El Ministerio de Agricultura asigna los nuevos derechos de la Reserva Nacional de Pago Básico solicitados en 2020

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha resuelto la asignación de la reserva nacional del Régimen de Pago Básico correspondiente a la campaña 2020 de la Política Agrícola Común.

El valor de los nuevos derechos asignados se corresponde con el valor medio de estos en la región en la que estén localizadas las hectáreas de los solicitantes. Además, si el agricultor beneficiario ya dispone de derechos y su valor es inferior al valor medio regional, los valores unitarios anuales de dichos derechos se incrementan hasta dicho valor medio regional.

De acuerdo con las peticiones recibidas y las disponibilidades de la reserva nacional se han asignado derechos de pago básico a 2.922 agricultores por un importe de 13.597.009,69 euros, lo que supone una asignación media de 4.653,32 euros por beneficiario.

Cabe destacar que los jóvenes agricultores han sido los principales beneficiados de la nueva distribución de la reserva nacional 2020, dado que 2.510 jóvenes han percibido un total de 11.562.087,21 euros, con una  fijación media por beneficiario que asciende a 4.606,41 euros, según informa el Ministerio en un comunicado. Estos jóvenes agricultores, además, podrán beneficiarse de un pago complementario, en el que se les abonará el 50 % del importe de sus derechos hasta un máximo de 90 derechos.

Asimismo, la reserva nacional de pago básico ha concedido a otros agricultores que comienzan la actividad agraria un total de 2.034.922,48  euros, a repartir entre 412 beneficiarios, lo que supone una asignación media de 4.939,13 EUR por beneficiario.

Según los datos enviados por las comunidades autónomas a la base de datos de gestión de derechos de pago básico del FEGA, la distribución de beneficiarios ha sido la siguiente:

C. A. SolicitudNº beneficiariosSuperficie (ha)Importe (€)
ANDALUCIA42310.156,692.138.592,09
ARAGON2985.619,48838.264,22
P. ASTURIAS1735.709,29726.748,30
I. BALEARES11191,9926.846,00
CASTILLA – LA MANCHA60723.099,852.342.768,92
CASTILLA Y LEON59935.665,433.735.207,21
CATALUÑA1753.099,75529.689,97
COM. VALENCIANA1081.074,41168.068,41
EXTREMADURA22917.916,592.179.062,13
GALICIA1291.874,61348.724,65
MURCIA1091,15    16.393,94
NAVARRA462.016,97304.421,65
PAIS VASCO61607,40112.256,01
LA RIOJA531.560,05129.966,19
TOTAL2.922108.683,6613.597.009,69

Una vez realizada la distribución correspondiente a la reserva nacional  2020, aplicada sobre la base de la información enviada por las comunidades autónomas, y tras comprobar que no hay riesgo de superación del límite máximo nacional en este régimen de ayuda, el FEGA ha comunicado a las comunidades autónomas la autorización del abono del 100 % de los regímenes desacoplados para esta campaña 2020, entre los que se incluye el régimen de pago básico. De este modo, las comunidades autónomas tendrán de plazo para efectuar los pagos pendientes hasta el 30 de junio de 2021.

A través de la consulta pública de derechos de pago básico publicada en la página web del FEGA, se podrá acceder, a lo largo de la primera semana de marzo, al resultado del cálculo de la asignación de los derechos de pago básico de la reserva nacional 2020. Sin embargo, el resultado mostrado de reserva nacional no podrá ser considerado definitivo hasta que no se efectúe la comunicación preceptiva de la resolución estimatoria de asignación de la reserva nacional 2020 por parte de la comunidad autónoma.

Alimentaria se celebrará entre el 4 y el 7 de abril de 2022

Tras evaluar la evolución de la pandemia, las restricciones de movilidad internacional y consultar a empresas expositoras y visitantes, Fira Barcelona y Alimentaria Exhibitions han decidido celebrar Alimentaria & HOSTELCO del 4 al 7 de abril de 2022, recuperando así su periodicidad bienal en años pares y garantizando sus habituales niveles de participación y asistencia internacional. El cambio de fechas de Alimentaria & HOSTELCO tiene lugar tras consulta previa e interlocución permanente con el tejido productivo, asociativo e institucional del sector sobre la convocatoria prevista para mayo de este año (tras haberse aplazado la de abril de 2020 debido a la Covid-19) con una propuesta adaptada a las circunstancias actuales, tanto conceptualmente como en superficie expositiva, según señala un comunicado.

El próximo 14 de abril acaba el plazo para presentar comunicaciones al XX Simposium Científico-Técnico de Expoliva 2021

Hasta el próximo día 14 de abril se encuentra abierto el período de presentación de comunicaciones científicas a los diferentes foros del Simposium Científico de Expoliva 2021 que, una vez aceptadas, serán expuestas durante dicho encuentro y formarán parte de las actas que posteriormente editará la Fundación del Olivar.

Del 21 al 24 de septiembre de 2021 tendrá lugar el Simposium Científico-Técnico de Expoliva 2021, en el que se someterán a debate los temas de mayor actualidad, así como los avances científicos relacionados con el sector del olivar y el aceite de oliva.

Continuando con la estructura definida en pasadas ediciones, el XX Simposium se organiza en cinco Foros de exposición y debate:

– Foro de la Industria, Tecnología y Calidad Oleícola.

– Foro del Olivar y Medio Ambiente.

– Foro Económico y Social.

– Foro de la Alimentación, la Salud y el Aceite de Oliva.

– Foro de la Cultura del Aceite de Oliva.

El periodo de la rebusca comienza mañana en una recolección de la aceituna que apura sus últimos días

El periodo de la rebusca de la aceituna comienza mañana lunes, 1 de marzo, como en los años precedentes, en una recolección que apura sus últimos días de trabajos de recogida. Así se decidió en la Subdelegación del Gobierno en el transcurso de una reunión de coordinación mantenida con representantes de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y con el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén, Francisco José Lozano Cerdán.

“Esta campaña tiene la singularidad de que es la primera en la que se está aplicando el Documento de Acompañamiento en el Transporte, el DAT, que entró en vigor el pasado mes de octubre, tras varios periodos de moratoria. El objetivo de la reunión con la Junta de Andalucía es unificar criterios para que los agricultores, los responsables de las almazaras y los propios rebuscadores sepan cómo está funcionando el mecanismo”, explicó Catalina Madueño. Al respecto, la reunión se celebró tras una reunión previa con representantes de los almazareros de la provincia.

Al encuentro, que se realizó por videoconferencia, asistieron además de la subdelegada y del teniente coronel jefe de la Comandancia, la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda; la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, Cristina de Toro; y el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez. “Durante toda la campaña de recolección de la aceituna, el Gobierno de España ha trabajado en el ámbito de sus competencias de seguridad, con un dispositivo especial diseñado para evitar los robos en el campo y, también, ha colaborado con la aplicación de la normativa que rige el DAT, que sustituye a la antigua Guía-Conduce. Es un documento que trata de asegurar la trazabilidad del producto; es decir, que toda la aceituna que se lleve a la aceituna cuente con el soporte documental debido que acredite su procedencia”, ha explicado la subdelegada.

Madueño aseguró que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en este caso la Guardia Civil, controlarán que el DAT esté correctamente cumplimentado por parte del rebuscador cuando transporte y entregue la aceituna en la almazara. “En ese documento debe constar la finca de procedencia del producto”, explicó. “Los responsables de la Junta nos ha insistido en la importancia de esta normativa, que tiene su base en la Ley de Seguridad Alimentaria, para asegurar la trazabilidad y, por lo tanto, la calidad del aceite de oliva que se consume. Como no podía ser de otro modo, la labor de la Guardia Civil consiste en auxiliar a la Administración autonómica para su cumplimiento”, agregó. Hay que recordar que el DAT debe ser generado por el agricultor o el rebuscador (uno por cada porte), debe estar siempre disponible y el destinatario de la mercancía (almazaras, puntos de recepción de aceituna y cooperativas) debe conservar el formulario durante un periodo de cinco años.

COAG Jaén lamenta la muerte de Damián Merino Collado, referente del sindicalismo agrario y defensor del olivar tradicional

COAG Jaén lamenta la muerte, a los 77 años, de Damián Merino Collado, responsable de la organización en Mancha Real durante más de 35 años, cofundador de Jóvenes Agricultores, miembro de la ejecutiva de COAG Jaén, olivarero desde los nueve años, edad a la que pisó por primera vez el campo, según el mismo contaba, y un referente del sindicalismo agrario andaluz, según señala la organización agraria.

“Nos deja un referente del sindicalismo agrario en defensa del olivar tradicional, una persona de las que dejan huella, trabajador, honrado, cabal, que ha peleado durante más de 50 años por nuestra profesión como pocos”. “Damián ha sido un maestro, una fuente de razón arrolladora que ha dejado una huella tremenda en su pueblo, Mancha Real y en toda la provincia de Jaén”, ha asegurado el secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila.

Damián Merino ha trabajado de forma constante en la lucha del sindicalismo agrario andaluz desde sus comienzos, “uniendo a los agricultores de forma desinteresada”, participando en movilizaciones hasta el último momento, incluso encabezando una columna de tractores en las últimas protestas de hace un año.

El MAPA publica las normas que permiten la autorregulación del sector del aceite de oliva y la mejora de los paneles de catadores

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el Boletín Oficial del Estado el real decreto que desarrolla la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA) de la Unión Europea, para fijar los requisitos y el contenido de una norma de comercialización para el sector del aceite de oliva.

Este real decreto, que entrará en vigor el 1 de julio de 2021, permitirá que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ante situaciones de claro riesgo de desequilibrio de mercado y previa consulta a las comunidades autónomas y a los representantes del sector, pueda determinar una retirada temporal de producto de manera obligatoria para todos los operadores del sector, hasta la campaña siguiente, e incluso determinar su destino a uso no alimentario.

De esta forma se pretende favorecer la recuperación de los precios percibidos por los agricultores en situaciones de crisis, como las que se han padecido en las dos campañas anteriores.

Esta norma nacional, largamente demandada por los representantes del sector, posibilita la autorregulación en un cultivo cuya producción se encuentra caracterizada por el fenómeno de la vecería, con campañas de producciones muy altas alternadas con otras de rendimientos más bajos. Esta circunstancia es una de las causas de la volatilidad de los precios del aceite de oliva, que incide en la viabilidad económica de muchas de las explotaciones oleícolas, en particular las más tradicionales.

La norma, que forma parte de las 10 medidas de la hoja de ruta para el sector oleícola presentada por el ministro Luis Planas el pasado mes de junio, permitirá mejorar y estabilizar un mercado fundamental en la producción agroalimentaria española, con un marcado carácter social, que desempeña un papel clave para la economía de las zonas rurales.

Asimismo, el BOE también publica el real decreto que modifica la normativa básica que regula los paneles de catadores de aceite de oliva, cuyo objetivo es profundizar en su armonización y mejorar la formación de sus integrantes y la supervisión que se realiza de estos equipos, que serán autorizados en función de resultados.

Esta nueva norma introduce requisitos para la autorización de los paneles de catadores oficiales, que tendrán que ser designados por la autoridad competente y superar determinadas pruebas de aptitud de manera periódica. Para ello, la autoridad para la que realicen el trabajo podrá llevar a cabo cuantas acciones de control considere oportunas con el fin de evaluar la idoneidad de los jurados y verificar que no existen conflictos de interés.

Además, se incluyen nuevas exigencias de formación para los jefes de panel, que también deberán acreditar un tiempo mínimo de experiencia que se recomienda de dos años. También se crea la Mesa de Jefes de Panel, con indicación de composición y funciones, para favorecer la armonización de las actuaciones de todos ellos.

Este cambio obedece a una demanda de mejora del sistema de control oficial de las características organolépticas del aceite de oliva virgen, por parte del sector productor, que también solicita aumentar las exigencias a los paneles y proporcionar mayores garantías de uniformidad de criterios entre estos. La experiencia adquirida a lo largo de los trece años de aplicación del real decreto que ahora se modifica también avala los cambios.

Este real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Más de 200 personas han participado ya en la cata de la Cátedra Caja Rural de Jaén de la UJA que estudiará la percepción que tiene el consumidor sobre el AOVE

Más de 200 personas de las 432 previstas han participado ya en el estudio de cata que lleva a cabo la Cátedra Caja Rural José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la Universidad de Jaén (UJA) con el fin de conocer la percepción que tienen los consumidores del aceite de oliva virgen extra.

El profesor de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Francisco José Torres Ruiz, ha dicho a Oleum Xauen que durante esta cata de AOVE, que se desarrolla por las mañanas en la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, se pretende estudiar los procesos relacionados con la percepción que tienen los consumidores con el aceite de oliva virgen extra, un experimento por el cual se obsequia a quien participa con la taza de la UJA.

Unos 300 inscritos de 19 países han participado en un nuevo coloquio en el marco de Expoliva Events sobre la situación arancelaria

Cómo ha afectado la situación arancelaria al consumo interno en Estados Unidos, quiénes son los principales perjudicados o qué política arancelaria sería la adecuada para el sector del aceite de oliva español son sólo algunas cuestiones sobre las que se ha debatido esta tarde en el coloquio “La situación arancelaria en España. Los contingentes de Túnez y los mercados exteriores”, en el que han participado casi 300 profesionales de 19 países, tales como Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Italia, Túnez, Grecia o España.

Este evento se enmarca dentro del calendario de acciones previas a la celebración de Expoliva, XX Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, cuya celebración está prevista del 21 al 25 de septiembre de 2021.

En este coloquio Expoliva, moderado por el consultor estratégico internacional Juan Vilar, se ha analizado cuáles son las particularidades específicas de la situación arancelaria en España. Para ello han participado dos profesionales de excepción y conocedores del tema en cuestión, como son Jorge Pena, CEO de Innoliva, y Carlos Jiménez, COO del Grupo Acesur.

En la actualidad,  España no solo es el mayor productor de aceite de oliva del mundo, sino que además es el exportador con un más elevado peso específico en el planeta, abasteciendo a un total de 198 países de los 5 continentes.

“De estas 198 naciones donde España coloca su aceite, en total son 93 países los que con sus aranceles impiden el libre tráfico de producto entre nuestro país y sus consumidores. Aunque es cierto que el protagonismo en circunstancias arancelarias en los últimos tiempos lo ha ostentando Estados Unidos, fundamentalmente por ser el tercer mercado internacional de consumo de aceite de oliva”, ha comentado Vilar.

Igualmente  y debido al matiz anterior, España ha pasado de ser líder indiscutible en el mercado en cuestión, delante de Italia  y Túnez, a en la actualidad, ostentar el tercer lugar, con lo que ello supone en valor añadido, y representatividad para nuestro sector. 

Jorge Pena, durante su intervención, ha puesto de manifiesto “por un lado, que tenemos que defender nuestro sector y nuestro origen; y por otro lado, que el sector del aceite de oliva tiene un problema porque la promoción del producto se centra en la parte de la oferta y no de la demanda”. Añadió que “el aceite de oliva a nivel mundial representa un 2% del consumo, y si fuésemos capaces de crecer un 3% al año, el consumo aumentaría en torno a 100.000 toneladas  al año, y este hecho supondría una demanda mayor y afectaría, por supuesto, a los precios”. Para finalizar su intervención comentó que “el aumento de la demanda conllevaría un incremento del precio y considero que estamos más centrados en controlar la oferta y no incidir en aumentar la demanda. Si consiguiéremos aumentar un 10% el consumo, los aranceles no nos importarían”.

Carlos Jiménez, por su parte, ha comenzado diciendo que “si creemos en nuestro producto y tenemos nuestro objetivo claro tenemos que trabajar en crear un marco global que nos favorezca a todos”.

Ha concluido incidiendo en el hecho que “tener un sistema arancelario asimétrico nos perjudica, ya que la Unión Europea limita la libre circulación de aceite procedente de terceros países, limitación entendible por el peso del aceite en Europa pero al fin y al cabo una limitación. La consecuencia para las empresas españolas es clara, no tener acceso en muchos momentos a materia prima que otros competidores sí pueden utilizar para competir en los mismos mercados y clientes”.

Ciudadanos reivindica en Bruselas los beneficios del aceite de oliva y la dieta mediterránea de cara al etiquetado Nutriscore

El eurodiputado de Ciudadanos (Cs), Jordi Cañas, se ha dirigido por carta a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria para reivindicar el aceite de oliva y otros productos de la dieta mediterránea de cara a un futuro etiquetado europeo de alimentos, y ha planteado que queden excluidos de esa obligación los protegidos por una denominación de origen, indicaciones geográficas y especialidades tradicionales garantizadas. 

Jordi Cañas mantiene una campaña en Bruselas en defensa del aceite de oliva y otros productos españoles ante el etiquetado único con información nutricional que prepara Bruselas, porque puede crear confusión al consumidor. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria va a dar su opinión científica a la Comisión y el eurodiputado de Ciudadanos se ha dirigido a ella para que tenga en cuenta los beneficios para la salud de la dieta mediterránea. 

“La investigación muestra que se asocia con una menor incidencia de enfermedades crónico-degenerativas como enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas y algunas formas de cáncer. Si bien el uso adecuado del etiquetado se asocia efectivamente con el consumo de nutrientes más saludables, el posible impacto adverso que podría causar en ciertos productos, como el aceite de oliva, es una creciente preocupación”, ha explicado Jordi Cañas. Se trata de evitar por ejemplo que el aceite de oliva sea equiparado a grasas no saludables. 

Por otra parte, desde el Parlamento de Andalucía, el grupo parlamentario de Ciudadanos también ha registrado una iniciativa para defender a los productos que son “emblema del campo andaluz”, ante el “mal hacer” del Gobierno central, como lo son el aceite de oliva virgen extra y el jamón ibérico. “Vamos a defender con determinación nuestros productos, emblema de la agricultura y del campo andaluz, porque no es solo un ataque a la cultura gastronómica andaluza, a la dieta mediterránea o a nuestros agricultores, sino también a nuestra economía y al sentido común”, ha manifestado el portavoz de Cs, Sergio Romero.

Romero también ha recordado que Ciudadanos ya llevó al Parlamento una proposición no de ley en apoyo a las Denominaciones de Origen Protegido de jamón en Andalucía, y de esta forma “seguir manteniendo el apoyo al sector andaluz del porcino ibérico, con el objetivo de incrementar su consumo entre los ciudadanos a corto, medio y largo plazo”, ha subrayado el portavoz de la formación naranja en el Parlamento andaluz.

El eurodiputado naranja pide por ello a la Agencia que tenga en cuenta esos beneficios probados de la dieta mediterránea y estudie la posibilidad de exenciones en el etiquetado para ciertas categorías de alimentos. En concreto, los productos de un solo ingrediente y los que están cubiertos por denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, así como especialidades tradicionales garantizadas.

Cooperativas augura una tendencia al alza del precio del aceite de oliva y ratifica que la producción se situará en 1.450.000 toneladas en España

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén augura una tendencia al alza del precio medio de los aceites de oliva en el mercado de origen tras haberse rebajado las expectivas de producción de la cosecha para esta campaña oleícola 2020/2021, aunque condiciona su evolución a cómo vengan dadas las circunstancias en la conformación de la próxima cosecha a partir de esta próxima primavera.

Así lo han indicado en el acto de valorización de los aceites de oliva que producen las cooperativas el responsable provincial de esta federación y su gerente, Higinio Castellano y Antonio Guzmán, respectivamente, y el responsable de Markéting de Picualia, Juan Antonio Parrilla. Los tres han coincidido en señalar que la ausencia de lluvias ha condicionado los rendimientos bajos del aceite de oliva en esta campaña oleícola, en la que mantienen que hay que adelantar los trabajos de la recolección que ya afrontan sus últimos días de recogida.

Además, han puntualizado que la producción final de aceite de oliva estará en consonancia con los pronósticos realizados por Cooperativas Agro-alimentarias, que sitúa la cantidad en 1.450.000 toneladas de aceite de oliva en España y en unas 530.000 en la provincia de Jaén, lo que unido a la reducción de cosecha en la mayor parte de los países productores podría motivar una tendencia alcista de los precios del aceite de oliva en el mercado de origen.