Movilización del sector agrario en la provincia de Jaén para reclamar una convergencia menos brusca y una PAC beneficiosa para la provincia

Cerca de un millar de tractores y vehículos agrícolas, así como cientos de olivareros han secundado las tractoradas y concentraciones que las organizaciones agrarias representativas del sector de Jaén (ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias) han celebrado hoy a lo largo y ancho de la provincia de Jaén. El sector ha vuelto a salir a la calle, «cumpliendo escrupulosamente las medidas sanitarias anti Covid y sin salir de los pueblos, para reclamar una convergencia menos brusca y una PAC beneficiosa para la provincia y para Andalucía», aseguran en un comunicado.

ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas rechazan el Real Decreto de Convergencia, solicitan al Ministerio su retirada para continuar con el ritmo de convergencia paulatino que ya estaba acordado para el periodo actual y piden el apoyo al complejo agroalimentario andaluz de cara a la nueva PAC para una elaboración del Plan Estratégico que permita cumplir con las directrices europeas respetando la diversidad productiva. El sector agrario jiennense entiende que la reforma no puede hacer daño a una provincia y a una región que tienen un peso específico y muy importante en la economía de nuestro país. De ahí que se hayan retomado las manifestaciones, en unidad de acción, para exigir medidas que garanticen la supervivencia del sector agrario y, en particular, del olivar, así como el futuro de nuestros pueblos y de nuestro medio rural. 

El gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, ha destacado el éxito que han tenido las concentraciones celebradas esta mañana en los pueblos: “Ha sido la forma de movilizar a miles de personas que, por la situación actual que estamos viviendo de pandemia, no podríamos haber concentrado en la capital o en las cabeceras de comarca”. El objetivo de las movilizaciones, ha explicado Valero, ha sido claro: “Teníamos la necesidad de que se impliquen todos los ayuntamientos y, por ende, todos sus alcaldes frente a la convergencia brusca de la PAC propuesta por el Ministerio de Agricultura, porque si no se consigue, la situación económica que va a pasar el olivar va a repercutir indiscutiblemente en la economía de toda la provincia de Jaén y de todos los pueblos”.

El secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila ha manifestado: «Estamos hablando de personas a las que se les ha producido un sablazo de un día para otro tremendo. De un algodonero de Andújar con 10 hectáreas que ha perdido un 20 % de su subvención, de un olivarero con 10 hectáreas de regadío que de un día para otro ha perdido 1.500 euros, de ganaderos sin tierra pero con una explotación potente que han perdido el 50 %. Lo tenemos que parar y cuando uno se equivoca lo que tiene que hacer es rectificar, derogar el decreto y dejar la convergencia como estaba».

Por otro lado, se ha preguntado dónde está el excedente estructural de aceite, cómo puede ser que un mes suba más de un euro el precio teniendo una cosecha de 1.400.000 toneladas. «La respuesta es que aquí no sobra aceite sino sinvergüenzas, y un sector que ha estado permanentemente manipulado».

Por su parte, el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha argumentado: «Jaén debe tener voz propia y específica dentro de todos los debates sobre la PAC por el peso que tiene la agricultura en nuestra economía. Y no vamos a consentir que la provincia y, sobre todo, el modelo mayoritario que es la agricultura y la ganadería familiar y profesional sea el que pague el pato como ha venido ocurriendo aplicación nacional tras aplicación nacional. Y aunque hoy los precios son razonables para el aceite de oliva y nos cubren los costes de producción en el olivar tradicional, siguen siendo imprescindibles mecanismos de regulación de mercado que nos den estabilidad y eviten los dientes de sierra provocados por la especulación que sigue instaurada en nuestro sector. Porque, como los récords de comercialización demuestran, no sobra aceite sino que sobran especuladores».

Por último, el presidente de la sectorial del aceite de oliva de Cooperativas Agro-alimentarias, Cristóbal Gallego, ha exigido al Gobierno de España que mantenga el criterio actual de reparto de ayudas comunitarias porque se apuntala en los derechos adquiridos por los agricultores y ganaderos andaluces. Gallego ha aclarado que esta distribución  de las ayudas se deriva del esfuerzo realizado por el sector del olivar para la mejora de sus cultivos, por lo que ha calificado de injusto que detraiga parte de las ayudas (en torno a 150 millones de euros anuales solo en Jaén) para beneficiar a otros territorios. Además, el dirigente de Cooperativas ha exigido que se habilite el mecanismo para que el sector tenga la posibilidad de emplear de manera efectiva la herramienta de la autorregulación.

AREDA rechaza las dotaciones de riego aprobadas por la CHG, especialmente para el olivar, y pide su revisión al alza

La Asociación de Regantes de Andalucía (AREDA) rechaza los porcentajes de reducción de las dotaciones de riego acordados ayer en la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica (CHG),  especialmente para las concesiones de riego del olivar.

El portavoz de AREDA, Agustín Rodríguez, solicita a la CHG la revisión al alza de dichos porcentajes de reducción, particularmente del olivar. Además, considera inaceptable estas reducciones por entender que discriminan al olivar y señala que no guarda relación con la aplicación en relación con la campaña anterior.

UPA Andalucía traslada a la consejera de Agricultura su apuesta por la agricultura familiar y profesional

La nueva Comisión Ejecutiva de la UPA en Andalucía ha mantenido la primera reunión de trabajo con la Consejería de Agricultura, en la que se han abordado los principales retos y problemas a los que tiene que hacer frente el sector agrario andaluz. El secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, acompañado por los vicesecretarios de Organización, Francisco Moreno; Acción Sindical, Roque García; y Agricultura, Francisco Moscoso, le han trasladado a la consejera Carmen Crespo y a su equipo «nuestra defensa de la agricultura familiar profesional, la necesidad de poner en marcha medidas valientes que nos permitan vivir dignamente de nuestro trabajo cubriendo, al menos, los costes de producción, y  la importancia de una PAC más justa y social con una aplicación nacional donde Andalucía esté reconocida como la potencia agrícola que es y que beneficie al modelo productivo mayoritario en nuestra región, que es la agricultura y ganadería familiar y profesional».

Cristóbal Cano ha confirmado que UPA Andalucía seguirá trabajando «en unidad de acción y codo con codo con la Consejería de Agricultura en beneficio de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos de nuestra comunidad» y defendió el importante trabajo que se consigue en las mesas de interlocución y de negociación. “El objetivo que nos mueve no es otro que el de poder trabajar dignamente de nuestro trabajo, el que podamos cubrir, por lo menos, los costes de producción. Y así se lo hemos apuntado a la consejera”, concreta Cristóbal Cano.

Consejera

Entre otros asuntos de interés para el sector agrario, Crespo y Cano han comentado la importancia de “continuar colaborando para ofrecer a los agricultores y ganaderos de Andalucía un servicio de asesoramiento que les ayude a seguir avanzando en sostenibilidad, competitividad y mejora de rentabilidad de las explotaciones”. “Desde el Gobierno andaluz apostamos firmemente por la interlocución y cooperación con las organizaciones profesionales agrarias como UPA, ya que son un elemento fundamental para poder conocer, de primera mano, las necesidades, intereses y desafíos de los profesionales del campo andaluz”, ha afirmado la consejera.

COAG Jaén valora positivamente la rebaja de los módulos del olivar al 0,18%, aunque lamenta que se haya quedado fuera el algodón

El secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, ha valorado muy positivamente la reducción de módulos del IRPF del olivar del 0,26 al 0,18 %, una de las reivindicaciones en las que trabaja COAG en los últimos años porque la rentabilidad del olivar es muy inferior a ese 26 %, aunque se muestra decepcionado porque se haya quedado fuera el algodón.

Ávila se ha referido así a la Orden Ministerial de Hacienda publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la que se reducen los Índices de Rendimiento Neto aplicables en 2020 en el sistema de estimación objetiva del IRPF (o de módulos), que beneficia a agricultores y ganaderos.

También se ha pasado de un 5 % a un 20 % en los gastos que son difíciles de justificar y que automáticamente vamos a tener esa reducción en la renta. “Creo que desde COAG hemos hecho un buen trabajo, que se ha recogido por parte del Ministerio y estamos muy contentos con una rebaja fiscal que va a ser muy importante en una situación que hemos pasado este año, muy difícil en el olivar”.

Sin embargo, se ha quedado fuera de esta reducción de módulos el sector del algodón en la provincia de Jaén, un punto en el que esta organización peleará para que se revierta.

Precisamente desde Coag Andalucía se pedía hace unos días la publicación de forma inmediata de la Orden Ministerial, ya que han pasado más de 20 días desde el inicio de la campaña de la Renta, y los agricultores y ganadores no podían hacerla al no saber cómo quedarían sus índices de rendimiento neto.

Además de en el olivar se han reducido los módulos en el sector ganadero de carne, que reduce los índices de esta manera: bovino de cría, de 0,26 a 0,18; bovino de carne, de 0,13 a 0,09; ovino de carne, de 0,13 a 0,09; caprino de carne, de 0,13 a 0,09; porcino ibérico de carne, de 0,13 a 0,09; porcino ibérico de cría, de 0,26 a 0,18; y apicultura, de 0,26 a 0,13.

UPA Andalucía reclama una mayor reducción de los módulos del IRPF y que se incluyan cultivos que Hacienda ha dejado fuera de la Orden

«Poca ambición y apuesta por la agricultura y la ganadería», asegura la UPA en Andalucía en un comunicado. Asegura que el Ministerio de Hacienda tenía «una buena oportunidad para demostrar su apoyo a un sector estratégico y no la ha aprovechado, porque la reducción de módulos del IRPF aprobada ha sido menor a la que se aplicó el año pasado. Incluso algunos cultivos ni siquiera están incluidos en la medida». De ahí que UPA Andalucía reclame su modificación para que dicha rebaja sea, como mínimo, la misma que la de 2020 y que se incorporen todas las producciones que se han quedado fuera. El secretario general de la organización agraria, Cristóbal Cano, justifica esta petición porque, a lo largo de todo el año pasado, los precios en origen estuvieron por los suelos, y, sin embargo, en la declaración de la renta de los agricultores y ganaderos habrá un valor impositivo mayor.

“El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la Orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los índices de Rendimiento Neto aplicables en 2020 en el sistema de estimación objetiva de IRFP (módulos) para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por circunstancias excepcionales. Y tenemos que lamentar la poca ambición y el escaso apoyo al sector porque no se cumplen ni mucho menos las expectativas creadas desde el propio Gobierno de España al aprobarse una reducción hasta el 0,18, por ejemplo, en olivar y uva para vino sin DO cuando el año pasado fue del 0,13”, critica Cristóbal Cano.

Después de un análisis pormenorizado de la orden, UPA Andalucía considera que varios índices distan mucho de la reducción necesaria y no recogen las circunstancias excepcionales de bajos precios en origen que se produjeron durante el año pasado, graves pérdidas sufridas en sectores estratégicos para nuestra comunidad autónoma. “El Ministerio no recoge las pérdidas sufridas en cultivos como la almendra, ni tampoco la producción de leche de caprino, cuando en 2020 sí tuvieron reducciones. En cuanto a los cítricos, Hacienda tampoco ha tocado los módulos, perjudicando seriamente a los agricultores de este sector en nuestra región. En el caso de la uva con denominación de origen, la reducción solo ha sido de cuatro puntos cuando en bodega se ha comprado menos de la mitad producida, generando pérdidas para los viticultores. A nuestro juicio se trata de una reducción que no viene a paliar la grave crisis de precios en origen que sufrimos en 2020, cuando en la mayoría de las producciones en origen estuvieron por los suelos”, lamenta Cristóbal Cano.

En opinión de UPA Andalucía, la imposición para los agricultores será mayor en esta declaración de la renta con respecto a la del año pasado, y eso a pesar de la aprobación de la rebaja del 20% aplicada de forma horizontal a todos los agricultores y ganaderos de forma excepcional para ayudar a los sectores afectados por la Covid 19. “Hacienda no ha tenido en cuenta la reducción de ingresos que hemos sufrido los agricultores y los ganaderos por la venta de nuestro producto. Nos grava este año en la Renta por un beneficio que no hemos tenido en absoluto. En la práctica, con los mismos ingresos brutos del año pasado, aplicando las dos reducciones un agricultor o ganadero tributa por un 12,95% frente al 11,10% que supuso el año pasado con la disminución de módulos aprobada en 2020. No podemos volver a ser quienes soportemos, una vez más, la carga recaudatoria de la administración central, máxime en un contexto de pandemia donde hemos demostrado ser un sector estratégico, con un máximo compromiso con nuestra sociedad a todos los niveles y eso tiene que ser reconocido”, concreta Cristóbal Cano.

Ante esta situación, UPA Andalucía trabajará para intentar que el Ministerio apruebe una mayor reducción en una modificación que corrija la orden publicada. “Nuestra organización pondrá en marcha toda su capacidad negociadora y de interlocución para conseguir, como mínimo, lo mismo que se aprobó el año pasado”, concluye Cristóbal Cano.

El PSOE valora «el alivio económico» para miles de familias con la rebaja de módulos del olivar

El diputado socialista Juan Francisco Serrano afirma que la publicación de la rebaja de los módulos del IRPF “es una buena noticia” para el sector del olivar y para la provincia de Jaén, ya que va a significar “un alivio económico” para miles de familias de esta tierra. En concreto, el olivar tiene una reducción del 0,26 al 0,18 en la base imponible, “en otra muestra más del compromiso y la sensibilidad del Gobierno de España con este sector”.

“Han sido meses duros por la pandemia, por los aranceles de Estados Unidos y por la injusta situación de precios que ha sufrido el aceite de oliva. Hoy los aranceles están suspendidos, las exportaciones han vuelto a dispararse y los precios se han situado por encima de los 3 euros el kilo. Por tanto, y aunque no hay que bajar la guardia, la situación va mejorando”, argumenta Serrano.

El diputado socialista agradece esta medida de rebaja impositiva “que viene a favorecer un poco más al sector olivarero, que tiene otro balón de oxígeno con esta importante medida”. Añade que esta rebaja de módulos se suma a la rebaja generalizada del 20% en el rendimiento neto que ya se publicó en diciembre y que va a suponer un ahorro total de más de 1.000 millones de euros para el sector agrario en toda España. “Es la mayor rebaja que se ha hecho desde que existe este sistema de tributación”, valora.

Serrano afirma que el Gobierno de España ha aprobado esta rebaja de módulos “para mostrar su firme apoyo a los agricultores y ganaderos que peor lo han estado pasando por diferentes motivos en el último año” y vuelve a poner en valor “el incalculable trabajo que estos sectores desempeñan y muy especialmente durante todo este periodo de pandemia”.

“Han demostrado su compromiso, su profesionalidad y su entrega, garantizando la provisión de alimentos, manteniendo un buen nivel de exportaciones y contribuyendo además decisivamente al sostenimiento y recuperación del Producto Interior Bruto”, resume.

El diputado reitera que el Gobierno de España “sigue trabajando además en una PAC nueva, que sea más justa que la anterior, que ponga el foco en las explotaciones familiares, que apoye especialmente a quienes dinamizan la economía y el empleo en el medio rural y que tenga muy presentes las necesidades del olivar tradicional y menos productivo”. A esto hay que sumar los avances registrados con la reforma de la ley de la cadena alimentaria o con la activación del mecanismo para la autorregulación del aceite de oliva, que son algunas de las 10 medidas acordadas por el Ministerio y el sector para fortalecer su posición y su competitividad.

ASAJA-Jaén considera oportuna la reducción de módulos del IRPF en el sector agrario publicada en el BOE

Una rebaja importante y oportuna ante la situación actual del sector agrario. Así considera ASAJA-Jaén la orden de reducción de módulos del IRPF en el sector agrario aplicable a la declaración de la renta de 2020, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En el caso del olivar, baja del 0,26 al 0,18 por ciento, una reducción alejada de la propuesta planteada por la Consejería de Agricultura, pero con la que entendemos que se consideran las adversidades meteorológicas durante la pasada primavera, especialmente la falta de precipitaciones y su incidencia en la floración, el bajo rendimiento grasa, la caída de precios, los altos costes de producción o las dificultades en las exportaciones a EE UU por el mantenimiento, aún durante el año pasado, de los aranceles.

Aunque no se recoge reducción al algodón, pese a los informes de los servicios técnicos de esta organización agraria, también se tiene en cuenta a la apicultura, cuyo índice de rendimiento neto se situaría en el 0,13; las flores y plantas ornamentales, que estará en el  0,06. En el caso de la ganadería, uno de los sectores más afectados por la incidencia de la Covid-19, el bovino de carne (0,09); el bovino de cría (0,18); el caprino de carne (0,09); el ovino de carne (0,09); el porcino ibérico de carne (0.09) y el porcino ibérico de cría (0,18).

La IGP Aceite de Jaén registra nuevas inscripciones de sociedades cooperativas

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén ha registrado nuevas incorporaciones de empresas y sociedades cooperativas tras darle el visto bueno sus consejos rectores y asambleas, con lo que ya se ha superado la quincena de inscritos. Las últimas inscripciones corresponden al Grupo Dcoop, como comercializador, su envasadora Mercaoliva y se está a la espera de que lo haga la cooperativa La Unión de Úbeda, asociada a este grupo cooperativo. Junto a éstas se han inscrito en la IGP Aceite de Jaén las cooperativas Jesús del Camino de Baños de la Encina y Perpetuo Socorro de Alcaudete, que ayer lo aprobó su asamblea general, según han informado a Oleum Xauen fuentes de esta cooperativa.  

De esta manera va aumentando la musculatura de esta figura de protección, a la que ya pertenecen Castillo de Canena, el Grupo Oleícola Jaén, Bravoleum, Aires de Jaén, Aceites Bañón, Acesur, que elabora la marca Coosur, los grupos cooperativos Interóleo y Jaencoop, además de las SCA Ciudad de Jaén, Puerta de Las Villas de Mogón, Nuestra Señora del Pilar de Villacarrillo, San Marcos de Canena y Sagrado Corazón de Jesús de Las Casillas de Martos.

Igualmente, la IGP está a la espera de la modificación de su reglamento, con lo que próximamente las empresas inscritas en las Denominaciones de Origen Protegidas jiennenses de Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura podrán inscribirse en la IGP Aceite de Jaén si quieren llevar el doble etiquetado, por lo que sólo tendrían que hacer frente a los costes de promoción, con lo que de esta manera aumentaría notablemente el número de elaboradores, envasadores y comercializadores de aceites de oliva.

Este marchamo de calidad celebrará este verano, con fecha aún por determinar, las elecciones del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, cuyo plazo máximo para ser convocadas vence el próximo 15 de mayo tras haber retrasado unos meses su proceso electoral para elegir sus órganos de gobierno debido a la pandemia, a la recolección de la aceituna y por el proceso de inscripción en sus tres registros que aún sigue vigente.

Manuel Parras Rosa es el responsable del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén de forma transitoria desde su constitución en el verano pasado, por lo que en los próximos días se tendrá que convocar de manera formal las elecciones para elegir para un periodo de cuatro años los órganos de gobierno de esta figura de protección. Un proceso al que presumiblemente se volverá a presentar Manuel Parras.

Actualmente está operativa la inscripción en los tres registros de la IGP Aceite de Jaén: censos y registros de productores y olivareros; envasadores y comercializadores, en los que se inscriben personas y empresas en este elemento de diferenciación de aceites de oliva virgen extra elaborados con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre de cada campaña.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén acordó que la cuota por producción de los elaboradores se fija en 5,5 euros por tonelada de media en aceite producido en las últimas cuatro campañas antes del 31 de diciembre, que suele ser en torno al cuarenta por ciento del aceite producido en la provincia de Jaén. Para los envasadores hay una cuota única de inscripción de 1.500 euros al año por entidad y la cuota por envasado oscila entre los 9 euros por tonelada para los de menos de 150 toneladas de aceite clasificado por la IGP; de 12 euros por toneladas para el tramo de entre 151 y 300 toneladas; de 15 euros para la franja de entre 301 y 600 toneladas, y de 18 euros para los de más de 600 toneladas de aceite clasificado por la IGP, así como 0,02 euros por contraetiqueta. Y para los comercializadores habrá una cuota de 300 euros al año por marca.

UPA Andalucía y Asare lamentan el recorte del 50% en las dotaciones para la campaña de riego y reclaman inversiones en infraestructuras para corregir el déficit hídrico

«Sin agua no se pueden garantizar las producciones». Así de rotundos se muestran en un comunicado UPA Andalucía y la Asociación de Regantes de Andalucía (ASARE), que lamentan el recorte de hasta el 50% en las dotaciones aprobado hoy por la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). Una reunión en la que se ha constatado la falta de agua en nuestros embalses, lo que ha llevado al organismo de cuenca a tomar una decisión que afectará negativamente a todos los cultivos, especialmente aquellos que necesitan del riego para asegurar unas buenas cosechas, caso del arroz, el algodón y del olivar principalmente.

A juicio del vicesecretario general de Desarrollo Rural y Agua de UPA Andalucía y vicepresidente de ASARE, Roque García, la situación que atraviesa hoy en día el campo andaluz cuando no se producen periodos de precipitaciones importantes, es fruto de la falta de previsión y del desuso en el que se encuentran algunas infraestructuras hidráulicas. “Lamentamos el recorte de dotaciones para la campaña de riego. Es una mala noticia para todos los cultivos, que confiamos pueda revertirse si en los próximos meses lloviera de forma suficiente para recuperar los pantanos, algo que no parece muy factible si nos atenemos a las previsiones. Pero también es verdad que nos encontramos así porque existen infraestructuras construidas que no se están utilizando adecuadamente. Por eso reclamamos inversiones, a través de los fondos comunitarios de reconstrucción, para la Breña II, la Presa de Siles, la Balsa del Cadimo, el recrecido de El Agrio y el embalse de la Cerrada de La Puerta, proyectado, pero sin inversión para construirlo”, explica Roque García.

UPA Andalucía y ASARE entienden que con estas infraestructuras puestas en funcionamiento y con la inversión que se pueda llevar a cabo en la construcción de otras nuevas sería suficiente para que la Cuenca del Guadalquivir tuviera recursos suficientes para garantizar una campaña de riego normal. “Estamos en un momento delicado para muchos cultivos, que están empezando a florecer, a sembrar o se encuentran en pleno crecimiento. Y es fundamental el agua para tener unas cosechas normales. De ahí que se hace necesario poner en uso las infraestructuras que tenemos disponibles”, añade Roque García.

Entre algunos ejemplos flagrantes de la dejadez administrativa, UPA Andalucía vuelve a reclamar al Organismo de Cuenca, un año más, que otorgue riegos en la Sierra de Segura de Jaén a aquellas comunidades de regantes que tengan capacidad para aprovechar el agua de la Presa de Siles. «No es de recibo que, habiendo posibilidad e instalaciones para comenzar a regar los olivares de la comarca de Segura, los agricultores sigan viendo cómo se marcha el agua río abajo. Entendemos que la Confederación, de una vez por todas, tiene que ser capaz de corregir esta situación tan anómala», concreta el vicesecretario general de UPA Andalucía.

Otorgan al cocinero Karlos Argiñano el «Olivo Solidario El Aceite de la vida»

El Ayuntamiento de Carboneros (Jaén) y la Fundación Lumière han otorgado al cocinero Karlos Arguiñano el «Olivo Solidario El Aceite de la Vida». Galardón que recibe por su extenso trabajo solidario en diversos proyectos como del pueblo saharaui, con la clínica San Juan de Dios, con una guardería venezolana y con un comedor social de Colombia, además de su participación en numerosos comedores sociales en los que ha trabajado y defendido el derecho a que a nadie le falte un plato de comida en su mesa. Siempre guiado por su lema «A poco que dediques un poquito a cocinar, haces feliz a la gente».

Su olivo está siendo ornamentado junto al de más personajes, instituciones y causas que han luchado por defender la paz, la solidaridad y la concordia en el Eco Parque Educativo Por la Solidaridad y la Concordia entre los Pueblos en Carboneros, que podrá ser visitado por estudiantes y familias desde finales del próximo mes de mayo.