Una dieta mediterránea, con el aceite de oliva virgen extra como principal fuente de grasa, es una forma eficaz y saludable de controlar el peso

Seis de cada diez españoles padecen problemas de peso, según datos del informe “The heavy burden of obesity” publicado en 2019 por la OCDE. Es más, el estudio refleja que un 23,8% de la población de España sufre obesidad, una de las grandes epidemias del siglo XXI que afecta a unos 650 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un comunicado de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español se señala que la obesidad es un claro factor de riesgo en el desarrollo de dolencias de enorme impacto en nuestra sociedad como la enfermedad cardiovascular, la diabetes o algunos tipos de cáncer. Es más, estiman que, cada año, mueren unos tres millones de personas en todo el mundo a causa de la obesidad. Un problema de salud pública de primer orden que se trata de visibilizar con la celebración, este 4 de marzo, del Día Mundial contra la Obesidad. Una celebración que, sobre todo, nos tiene que llevar a evaluar nuestros hábitos de vida, si queremos reducir al máximo los riesgos para nuestra salud.

Fundamentalmente se trata de saber si tenemos una vida activa, con la práctica habitual de ejercicio físico y, por supuesto, si nuestra dieta es sana y equilibrada. En ese sentido, los expertos no tienen dudas sobre cuál es uno de los modelos más saludables: la dieta mediterránea, que se asienta sobre un alto consumo de verduras, frutas, legumbres, pescados, un moderado aporte de carnes y con los aceites de oliva como principal fuente de grasa.

Porque, contra lo que muchos puedan pensar, una dieta rica en grasas saludables, como las que atesora el aceite de oliva virgen extra, ayuda a controlar nuestro peso. Así lo demostró el Estudio PREDIMED, como nos explica su coordinador, el doctor Ramón Estruch: “Cuando se diseñó PREDIMED, vimos que el 90% de los participantes tenía sobrepeso y obesidad. Nos preocupó, porque, con una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra y con frutos secos, dábamos muchas más calorías que al grupo de control que no tomaba aceite ni frutos secos. Nos preocupó qué pasaría con el peso y el perímetro abdominal, dos factores de riesgo vascular. Lo que hemos comprobado en un seguimiento muy largo, de cinco años de media, es que incluso la gente perdía peso en los grupos en los que tomaban aceites de oliva, principalmente, y mantenían el perímetro abdominal, que es un éxito desde el punto de vista de salud pública”.

Los resultados son inapelables: los 2.543 sujetos que siguieron una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra sin restricciones pesaban al final del ensayo (5 años más tarde) 0,88kg menos de media que al inició del estudio. Su perímetro abdominal se incrementó en 0,85 centímetros, algo lógico cuando vemos que los participantes tenían entre 55 y 80 años, edad en la que existe una notable tendencia a engordar. En comparación, los que siguieron la misma dieta suplementada con frutos secos vieron como su peso medio se redujo en 0,40kg. Los 2.450 sujetos que siguieron una dieta baja en grasas experimentaron una disminución de peso menor, de 0,60 kg, con un aumento del perímetro abdominal de 1,20 centímetros.

Ante la contundencia de los datos, el doctor Estruch no tiene la menor duda: “Las personas obesas o con sobrepeso no tienen que tener miedo de seguir una dieta mediterránea, en la que lógicamente están incluidos el aceite de oliva virgen extra y los frutos secos”. No sólo controlan mejor su peso que aquellas personas que toman una dieta baja en grasa, sino que además experimentan una drástica disminución en el riesgo de padecer un accidente cardiovascular o diabetes.

Y lo mejor, añade el doctor Estruch, es que es una dieta que cuenta con el aval de la ciencia y que ha demostrado sus bondades más allá de cualquier duda: “Existen muchas dietas, con resultados que pueden ser beneficiosos a corto plazo. Lo que sí hemos demostrado es que, a largo plazo, la mejor dieta para conseguir un beneficio cardiovascular, sin perjuicio para al peso y perímetro abdominal es la dieta mediterránea. Y esto está cada vez más aceptado por la comunidad internacional. Ha costado convencer al mundo sajón que nuestra dieta es la mejor, pero ya están convencidos y PREDIMED ha ayudado mucho”. 

Las exportaciones españolas del sector agroalimentario y pesquero se incrementaron un 2,7 % en el periodo abril-diciembre de 2020

Las exportaciones españolas del sector agroalimentario, pesquero y forestal alcanzaron los 40.997 millones de euros en el periodo comprendido entre los meses de abril a diciembre de 2020, frente a los 39.905 millones del mismo periodo de 2019, lo que supone un incremento del 2,7 %.

Así se desprende del “Informe COVID – Comercio Exterior, situación del sector agroalimentario y pesquero”, que analiza el efecto de la pandemia en este sector durante los meses posteriores a la primera declaración del estado de alarma, entre los meses de abril a diciembre de 2020, y su comparativa con el mismo periodo del año anterior, utilizando los datos disponibles.

El incremento de las exportaciones agroalimentarias contrasta con los datos de exportaciones del conjunto de todos los sectores de la economía en ese mismo periodo, que se situaron en 192.727 millones de euros, con una disminución de 11,8 % en relación con el año anterior.

Por su parte, las importaciones del sector agroalimentario, pesquero y forestal disminuyeron un 8 %, y pasan de 29.418 millones de euros a 27.048 millones. El saldo resultante se incrementa un 33 %, hasta la cifra de 13.949 millones. Los datos evidencian que la economía total se ha visto más afectada por el efecto de la pandemia que el sector agroalimentario.

PRINCIPALES GRUPOS

Durante el periodo analizado, las exportaciones se han incrementado en la práctica totalidad de grupos del sector agroalimentario.

Los grupos que experimentan mayores subidas son los de “Piensos” (+21 %), “Carnes” (+12,2 %) “Preparaciones de carne y pescado” (+11,9 %) y “Cereales” (10,3 %). En términos económicos, el mayor aumento corresponde a “Carnes”, con cerca de 700 millones de euros de diferencia respecto al mismo periodo del año anterior.

Los principales grupos exportadores han sido “Frutas y frutos secos”, seguido de “Carnes”, “Hortalizas y legumbres”, “Bebidas” y “Aceites y grasas”, grupos que coinciden en el mismo orden de prevalencia que durante el mismo periodo del año 2019.

 EXPORTACIÓN M€
GrupoAcumulado abril-diciembre 2019Acumulado abril-diciembre 2020
Frutas y frutos secos (08)6.847,527.070,32
Carnes  (02)5.672,186.366,04
Hortalizas y Legumbres (07)4.128,884.260,06
Bebidas (22)3.470,323.331,78
Aceites y Grasas (15)3.099,083.173,32

Mientras, las importaciones se han reducido en todos los grupos, excepto en “Aceites y grasas”, que se han incrementado un 16,5 % y “Piensos”, con una subida del 5,8 %.

El sector agrario de Jaén reclama de forma unánime que el Ministerio rectifique el real decreto de transición de la PAC

Las organizaciones agrarias y Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén han acordado hoy de forma unánime reclamar al Ministerio de Agricultura que rectifique el real decreto de transición de la PAC, al considerar que la convergencia abrupta que impone esta norma “impacta de lleno” en el modelo agrícola de la provincia jiennense.

Asaja Jaén, COAG Jaén, UPA Jaén y Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén han mostrado al unísono su rechazo a una convergencia brusca de la PAC que, a juicio del propio sector agrario y de aplicarse tal y como pretende el ministerio, “impactaría directamente en el modelo social y económico de la provincia jiennense”.

Así lo han trasladado responsables de estas organizaciones agrarias durante la reunión que han mantenido hoy con el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez; la directora general de Ayudas Directas y de Mercados, Consolación Vera; y la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca en Jaén, Soledad Aranda.

En el transcurso de esta reunión, el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano; el secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila; el gerente de Asaja Jaén, Luis Carlos Valero: y el vicepresidente de Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, han dejado claro que el campo jiennense se opone a que desde el Ministerio se imponga una convergencia abrupta, al tiempo que han defendido el mantenimiento de un modelo agrícola “que ha permitido avanzar en innovación, sostenibilidad y competitividad”.

A este respecto, el secretario general de Agricultura de la Junta ha incidido en la unidad del sector agrario andaluz para “defender con una voz común” el futuro de una actividad estratégica que es “vital para la economía y el empleo” de toda la comunidad, “y en especial para la provincia de Jaén”. “Con su esfuerzo, los agricultores de la provincia jiennense han forjado a lo largo de muchos años una PAC justa para esta tierra”, ha señalado en un comunicado Vicente Pérez, antes de insistir en que Junta y organizaciones agrarias están luchando “de la mano” por mantener el ‘statu quo’ del modelo agrario andaluz “porque funciona”.

La CHG da luz verde a la tramitación de las concesiones de riego con la reserva de la presa de de Siles

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha sacado adelante, con el visto bueno de la Junta de Gobierno, las bases para la concurrencia de los proyectos que optarán a la reserva de la presa de Siles (Jaén). Este respaldo supone el pistoletazo de salida para que el organismo de cuenca inicie la tramitación de la concesión de 6,19 hm³ para el riego de la Sierra de Segura.

En este sentido, el presidente de la Confederación, Joaquín Páez, ha manifestado su satisfacción “ante el fin de un proceso largo y complicado, que ha contado con un impecable trabajo de nuestros técnicos para dar viabilidad y garantías al proyecto”. Asimismo, Páez ha querido agradecer la colaboración y disposición de las asociaciones de regantes de Jaén -UPA, COAG, ASAJA, AREDA y ASARE-, de los alcaldes de los municipios incluidos en el perímetro establecido por la Junta de Andalucía para las zonas de mayor idoneidad agronómica– Benatae, La Puerta de Segura, Orcera, Puente Génave, Siles y Torres de Albánchez- y de la propia administración autonómica, que enriquecieron con sus aportaciones el documento avalado en la sesión de hoy.

Desde su publicación en BOE, prevista en los próximos días, las comunidades de regantes tendrán un plazo de 6 meses para presentar la solicitud, proyecto y documentación administrativa, acorde a las bases consensuadas. Finalizado este periodo, la Confederación evaluará los proyectos presentados en base a criterios sociales, de viabilidad técnica y ambiental y los establecidos por la Junta de Andalucía para la delimitación de la zona regable.

Como resultado a la aplicación de estos parámetros, los proyectos obtendrán una puntuación en cada uno de ellos, cuya suma total determinará la valoración final y una adjudicación provisional. Con este procedimiento, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir continua avanzando en su labor por garantizar los derechos de los regantes de la Sierra de Segura y la seguridad de sus futuros riegos, mientras se resuelve el conflicto que impide que se pueda utilizar la reserva embalsada.

El Gobierno se reúne con las organizaciones agrarias de la provincia de Jaén para explicar el proceso de negociación de la PAC

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, y el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda Sotillos, han mantenido esta tarde una reunión con organizaciones agrarias provinciales para informarles sobre las negociaciones de la PAC, que forma parte de una ronda de encuentros informativos impulsados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Andalucía con representantes de organizaciones agrarias.

Fernando Miranda ha agradecido la presencia de los representantes de las organizaciones agrarias a quienes les ha trasladado que las negociaciones sobre la PAC “aún están abiertas y no hay nada cerrado”, y que “se seguirá dialogando sobre los asuntos más controvertidos con las comunidades autónomas y las organizaciones profesionales agrarias, buscando el máximo consenso posible”.

El secretario general ha señalado la necesidad de aportar claridad en un aspecto tan complejo como la PAC, alrededor del cual suele producirse gran inquietud en todo el sector agrario.

Respecto a la convergencia de los derechos de pago básico para los años 2021 y 2022, ha comentado el secretario seneral, que el resultado para Andalucía es neutro. No obstante, también ha señalado la disposición del Ministerio a revisar la convergencia de 2020 en el marco de la negociación de la PAC post 2023.

La voluntad del Gobierno es, según ha manifestado el secretario general, “es lograr el acuerdo más amplio posible, en forma de acuerdo nacional, para hacer del contenido de esta PAC, y de los 47.724 millones de euros obtenidos por España en el Consejo Europeo de julio de 2020, el mejor instrumento de apoyo a agricultores, ganaderos y medio rural, en función de las necesidades concretas y previamente identificadas, de cada uno de los sectores y subsectores”.

Firmado el convenio de las industrias del aceite y sus derivados de Jaén, del que la patronal y los sindicatos destacan que es satisfactorio para ambas partes

Representantes de los sindicatos UGT y CC OO y de la patronal que ostenta la representatividad han firmado hoy martes el convenio provincial de las industrias del aceite y sus derivados de Jaén tras el acuerdo alcanzado por las partes en la mesa negociadora del pasado 25 de enero. Un acuerdo que tanto los sindicatos como la patronal han calificado de positivo y satisfactorio para ambas partes.

Tanto los responsables provinciales de Industria de CC OO y de FICA-UGT, Mariano Chinchilla y Domingo Pérez, respectivamente, como los de la patronal se han felicitado por el acuerdo alcanzado y han hecho una valoración positiva del mismo porque satisface a ambas partes. Mientras, Francisco Joaquín Martínez, el delegado territorial de Empleo que ha estado presente en la firma del convenio, ha calificado de “día importante” dicha firma, ha felicitado a ambas partes por el “magnífico acuerdo fruto del diálogo social” que redundará en beneficio de empresarios y trabajadores.

Cerrados los flecos que quedaron pendientes y tras proceder a la actualización de normas y a la redacción del texto normativo con el nuevo articulado acordado para el actual convenio colectivo, que tiene una vigencia desde el 1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2024.   

El acuerdo se produjo “in extremis” en la reunión celebrada el 25 de enero en el Sercla, el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía, que concluyó finalmente con acuerdo entre los sindicatos UGT y CC OO y la patronal de la mesa negociadora del convenio del aceite y sus derivados de la provincia de Jaén, con lo que se desconvocaron así los cinco días de huelga general previstos para esa semana.

Tuvieron que ser precisas en torno a una quincena de reuniones entre las partes, que partían de posiciones muy alejadas e incluso con una negociación que se ha retrasado en el tiempo como consecuencia de la pandemia para un convenio cuya vigencia finalizó el 30 de septiembre de 2019. De esta manera se consigue la paz social en las almazaras, cooperativas, orujeras y centros de cogeneración hasta el final de la campaña oleícola 2023/24.

Los términos del acuerdo, que afecta a unos 4.500 trabajadores y unos 300 centros productivos, establecen una vigencia de cinco años y dos jornadas anuales menos (16 horas menos al año), que se aplicarán en el tercer y el quinto año. Igualmente, respecto a la subida salarial se llegó a un punto de encuentro, con un incremento retributivo de un 0,5% para el primer año, ya cumplido (1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2020); un 1,5% de incremento para el actual ejercicio y otro 1,5 por ciento para las tres anualidades siguientes, con la salvedad de que si el IPC sube por encima de esta cantidad se aplicaría este 1,5% más la mitad de la subida siempre que la inflación rebase dicha cantidad.

El PP critica que el PSOE haya votado en contra de la moción que pedía en la Diputación de Jaén regularizar 50.000 hectáreas de olivar de regadío

El PP de Jaén ha criticado que el PSOE haya votado en contra de la moción con la que solicitaba en la Diputación Provincial la regularización de 50.000 hectáreas de olivar pendientes de regadío. «Un voto que demuestra que el PSOE solo vela por sus intereses particulares y si son las siglas lo que está por medio, votan en contra de aquello que es bueno para los jiennenses”, señala en un comunicado.

El diputado provincial del Partido Popular de Jaén, Emilio Vera ha lamentado que una vez más el PSOE de Jaén “se declare enemigo del campo y del olivar”. “Siempre actúan en contra de los intereses de esta provincia, atacan nuestro campo, dan la espalda a las reivindicaciones de nuestros agricultores, y así lo han demostrado hoy votando en contra de la moción del PP en la que se pedía que se tuvieran en cuenta reivindicaciones históricas del sector olivar, asociaciones agrarias y comunidades de regantes y que el Ministerio de Transición Ecológica las incluya en el próximo Plan Hidrológico de Cuenca del Guadalquivir», añade.

Vera ha lamentado que para el PSOE de Jaén “sus intereses partidistas estén siempre por encima de todo porque era importante mostrar unanimidad ante el gobierno de España para que se valorase que es urgente que la CHG regule las 50.000 hectáreas de olivar pendientes de resolver en la provincia”.

El dirigente popular ha lamentado el “absoluto abandono en el que tiene sumido el PSOE al olivar, “siendo éste el principal medio de vida de la provincia de Jaén, con una producción media de más de 500.000 toneladas de aceite en la provincia, es decir, más que Grecia, Italia y Portugal juntas». Y agrega: “Pero el olivar, ese cultivo milenario que nos hace únicos en el mundo, necesita agua y para ello es necesario que desde el Gobierno de España se adopten los mecanismos oportunos para disponer de ella ya que siendo cabecera de la cuenca del Guadalquivir y con una capacidad de embalse del 30% de toda la cuenca, el agua destinada a riego es bajísima”.

Además de pedir la regularización del riego, la moción también pretendía que la Diputación iniciase los trámites oportunos para que los regantes pudieran acceder a las aguas tratadas por las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), coordinándose con los ayuntamientos y la CHG.

El PSOE propone un techo en ayudas de la PAC según la dimensión de la explotación y el importe que se cobra

El diputado provincial socialista Pedro Bruno ha propuesto en el pleno de la Diputación de Jaén que se establezca un techo para los que más cobran con este decreto de convergencia en las ayudas de la PAC según la dimensión de la explotación y el importe que se cobra por las mimas. “Estamos de acuerdo por una convergencia dirigida, que sea más intensa con los que más cobran. ¿En eso está de acuerdo el Partido Popular?”, se cuestiona.

Bruno ha explicado en un comunicado que el decreto de convergencia, que viene obligado por Europa, es transitorio para el año 2021 y 2022 y va a permitir que los agricultores puedan cobrar las ayudas. Además, es obligatorio cumplir con el decreto de convergencia para que los agricultores puedan cobrar las ayudas de la PAC a partir de 2023.

“Esta PAC sí hay que tocarla”, subraya el diputado, quien ha explicado que el PSOE propone que se establezcan 60.000 euros de tope máximo de ayudas.

Dentro de esta modificación de la PAC que propone el socialista y que tendría que ser efectiva a partir del año 2023, se incluiría “el reconocimiento del agricultor pluriactivo, que es el mayoritario”. Asimismo, aparece la inclusión del olivar tradicional, “algo en lo que el PP no está de acuerdo”.

Señala que el PP “tiene un claro ímpetu por mantener esta PAC y que así sigan perdiendo los que menos cobran”. Sin embargo, hace falta “esquemas que sean aplicables al olivar tradicional a la provincia de Jaén, el pago redistributivo y la revisión de las ayudas”.

Pedro Bruno insiste en que los dirigentes del PP siguen empeñados en hablar de los agricultores que pierden, cuando “hay un 10% que se mantienen y un 40% de agricultores que cobran más”. “Pretenden tapar a los que se benefician por importes millonarios, porque hay agricultores que van a cobrar 60.000 euros más”.

Asegura que «si hay un partido que ha defendido, defiende y defenderá al olivar es el PSOE» y recuerda que “los diputados del Partido Socialista hacemos el trabajo aquí y luego salimos a la calle a defender a los agricultores”. “Ahora no cojan los señores de la derecha esta bandera con la excusa de defender a los que salen perjudicados con el decreto de convergencia, porque pretenden tapar a quienes cobran importes millonarios de la PAC”.

Finalmente ha advertido a los diputados del PP: “no engañen más. No hay trasvases de rentas entre regiones. Es mentira. La convergencia se produce dentro de cada región”.

El sexto mes de la campaña oleícola se inicia con precios para los aceites de oliva que oscilan entre los 2,30 y los 2,75 en el mercado de origen

El sexto mes de la campaña oleícola 2020/2021 (marzo) comienza con precios medios de los aceites de oliva que oscilan entre los 2,30 euros el kilo y los 2,75 en el mercado de origen.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de casi 2,75 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 2,41 euros el kilo, mientras que el lampante está a casi 2,30, según el Poolred, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se produce en los últimos días de la recolección de la aceituna en una campaña en la que se han corregido a la baja las previsiones iniciales de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta campaña, caracterizada por rendimientos más bajos y por la interrupción de los trabajos de recogida por las lluvias registradas.

Los sindicatos y la patronal rubrican mañana el convenio del aceite de Jaén, que tiene una vigencia hasta finales de la campaña 2023/24

Representantes de los sindicatos UGT y CC OO y de la patronal que ostenta la representatividad firmarán mañana martes el convenio de las industrias del aceite y sus derivados de Jaén tras el acuerdo alcanzado por las partes en la mesa negociadora del pasado 25 de enero.

Aún no se había procedido a la rúbrica de lo acordado en dicha negociación colectiva, según avanzó Oleum Xauen, porque se tenían que cerrar los flecos que quedaron pendientes y porque había que proceder a la actualización y a la redacción del nuevo texto normativo con el nuevo articulado acordado para el actual convenio colectivo, que tiene una vigencia desde el 1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2024.   

El acuerdo se produjo “in extremis” en la reunión celebrada el 25 de enero en el Sercla, el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía, que concluyó finalmente con acuerdo entre los sindicatos UGT y CC OO y la patronal de la mesa negociadora del convenio del aceite y sus derivados de la provincia de Jaén, con lo que se desconvocaron así los cinco días de huelga general previstos para esa semana.

Tuvieron que ser precisas en torno a una quincena de reuniones entre las partes, que partían de posiciones muy alejadas e incluso con una negociación que se ha retrasado en el tiempo como consecuencia de la pandemia para un convenio cuya vigencia finalizó el 30 de septiembre de 2019. De esta manera se consigue la paz social en las almazaras, cooperativas, orujeras y centros de cogeneración hasta el final de la campaña oleícola 2023/24.

Los términos del acuerdo, que afecta a unos 4.500 trabajadores y unos 300 centros productivos, establecen una vigencia de cinco años y dos jornadas anuales menos (16 horas menos al año), que se aplicarán en el tercer y el quinto año. Igualmente, respecto a la subida salarial se llegó a un punto de encuentro, con un incremento retributivo de un 0,5% para el primer año, ya cumplido (1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2020); un 1,5% de incremento para el actual ejercicio y otro 1,5 por ciento para las tres anualidades siguientes, con la salvedad de que si el IPC sube por encima de esta cantidad se aplicaría este 1,5% más la mitad de la subida siempre que la inflación rebase dicha cantidad.