta, qué supone desde del punto de vista de la salud y, sin duda, los colegios son los escenarios ideales para empezar a difundirlo”.

De este modo, el presidente de la Diputación ha querido destacar y agradecer la labor de los docentes en el apoyo a este tipo de iniciativas, un colectivo que “siempre se ha volcado con las acciones de promoción del AOVE que la Diputación ha organizado en los centros escolares”. Al respecto, ha resaltado que “es fundamental que estas actividades se realicen en centros públicos de la provincia de Jaén, para que el alumnado sea consciente de lo que representa el aceite de oliva para nuestra tierra, tanto desde el punto de vista de la salud como desde los puntos de vista económico, social y cultural”.

En este sentido, Reyes ha incidido en los beneficios saludables que conlleva el consumo del aceite de oliva, “un producto con numerosas evidencias científicas que recomiendan su consumo, como las que se están documentando dentro del proyecto Predimed Plus en el que colabora Diputación”. En este estudio, el mayor sobre nutrición realizado en España, se están estudiando los beneficios del aceite de oliva y de la dieta Mediterránea para reducir la posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Además, Francisco Reyes ha subrayado el valor que el aceite tiene para la provincia de Jaén como “señal de identidad jiennense y una actividad básica para nuestra economía”, destacando que “la producción de AOVE es una oportunidad para la pervivencia de muchos pequeños pueblos que hoy se ven amenazados por la despoblación”. Sumada a la base económica de este producto, ha recordado la importancia cultural e histórica del olivar, formando “un paisaje que ahora aspira a ser declarado Patrimonio Mundial”.

Este desayuno pone el punto y final de la campaña promocional que UPA-Jaén organiza anualmente en colaboración con la Diputación, y en la que este año han participado más de 1.100 niños en colegios de Aznalcóllar (Sevilla), Granada y Martos, a los que se han sumado dos foros en escuelas de hostelería de Islantilla, en Lepe, y el Instituto de Gastronomía de Huelva.

La Fundación Guardia Civil colabora con la Fundación Lumière apadrinando olivos solidarios en el proyecto «El Aceite de la Vida»

La Fundación Guardia Civil colabora con la Fundación Lumière apadrinando olivos solidarios en el proyecto «El Aceite de la Vida». La directora general, María Gámez, ha asistido a la firma del acuerdo entre las dos entidades en el Ayuntamiento de Carboneros (Jaén), y tras la firma se ha visitado el olivo centenario que representa a la Guardia Civil como Padrinos de Honor, dentro del Eco Parque Educativo Por la Solidaridad y la Concordia de los Pueblos  Al acto han acudido Domingo Bonillo, alcalde de Carboneros; Catalina Madueño, subdelegada del Gobierno en Jaén; Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial de Jaén; Francisco López Requena, director gerente de la Fundación Guardia Civil; y Antonio Mayoralas, presidente de Fundación Lumière 11 de mayo de 2021.

La Fundación Guardia Civil ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Lumiére y su nuevo programa «El aceite de la vida». Al acto ha asistido María Gámez, directora general de la Guardia Civil, así como otras autoridades como el alcalde de Carboneros, Domingo Bonillo, en cuyo Ayuntamiento se ha realizado la firma. María Gámez ha comenzado su intervención resaltando la nueva unión entre la Guardia Civil y la Fundación Lumière a través del aceite y los olivos centenarios de Jaén. Asimismo, ha asegurado que no “dudamos en participar en este programa solidario porque se pretende captar fondos para financiar proyectos educativos, sociales y culturales de distintas onegés, una vertiente solidaria y humanitaria que forma parte de la esencia de la Guardia Civil”.

Además, este programa vela por la conservación y protección del medio ambiente, y la Guardia Civil, ha indicado la directora general, es la principal ‘guardiana’ de la naturaleza. “Somos ecologistas. Fuimos pioneros hace casi 33 años -con la creación del Seprona- en dotarnos del mejor instrumento posible para afrontar nuestra responsabilidad de velar por el medio ambiente. Y somos un referente a nivel nacional e internacional en esta materia”.

La Guardia Civil, según ha afirmado María Gámez, tiene su propio olivo centenario en el «Ecoparque por la Solidaridad y la Concordia de los Pueblos», aquí en Carboneros, sede física de los árboles apadrinados dentro del programa «El aceite de la vida», y tendrá su propio olivar en el conocido paraje Aldea la Mesa, del que nuestra Fundación recibirá una pequeña donación de Lumière por cada árbol que sea apadrinado en este olivar. También se adoptarán estos apadrinamientos solidarios como obsequio “cada vez que queramos reconocer con un detalle a cualquier persona o entidad, tanto a nivel nacional como internacional. No hay mejor regalo que el aceite de oliva y así ayudamos a divulgar esta iniciativa”.

Para ello, se ha optado por la categoría de Plata, que conllevará la entrega a esa persona, institución o empresa de 6 botellas de aceite de oliva virgen extra de primera calidad. Los envases estarán personalizados con el anagrama de la Fundación Guardia Civil, el nombre del padrino o madrina en cuestión y un certificado sobre ese patrocinio donde constará la ubicación del árbol apadrinado.

Programa «El aceite de la vida»

El objetivo de esta colaboración es canalizar la participación y colaboración de ambas fundaciones en el programa «El aceite de la vida», el cual tiene como fin captar fondos para financiar proyectos educativos, sociales y culturales de diferentes ONG, así como velar por la conservación y protección del medio ambiente. La Fundación Guardia Civil contará con un olivar a su nombre y todo aquel que apadrine un olivo a través de la misma, será obsequiado con 6 ó 12 botellas de aceite de oliva virgen extra, según el apadrinamiento que elijan: 12 botellas para el caso de apadrinamiento “categoría oro” por la aportación de 150 euros. 6 botellas para el caso de apadrinamiento “categoría plata” por la aportación de 100 euros. 3 botellas para el caso de apadrinamiento “categoría bronce”. Además estas botellas de aceite irán personalizadas con el anagrama de la Fundación Guardia Civil, junto al nombre del propio padrino. Esta colaboración tendrá como plazo de duración cinco años, hasta el final del proyecto.

UPA: “Los datos evidencian que sobran especuladores en el sector del aceite”

Tras analizar los datos publicados sobre el sector del aceite, la organización agraria UPA se ha mostrado «satisfecha de que éstos revelen que los precios justos en origen no suponen problemas de comercialización, tal y como argumentaban los especuladores, sino todo lo contrario: estamos ante un nuevo récord de ventas».

Después de las últimas “dramáticas” campañas vividas por el olivar, con precios en origen hundidos, los datos sobre el sector aportados hoy por la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) son “esperanzadores”. Así lo creen en la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), en donde han analizado las cifras de la AICA.

Los olivareros están viviendo una “inusual etapa de estabilidad y justicia”, han dicho desde UPA señalando que llevan meses recibiendo precios en origen por encima de los costes de producción. «Y, a pesar de lo que algunos pronosticaban los especuladores, la comercialización no ha descendido sino todo lo contrario: en el mes de abril se habrían vendido alrededor de 135.000 toneladas, lo que supone un incremento del 11% con respecto al mismo mes de la campaña pasada».

Para UPA, estos datos “suponen un duro golpe a aquellos negacionistas de la dignidad de los agricultores”, que consideran que un precio en origen por encima de los costes de producción supone la ralentización de la comercialización.

La AICA también ha venido a confirmar lo que UPA ya adelantó en el mes de septiembre, el sector no alcanzará las 1.400.000 toneladas de producción; a finales de abril el dato oficial ofrecido es de 1,385,000 toneladas.

Por otro lado, la comercialización en los primeros siete meses de campaña ya ha superado el millón de toneladas, con una media cercana a 144.000 toneladas al mes. Estos datos suponen un incremento cercano al 9% con respecto al acumulado de la campaña pasada, en la que ya habíamos registrado un record histórico.

Por ello, con este ritmo de comercialización, UPA ha apuntado que existen grandes posibilidades de superar al final de campaña la cifra de 1,7 millones de toneladas.

COAG destaca las buenas salidas de aceite al mercado a pesar de la subida del precio del aceite

Los últimos datos provisionales facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto que se siguen produciendo buenos datos de comercialización, y sigue habiendo salidas de aceite al mercado casi de récord, a pesar de la subida del precio del aceite.

Asimismo, los datos reflejan que en el mes de abril salieron al mercado 127.000 toneladas de aceite, cifras que muestran que es posible mantener un buen ritmo de ventas de aceite con precios por encima de los 3 euros, cubriendo los costes de producción de los olivareros.

Por otro lado, hasta final de mes había unas existencias de 978.225 toneladas de aceite, de las cuales 643.034 se encontraban en manos de los productores, 285.642 toneladas de los envasadores, y 49.549 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

El secretario general de la COAG en Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, insiste, tras conocer los datos del mes de abril, “que de mantenerse la situación que estamos viviendo los últimos meses con unas salidas de récord o cercanas al récord, vamos a tener un enlace de los más bajos que hemos tenido en las últimos años”.

“El escenario ha cambiado totalmente para este sector y se pone de manifiesto que no existe un excedente estructural de aceite, sino de saber enlazar unas campañas con otras”, resalta.