Cooperativas pone en valor la apuesta de Picualia por la calidad, su estrategia por la diversificación con el oleoturismo y su vocación exportadora

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha puesto en valor la apuesta por la calidad que desarrolla la SCA Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca con la comercialización de su aceite de oliva virgen extra Picualia, junto con su estrategia por la diversificación y la promoción de la cultura del olivar y de los aceites de oliva (oleoturismo), además de su vocación exportadora.

En una nueva edición de la campaña de valorización de los aceites de oliva que producen las sociedades cooperativas jiennenses, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha destacado la labor que lleva a cabo esta sociedad nacida de la fusión en 2009 de dos centros productivos de Bailén. Cuenta con mil socios y una producción media de entre cuatro y cuatro millones y medio de kilos de aceite por campaña procedentes de olivares que comprenden 5.000 hectáreas. “Una cooperativa señera y premiada que apuesta por la calidad del producto y con una comercialización muy activa a nivel internacional”, ha subrayado Higinio Castellano.

Por su parte, el responsable de Márketing de Picualia, Juan Antonio Parrilla, ha resaltado la importancia de las cooperativas en la economía de los municipios, ha elogiado el equipo joven de esta sociedad que cuenta con una media de cuarenta años y la ha calificado de “puntera” en el sector oleícola. Tras resaltar la comercialización que lleva a cabo con el cuarenta por ciento del aceite de oliva envasado, ha añadido que Picualia es proveedor de Mercadona y que exporta su AOVE a 16 países, con una oficina comercial en China, una filial en Reino Unido y con distribuciones en los países del centro de Europa y de EE UU.

Junto a ello, Parrilla ha remarcado la apuesta por posicionar también a esta cooperativa a través de una estrategia de diversificación de paquetes turísticos y un claro compromiso por el oleoturismo, por lo que ha anunciado que próximamente su sociedad cooperativa contará en sus modernas instalaciones con un restaurante, para lo que se ha llegado a un acuerdo con unos restauradores para explotar su actividad durante un periodo de quince años. 

UPA Jaén reclama al Ministerio de Agricultura una convergencia dirigida, más social y progresista que blinde las explotaciones familiares

UPA Jaén tiene muy claro que la PAC debe ter un reparto más justo y social. Por eso reclama al Ministerio de Agricultura una convergencia más equitativa y progresista que blinde las explotaciones familiares. «Frente a aquellos que se están posicionando para derogar el real decreto, en el que se incluye una convergencia que impone Europa, poniendo en peligro, incluso, el cobro de las ayudas a partir de 2023, nosotros nos posicionamos en defensa de la agricultura familiar, la que está asentada en nuestros pueblos. Pero también dejamos clara nuestra decepción porque el discurso político del Ministerio de Agricultura va por un lado, mientras que la parte técnica de la convergencia va por otro, a la vez que lamentamos que la Consejería pretenda que nadie pierda, dando a entender que está en contra de los techos de ayuda, de la degresividad de las mismas o del pago redistributivo», aseguran desde la UPA en Jaén.

El secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, ha analizado en profundidad el real decreto de transición de las ayudas y la convergencia planteada por el Ministerio. «No vamos a hablar de territorios, vamos a hablar del modelo que hay detrás de las explotaciones. Nos preocupa que pierdan algunos pequeños y medianos agricultores de la inmensa clase media, el modelo que sustenta al sector en nuestra provincia y en Andalucía. Y el que habla de forma homogénea de la PAC y de la convergencia está confundiendo. Con nuestros datos, en la provincia Jaén el 40% ganará con la convergencia, el 10% se quedará igual y el otro 50% va a ver disminuidos los recursos. Dentro de este grupo, en el que están los que venían perdiendo desde 2015 un 6% anual, solo el 20% va a ver aumentada esa penalización. Y nosotros solo escuchamos, por parte de la Consejería y de determinados agentes del sector, hablar de los que pierden. No se puede decir de forma categórica que la convergencia sea buena o mala. No es homogénea, no cabe un discurso único, porque afecta de forma personal a cada perceptor, no es como otras reducciones del pasado, como la modulación del año 2014, en la que sí hubo pérdidas para todos los pequeños agricultores sin excepción. Hay muchas percepciones y nosotros ponemos el foco en la agricultura familiar que está asentada en nuestros pueblos», expone.

Cristóbal Cano recuerda que en los años 2021 y 2022 están marcados por el periodo transitorio que tiene como objetivo que no se pierdan las ayudas hasta que arranque el nuevo periodo en 2023. «En estos dos años tendremos un reglamento que posibilitará que los agricultores y ganaderos sigan cobrando las ayudas PAC. Para ello, impuesto por la UE, era necesario avanzar en la convergencia que condiciona la percepción de las ayudas y está dentro de la filosofía comunitaria para que dos agricultores que tengan el mismo cultivo en la misma zona no tengan diferencias muy grandes. En Jaén hay tres regiones básicamente de cultivos leñosos, Sierra Segura y Cazorla, La Loma y la más amplia la 20.2 que comprende Sierra Morena, Campiña Norte, Campiña Sur, Sierra Mágina y Sierra Sur».

«Con los datos que teníamos en septiembre y octubre de 2020, la consecuencia de la convergencia es que redundaría en el beneficio de la gran mayoría de perceptores. Esta interpretación se la hicimos llegar al Ministerio y nos dijo que era correcta. Pero después van saliendo nuevos datos del propio Ministerio y empezamos a ver cosas que no nos gustan, situaciones que no son deseables y que son corregibles. A primeros de febrero retomamos el contacto con el Ministerio y le pusimos encima de la mesa un informe mediante el cual, aplicando criterios de discriminación positiva para explotaciones familiares, pequeñas y medianas, es posible otra convergencia, y cumplir con la imposición de Europa sin que haya un daño colateral para explotaciones familiares que estén por encima de la media», explica.

A juicio de UPA Jaén, el principal problema es que se ha hecho una aplicación lineal de la convergencia. Al respecto, Cristóbal Cano matiza: «En cualquier aplicación lineal, los que más perdemos siempre somos  los pequeños y medianos agricultores, porque no es lo mismo aplicar el mismo recorte lineal al que cobra 300.000 euros que al de 3.000. Por eso instamos al Ministerio para que se pongan criterios de discriminación positiva, para que las explotaciones se queden con el mismo ritmo de convergencia teniendo en cuenta el tamaño de la explotación, el valor del derecho y el importe total de ayudas. De forma que a los que tienen importes absolutamente desproporcionados, esa convergencia les repercuta más. Es lógico que haya una redistribución más social y equitativa entre agricultores de la misma región. Es perfectamente entendible que haya una convergencia para que no existan diferencias tan escandalosas».

Por último, UPA Jaén seguirá trabajando para que la futura PAC defienda a la agricultura familiar. «No se debe variar el foco sobre lo que va a pasar a partir de 2023. Para eso es fundamental la negociación de este año, cuando se tiene que terminar, y aprobar por Bruselas, el Plan Estratégico Nacional. Y ahí trabajamos activamente poniendo encima de la mesa cuestiones como el reconocimiento del agricultor pluriactivo como genuino, los techos de ayuda, las ayudas asociadas al olivar, la degresividad de las ayudas, el pago redistributivo, programas sectoriales para el olivar y una PAC con perspectiva de género. Ahí estará la UPA de Jaén. Donde no estará es en pregonar una falsa defensa de los pequeños y medianos agricultores para perpetuar privilegios de los que no los necesitan», concluye Cristóbal Cano.

Agricultura invierte casi 13 millones de euros en la mejora de 40 caminos rurales de Jaén

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía despliega una inversión de 12.719.824 euros en la provincia para sufragar al cien por cien 40 proyectos de obras de mejora de caminos agrícolas de 32 municipios, a través del Plan Itínere.

Se trata de una iniciativa presentada el pasado lunes a nivel regional por la consejera Carmen Crespo que presta una especial atención a la provincia de Jaén.

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, ha comparecido para informar del Plan que ha calificado como una “apuesta decidida de la Consejería por el sector agrícola y ganadero de la provincia”. Soledad Aranda ha valorado que Jaén figure entre las provincias con más inversiones en una convocatoria que “hace justicia a un sector que ha demostrado su esfuerzo y compromiso en estos momentos difíciles de la pandemia”. En palabras de la delegada, “se trata de una apuesta por dinamizar el medio rural, ya que el 52,5 por ciento de los municipios beneficiarios del Plan tiene menos de 5.000 habitantes. Las obras mejorarán 162 kilómetros de caminos agrícolas y crearán 221 empleos directos, además de contribuir al mantenimiento del empleo en las pequeñas y medianas empresas que se resulten adjudicatarias de las obras”.

Los objetivos de la Consejería son aumentar el desarrollo agrícola y ganadero, aportando empleo y calidad de vida en los municipios. Es un nuevo paso adelante hacia la Revolución Verde y la transición hacia una economía circular, ya que la mayoría de los materiales de áridos que se va a utilizar procederá de plantas de reciclaje de residuos de construcción, ha detallado Soledad Aranda.

La delegada ha hecho una valoración de la creciente apuesta de la Consejería por la provincia con un Plan Itínere que supone un incremento de más del 70 por ciento en la inversión con respecto a la anterior convocatoria y que pasa de un sistema de cofinanciación con los ayuntamientos a la financiación del 100 por cien de los trabajos, mostrando el compromiso municipalista del Gobierno andaluz.

De este modo, ha señalado Soledad Aranda, se agilizan los trámites a los ayuntamientos ya que es la Consejería la que realiza las licitaciones, generando oportunidades para pequeñas y medianas empresas del territorio y favoreciendo el empleo rural. “Si nos fijamos en la convocatoria de 2017, se financiaron obras en caminos de la provincia por valor de 6,7 millones de euros, con una subvención de 3,5 millones, lo que supone que el Plan Itínere eleva la inversión en la provincia de Jaén en un 73%”, ha explicado la delegada.

Los municipios beneficiarios, 8 con dos caminos y 24 con uno, son los siguientes: Alcalá La Real, Alcaudete, Andújar, Beas de Segura (2), Bedmar y Garcíez, Cambil (2), Canena, Cárcheles, Castellar, Guarromán, Higuera de Calatrava, La Iruela, Iznatoraf (2), Jaén, Jódar, Martos (2),

Mengíbar(2), Montizón, Porcuna, Pozo Alcón, Puente Génave, Quesada, Rus, Sabiote (2), Santiestaban del Puerto. Torredonjimeno, Torreperogil, Torres, Villacarrillo, Villanueva de la Reina, Villanueva del Arzobispo (2) y Villatorres. En las próximas semanas se licitarán los primeros 19 lotes, entre los que se encuentran 20 proyectos de obra jienenses.

En Andalucía, el Plan inyecta una inversión de 75 millones de euros en el medio rural, con la mejora de 950 kilómetros de 259 caminos en 200 municipios y una generación 1.275 empleos directos.

España ha comercializado más de 571.000 toneladas de aceite de oliva en el primer cuatrimestre de esta campaña, casi 42.000 más que en el mismo periodo de la anterior

España ha comercializado 571.400 toneladas de aceite de oliva en el primer cuatrimestre de esta campaña oleícola 2020/2021 (de octubre a enero), lo que supone casi 42.000 toneladas más que en el mismo periodo de la campaña anterior, en la que se alcanzaron las 529.600.

Los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), interpretados por Oleum Xauen, ponen de manifiesto una subida de ventas en el mercado interior por cuanto en estos cuatro meses se han comercializado en nuestro país 218.500 toneladas de aceite de oliva cuando en el mismo periodo de la campaña precedente la cantidad fue de 179.900. Las exportaciones han tenido un comportamiento similar, pues a 31 de enero se han exportado 352.900 toneladas de aceite de oliva frente a las 349.700 de hace un año.

La producción de aceite de oliva hasta enero (1.107.900 toneladas) se acerca a la cifra final de la pasada campaña, en la que se contabilizaron 1.125.700. Las importaciones en estos cuatro meses totalizan 77.400 toneladas en comparación con las 68.000 del mismo periodo de la campaña anterior. Y las existencias a 31 de enero pasado eran de 1.105.100 cuando hace un año ascendían a 1.298.000 toneladas de aceite de oliva.

Una investigación demuestra la eficacia de la realidad virtual en la reducción del molestado de la aceituna de mesa

El proyecto de innovación AGRO-DEM-RV, tras cinco meses de trabajo, ha conseguido aplicar y evaluar el uso de mundos virtuales inmersivos al diseño de maquinaria agrícola para evitar el molestado de la aceituna de mesa en la fase de procesado y contribuir de esta manera a la viabilidad del sector. El objetivo de este proyecto es obtener un gemelo digital en realidad virtual (RV) que permita combinar los resultados de las simulaciones y las interacciones entre máquinas y frutos, creando un nuevo concepto de diseño de máquinas y ayudando a su comercialización mediante experiencias inmersivas.

El equipo de trabajo está coordinado por la Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) Inoleo,gestionada por Citoliva, y en él ha participan el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (CETEMET), el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) y la empresa Ildefonso Rosa Ramirez e Hijos S.L

Tras cinco meses, el equipo de trabajo de AGRO-DEM-RVultima el desarrollo de modelos virtuales de aceituna para simulación mediante elementos discretos (DEM) que servirán para el estudio de la funcionalidad de las máquinas y su comportamiento a micro-escala en los diferentes procesos de los sectores de la aceituna de mesa y del aceite.

Los socios de AGRO-DEM-RV quieren demostrar que la combinación de tecnologías de Realidad Virtual (RV) y Simulación DEM contribuye a reducir muy significativamente el molestado de la aceituna de mesa durante los procesos productivos, estableciendo nuevas pautas de diseño de la maquinaria que reduzcan al mínimo el molestado de las aceitunas; a la vez que se reduce el tiempo de fabricación de la maquinaria a través de la realidad virtual (RV), ya que la posibilidad de simular y experimentar inmersivamente reduce los errores y acelera el tiempo de diseño y fabricación de prototipos y modelos finales. Paralelamente, afinará los modelos generados al permitir retroalimentarlos mediante las diferentes iteraciones de la simulación.

Como consecuencia, el impacto de sus resultados afectará positivamente en pequeñas y medianas empresas, como fabricantes de maquinaria agrícola, productores de aceitunas de mesa y en general a todo el sector volviéndolo más competitivo, pudiendo hacer frente a nuevos competidores internacionales.

Según el equipo, AGRO-DEM-RV da un salto cualitativo en el desarrollo de una nueva sistemática en el diseño y la fabricación de maquinaria mediante realidad virtual (RV), a través de la inclusión de las tecnologías inmersivas de la industria 4.0 en el sector agrícola,explotando sus beneficios en el diseño de maquinaría.Al igual que el resto de la industria, el sector de la maquinaria agrícola se enfrenta a un cambio radical en la era de la digitalización, pasando de ser un sector muy tradicional y poco tecnológico a entrar de lleno en la industria 4.0. La competencia internacional ha creado la necesidad de automatizar, mecanizar y digitalizar el sector para poder enfrentarse a su futuro, ser competitivo y continuar liderando múltiples mercados internacionales.

Los resultados generados en el proyecto pretenden extrapolarse a modelos virtuales de diferentes frutos y sectores mejorando su maquinaria y rentabilidad, para ello, se establecerán los principios fundamentales y la metodología para afrontar diferentes modelos de frutas.

El proyecto AGRO-DEM-RV  está financiado con 94,029.00 euros por la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dentro de la línea de ayudas 2020 a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs) para contribuir a la mejora de la competitividad de la industria española.

ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía anuncian que sacarán los tractores a la calle «en cuanto lo permita la pandemia» para reclamar «una PAC justa»

Las organizaciones representativas del sector agrario de Andalucía -ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias- han mantenido hoy una reunión con el secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio del ramo, Fernando Miranda, y la delegada del Gobierno central en Andalucía, Sandra García, en la que los representantes del departamento de Luis Planas han defendido su postura sobre la convergencia de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) y el planteamiento sobre el futuro reparto nacional de los fondos. Anuncian que sacarán los tractores a la calle «en cuanto lo permita la pandemia» para reclamar «una PAC justa».

Ante la insistencia por parte del Ministerio de ser consecuentes con el Real Decreto de transición de ayudas de la PAC, publicado el pasado 27 de enero en el Boletín Oficial del Estado (BOE), organizaciones agrarias y cooperativas recalcan su negativa a «un proceso no consensuado y acelerado, que ataca directamente a la principal región agraria de España, a un modelo diverso, productivo y generador de riqueza en el territorio». Asimismo, lamentan que no haya sido el propio Luis Planas el encargado de defender sus planteamientos frente a los representantes del sector, a los que tampoco les admitió las alegaciones presentadas el pasado mes de septiembre.

En su nombre, el propio secretario general ha reconocido hoy que Andalucía es una comunidad clave en el sector nacional. Sin embargo, los planteamientos del Ministerio sobre la transición de la PAC no son coherentes con el hecho de que el 34% de los perceptores de ayudas PAC en el conjunto nacional son andaluces ni con el 37% del Valor Añadido Bruto (VAB) agrario que representa Andalucía en la economía de España. 

Por ello, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía sostienen que de no retirarse el Real Decreto, una vez la situación sanitaria lo permita, los tractores volverán a salir a la calle para reclamar una PAC justa con el sector agroalimentario andaluz.

En cuanto al reparto nacional de los fondos, el Ministerio persiste en su idea de eliminar los derechos históricos, de reducir el número de regiones productoras y de impulsar un modelo de tasa plana, según aseguran. Una propuesta que, en su opinión, se traducirá en la pérdida de alrededor de un 50% de los 1.300 millones de euros que reciben actualmente, entre pago básico y pago verde, los más de 232.000 perceptores andaluces, según los datos manejados por las organizaciones firmantes. «Además, dejará fuera de este sistema de ayudas a entre 54.000 y 120.000 productores andaluces», advierten.

Por ello, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía urgen al ministro de Agricultura, Luis Planas, a sentarse «cara a cara con los representantes del sector agroalimentario andaluz, a retirar sin dilación el Real Decreto de transición y a trabajar en un plan estratégico nacional que permita cumplir con las directrices  europeas, pero respetando nuestra diversidad productiva».

Agricultura entrega aceite de oliva a colegios de Jaén para que celebren el Día de Andalucía

La Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible en Jaén reparte aceite de oliva entre centros educativos de la provincia jiennense para que los escolares celebren el Día de Andalucía con un alimento saludable  que, además, forma parte de la esencial cultural de nuestra tierra y que es un pilar para la economía, la cultura y la sociedad de los municipios jiennenses.

Concretamente, se han distribuido 1.465 botellas de medio litro de “oro líquido” entre los 57 centros educativos de 21 municipios o núcleos poblacionales de la provincia que lo han solicitado. De ahí que llegará a Alcalá La Real, Arquillos, Baeza, La Carolina, Baños de la Encina, Higuera de Calatrava, La Guardia, Huesa, Las Infantas, Jaén, Jimena, Martos, Mengíbar, Orcera, Porcuna, Pozo Alcón, Puente Génave, Sabiote, Torres, Úbeda y Venta de los Santos.

“El aceite de oliva está en nuestra esencial y qué mejor que nuestros niños y niñas celebren el Día de Andalucía desayunando con nuestro “oro” más preciado. Los escolares de hoy serán los consumidores de mañana, por lo que educar en nuestra cultura es apostar por el aceite de oliva. Y sumar consumidores es sinónimo de incrementar la comercialización y el consumo del producto que genera nuestro mar de olivos”, afirma la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda.

Además, Soledad Aranda ha remarcado la apuesta de la Consejería por el aceite de oliva como un elemento saludable, por lo que insiste en la necesidad de promocionarlo constantemente. “Creemos en nuestro aceite y tenemos avalados los beneficios que conlleva para la salud. Por eso, aprovechamos cualquier ocasión, como ahora en el Día de Andalucía, para potenciarlo», subraya.

Precisamente, Soledad Aranda ha recordado que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca ha solicitado al Gobierno de España de un tratamiento singular y específico en la escala Nutri-score para el aceite de oliva. De hecho asevera que es necesaria una revisión del sistema que utiliza Nutri-score para la categorización de algunos alimentos como el aceite de oliva, que debería contar con un reconocimiento del máximo nivel de calidad nutricional en esta escala (‘A’ de color verde oscuro) y, sin embargo, está incluido en el nivel intermedio (‘C’ de color amarillo). Esta disparidad en la categorización se debería a que el algoritmo empleado por Nutri-score contempla actualmente como parámetro principal el aporte calórico de los alimentos, sin tener en cuenta los beneficios, demostrados científicamente, que supone, por ejemplo, el consumo de aceite de oliva.

La petición de Agricultura, a la que se suma también la Consejería de Salud y Familias, responde a que actualmente el Ministerio de Consumo está tramitando el proyecto de Real Decreto por el que se implementa la escala Nutri-score en España. Su objetivo es facilitar a los consumidores información clara sobre la calidad nutricional de los alimentos para que puedan elegir la opción más saludable. Para ello, se propone la inclusión en la parte frontal de los envases alimentarios del correspondiente logotipo de la escala Nutri-score, que consta de cinco colores (de verde oscuro a naranja oscuro) asociados a cinco letras (de la ‘A’ a la ‘E’).

Soledad Aranda manifiesta que existen evidencias científicas, avaladas por numerosos estudios e investigaciones, que caracterizan al aceite de oliva como la mejor grasa que puede consumir el ser humano dados sus efectos sobre la salud. De hecho, su composición de ácidos grasos y la presencia de polifenoles hacen que este alimento sea el único que cuenta con tres alegaciones saludables refrendadas por la European Food Safety Authority. Estas cualidades se corresponden con su contribución a la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares, a la reducción del estrés oxidativo y a estar considerado como una fuente de vitamina D. 

Asolite convoca una marcha de vehículos en Jaén por la situación de crisis en el sector primario y para reclamar precios dignos

Unos seiscientos vehículos, según la Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite), llegados de la provincia jiennense han participado hoy en Jaén en el paro nacional en protesta por la grave situación en la que se encuentran los sectores primario, autónomos y del transporte y para reivindicar precios justos. Jaén, junto a más de una veintena de ciudades españolas más, ha secundado esta movilización convocada por Asolite.

Fue el pasado mes de julio cuando en un encuentro celebrado en Tarancón (Cuenca), representantes de asociaciones independientes de los tres sectores llegaron a un punto en común que ha fructificado meses después bajo el nombre de Unión de Asociaciones Independientes.

A día de hoy, se han unido a este movimiento más de sesenta asociaciones. El recorrido, iniciado en los aparcamientos del tranvía de Jaén, ha finalizado en la Plaza de las Batallas. Aunque estaba previsto que allí se diera lectura al manifiesto, minutos antes de la llegada de la caravana, la Subdelegación del Gobierno ha comunicado a los organizadores que la lectura del manifiesto no tuviera lugar, según señala dicha asociación en un comunicado.

El presidente de Asolite ha solicitado explicación a este hecho, “pues la autorización para esta movilización fue aprobada en tiempo y forma e incluía la lectura del manifiesto y su registro”, ha declarado Francisco Guerrero, quien representa «el malestar de todos quienes hoy se han movilizado y no han podido dar la puntilla a este acto que es solo el comienzo de todas las que debemos llevar a cabo hasta encontrar las soluciones necesarias”.

“Desde Asolite estamos muy satisfechos del resultado, a pesar de no haber podido finalizarlo como hubiéramos querido, tanto por su desarrollo, coordinación y comportamiento ejemplar de los participantes, a quienes agradecemos su presencia”.

El sector andaluz del aceite de oliva experimentó en 2020 un descenso del 6,6% en el valor de las exportaciones

El informe que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha presentado al Consejo de Gobierno detalla que el sector andaluz del aceite de oliva ha continuado mostrando un descenso en el valor de las exportaciones hasta terminar 2020 con unas pérdidas del 6,6%, fruto de la crisis de precios que padece y que en las últimas semanas empieza a remontar.

Si bien el volumen de ventas creció un 2,1% hasta alcanzar las 946.429 toneladas, el importe decreció hasta situarse en 2.252 millones de euros. Como señal de la recuperación puede entenderse la mejoría experimentada en el mes de diciembre, cuando las ventas al exterior alcanzaron los 174 millones de euros (+23,9%) y el volumen de aceite exportado se disparó un 21% hasta llegar a 70.153 toneladas.

Por provincias, Sevilla vendió aceite de oliva en 2020 por importe de 1.033 millones (-5,8%); Córdoba, 492 millones (-8%); Málaga, 315 millones (-7,3%); Jaén, 212 millones (-17,2%); Cádiz, 11,7 millones (+56,5%); Huelva, 8,1 millones (+168,1); y Almería, 7,8 millones (-6,9%). Alemania ocupa el primer destino de las exportaciones andaluzas con 1.962 millones de euros, registrando un crecimiento del 6,6% con respecto a 2019.

El informe que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha presentado al Consejo de Gobierno detalla que el sector primario acusa efectos inapreciables en el período de crisis por el Covid-19, en lo que respecta a las ventas al exterior. El mantenimiento del ritmo exportador se sustenta en el crecimiento experimentado por Almería, Granada y Málaga, que ha contrarrestado el descenso registrado por el resto de provincias andaluzas.

 En concreto, el territorio almeriense ha superado en 104 millones de euros la cifra de 2019 hasta alcanzar los 3.255 millones de euros, lo que ha supuesto un crecimiento del 3,3%. Igualmente llamativo es el aumento en 120 millones de euros que contabiliza la provincia de Málaga en los doce últimos meses, que le ha permitido pasar de 1.246 a 1.366 millones de euros (+9,7%) y situarse muy cerca de Huelva, que se mantiene en el podio con 1.407,37 millones (-5,3%). La otra provincia que eleva sus exportaciones es Granada, con 824 millones de euros, que representan un 5,9% más que el año anterior. Sevilla, pese a acumular un descenso de 65 millones de euros, continúa ocupando la segunda posición a nivel andaluz con 2.499 millones de euros en todo el año. Por sectores, las frutas y hortalizas continúan mejorando sus cifras.

En 2020, las exportaciones a otros países alcanzaron los 6.026 millones de euros, un 2,4% más. En este sentido, la producción hortofrutícola de Almería representa el 51% del total de las andaluzas, pues superan los 3.090 millones de euros (+3,8%). Ni siquiera el descenso del 10,8% experimentado en el mes de diciembre (323 millones de euros) ha impedido cerrar unos datos históricos para la provincia. En cambio, las frutas y hortalizas de Huelva sí han acusado los efectos de la pandemia con una reducción al finalizar el año del 4,4% (1.259 millones de euros).

Alemania ocupa el primer destino de las exportaciones andaluzas con 1.962 millones de euros, registrando un crecimiento del 6,6% con respecto a 2019. En el ránking aparece en el segundo lugar Francia, con 1.469 millones de euros (+2,7%) y, en tercer lugar, el Reino Unido, con 1.149 millones de euros (+7,5%), justo antes de confirmarse el Brexit el 1 de enero de 2021. Italia ocupa el cuarto puesto, con 1.058 millones y una caída del 18,1%. El primer país comprador de nuestros productos agroalimentarios fuera de la Unión Europea continúa siendo EEUU, que ocupa el séptimo puesto, con compras que alcanzan los 730 millones de euros (-1,5%). China experimenta una significativa subida del 21,1% con respecto a 2019 y totalizando adquisiciones por importe de 334 millones de euros.

Ultiman el articulado para la firma la próxima semana del convenio del aceite y sus derivados de Jaén

Un mes después del acuerdo alcanzado entre los sindicatos UGT y CC OO con la patronal que ostenta la representatividad en el convenio del aceite y sus derivados de Jaén aún no se ha procedido a la rúbrica de lo acordado en dicha negociación colectiva. Según ha podido saber Oleum Xauen, ya se han despejado los flecos que quedaron pendientes, se está ultimando la actualización y la redacción del nuevo texto normativo para que ambas partes procedan a suscribir el próximo martes, día 2 de marzo, todo el articulado del actual convenio colectivo, que tiene una vigencia desde el 1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2024.   

El acuerdo se produjo “in extremis” en la reunión celebrada el 25 de enero en el Sercla, el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía, que concluyó finalmente con acuerdo entre los sindicatos UGT y CC OO y la patronal de la mesa negociadora del convenio del aceite y sus derivados de la provincia de Jaén, con lo que se desconvocaron así los cinco días de huelga general previstos para esa semana.

Tuvieron que ser precisas en torno a una quincena de reuniones entre las partes, que partían de posiciones muy alejadas e incluso con una negociación que se ha retrasado en el tiempo como consecuencia de la pandemia para un convenio cuya vigencia finalizó el 30 de septiembre de 2019. De esta manera se consigue la paz social en las almazaras, cooperativas, orujeras y centros de cogeneración hasta el final de la campaña oleícola 2023/24.

Los términos del acuerdo, que afecta a unos 4.500 trabajadores y unos 300 centros productivos, establecen una vigencia de cinco años y dos jornadas anuales menos (16 horas menos al año), que se aplicarán en el tercer y el quinto año. Igualmente, respecto a la subida salarial se llegó a un punto de encuentro, con un incremento retributivo de un 0,5% para el primer año, ya cumplido (1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2020); un 1,5% de incremento para el actual ejercicio y otro 1,5 por ciento para las tres anualidades siguientes, con la salvedad de que si el IPC sube por encima de esta cantidad se aplicaría este 1,5% más la mitad de la subida siempre que la inflación rebase dicha cantidad.