Planas reclama en el Senado «unidad» en la negociación de la PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado hoy en el Senado que “los agricultores y ganaderos reivindican precios dignos y piden ayudas justas”. Ha añadido, en referencia al real decreto de transición de la Política Agraria Común (PAC) en España para los años 2021 y 2022, que el objetivo es que, al final del periodo de convergencia, dos agricultores y ganaderos que realizan la misma actividad, en las mismas condiciones, percibirán la misma cuantía de ayudas.

Ha reclamado a los senadores “unidad” para trabajar y apoyar a todos los agricultores y ganaderos. Ha incidido en que el proceso de la negociación de la PAC ha sido público y transparente, ya que desde que tomó posesión como ministro se han celebrado más de 200 reuniones con cooperativas y organizaciones agrarias, comunidades autónomas y todas las organizaciones representativas del sector para lograr un elevado grado de consenso.

Ha remarcado que tanto este año como al siguiente, agricultores y ganaderos contarán con 7.200 millones de euros cada año en ayudas del primer y segundo pilar (ayudas directas y de desarrollo rural). Ha pedido, dirigiéndose a la oposición, “unan y no dividan y se lo agradecerán agricultores y ganaderos”.

Las empresas asociadas en Anierac comercializaron en enero 27 millones de litros de aceites de oliva

Las ventas de aceites de oliva envasado de las empresas asociadas en Anierac alcanzaron en el mes de enero 27 millones de litros de aceites de oliva. En este primer mes del 2021 las empresas de Anierac han puesto en el mercado 27 millones de litros de aceite de oliva, prácticamente la misma cantidad que en enero del 2020. En detalle, la mayor cifra de ventas entre las categorías de aceite de oliva la ha presentado el “virgen extra” con 11,15 millones de litros; seguido del “suave”, con 9,74 millones de litros. Como es habitual, las categorías “virgen” e “intenso” alcanzan cifras menores: 1,84 millones de litros y 4,25 millones de litros, respectivamente.

Respecto a las cifras acumuladas de ventas de aceite de oliva por campaña, en los cuatro primeros meses de la campaña 20/21 se han puesto en el mercado 114,87 millones de litros, cantidad superior a la que salió en el mismo periodo de la campaña anterior, que alcanzó la cifra de 108,74 millones de litros. Esto supone un aumento del 5,64%. El aceite de oliva virgen extra, con 46,90 millones de litros acumulados, mantiene una cifra ligeramente superior a la de la campaña anterior,mientras que el aceite “virgen” y el “intenso” presenta un importante ascenso con un 23% y un 16%, respectivamente. Por último,las ventas de aceite de oliva“suave”alcanzan la cifra de 1,05 millones de litros, lo que supone una subida de un 2,64% respecto al acumulado de la campaña anterior.

Del orujo de oliva en enero se pusieron en el mercado casi 995.774 litros, cifra inferior en un 20,95% a la del mismo mes del 2020. En el periodo transcurrido de la campaña 2020/2021 se han vendido alrededor de 4 millones de litros,inferiores en un 17,13% a la de los cuatro primeros meses de la campaña anterior, en la que se vendieron casi 5 millones de litros.

En resumen, durante este primer mes del 2021 el computo de las ventas de aceites envasados por las empresas de Anierac asciende a 53,17 millones de litros,5,77 millones de litros menos que en 2020, lo que suponen un descenso del 9,79%.

La Universidad de Jaén, el Hospital Universitario de Jaén y Solvitae Medical estudian la eficacia de los polifenoles del olivo frente a la fibromialgia

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), junto con el Hospital Universitario de Jaén y Solvitae Medical, desarrollan un estudio conjunto sobre la eficacia de los polifenoles del olivo frente a la fibromialgia. En concreto, este estudio de intervención nutricional, que cuenta con la colaboración de la Asociación de Pacientes de Fibromialgia de Jaén (AFIXA) y la empresa Genosa, servirá para medir la eficacia de un complemento alimenticio denominado Mygrium®, con alta concentración en polifenoles derivados del olivo, en la sintomatología que sufre este colectivo.

La fibromialgia es una enfermedad crónica y compleja que cursa con dolor músculo-esquelético generalizado acompañado de una fuerte rigidez articular, mal descanso nocturno y un estado de fatiga generalizada, lo que ocasiona limitaciones importantes en las personas que la padecen.

La investigadora del Área de Biología Celular de la UJA y coordinadora del estudio, Mª Luisa del Moral Leal, explica que el grupo de investigación‘Estrés Celular y Edad’de la Universidad de Jaén viene trabajando desde hace tiempo en la línea de investigación ‘Fibromialgia y aceite de oliva’, contando para ello con la colaboración de AFIXA, a cuya dirección y miembros agradece su implicación. En este sentido, el grupo de investigación de la UJA ha publicado varios estudios que demuestran que el consumo de aceite de oliva virgen extra, y concretamente de uno de sus compuestos fenólicos, el hidroxitirosol, aporta una protección en términos de balance homeostático oxidativo y reducción de la inflamación, así como cambios en el proteoma de fibroblastos dermales de pacientes con fibromialgia, concluyendo que podría ser altamente beneficioso en el abordaje de la fibromialgia. Con este estudio se da un paso más en la línea de investigación iniciada por la UJA, analizando entre otros aspectos los posibles cambios a nivel del proteoma plasmático tras la administración deMygrium® en personas afectadas de fibromialgia.

Esther Ocaña, jefa de la unidad de Gestión Clínica del Laboratorio del Hospital Universitario de Jaén, señala que “los resultados de los diferentes parámetros analíticos que se determinarán en el laboratorio y que analizan el estado inflamatorio, así como la función hepática, renal y el metabolismo de los carbohidratos, nos ayudarán a conocer el efecto de los polifenoles del olivo en la evolución clínica de los pacientes”. Por su parte, Andrés Garrido, director general de la empresa de base tecnológica Solvitae Medical, manifiesta que “estamos muy contentos de poder contribuir a intentar mejorar los problemas tan limitantes que estas personas padecen diariamente”.

La Asociación de Fibromialgia de Jaén (AFIXA) es una entidad sin ánimo de lucro que está haciendo una gran labor para apoyar, potenciar y divulgar todo lo relacionado con esta enfermedad. Su presidenta, Ana Colmenero, manifiesta que “son muchos ya los estudios de investigación en los que AFIXA ha participado activamente con el único objetivo e interés que el apoyar cada iniciativa que nos ofrecen. Dar las, gracias a la Universidad de Jaén, al Hospital Universitario de Jaén y a la empresa Solvitae Medical, por el esfuerzo y dedicación en este estudio. Vaya por delante que los enfermos somos los primeros interesados en que avance la investigación y es ese el único motivo por el que prestamos desinteresadamente nuestro cuerpo, nuestro tiempo y nuestras ilusiones”.

En el diseño del estudio ha participado la empresa malagueña especializada en polifenoles del olivo, Genosa, que lleva más de quince años contribuyendo a dar valor a los que “serán, posiblemente, los mayores activos del olivo, aportando a dar valor al mismo en el futuro”, según declara su director general Carlos Peña.

Asolite secundará mañana el paro y la marcha motorizada en Jaén en defensa del sector primario

La Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) respaldará mañana miércoles el paro y la marcha motorizada del sector primario, autónomos y transportistas en Jaén convocado por la Unión de Asociaciones Libres, de la que forman parte sesenta colectivos, entre ellos Asolite. Dicha acción se ha convocado en más de una veintena de provincias españolas ante la situación de extrema gravedad que atraviesa todo el sector primario en general, los transportistas y la mayor parte de los autónomos españoles, agravado por el Covid-19 para poder cambiar las políticas europeas y nacionales que tanto les perjudican, según aseguran.

Por tal motivo, han decidido unir sus fuerzas y crear un movimiento cívico denominado Unión de Asociaciones Libres, bajo la que se agrupan más de 60 asociaciones de los tres sectores, «todas ellas libres e independientes de ataduras partidistas y de subvenciones».

En la provincia de Jaén, como acción principal, dicho paro será acompañado de una marcha motorizada que saldrá desde los aparcamientos del tranvía de Jaén, a las 10:00 horas, hasta llegar a la plaza de las Batallas, donde los responsables de la manifestación bajarán de los vehículos para entregar un manifiesto y la tabla de reivindicaciones de los tres sectores a la Subdelegación del Gobierno de Jaén.

«Pedimos para los agricultores, entre otras medidas, precios justos para el aceite de oliva y nuestros productos nacionales; control de las importaciones procedentes de países extracomunitarios; imposición de aranceles para importaciones fuera de cupo; defensa europea de la soberanía alimentaria; no usar la agricultura como moneda de cambio para otras políticas; sí a la revisión de los tratados de libre comercio; no a las mezclas de nuestro aceite de oliva con grasas de inferior calidad; sí a un etiquetado claro con origen y beneficios de nuestro oro líquido; catalogación A del aceite de oliva y el jamón ibérico en Nutri-Score; sí a la protección de los cultivos más desfavorecidos; no al decreto de convergencia», sí a nuevos planes hidrológicos para un reparto más equitativo del agua», entre otras reivindicaciones.

Fuensanta Arroyo preside la nueva asamblea de COAG en Villanueva del Arzobispo, que tiene como reto la defensa del olivar de montaña

Villanueva del Arzobispo cuenta con una nueva asamblea local de COAG, presidida por la agricultora, Fuensanta Arroyo Villanueva, junto a un grupo de olivareros/as que se han planteado como reto la lucha en defensa del olivar de montaña mayoritario en la zona.

Aunque en la directiva de la asamblea la media de edad ronda los 50 años, su presidenta destaca que “en el campo hay gente joven que no se está viendo reflejada en la situación actual, y que hay mucha ilusión para sacar adelante los objetivos de la organización». 

Fuensanta Arroyo ha criticado que en la comarca se está dando «el falso mensaje de que estamos muertos, porque aquí somos olivar de montaña”, en su mayoría, un 75 %. “No entendemos que nos digan que tenemos que quitar nuestros olivos para poner setos, cuando en esta tierra no se pueden poner”. “No nos podemos dejar morir y dejar nuestras tierras perdidas. Tenemos que luchar por ellas” y ese será uno de los retos a los que se enfrenten, según exponen en un comunicado.

Por otro lado, la nueva presidenta ha destacado la importancia que se da a la mujer en la organización, ya que en Villanueva del Arzobispo «las mujeres siempre han luchado muchísimo, hay muchas agricultoras, entre las que me encuentro».

“Yo ya estaba acostumbrada porque mi padre siempre me hizo una mujer empoderada, desde pequeña, y he seguido para adelante con las tierras y pasa lo mismo con el resto de mujeres que están detrás de la asamblea local, como Encarnación o Rosa”, asegura.

Convocada la IV Edición de los Premios ORIVA de Comunicación

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA, convoca por cuarto año consecutivo una nueva edición de sus Premios ORIVA de Comunicación.

Con estos galardones, la Interprofesional agroalimentaria busca fomentar el conocimiento de esta categoría de aceite y su sector entre los profesionales de la comunicación a través de distintos ángulos de interés informativo: agroalimentario, científico, culinario, medioambiental o socioeconómico, entre otros.  De esta manera, los Premios ORIVA de Comunicación reconocen los mejores trabajos periodísticos y divulgativos relacionados con el Aceite de Orujo de Oliva y toda su cadena de valor.

ORIVA concederá premios en tres categorías: mejor trabajo en medio impreso; mejor trabajo en medio online y mejor trabajo en medio audiovisual. Cada una de las categorías está dotada con 2.500 euros. Podrán optar a los Premios ORIVA de Comunicación los trabajos publicados desde el 1 de noviembre de 2020 hasta el 31 de octubre de 2021. La presentación de candidaturas lleva implícita la aceptación de las bases y el plazo estará abierto hasta el 8 de noviembre de 2021 (inclusive).

Como en ediciones anteriores, el jurado estará integrado por profesionales de reconocida trayectoria en la industria agroalimentaria, la investigación y el periodismo. Entre ellos, contará con representantes de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE); la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).

ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva

El aceite de orujo de oliva es un aceite que proviene del olivar. Muy recomendable en fritura por su durabilidad, rentabilidad y sabor neutro. Una opción saludable gracias a su composición rica en ácido oleico y con compuestos bioactivos de propiedades antioxidantes. ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, es una entidad sin ánimo de lucro que representa toda la cadena de valor del producto. Creada en 2015, su finalidad es promover el conocimiento e investigación sobre el Aceite de Orujo de Oliva. España es el primer productor mundial de este producto con una media de 120.000 toneladas anuales de las que exporta el 85%. La industria cuenta con 42 centros extractoras y 9 refinerías, generando 18.000 empleos y una facturación de 485 millones de euros. El sector orujero es además un modelo pionero en economía circular y residuo cero. Juega un papel medioambiental clave al transformar de manera integral el orujo graso húmedo alpeorujo (subproducto de la extracción del aceite de oliva) en compuestos de valor entre los que destacan: la biomasa, el compost y aplicaciones para la industria farmacéutica como los fenoles o el hidroxitirosol.

La Denominación de Origen Sierra Mágina, Bandera de Andalucía 2021 al Mérito Medioambiental

La Junta de Andalucía ha concedido a la Denominación de Origen Sierra Mágina la Bandera de Andalucía 2021 al Mérito Medioambiental. Este galardón, que se entregará con motivo del Día de Andalucía el próximo viernes en un acto de aforo restringido por la pandemia del Covid-19, reconoce la labor de esta institución al fomentar desde su origen las prácticas respetuosas con el medio ambiente en un territorio de olivar tradicional, cuyo cultivo está en su mayor parte en pendiente, con los beneficios que esto aporta para evitar la erosión del suelo. Además, el territorio que ampara el Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina se encuentra en el Parque Natural de Sierra Mágina y, como parte del mar de olivos jienense, suma en la candidatura de los paisajes del olivar a Patrimonio de la Humanidad.

Asimismo se valora la apuesta de las entidades inscritas a la DO por producir AOVE ecológico. Actualmente seis marcas de este tipo de AOVE y dos de producción integrada llevan el sello de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

Otra de las razones por las que la Junta destaca que concede este premio es por la apuesta por la excelencia que ha hecho siempre la Denominación de Origen Sierra Mágina, junto a las demás figuras de calidad diferenciada de AOVE de Jaén, las DOPs de Cazorla y Sierra de Segura, y recientemente la IGP Aceite de Jaén, logrando alcanzar el prestigio y el reconocimiento mundial que hoy tiene.

Todo lo anteriormente descrito constituye un elemento fundamental de sostenibilidad y respeto al entorno y determina la importancia social y económica de este cultivo en la comarca. La DO Sierra Mágina agradece este reconocimiento que ya se entregó al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina en 2007 y que además se concede en su 25 aniversario.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba. 

La consejera de Agricultura destaca el papel “clave” de las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en el debate de la nueva PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha destacado el papel “clave” de las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en el debate de la nueva Política Agraria Común (PAC), durante la inauguración del Seminario Web organizado por esta entidad con motivo de la celebración de su 25 aniversario.

Crespo ha señalado que las cooperativas se juegan mucho en las negociaciones abiertas por el nuevo modelo de ayudas de la Unión Europea y que es necesario “apostar por una PAC que siga construyendo Andalucía”, recordando el papel dinamizador que desempeñan en las áreas rurales por su capacidad para fijar población al territorio. De ahí la necesidad de “mantener el actual sistema de ayudas europeas que han hecho que nuestros agricultores y ganaderos sean los que más invierten en innovación y en el territorio”.

La titular del ramo ha felicitado a las más de 600 cooperativas andaluzas, que “representan una base económica fundamental de nuestra tierra para el presente y el futuro”, y ha agradecido especialmente su labor al presidente, Juan Rafael Leal.

Crespo ha explicado que desde la Administración regional, “debemos ayudar a seguir creciendo” y ha recordado que, en concreto desde la Dirección General de Industrias, “hemos sacado una línea de subvenciones a la agroindustria para colaborar en la apuesta permanente por la innovación y el crecimiento” dotada con 80 millones de euros. “La unión entre cooperativas nos hace más fuertes y aglutinar nuestro potencial de cara a la distribución y comercialización”, ha añadido.

La consejera ha valorado la capacidad de sacrificio de un sector que no se ha detenido durante la pandemia, abasteciendo los mercados de medio mundo, y que está destinado a ser colchón de la crisis económica post Covid. “Andalucía ha exportado en 2020 productos agroalimentarios por un valor superior a los 11.300 millones de euros y ello es gracias a la labor de nuestras cooperativas. Me siento muy orgullosa del esfuerzo que día a día realizan, de sus ganas de innovar y de su apuesta por el desarrollo sostenible. Las administraciones públicas tenemos que seguir a su lado, apoyando más que nunca”, ha concluido.

Tras la inauguración, el presidente de la cooperativa de crédito Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios Álvarez, ofreció una ponencia sobre el pasado y presente de las cooperativas en Andalucía, a la que seguió una mesa redonda con quienes han presidido la federación prácticamente desde sus orígenes. En esta parte de la jornada, participaron Antonio Luque Luque, presidente de 1999 a 2011; Jerónimo Molina Herrera, presidente de 2011 a 2015; y Juan Rafael Leal Rubio, presidente desde 2015.

La clausura correspondió a la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco Eguren, y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite presenta tres nuevas propuestas formativas

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite vuelve a atender al público en sus instalaciones de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 horas, tras el parón provocado por la pandemia. Además, la entidad retoma sus acciones formativas con el objetivo de promocionar y difundir la cultura del olivar y del aceite. “Una vuelta a la “normalidad” que comienza con la presentación de nuestros conocidos y demandados cursos de iniciación y avanzado de cata de aceite de oliva virgen extra. Acciones formativas de las que ya se han celebrado más de 50 ediciones”, señaló el presidente de Olivar y Aceite, Javier Gámez

“Asimismo teniendo en cuenta la crisis sanitaria, ha continuado el presidente de Olivar y Aceite, hemos puesto en marcha una nueva actividad, denominada “Píldoras formativas online” con la intención de facilitar a todas aquellas personas que quieran iniciarse o ampliar sus conocimientos, puedan hacerlo sin necesidad de tener que desplazarse, ya que debido al coronavirus hay limitación de movilidad entre municipios”.

También ofrecen la posibilidad de realizar los talleres de cata—que habitualmente desarrollaban los sábados en el centro—. Talleres que si lo desean pueden regalar a amigos y familiares y así poder hacer una actividad grupal de forma virtual “sin perder la esencia de lo que es una cata de aceite de oliva virgen extra”, ha subrayado.

En cuanto al Curso de Iniciación a la cata de aceite de oliva virgen extra se refiere, que  ya ha sido realizado por más de 500 alumnos, se celebrará en dos fechas—7 y 9 de mayo y 3 y 4 de septiembre—. Acción formativa con apartado teórico y práctico, además de realizarse catas abiertas y cerradas, para poder poner en práctica los conocimientos adquiridos, entre los que se encuentran identificación de atributos positivos y negativos, identificación de aromas… Asimismo también cuenta con un apartado de maridaje donde se degustan varios productos en los que se puede apreciar cómo el oro líquido realza el sabor de los mismos. Como siempre, ha matizado Gámez, en los cursos de formación además de contar con los técnicos de la entidad, nos acompañará María del Mar Manrique, ingeniera agrónoma y gerente de la Sociedad Cooperativa Agraria San Vicente de Mogón.

Por otro lado, el curso de Cata Avanzado se impartirá  los días 28 y 29 de mayo y 24 y 25 de septiembre. En este caso se profundizará en  el análisis sensorial, variedades de aceituna, AOVEs del mundo… Y en la parte práctica habrá una cata hedonística de aceite de oliva virgen extra, y donde no faltará el maridaje. Cursos que serán impartidos por Antonia Hernández Fernández, doctora en Ciencias Químicas, experta en cata de AOVE, además de ser la responsable de producción del Grupo Jaencoop, junto a los técnicos del Centro de Interpretación. Tanto los cursos de iniciación como los avanzados tienen una duración de 12 horas.

Además se oferta un nuevo formato de formación, “Píldoras formativas online”, que se desarrollarán en los meses marzo y abril, concretamente la cita será todos los viernes, con una duración de 4 horas por sesión, de 16:30 a 20:30 horas.

La estructura de la actividad será la siguiente: iniciación a la cata—12 de marzo—; identificación de atributos positivos y negativos—26 de marzo—; variedades del olivar—9 de abril—, finalizando el 23 de abril con el bloque de  premios y concursos.

Cada uno de los inscritos recibirá en su  domicilio un kit compuesto  por las muestras de cata, mantel y hoja de cata así como las instrucciones poder llevar a cabo la actividad. Además habrá descuento para aquellos que realicen más de una actividad.

Tanto en los cursos de cata como las píldoras formativas cuentan con la colaboración de AEMODA (Asociación Española de Maestros y Operarios de Almazaras), fruto del convenio de entre ambas entidades para el desarrollo de acciones formativas.

El presidente de la cooperativa San Vicente de Mogón resalta la apuesta por los AOVEs de calidad con su inscripción en la IGP Aceite de Jaén

San Vicente de Mogón se convierte en la primera cooperativa en inscribirse en la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de  Jaén. Ha formalizado su entrada junto a las almazaras Oleícola Jaén y Castillo de Canena y la envasadora Acesur, como ya avanzó ayer Oleum Xauen. «Una medida con la que refuerza su constante apuesta por la producción de AOVEs tempranos, de la máxima calidad, diferenciados y con unos precios más que rentables y superiores al resto», asegura en un comunicado. José Gilabert, el presidente de San Vicente, que comercializa con la marca Puerta de las Villas y lleva trabajando en esta figura de calidad desde sus orígenes, destaca la importancia que tiene esta inscripción y hace un llamamiento al resto de cooperativas de la provincia para que se unan a la IGP al objeto de comenzar a calificar sus aceites la próxima campaña.

«La apuesta por la diferenciación y la calidad, por producir aceites tempranos y de alta gama, tiene unos resultados más que positivos vía precio. Entendemos que la IGP Aceite de Jaén debe ser un instrumento fundamental para apostar por unos aceites virgen extra tempranos y diferenciados, porque se certificarán los producidos antes del 31 de diciembre. Esto hace que se fomente el adelanto de campaña y, por consiguiente, que se pongan en valor los aceites de oliva de calidad que se elaboran en la provincia de Jaén”, expone José Gilabert.

En este sentido, el presidente de la SCA San Vicente de Mogón hace un llamamiento al resto de cooperativas jiennenses para que se inscriban en la IGP siguiendo nuestros pasos. “Comercializar un AOVE con la certificación de la IGP Aceite de Jaén refuerza el cuidado y el trabajo que nuestros socios ponen en el campo, nuestra apuesta por una producción sostenible, integrada y ecológica para obtener un aceite de la máxima excelencia y diferenciado. Pero hay que tener una cosa muy clara, y es que todo este trabajo debe servir para potenciar un aceite diferenciado con un precio también diferenciado. No vayamos ahora a lanzarnos a producir aceites tempranos a lo loco y los banalicemos reduciendo así su rentabilidad», advierte.

El presidente de la SCA San Vicente de Mogón concluye que el sector olivarero de Jaén tiene una gran oportunidad para mejorar no sólo la calidad de sus producciones, sino también la rentabilidad de las explotaciones mediante una herramienta de certificación de la calidad. “Las cooperativas de Jaén deben darse cuenta de que la IGP es una herramienta clave para el futuro del sector. Somos conscientes del importante paso que hemos dado nosotros con la inscripción, que viene a demostrar el interés por la IGP que mostramos desde sus orígenes, pero esto no nos va a suponer modificar el camino que habíamos emprendido ya hace unos años de apuesta firme y seria por la calidad. De ahí que entendemos que este sello supondrá un respaldo absoluto a la diferenciación del que todos debemos beneficiarnos”, confirma José Gilabert.