Planas subraya la “fuerte apuesta” del Gobierno por la modernización de la maquinaria agrícola

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha participado hoy, mediante un vídeo grabado, en la XXX edición del congreso y exposición de Faconauto, la patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas automovilísticas y de maquinaria agrícola en el mercado español.

En su intervención, Planas ha recalcado la “fuerte apuesta” del Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para la renovación del parque de maquinaria agrícola y la introducción de equipos más eficientes y seguros, tanto para el usuario como para el entorno natural.  

El ministro ha subrayado la importancia de la maquinaria agrícola para el sector de la automoción, ya que genera más de 7.000 empleos y factura más de 2.500 millones de euros. Se trata de un sector que juega un papel fundamental en la mejora de la productividad, rentabilidad y seguridad del trabajo agrario. 

Según ha apuntado, las empresas, talleres y concesionarios de maquinaria agraria han contribuido, como parte indisoluble de la actividad agrícola y ganadera, a garantizar el suministro de alimentos durante la pandemia, y “su trabajo fue considerado justamente como esencial”. Ahora, “resulta oportuno asegurar que el binomio agricultor-maquinaria también va a ser protagonista de la recuperación”, ha añadido.

Para apoyar a este sector, el Gobierno está desplegando un importante esfuerzo para facilitar la renovación e introducción de maquinaria agrícola que permita a los profesionales aumentar la rentabilidad de su trabajo. Prueba de esta apuesta es que, en dos años, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha duplicado prácticamente los fondos de las líneas de financiación para la adquisición de maquinaria agraria.

Así, el plan Renove pasó de disponer de cinco millones de euros en 2019 a ocho millones en 2020. Y en los Presupuestos Generales del Estado para 2021 estas ayudas tendrán una financiación de 9,5 millones de euros: 6,5 millones para subvenciones directas para la renovación y otros 3 millones adicionales en avales para la compra de maquinaria. Estos avales, que se gestionarán a través de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), van a facilitar operaciones por un valor de más de 60 millones de euros

Además, el ministro ha indicado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia va a contar con una línea de financiación de otros 36 millones de euros para la agricultura de precisión y tecnologías 4.0.

Por otra parte, Planas se ha referido a las “grandes expectativas” que tiene el binomio agricultor-maquinaria. En concreto, la agricultura 4.0 va a facilitar las tareas, aumentar los rendimientos y fomentar la sostenibilidad ambiental, social y económica.

En este sentido, ha asegurado que la maquinaria agraria innovadora y digitalizada va a ser un elemento muy importante en la atracción de jóvenes y mujeres al ámbito rural, del relevo generacional, y por lo tanto “va a formar parte esencial del modelo agrario del futuro próximo en España”.

Ecovalia destaca la tercera posición de España en superficie ecológica en el mundo

La asociación profesional española de la producción ecológica (Ecovalia) destaca el “buen momento” que atraviesa el sector en España y en el mundo. El crecimiento del mercado mundial es el mayor de los últimos años, un 9,27%, alcanzando así los 106.000 millones de Euros. Nuestro país se sitúa el tercero con mayor superficie ecológica en el mundo y se mantiene entre los principales 10 mercados.

Los datos estadísticos que IFOAM y FIBL acaban de presentar sobre el sector de la producción ecológica en el mundo, correspondientes al año 2019,ponen de relieve que continúa la tendencia al alza de un sector llamado a liderar la estrategia agraria europea en la lucha contra el cambio climático.

En este sentido, el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, ha destacado que estos datos “confirman el buen momento que atraviesa el sector, unas cifras que vienen avaladas por el interés, cada vez mayor, de la población por los productos ecológicos”.

El crecimiento del mercado ha sido el mayor en los últimos años, un 9,27%, hasta llegar a los 106.000 millones de Euros. La superficie mundial crece también, con respecto al año anterior, un 1,6%, situándose ya en 72,3 millones de hectáreas las dedicadas a producción ecológica en todo el mundo.

En clave nacional, España está ya en el pódium de los países con mayor superficie a nivel mundial y ha alcanzado ya la tercera posición, con 2,4 millones de hectáreas, por detrás de Australia y Argentina. Además, nuestro país es el séptimo del mundo en cuanto a crecimiento de superficie, con 108.441 nuevas hectáreas dedicadas a producción ecológica.

 Álvaro Barrera afirma que estas cifras “ponen de manifiesto el buen hacer del sector ecológico en nuestro país y demuestran que la producción ecológica es agronómicamente productiva, económicamente rentable, medioambientalmente necesaria y una respuesta a la salud”.

Con respecto a los datos de consumo, España sigue en el top 10 mundial, con 2.133 millones de euros “lo que demuestra que los productos ecológicos están cada vez más presentes en la cesta de los españoles. Esto es algo de lo que todo el sector de la producción ecológica tiene que estar orgulloso”.

El CES de Jaén y la UJA retomarán la solicitud para que la RAE incluya el término AOVE

El Consejo Económico y Social (CES) de la provincia de Jaén y la Universidad de Jaén (UJA) quieren retomar la solicitud a la Real Academia Española (RAE) para que incluye la correcta definición del término AOVE, acrónimo de aceite de oliva virgen extra. Para ello, el presidente del CES y exrector de la UJA, Manuel Parras, ha dicho a Oleum Xauen que quieren insistir en su demanda con varias acciones para que se reconozca y se incluya dicho término como el de máxima calidad de los aceites de oliva. 

LA RAE ya rectificó en 2019 la definición de aceite de oliva y aceite de oliva virgen pero no para el aceite de oliva virgen extra ni para la inclusión en el diccionario del acrónimo AOVE, tras varios años de demandas por parte de numerosas entidades y organismos públicos y privados abanderados por el CES de Jaén y la UJA   

El CES y la Universidad de Jaén remitieron hace años al director de la RAE un escrito con el que solicitaban la modificación de las definiciones de los aceites de oliva por entender que no estaban recogidas todas las categorías de aceites de oliva que se pueden encontrar en el mercado y porque las que recogía no las definía correctamente; todo lo contrario, inducían a la confusión, según precisaban.

Planas defiende el mundo rural como un “medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido, esta mañana, la presentación de la campaña promocional ‘Mira al origen’ que ha lanzado la Red Rural Nacional para informar y concienciar a la población española sobre la importancia que tiene el medio rural desde los puntos de vista económico, social, cultural y ambiental

El ministro Planas ha afirmado que esta campaña nos proporciona la ocasión de “combatir los tópicos sobre mundo rural y dejarnos ver la capacidad que tiene para ser un medio vivo, dinámico y lleno de oportunidades”. En este sentido, la campaña ‘Mira al origen’ está diseñada para reconectar a la población urbana con el mundo rural, y para desvelar los falsos estereotipos y sustituirlos por información sobre sus posibilidades de futuro. En palabras del ministro, “es un intento de acercamiento para que no existan lindes entre el mundo rural y el urbano y poder, así, trabajar todos juntos para una España renovada, recuperada y de futuro”.

Es una invitación a dirigir la mirada al origen con la intención de poner el acento en lo positivo y en todo lo que el trabajo agrario y el medio rural aportan a la sociedad en general. La concienciación protagoniza el primer plano del mensaje, mientras que, en un segundo nivel de lectura, se introducen mensajes más específicos sobre la importancia de los Programas de Desarrollo Rural (PDR) y otros instrumentos de la Política Agraria Común (PAC), orientados a sus posibles beneficiarios.

La crisis provocada por la pandemia ha puesto de manifiesto que estamos ante un sector que sabe defenderse ante las adversidades y que es capaz de mantener su músculo productivo no sólo para abastecernos de alimentos, sino también para batir récords de exportaciones en circunstancias muy difíciles.

Por eso, ahora va a ser protagonista de la recuperación económica, pero también de esta campaña promocional en la que se quiere destacar el valor de la actividad agraria y la vida en el medio rural, además de contribuir a la reputación de la población dedicada al sector agroalimentario.

Esta campaña genérica tiene una duración prevista de seis semanas a la que sucederán oleadas de recuerdo en primavera y otoño de 2021. Además, se han elaborado materiales adaptados para llegar a los potenciales beneficiarios de los programas de desarrollo rural.

Adicionalmente, se está trabajando, ya, en la creación de materiales para las próximas campañas del Plan de Comunicación que se centrarán en aspectos más concretos sobre las realidades del medio rural. Se trata de cinco campañas más que se lanzarán en los medios de comunicación  a lo largo de los años 2021 y 2022.

Se trata de la primera vez que la RRN, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, despliega una campaña en medios de comunicación generalistas y dirigidos al gran público. Esta red aglutina a más de 140 entidades entre administraciones, agentes sociales y económicos, y representantes de la sociedad civil. Tiene su origen en el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), que establece la obligación de contar con una red rural en cada estado miembro.

La función de las redes rurales europeas implica la disposición de planes de comunicación y de herramientas de conexión entre todos los agentes involucrados. Asimismo, la RRN tiene la responsabilidad de informar y sensibilizar a la población en general para transmitir una imagen distinta y más acorde con la realidad actual del mundo rural, ya que las nuevas tecnologías y la digitalización, así como las infraestructuras de comunicación, hacen más atractivo el trabajo en el campo, además de ofrecer la posibilidad de desarrollar nuevas actividades y negocios.

En ese contexto surge la campaña ‘Mira al origen’, una promoción multiplataforma (televisión, radio, prensa, internet y publicidad exterior) con la que se persigue el doble objetivo de sensibilizar sobre la importancia del mundo rural y de los programas de desarrollo, e informar acerca de las oportunidades que ofrecen estos programas en materia de innovación, lucha contra el cambio climático o incorporación de jóvenes a la actividad agraria.

El acto de presentación ha tenido lugar en el lucernario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y ha contado con el periodista Roberto Brasero como maestro de ceremonias. Los mensajes que se incluyen en la campaña son fruto del trabajo y el consenso alcanzado con el sector agroalimentario a través de la Alianza para una Agricultura Sostenible. 

RECURSOS Y OPORTUNIDADES

El desarrollo de todas las potencialidades que ofrece el ámbito rural, especialmente en torno al sector agroalimentario –auténtica columna vertebral del territorio-, va a contar con los importantes incentivos de los Programas de Desarrollo Rural, que han dispuesto de más de 12.800 millones de euros de gasto público para el periodo 2014-2020 y que, ahora, en el periodo transitorio de 2021 y 2022 van a contar con financiación del fondo europeo FEADER y del Next Generation EU para impulsar la recuperación.

A todo ello, hay que añadir los 1.051 millones de euros adicionales que va a destinar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia al sector primario para el impulso de una agricultura generadora de valor añadido y de empleo. A través de este Plan, se va a facilitar, entre otras cosas, la modernización de las explotaciones, de los sistemas de regadío, la bioseguridad de las granjas, la digitalización y la agricultura de precisión.

Oleícola Jaen, Castillo de Canena, la cooperativa San Vicente y Acesur se inscriben en la IGP Aceite de Jaén, que tendrá de plazo hasta el 15 de mayo para convocar las elecciones

Las empresas productoras y comercializadoras de aceites de oliva Oleícola Jaén, Castillo de Canena, la cooperativa San Vicente de Mogón que produce el AOVE Puerta de Las Villas y Acesur se han inscrito ya en la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén, según han confirmado a Oleum Xauen fuentes de dicha figura de protección de los aceites de calidad de la provincia de Jaén.

Las mismas fuentes han añadido a este periódico digital que el plazo para la convocatoria de las elecciones del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén vence el próximo 15 de mayo tras haber retrasado unos meses su proceso electoral para elegir sus órganos de gobierno debido a la situación que se vive por la pandemia, por la recolección de la aceituna y por el proceso de inscripción en sus tres registros que aún sigue vigente.

Manuel Parras Rosa es el responsable del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén de forma transitoria desde su constitución en julio pasado, por lo que en las próximas semanas se tendrá que convocar de manera formal las elecciones para elegir para un periodo de cuatro años los órganos de gobierno de esta figura de protección. Un proceso al que presumiblemente se volverá a presentar Manuel Parras.

Actualmente está operativa la inscripción en los tres registros de la IGP Aceite de Jaén: censos y registros de productores y olivareros; envasadores y comercializadores, en los que se inscriben personas y empresas en este elemento de diferenciación de aceites de oliva virgen extra elaborados con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre de cada campaña.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén acordó que la cuota por producción de los elaboradores se fija en 5,5 euros por tonelada de media en aceite producido en las últimas cuatro campañas antes del 31 de diciembre, que suele ser en torno al cuarenta por ciento del aceite producido en la provincia de Jaén. Para los envasadores hay una cuota única de inscripción de 1.500 euros al año por entidad y la cuota por envasado oscila entre los 9 euros por tonelada para los de menos de 150 toneladas de aceite clasificado por la IGP; de 12 euros por toneladas para el tramo de entre 151 y 300 toneladas; de 15 euros para la franja de entre 301 y 600 toneladas, y de 18 euros para los de más de 600 toneladas de aceite clasificado por la IGP, así como 0,02 euros por contraetiqueta. Y para los comercializadores habrá una cuota de 300 euros al año por marca.

Interóleo obtiene el certificado de responsabilidad social empresarial y refuerza su apuesta por la gestión profesionalizada en la comercialización del aceite de oliva

Grupo Interóleo ha obtenido el certificado de responsabilidad social empresarial. Un logro alcanzado que ratifica su apuesta por la gestión profesionalizada en la comercialización del aceite de oliva y por integrar los aspectos sociales, ambientales y de buen gobierno en la estrategia de grupo. «Un distintivo que confirma el enfoque que nos diferencia de otros grupos comercializadores, puesto que fijamos nuestros objetivos en las personas. La auditoria en la norma SGE 21 por Bureau Veritas y certificada por Forética viene a reforzar el sistema de mejora continua en el cumplimiento de los compromisos de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», aseguran desde el grupo aceitero.

El gerente del Grupo Interóleo, Esteban Momblán, explica que «llevamos trabajando desde el año 2019 en la implantación de políticas de ética y buen gobierno con todos sus grupos de interés. La responsabilidad social empresarial, como grupo perteneciente al sector oleícola, no solo se limita a los aspectos de la norma SGE 21 y las certificaciones ambientales, sociales y de buen gobierno, sino que desde el año 2020 nos encontramos adheridos al Pacto de Luxemburgo y hemos sido reconocidos con el Sello de Sostenibilidad Pymes y ODS de la Fundación Copade. Precisamente, desde su comité de ética se diseñan programas de formación para la incorporación de mujeres a los consejos rectores, así como para la mejora de las personas que trabajan en nuestro grupo y para todos nuestros accionistas», concreta Esteban Momblán.

Añade que en Grupo Interóleo «seguimos trabajando de forma activa en la generación de alianzas que repercutan de forma positiva en la sociedad y en el medio ambiente. En este sentido, destacamos la donación de aceite al Banco de Alimentos; acciones que estamos desarrollando en política de responsabilidad social empresarial; y en la obtención de otras certificaciones, como las IFS Broker y BRC for Agents and Brokers en seguridad alimentaria. La SGE 21 es la primera norma europea que permita, de forma voluntaria, implantar, auditar y certificar un sistema de gestión ética y socialmente responsable. Esta norma está desarrollada por Forética, una organización referente de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial».

Y concluye: «Tanto la obtención de ésta como de otras certificaciones genera una mayor confianza en nuestros clientes en la comercialización de aceite de oliva a granel y envasado y suponen un respaldo al innovador modelo de concentración puesto en marcha por la empresa. En Grupo Interóleo entendemos que ser una de las primeras empresas comercializadoras de aceite de oliva a nivel mundial no es algo casual, sino que es fruto de la profesionalización, de la responsabilidad social y de la defensa de los olivareros, ya que estamos formados por familias que persiguen sus sueños y trabajan diariamente en producir el mejor aceite de oliva del mundo, lo que nos lleva a ser un Grupo auténtico, responsable y generador de confianza dentro y fuera de nuestras fronteras».

El Curso de Formación en Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva Virgen de la UJA, GEA y Aemoda se celebrará en formato online en 2021

GEA Iberia, la Universidad de Jaén y la Asociación de Maestros de Almazara (AEMODA) organizan la quinta edición del Curso de Formación en Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva Virgen, que se celebrará en formato online. Ya está abierta la inscripción para este curso, que se ha consolidado como una acción formativa de primer nivel que tiene el objetivo de formar sobre todos los aspectos relacionados con el aceite de oliva de calidad y, especialmente, con su proceso de elaboración.

La actividad está dirigida tanto a profesionales que ya trabajan en empresas oleícolas y desean ampliar sus conocimientos, como a aquellas personas que deseen adquirir conocimientos de primer nivel sobre la elaboración de aceites de oliva. Debido a la crisis sanitaria, la quinta edición del curso de elaboración de aceite virgen se realizará en formato online, lo que supone una verdadera oportunidad para todas las personas de habla hispana alrededor del mundo interesadas en inscribirse.

El Curso de Formación en Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva es una actividad semipresencial de 120 horas, con 72 horas de docencia online, y 48 horas virtuales de trabajo autónomo del alumno. Se celebrará en sesiones de lunes a viernes, en horario de tarde para facilitar la participación al mayor número de asistentes. La dirección corre a cargo de Manuel Moya, profesor del Área de Ingeniería Química de la Universidad de Jaén, mientras que los coordinadores son Francisco Plaza y Pilar Higueras por parte de GEA Iberia y Manuel Caravaca por parte de AEMODA.

El curso se ha organizado en diferentes sesiones, en las que se abordará el conocimiento del árbol y su fruto, pasando por las tareas de almazara (patio, molturación y extracción del aceite, segunda centrifugación, almacenado, filtración y envasado), la gestión de las almazaras, el derecho agrario, la valorización energética de los residuos del olivar y de la almazara y el proceso de comercialización de los aceites de oliva. Además, se hará especial hincapié en los beneficios gastronómicos y para la salud de los aceites de oliva vírgenes.

La actividad cuenta con profesorado de enorme prestigio como Manuel Caravaca (AEMODA), Fernando Martínez (Instituto de la Grasa del CSIC), Marta Amo (MIGASA), José María Penco (AEMO), el ex rector de la UJA Manuel Parras, el consultor internacional Juan Vilar, o los expertos Marino Uceda y José Alba, entre otros. Por parte de GEA participarán como ponentes Francisco Plaza y Jesús Javier Marcos y por la UJA intervendrán expertos en botánica del olivo, Juan Antonio Torres; en ingeniería de producción de aceites de oliva, Manuel Moya (director y coordinador del curso), en valorización de residuos, Eulogio Castro; y en didáctica de los aceites de oliva vírgenes y del proceso de elaboración, María Teresa Ocaña.

La preinscripción y matrícula pueden formalizarse entre el 15 de febrero y el 3 de mayo, mientras que las sesiones tendrán lugar entre los meses de mayo y junio. Toda la información se encuentra en la siguiente página web: https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/titulos-propios/actividades-formativas-especificas/cfv-curso-de-formacion-en-proceso-de-elaboracion#presentacion

Este curso forma parte de la importante apuesta que realiza GEA a lo largo de todo el año por mejorar la formación de los profesionales del sector oleícola para que puedan obtener un aceite de oliva de la mayor calidad posible. Francisco Plaza, responsable de la delegación de GEA en Úbeda, señala que esta formación se ha consolidado como un referente en España tras cuatro ediciones. “Hablamos de un curso que une la excelencia universitaria de la UJA con la apuesta por la innovación del Instituto de la Grasa y la experiencia práctica de profesionales de firmas punteras del sector oleícola. Una oportunidad única para profundizar de forma transversal en todo el proceso de producción del aceite de oliva”, explica.

La consejera de Agricultura pide el esfuerzo de todos para revertir los aranceles de EEUU al aceite y la aceituna de mesa

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha pedido hoy el esfuerzo de todos mediante “un trabajo proactivo para revertir la situación de los aranceles al aceite de oliva y la aceituna de mesa”, después de que la administración norteamericana los haya prorrogado nuevamente. Crespo ha recordado en el parlamento andaluz que estas tasas serán revisadas de nuevo en el mes de agosto, mostrando su deseo de que «todos trabajemos para cambiar esta coyuntura que tanto afecta al sector”.

La titular de Agricultura del Gobierno andaluz, que ha comparecido hoy en comisión parlamentaria, ha calificado el mantenimiento de estos aranceles de “mala noticia”, pues “están lastrando las posibilidades del aceite de oliva y la aceituna” en el mercado norteamericano, uno de los destinos más importantes de los productos agroalimentarios. Por ello ha instado a la Unión Europea y al Gobierno de España a «reuniones bilaterales con los EEUU porque estos aranceles no pueden seguir adelante».

Carmen Crespo ya se refirió a esta situación a raíz de los cambios experimentados al frente de la administración norteamericana reclamado entonces que se intensificasen los contactos por parte del Gobierno de España. Al mismo tiempo solicitaba la presencia de Andalucía en esa interlocución por entender que si bien el tema de los aranceles afecta a muchos productos, es esta comunidad una de las más afectadas por “ser la principal productora” de ambos productos, recalcando que Andalucía «es una potencia oleícola mundial».

La consejera ha advertido de forma reiterada que es necesaria una diplomacia proactiva para que se defiendan los intereses de estos productos y ha vuelto a manifestar la predisposición de su departamento en la búsqueda de soluciones siempre de la mano del sector.

La Junta pide una reducción de módulos de IRPF extraordinaria para el campo andaluz en 2020

El Consejo de Gobierno ha conocido el informe de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible que recoge su propuesta de reducción de los índices de rendimiento neto en el régimen de estimación objetiva del IRPF. Estas propuestas son aplicables a aquellas actividades agrarias que durante el ejercicio 2020 sufrieron fuertes descensos en los rendimientos por causas extraordinarias.

El informe, remitido al Gobierno de España para su consideración, plantea una modificación en los módulos para determinados sectores, los más perjudicados por esas circunstancias extraordinarias. La petición responde a la preocupante situación del sector agrario andaluz y a partir de una interlocución permanente por parte de la Junta de Andalucía con este sector. Entre las distintas circunstancias, en función de producciones o cabañas ganaderas, se encuentran las adversidades climáticas de carácter extraordinario como tormentas, heladas o granizos, la sequía, los efectos de determinadas plagas, las crisis de precios, la imposición de aranceles por los Estados Unidos, la permanencia del veto ruso y, como principal factor para muchos de ellos, los efectos de la pandemia de la Covid-19 no ya solo en el propio sector sino como consecuencia del cierre del canal Horeca.

Precisamente, la incidencia de la Covid-19 es la principal causa por las que la Junta de Andalucía pide para determinados sectores una reducción de índices del 100%, hasta el 0,00. Es el caso del viñedo con y sin Denominación de Origen (DO) fijado en un principio en el 0,32 y 0,26, respectivamente. En el caso de viñedo y uva de mesa de la zona del Condado de Huelva, tanto con DO (fijado en el 0.32) como sin DO (índice de 0,26), se deben considerar, según recoge el informe, aspectos meteorológicos que ocasionaron la propagación de enfermedades fúngicas, como es el caso del mildiu de la vid.

Otros sectores especialmente afectados por la Covid-19 son los de la flor cortada y planta ornamental para el que se pide que se pase del 0,32 al 0,00, además de solicitarse la revisión de este módulo, pues se considera que se encuentra en una crisis estructural desde hace años. Junto a ello, para las producciones de Las Cabezas de San Juan, El Cuervo y Lebrija, en la provincia de Sevilla, y Rota, Chipiona y Sanlúcar de Barrameda, en la de Cádiz, se pide que se considere también la importante incidencia del ataque de trips.

Finalmente, y respecto de la mayor incidencia de la Covid, el informe de la Consejería solicita una reducción al 0,0 para los productos de ovino y caprino, tanto de carne, como de leche, para el bovino de carne y para el porcino ibérico, en este caso para aquellas comarcas y municipios en los que exista más de un 30% de estas explotaciones debido a la fuerte influencia del cierre del canal Horeca.

El caso de los productos del olivo

La propuesta de la Consejería de Agricultura contempla para el olivar andaluz, incluida la aceituna de mesa, un descenso del 0,26 al 0,0. Con carácter general entiende el Gobierno andaluz que deben considerarse las adversidades meteorológicas durante la primavera, especialmente la falta de precipitaciones y su incidencia en la floración, el rendimiento graso y la calidad del aceite, la caída de precios, los altos costes de producción o el mantenimiento de aranceles por los EEUU.

Para la aceituna de mesa se consideran estos factores meteorológicos, así como la incidencia de los aranceles, por lo que la solicitud del 0,0 como índice aplicable se extiende para las producciones de un total de 19 comarcas de las provincias de Sevilla, Córdoba, Huelva y Málaga.

Finalmente, y en otro orden de cosas, también se solicita una reducción del 0,26 al 0,0 para el sector de la apicultura como consecuencia de los problemas ocasionados en la floración por las circunstancias meteorológicas, las enfermedades o la alta incidencia de las importaciones de miel china.

Distintas circunstancias con significativas incidencias en los rendimientos de determinados productos determinan la petición de que el índice aplicable sea menor al que en principio se establece por el Gobierno. Es el caso de los productos hortícolas especialmente afectados por la borrasca Gloria, el viento, las heladas o el granizo, así como por determinados problemas de carácter fitosanitario. A ello se une la prolongación del veto ruso. Por todo ello, se pide pasar del 0,26 al 0,22, que es del 0,18 en el caso de las producciones de tomate de Almería, Granada y Cádiz por la incidencia de enfermedades y plagas, así como en el pepino de Almería y Granada por causas que determinaron un desplome de su precio.

En cuanto al resto de productos para los que se solicitan reducciones por distintas causas extraordinarias, se encuentran la patata de distintos municipios de Cádiz (del 0,26 al 0,13), los cereales (del 0,26 al 0,22), el almendro y el castaño, este último de las provincias de Málaga y Huelva (del 0,26 al 0,20 para ambos productos, siendo el 0,13 la petición para la castaña de Aracena, Castaño de Robledo, Fuenteheridos, Galaroza y Los Marines, en Huelva como consecuencia de los graves efectos de la borrasca Bárbara).

Para la producción de arroz en Sevilla, la petición pasa del 0,32 al 0,22 y en el caso del algodón de Córdoba se pide pasar del 0,37 al 0,26, al tiempo que se solicita una revisión del módulo de este último producto en general para que el índice pueda responder a la realidad actual del sector. Para las oleaginosas se solicita una rebaja del 0,32 al 0,26 y para el aguacate de distintas zonas de Málaga se pide que pase del 0,37 al 0,19.

En cuanto al sector ganadero, al margen de los ya comentados, la Consejería solicita que con carácter general se proceda a una reducción del 50% debido al importante aumento de los costes de producción. Finalmente, se piden también en este informe reducciones para productos del sector forestal. En concreto, se trata de los que se han visto afectados por el incendio de Almonaster y El Campillo el pasado verano. Así, para las producciones de pinus pinaster y pinus pinea se pide una rebaja del 0,13 al 0,09 y para el eucalipto del 0,26 al 0,18.

La AICA contará con 8,3 millones de euros, un 32 % más, para reforzar el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria

La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) contará en 2021 con 8,3 millones de euros (un 32 % más) para reforzar sus labores de control del cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria.

La agencia realizó 320 inspecciones de oficio a lo largo de 2020, lo que supuso controlar 734 relaciones comerciales entre operadores de la cadena alimentaria y la imposición, por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), de 580 sanciones por 879.000 euros

Del total de inspecciones, 168 se realizaron en el sector lácteo, 100 en el vitivinícola, 24 en el ámbito de las frutas y hortalizas y 16 en el del aceite de oliva.

Por su parte, de las 580 sanciones, 342 tuvieron como causa el incumplimiento de los plazos de pago; 129 se impusieron por no incluir en los contratos toda la información preceptiva; y 89 por no existir contrato. En los tres casos el comercio mayorista (en origen y destino) resultó el más sancionado, por delante de la industria y a mucha distancia del comercio minorista y de los productores.

En 2020, por otro lado, se presentaron 65 denuncias, el 44 % de ellas procedentes de organizaciones sectoriales y el 40 % de productores.

La directora de la AICA, Gema Hernández, ha facilitado hoy esta información al consejo asesor de la agencia, reunido para conocer el resultado final de un ejercicio marcado por el estado de alarma y la pandemia de la COVID-19 y la aprobación en febrero del real decreto ley 5/2020 que modificaba la ley de la cadena alimentaria, lo que supuso tener que adaptar la actividad diseñada a principios de año a las nuevas circunstancias.

En este sentido, ha destacado que 2020 supuso un trabajo intenso de reprogramación de inspecciones y de investigación de las denuncias y alertas que se presentaron por posibles incumplimientos de la ley de la cadena.

Hernández también ha facilitado cifras del acumulado de la actividad de la agencia desde su creación en 2014. Así, el número de inspecciones ha sido de 4.584, entre las que destacan las 1.472 en el sector de frutas y hortalizas, las 944 del lácteo, las 895 vinculadas al sector vitivinícola, las 595 al oleícola y las 417 del cárnico.

Estás inspecciones han dado lugar a 2.474 infracciones con sanción impuestas por el MAPA por un total de 11.858.185 euros. Los sectores con mayor número de incumplimientos han sido el sector de frutas y hortalizas (985), el lácteo (325), el vitivinícola (261) y el oleícola (201).

Desde la creación de AICA, el motivo más frecuente de sanción es el incumplimiento de los plazos de pago (51,7 %). Y si atendemos al tipo de operador, el 44,2  % de las sanciones han recaído en la distribución comercial mayorista, seguido de la industria, con el 35,4 %.

En estos más de siete años, la Agencia ha recibido 358 denuncias, 138 relativas al sector lácteo, 97 a frutas y hortalizas, 45 del sector vitivinícola y 39 del oleícola.

Hernández ha señalado que la agencia seguirá siendo un organismo riguroso y eficaz y una herramienta útil para el sector alimentario que vela para que lo que dice la ley se cumpla.

CALIDAD DIFERENCIADA E INFORMACIÓN DE MERCADOS

En lo referente a los controles oficiales a las Denominaciones de Origen y de las Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito supraautonómico y que han elegido a AICA como organismo de control y certificación, se realizaron un total de 126 auditorías (85 a productores y 41 a operadores certificados).

Por otro lado, la AICA, que inicia e instruye el procedimiento sancionador en caso de incumplimientos a la ley 6/2015, de DOP e IGP de ámbito territorial supra-autonómico ante las denuncias presentadas por los consejos reguladores, ha incoado 22 expedientes en 2020 (266 desde 2014).

Como gestora de los sistemas de información de mercados de los sectores oleícola (SIMO) y vitivinícola (Infovi), la agencia recibió en el ejercicio pasado 62.083 declaraciones de operadores del sector de aceite de oliva y aceituna de mesa y 44.916 declaraciones de operadores del sector del vino. De ellas se han derivado más de 1.000 informes.

PAPEL CLAVE

La reunión del consejo asesor ha estado presidida por el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, quien ha recordado que las buenas relaciones de la cadena son un tema crucial para el futuro y la sostenibilidad del sector agroalimentario.

En una cadena de valor equilibrada, ha dicho, todos los agentes deben obtener un valor que remunere su aportación, particularmente los productores primarios a los que la ley reconoce como parte más débil. De ahí que la batería de modificaciones legislativas iniciadas en 2020 tenga como fin el establecimiento de relaciones comerciales verdaderamente equilibradas y creadoras de valor para todos los eslabones.

En este contexto, ha señalado que la AICA  juega un papel clave y que por eso es  una prioridad para el MAPA reforzar su funcionamiento con incremento el presupuestario aprobado para 2021 y con un plan de incorporación de personal técnico.

La AICA es un organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, cuya actividad de control de la cadena alimentaria se realiza cuando recibe una denuncia por incumplimientos a la ley y mediante inspecciones de oficio.