El PSOE pide al Gobierno que impulse una estrategia para potenciar el turismo gastronómico

El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una moción en el Senado para instar al Gobierno de España a que impulse y ponga en marcha “una estrategia para el mayor desarrollo, promoción y comercialización del turismo gastronómico”.

La iniciativa, registrada por el senador jiennense Manuel Fernández, tendría “un importante impacto” en la provincia de Jaén, donde el turismo gastronómico ligado a la dieta mediterránea, al aceite de oliva virgen extra y a nuestros productos locales “está jugando un papel creciente en nuestro sector turístico”. En este sentido, pone en valor el trabajo de la Diputación Provincial en los últimos años para reforzar “ese binomio de gastronomía y turismo” y que tiene su gran exponente en el oleoturismo.

“Jaén tiene aquí otra oportunidad que no puede dejar escapar. Nuestros destinos pueden competir por el liderazgo de este turismo incipiente, complementando nuestra riqueza natural, patrimonial y cultural con nuestra riqueza gastronómica”, argumenta. En este punto, subraya que Jaén “se ha ganado a pulso convertirse en un espacio gastronómico de excelencia”, algo corroborado también por la presencia de Restaurantes Michelin.

Fernández, miembro de la Comisión de Turismo, explica que la moción pide al Gobierno acciones a corto y medio plazo para la implementación de esta estrategia, que lo haga en colaboración con las comunidades autónomas y los actores del turismo gastronómico y que por tanto “tenga en cuenta a los productores locales, almazaras, bodegas turísticas, otras industrias agroalimentarias visitables, restauradores y otras empresas vinculadas al sector”.

El senador socialista afirma que los estudios realizados son concluyentes y que la cifra de viajeros que visitan España motivados por su gastronomía ha subido del 11,8% al 15% en pocos años, con un gasto medio que supera en un 20% el gasto del turista medio. Además, los propios españoles reconocen en un 82% de los casos que en los últimos 2 años han realizado escapadas o viajes “para disfrutar de la gastronomía”.

Por ello, considera fundamental la articulación de planes que permitan profundizar en esta relación turismo-gastronomía “para sacarle el máximo partido posible”, diseñando y promocionando destinos centrados en su apartado culinario, creando alianzas dentro de este sector, potenciando las identidades gastronómicas, reforzando la innovación y utilizando toda la tecnología aplicada al marketing turístico. “La recuperación del turismo tiene también aquí una importante punta de lanza que hay que saber aprovechar”, asevera.

El senador socialista valora la “sensibilidad” que el Gobierno de España está demostrando con el sector turístico para superar la crisis de la pandemia y recuerda en este sentido la Estrategia de Sostenibilidad Turística presentada hace algunas semanas con un presupuesto cercano a los 2.000 millones de euros y que tiene un apartado específico para los destinos turísticos rurales y de interior.

La UNIA analiza en un curso los cálculos de costes en la cadena de valor del aceite de oliva

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra el curso «Estrategias y cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva», dirigido por Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén (UJA), y Antonio Ruz, ingeniero técnico Agrícola por la Universidad Politécnica de Madrid y gerente de la SCA San Roque de Arjonilla (Jaén).

Está organizado desde la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), en colaboración con la Cátedra Caja Rural AOVES de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, se celebrará en modalidad online del 10 al 29 de mayo. El plazo de matrícula está abierto hasta el 6 de mayo.

Ante la situación actual es necesario conocer el cálculo de costes en los distintos eslabones que conforman la cadena de valor de los aceites de oliva y las causas que la han originado, a través de diversas estrategias para la reducción de esos costes.

Este curso pretende capacitar al alumnado con los conocimientos adecuados para que sepan cuáles son los costes asociados a los distintos eslabones de la cadena de valor del aceite de oliva y cómo hacer un cálculo correcto de los mismos; así como los costes y trámites para iniciar negocios en comercio electrónico y en internacionalización.

Para ello cuenta con la participación como ponentes de David Erice, de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA); José María Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO); Sergio Colombo, del Centro IFAPA Camino de Purchil (Granada); Juan Antonio Rodríguez, de la Universidad de Córdoba (UCO); Blas Ogáyar y Mª Paz Horno, de la UJA; Antonio Jesús Jiménez, de AJ Estrategia Cooperativa; Cándido Medina, de Agrícola El Calvario de Villanueva, SL; Enrique Moreno, de Cabello x Mure; Eduardo Muñoz, de www.Olivaoliva.com; Carmen Vidal, de Jaencoop, y Loren Laut, de Aduana del Guadalquivir.

Actualmente, la UNIA oferta otros 2 cursos más en modalidad virtual destinados al sector agroalimentario, con especial atención al sector oleícola, «Cata de aceite de oliva virgen. La importancia del análisis sensorial en el control de calidad de la almazara», dirigido por Mª Soledad Román, directora del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, y «Plan de marketing, marca, packaging y responsabilidad social en el sector oleícola», dirigido por Manuel Parras y Enrique Moreno, director de proyectos y socio fundador de la agencia Cabello x Mure.

Los precios de los aceites de oliva comienzan el octavo mes de la campaña por encima de los tres euros en el mercado de origen

Los precios de las diferentes calidades de los aceites de oliva han comenzado mayo, el octavo mes de la campaña oleícola 2020/2021, con precios superiores a los tres euros de media en el mercado de origen. Así el virgen extra cotiza a una media de 3,38 euros el kilo, el virgen está a 3,13 y los lampantes superan ligeramente los tres euros, según el Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen,.

Esta tendencia alcista comenzó al inicio del pasado otoño tras haber tocado fondo en agosto al situarse durante varias campañas en umbrales por debajo de la rentabilidad y de los costes de producción, sobre todo para el olivar tradicional y en pendiente, con cifras inferiores a los dos euros el kilo.

Esta situación se produce en una campaña en la que se han corregido a la baja las previsiones iniciales de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta cosecha, caracterizada por rendimientos más bajos y por la interrupción de los trabajos de recogida por las lluvias registradas. Ahora el sector está a la espera de ver esta evolución y de cómo se desarrolla la floración del olivo y su posterior cuaje en el mes de junio.

Pieralisi cierra los dos últimos periodos con sus mejores resultados económicos

Los tiempos cambian y Pieralisi sabe adaptarse a ellos. Tanto es así que la multinacional líder en la producción de maquinaria de almazara ha cerrado los dos últimos años con los mejores resultados económicos del último lustro. Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi para España y Portugal, confirma en un comunicado que “a lo largo de 2019 y 2020 se han concretado importantes proyectos de instalación de maquinaria de aceite de oliva, y en el área industrial, consolidando los volúmenes de facturación pese a las limitaciones de movilidad e incertidumbre económica que supuso el encontrarnos en plena pandemia”.

Estos resultados, según el director general, se deben a dos factores fundamentales. “En primer lugar, a que nuestra empresa se ha volcado hacia la satisfacción de nuestros clientes. En cada proyecto que desarrollamos, todo el equipo de profesionales de Pieralisi se involucra a 100% para poder dar las soluciones reales y ajustadas al modelo de negocio de cada uno nuestros clientes”, apunta el director general.

Y añade: “Estamos trabajando paso a paso para en una transformación interna de Pieralisi, creando dinamismo, reforzando la vocación al cliente y con un capital humano de primera línea”. Recuerda en este sentido que “los resultados han sido fantásticos”, aunque, aclara,  “nos queda camino que recorrer, ya que queremos sobrepasar las expectativas del mercado”.

Sin duda la llegada del grupo inversor DeA Capital Group ha fortalecido el capital y la posición financiera de la empresa, que continúa acelerando el plan de desarrollo en su sector de referencia, incrementando las inversiones en Investigación y Desarrollo y consolidando su posición de liderazgo en el entorno competitivo global.

De empresa familiar a multinacional

Pieralisi, que nació como una empresa de carácter familiar a la que su valía la convirtió pronto en multinacional, ha experimentado durante este tiempo un proceso de modernización para adaptarse a las condiciones actuales de mercado. Así, se ha logrado que, sin perder la idiosincrasia de la entidad, se consiga la mayor profesionalización no sólo en la tecnología de producción, “sino también en los servicios al cliente, la innovación, y una sólida posición financiera, que reforzará nuestra estrategia de los próximos 5 años”, apostilla Rodrigo Jaén.

Pieralisi es más que nunca una empresa en crecimiento, fuerte y que no deja de repercutir estas buenas cifras en sus clientes. En los últimos años ha realizado importantes mejoras en el servicio de atención comercial y de posventa y no cesa de innovar en sus productos. De hecho, tal y como revela Rodrigo Jaén, en breve se presentará uno de ellos para que pueda estar instalado en las almazaras de todo el mundo de cara próxima campaña de aceite y aceituna.

La innovación, la inversión en I+D+i, los cambios estructurales y el refuerzo allí donde ha hecho falta son las cuatro patas de una nueva Pieralisi que ocupa la posición que le corresponde en el mercado y en el sector. En este sentido, el director general recuerda que mantener la fidelidad del cliente que elige Pieralisi sigue siendo el principal leitmotiv de la empresa. Para ello, ofrecer los mejores productos y el mejor servicio son las máximas en las que cada día se esfuerza la multinacional, como siempre lo ha hecho “y más que nunca adaptada a las condiciones de un mercado global”, concluye Rodrigo Jaén. 

La Junta y la Academia Andaluza de Gastronomía se unen para promocionar los productos agroalimentarios de calidad

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y la presidenta de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo, Rosa Vañó, han firmado un protocolo general de colaboración para poner en marcha actuaciones dirigidas a conseguir objetivos comunes de ambas entidades. Este es el caso, como ha resaltado Carmen Crespo, de “actividades vinculadas a la gastronomía y a la promoción de las figuras de calidad diferenciada del sector agroalimentario reconocidas en Andalucía, con especial atención a la marca ‘Gusto del Sur’ que ha impulsado el actual Gobierno andaluz”.

Entre otras iniciativas que pueden impulsarse en el marco de este protocolo general de colaboración se encuentran la organización de congresos de gastronomía; el desarrollo de acciones dirigidas a la mejora, divulgación y promoción de los productos andaluces; la puesta en marcha de medidas de apoyo a los productores, operadores y trabajadores del sector agroalimentario en general; o actuaciones en defensa de los valores de la Dieta Mediterránea y que son, asimismo, la base de la marca ‘Gusto del Sur’. Además, en base a este documento, la Consejería de Agricultura y la Academia Andaluza de Gastronomía podrán articular también, por ejemplo, su colaboración para gestionar la biblioteca gastronómica andaluza y organizar iniciativas formativas y actividades de escuelas de hostelería y restauración.

Inicialmente, se establece una vigencia de cuatro años para este protocolo de colaboración, por lo que las actividades se extenderían hasta 2025. En cuanto al futuro, este acuerdo de cooperación podrá prorrogarse por otros cuatro años si ambas partes están de acuerdo.

Academia andaluza

Creada hace una década, la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo es una entidad sin ánimo de lucro dirigida, entre otros fines, a investigar, divulgar, promocionar y proteger las actividades gastronómicas propias de las distintas provincias y pueblos de Andalucía y a cuidar de la pureza de sus tradiciones. Por otro lado, también trabajar en el apoyo a la modernización de las técnicas culinarias y en el estudio de nuevas propuestas gastronómico-dietéticas con el fin de dar a conocer, en España y en el extranjero, las características y aspectos más relevantes de la gastronomía andaluza.

Además, esta entidad se presenta como un importante foro de difusión de conocimientos en materia gastronómica y turística en Andalucía.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía reclama una rectificación en la reducción de módulos del IRPF ajustada a un 2020 sin precedentes

Tras analizar la Orden HAC/411/2021, de 26 de abril, por la que se reducen para el período impositivo 2020 los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales ,publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado miércoles, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lamenta las reducciones aprobadas en un año en el que la pérdida de rentabilidad en los distintos sectores se ha visto agravada por la pandemia del Covid-19.

La irrupción de la crisis sanitaria ralentizó los mercados y bloqueó uno de los principales canales de comercialización de las producciones agrarias y ganaderas de las cooperativas andaluzas, como es el Horeca, a lo que hay que sumar el impacto de los aranceles de Estados Unidos a la exportación de aceite de oliva envasado de origen español, los cítricos, los vinos o los ibéricos, entre otros; el mantenimiento del veto ruso a los hortícolas; la crisis de precios o las adversidades climáticas. Asimismo, los productores continuaron sufriendo incrementos en los costes de producción y, todo ello, han sido factores que, a criterio de las cooperativas, no se han tenido en cuenta en su conjunto.

En opinión de Cooperativas Agro-alimentarias, el Gobierno central no ha tenido la suficiente sensibilidad con el sector agroalimentario que, en los momentos más duros de la pandemia, redobló esfuerzos para garantizar el abastecimiento de materias primas a la población, colaboró en la limpieza y desinfección de las calles, participó con material de protección para sanitarios y cuerpos de seguridad y donó alimentos para los colectivos más desfavorecidos. Por otra parte, tampoco parece haber considerado el informe remitido por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía al Ministerio de Agricultura, en el que se recogían las incidencias productivas y por inclemencias meteorológicas, recabadas y trasladadas por productores y cooperativas andaluzas al Gobierno autonómico.

Por tanto, en línea con lo anterior, desde la federación se reclama una rectificación de la Orden publicada, que recoja una reducción del índice del 100% para los sectores de flor cortada y planta ornamental (ya afectados de por sí por una crisis estructural) y para la totalidad de los sectores ganaderos (tanto de producción cárnica, láctea como apícola). Asimismo, pide una rebaja más ambiciosa en sectores como el olivar (que baja del 0,26 al 0,18) por la incidencia de las adversidades meteorológicas en la producción y por ser el más afectado por los aranceles a la exportación tanto de aceite como de aceituna. Por último, solicita incluirlas producciones de hortícolas bajo plástico (calabacín, pepino, tomate), afectadas por la tormenta Gloria de inicios de año, y reducciones para la producción de cereales, con graves problemas de rentabilidad.

Doce centros educativos de la provincia de Jaén participan en la II edición del programa escolar «EducaBio»

El programa escolar «EducaBio, por una alimentación saludable y ecológica» arranca con el propósito de ofrecer las claves para que los niños y las niñas adquieran hábitos de alimentación saludable y conozcan la importancia de los alimentos ecológicos.

Tras el éxito de la pasada edición, Ecovalia y la Diputación de Jaén, con la colaboración de Ecocesta, vuelven a poner en marcha los talleres presenciales y virtuales en los centros educativos de la provincia.

En concreto, un total de doce colegios de la provincia de Jaén han sido seleccionados: Colegio Madre del Divino Pastor (Andújar); CEIP Castillo de Alhabar (Cambil); Colegio Cooperativa Andrés de Vandelvira y CEIP Santo Tomás (Jaén); CEPR Francisco Baños (Linares); CEPR Virgen de la Villa (Martos); CEIP San Ginés de la Jara (Sabiote); Colegio Salesiano Santo Domingo Savio, CEIP Juan Pasquau y Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (Úbeda); el CEIP Santa Potenciana (Villanueva de la Reina) y el CEIP Francisco Badillo (Villatorres).

El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, ha señalado en un comunicado que “para nosotros es una satisfacción que este proyecto siga creciendo, año tras año, porque es un reflejo del creciente interés de la sociedad en general por los productos ecológicos y los hábitos saludables. Y los centros educativos juegan un papel fundamental en este proyecto”.

Por su parte, el responsable del área de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático en la Diputación de Jaén, Pedro Bruno, valora muy positivamente la nueva edición del Programa Escolar EducaBio pues “vamos a seguir formando no solo a los niños y niñas que van a participar, sino también a sus familias a través de estos escolares,en una alimentación saludable representada por los productos ecológicos que van a poder consumir con esta actividad”.

En esta dirección, Bruno resalta que “hay una apuesta clara por parte de la UE de avanzar en la producción y en el consumo de productos ecológicos y esta acción que realizamos va ayudar a conseguirlo porque con ella, en definitiva, estamos concienciando a los futuros consumidores en estos hábitos de consumo saludable”. La colaboración en EducaBio sigue la línea que viene desarrollando a través de la “etiqueta Eco” del Degusta Jaén, con la que “llevamos más de 8 años promocionando todos los productos y productores de la provincia que han apostado por la calidad y lo saludable con el objetivo de que sea un ejemplo a seguir para todos”.

En cuanto a los cursos para familias y profesorado, la inscripción continúa abierta. Los interesados pueden formalizar su reserva en www.ecovalia.org

La Junta amplía hasta el 31 de mayo el plazo para presentar solicitudes de la PAC 2021

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible está realizando los trámites necesarios para que los productores andaluces puedan presentar la Solicitud Única de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) hasta el 31 de mayo de 2021, un plazo que supone contar con dos semanas más de lo establecido por el Gobierno central (15 de mayo) para llevar a cabo la petición de estas subvenciones europeas. En el caso de las modificaciones, el plazo se mantiene hasta el 15 de junio.

Al respecto, la consejera Carmen Crespo ha destacado que el objetivo es “facilitar el trámite a todos los agricultores y ganaderos andaluces para asegurarnos de que ningún productor de la región pierda la oportunidad de acceder a estas subvenciones por cuestiones ajenas a su voluntad”. “Desgraciadamente, la Covid-19 sigue complicando el día a día de algunas personas en 2021 y esperamos que contar con un mes más de plazo garantice que todos los interesados dispongan de tiempo suficiente para realizar las gestiones”, ha añadido.

Con posterioridad a la fecha de finalización del plazo de la Solicitud Única se admitirán solicitudes hasta los 25 días naturales siguientes, si bien, en este caso, se aplicará una reducción de un 1% por cada día hábil de presentación tardía. La resolución mediante la cual se amplía el plazo de presentación de la Solicitud Única, que se publicará próximamente en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), afecta también a otros períodos relacionados con las ayudas de la PAC. Entre ellos se encuentra el plazo relativo a las cesiones de derechos de Pago Básico de este año, que concluirá el 15 de junio de 2021, y a la Reserva Nacional 2021, que finalizará el 31 de mayo de 2021, ambos inclusive.

En el caso de estas últimas solicitudes a la Reserva Nacional, la Consejería de Agricultura admitirá los documentos que se reciban hasta 25 días naturales después de finalizar este período aplicando, salvo en casos de fuerza mayor y circunstancias excepcionales, una reducción del 3% por cada día hábil en que se sobrepase la fecha final establecida. Esta disminución se aplicará incluso cuando proceda un incremento del valor de los derechos. El día 15 de junio será también el último día para presentar en Andalucía la Declaración Gráfica de Aparcería Comunal y la Declaración Gráfica de Pastos Comunales relativa a 2021, así como la renuncia al Régimen de Pequeños Agriculotres (RPA). Por último, las alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (Sigpac) podrán tramitarse hasta el 25 de junio, inclusive.

Más de 225 especialistas del sector oleícola de 36 países participan en la jornada de clausura del III Olea International Project NetworkingEvent organizado por la UJA

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha abierto la jornada de clausura del III Olea International Project NetworkingEvent, organizado por la Universidad de Jaén, a través de la Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) del Vicerrectorado de Investigación.

Esta tercera reunión de trabajo internacional organizada en torno al sector oleícola ha estado centrada en la experiencia de la Comisión Europea, la Oficina Española de Ciencia y Tecnología en Bruselas y el Consejo Oleícola Internacional, realizándose además un análisis de cómo afecta el Pacto Verde a la provincia de Jaén. 

En total el encuentro, desarrollado ‘online’, ha contado con la participación de 225 especialistas del sector de un total de 36 países diferentes. En este sentido, cabe destacar que, de manera concreta, se ha fomentado la cooperación internacional con los socios australianos mediante una descripción general de sus necesidades de I+i.

El acto inaugural contó además con las intervenciones de Marta Romero Ariza, directora de la OFIPI de la UJA, y Jaime Lillo López, director adjunto del Consejo Oleícola Internacional (COI). La jornada ha contado con la intervención de Natalia Brzezina, miembro del departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, que ha ofrecido una ponencia sobre las políticas europeas en materia de I+D, con un especial énfasis en el sector oleícola. También han participado Marina Martínez García, de la Oficina Española para la Ciencia y la Tecnología de Bruselas, así como el director general de la compañía oleícola Castillo de Canena y presidente del Consejo Social de la Universidad de Jaén, Francisco Vañó.

Con el fin de fomentar la participación conjunta de investigadores, pymes, administraciones públicas, universidades e institutos de investigación en las propuestas de proyectos de I+i en el sector oleícola, la Oficina de Proyectos Internacionales de la UJA creó la denominada Iniciativa OLEA, que se inició en la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas en junio de 2017 con la celebración de un primer encuentro. Tras el éxito de esta primera reunión, la UJA acogió una segunda en enero de 2018, con la asistencia de más de un centenar de participantes, a lo que hay que sumar un encuentro celebrado con tejido empresarial en diciembre de 2019. Asimismo, el Consejo Oleícola Internacional respaldó esta iniciativa, con la firma de un Memorando de Entendimiento con la Universidad de Jaén en enero de 2020.

Con la jornada celebrada este viernes concluye el III Olea International Project NetworkingEvent, que debido a la COVID-19 se dividió en dos sesiones, la primera celebrada en mayo del pasado año y la segunda, que se ha venido desarrollando desde octubre hasta ahora.

La cooperativa Virgen de la Villa de Martos recibe casi un millón de euros para mejorar la eficiencia energética de su proceso productivo

La cooperativa olivarera Virgen de la Villa S.C.A., situada en la localidad jiennense de Martos, ha recibido la visita del consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, quien ha comprobado cómo ha mejorado la eficiencia energética del proceso de obtención de aceite de oliva gracias al incentivo de más de 960.000 euros abonado por la Agencia Andaluza de la Energía, a través de la línea Pyme Sostenible del Programa para el Desarrollo Energético Sostenible, cofinanciado con fondos FEDER.

Con una inversión de 2,9 millones de euros, esta cooperativa fundada en 1954, que moltura anualmente 14 millones de kilos de aceituna que envasa y distribuye a todo el mundo bajo el nombre comercial de Oleomar, ha realizado una mejora integral de su proceso productivo. El incentivo concedido le ha permitido renovar casi el 80% de la maquinaria de proceso. En concreto, se han suministrado e instalado cuatro líneas nuevas para la limpieza, lavado y almacenamiento de la aceituna y se ha mejorado el subproceso de molturación, con dos líneas nuevas de 350 toneladas diarias de capacidad cada una. Con estas actuaciones se conseguirá un ahorro de energía primaria de 7,8 tep/ año (toneladas equivalentes de petróleo), evitando la emisión a la atmósfera de 13,3 toneladas de CO2 anualmente.

Juan Bravo ha señalado en el transcurso de su visita “la importancia de que la agroindustria andaluza, motor económico de numerosas comarcas, pueda acometer medidas de mejora energética, puesto que se trata de un sector donde todavía existe una alta intensidad de uso de combustibles fósiles que puede conseguir una mayor eficiencia a través del ahorro energético, reduciendo sus costes para ser más competitivo y contribuyendo al cuidado del medio ambiente”.

Según el Informe anual de coyuntura del sector oleícola, elaborado por la Cátedra Caja Rural de Jaén, en Andalucía existen 851 almazaras (el 46,3% del total de España), de las que 325 se ubican en la provincia de Jaén. “La consecución de un desarrollo energético sostenible para Andalucía pasa necesariamente por impulsar un cambio de modelo de gestión de la energía hacia otro más eficiente y competitivo por parte de las pymes e industrias andaluzas, tanto en sus procesos productivos como en sus edificios”, ha dicho el consejero.

Incentivos al sector agroalimentario

La agroindustria andaluza representa en torno al 20% del total de las industrias de la región y constituye un sector muy importante en la estructura productiva andaluza puesto que en términos de empleo genera, aproximadamente, el 24% de los puestos de trabajo industriales, casi el 2% del total andaluz. En particular, según la Organización de entidades de la Economía Social Agroalimentaria, el sector oleícola está presente en más de 300 municipios andaluces y tiene un peso específico muy importante en la economía de la región, puesto que el olivar andaluz representa el 60% de la superficie existente en España con un empleo registrado que supera los 16 millones de jornales anuales, un 41% en la provincia de Jaén.

Un sector muy relevante que tiene a su disposición incentivos de la Junta de Andalucía para mejorar su eficiencia energética, conseguir mayor ahorro en su factura eléctrica y mejorar su competitividad. En este sentido, la Agencia Andaluza de la Energía, que gestiona el Programa regional para el Desarrollo energético Sostenible de Andalucía, cofinanciado con fondos FEDER y cuyo presupuesto está ya prácticamente agotado, ha recibido 736 solicitudes del sector industrial agroalimentario andaluz, con un incentivo asociado de 56,2 millones de euros, que supondrá una inversión global de 151,8 millones de euros.

Actualmente, las pymes y grandes empresas del sector industrial, incluyendo la producción del aceite de oliva, tienen a su disposición el Programa de mejora de la eficiencia energética, que ofrece un incentivo sobre la inversión del 30% con un máximo de 15 millones de euros por destinatario o proyecto. Dotado con 72 millones de euros procedentes del Fondo Nacional de Eficiencia Energética y cofinanciado con Fondos FEDER del tramo nacional, su plazo de presentación de solicitudes finaliza el 30 de junio de 2021.

Los incentivos están destinados a la realización de inversiones que reduzcan el consumo de energía final y las emisiones de CO2 de las empresas mediante la mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales y la implantación de sistemas de gestión energética. Hasta la fecha, la Agencia Andaluza de la Energía ha recibido 204 solicitudes para este programa, que supondrán una inversión en la región de 110 millones de euros y un incentivo de 29,9 millones de euros. En particular, la industria agroalimentaria ha mostrado un gran interés por mejorar su eficiencia energética, presentando 86 solicitudes que movilizarán 38,7 millones de euros de inversión y recibirán 10,4 millones de euros de incentivo