Nick Nolte y Susan Sarandon, padrinos de honor de dos olivos centenarios del proyecto solidario «El aceite de la vida»

Los actores Susan Sarandon y Nick Nolte han sido nombrados padrinos de honor por el Ayuntamiento de Carboneros (Jaén) y la Fundación Lumière del proyecto solidario «El Aceite de la Vida», proyecto que tomó como nombre el título de esta película, interpretada por ambos actores y estrenada en España en 1998 y que está basada en hechos reales.

Los actores han sido invitados a Carboneros para homenajearles dentro del Festival Internacional de Cine Solidario AOVE, que se celebrará en este municipio en el mes de septiembre.Ambos visitarán su olivo y serán obsequiados con los galardones Olivo Solidario y Medalla Lumière del Cine.

«El aceite de la Vida» cuenta cómo Lorenzo Odone, un niño de tres años, hijo único de una familia norteamericana acomodada, comienza a desarrollar una extraña enfermedad, que lo deja postrado en cama, le priva del habla y de la vista.

El golpe brutal que sufre la familia Odone no consigue que los padres (Nick Nolte y Susan Sarandon) se resignen ante la suerte que la ha deparado el destino y se aferran a la vida de su hijo con una fuerza admirable. Deciden luchar con todos los medios a su disposición, piden ayuda a todos los especialistas posibles e, incluso, se ponen a estudiar las diversas ramas de la medicina que podrían ilustrar de alguna manera el mal que padece su hijo, consiguiendo fabricar un medicamento cuyo principal componente es el aceite de oliva.

Dirigida por George Miller, la película contó con dos nominaciones a los Óscar: una para Susan Sarandon como Mejor Actriz y otra al Mejor Guion Original.

Este parque situado en el municipio de Carboneros está presidido por un olivo centenario apadrinado por el Papa Francisco que apoya este proyecto y que abandera a la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes en su programa solidario ‘Cuida un Olivo, Cultiva la Vida’ por la Educación y la Paz Mundial, dentro del proyecto.

El EcoParque por La Solidaridad y la Concordia de los Pueblos cuenta con más de 800 olivos centenarios que serán ornamentados y acondicionados paisajísticamente para que puedan ser visitados ya que en el mismo estarán representados como padrinos de honor diferente instituciones públicas y privadas así como personalidades que se hayan distinguido por su apoyo a las causas solidarias y a buscar la concordia entre los pueblos, ya cuenta con olivos apadrinados por el Gobierno de España, el Ministerio de Agricultura, el Congreso de los Diputados, y Senado, la Federación Española de Municipios y Provincias, la Comunidad de Cantabria, la Diputación Provincial de Jaén y Cadena Ser Jaén, entre otros.

La Fundación Lumière ha creado este programa para que por mediación de apadrinamientos de olivos centenarios captar fondos para que sean utilizado con fines sociales, www.olivosolidario.org han sido seleccionados más de 300.000 olivos en el término municipal de este municipio.

Vivimos casi al día (*opinión de Asensio López)

Estamos en una sociedad muy compleja en la que vivimos casi al día. La pandemia y otros cambios sociales nos han traído más incertidumbre, más inestabilidad, demasiados vaivenes en este tiempo de vacilación. Casi todo parece cortoplacismo, hoy y mañana, todo muy líquido, volátil. Me da la sensación que se funciona con demasiada inercia, sin reposo, sin un plan concreto, sin una hoja de ruta con una clara dirección, sin un camino definido por el que transitar, titubeando para gestionar un nuevo modelo de vida que busca el equilibrio entre salud y economía cuando todo sabemos que en esta nueva normalidad son ámbitos antagónicos que tienen funestos efectos que no son neutros.

Y con esta tremenda situación continúa a buen ritmo la recolección de la aceituna, que marcha mejor de lo que se presagiaba inicialmente en cuanto al coronavirus se refiere, al menos sin episodios negativos que hayan trascendido. Ahora el reto está centrado en recoger el fruto y en saber si se van a cumplir las estimaciones oficiales de producción cuando entiendo que habría que poner el acento en comercializar con mejores estrategias y con más valor el aceite de oliva producido. En esto, creo honestamente, hay que poner todas las energías y toda la carne en el asador más allá de cuál será la producción final o si el rendimiento es más o menos bajo, aunque no sean cuestiones baladíes. O sea, en aumentar el consumo y en vender más y mejor. Porque, no nos engañemos, la producción y el rendimiento serán los que sean; pero la cosecha de aceite que sea finalmente habría que venderla a precios dignos y moderadamente razonables, sabiendo que no es tarea fácil.

Por lo demás transitamos ya por un nuevo año que en muchos asuntos parece una continuación del anterior con algunas ligeras diferencias. Un 2021 que deberíamos aprovechar para reorientar la posición sobre el mercado y sobre el consumidor, así como en crear y fomentar los grupos de presión para influir en las importantes decisiones que afectan al cultivo del olivar y en este estratégico producto del que tenemos el honor y la responsabilidad que España ostenta el liderazgo mundial.

*Asensio López, director de Oleum Xauen  

Andalucía asume este semestre la voz de las comunidades autónomas en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea

Andalucía asume este semestre la voz de todas las comunidades autónomas españolas ante el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, una representación que llega en un momento clave a la hora de definir la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC), tanto a nivel europeo como nacional.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha asegurado hoy que España y Europa tienen por delante unos meses “que son cruciales” para decidir cómo se va a desarrollar la PAC 2021-2027 y que las comunidades autónomas “no pueden quedar fuera de este debate y tienen que hacer oír su voz”.

Así, mientras el Parlamento, el Consejo y la Comisión Europea siguen debatiendo en los trílogos los reglamentos de la PAC, a lo largo de este primer semestre se espera cerrar un primer borrador del Plan Estratégico de España. Según el calendario del Ministerio, será en julio cuando esté listo este documento.

A este respecto, la consejera ha apostado por una PAC que sea “justa”, que responda a las necesidades de un “sector estratégico para la economía y el empleo del país”, y que tenga en cuenta “la gran diversidad de agriculturas y agricultores” que conviven en todo el territorio nacional. “La PAC ha permitido a España avanzar en una agricultura cada vez más sostenible social y medioambientalmente, apostar por la innovación y mejorar la competitividad”, ha indicado, antes de remarcar que “los agricultores y ganaderos españoles han aprovechado cada euro de la PAC para crecer y mejorar”.

Entre otros aspectos relevantes, sigue abierto el debate nacional sobre la aplicación de la Política Agrícola Común en España respecto al número de regiones productivas y la definición del agricultor genuino, dos puntos que marcarán el reparto de estos fondos comunitarios en los próximos años.

A nivel comunitario, la cuestión que está planteando más controversias en los trílogos es cómo integrar los objetivos del pacto verde europeo en la nueva PAC. “Es fundamental que las comunidades autónomas de España participen y tengan voz en este debate, que marcará el futuro de la Política Agraria Común y, por tanto, de nuestros agricultores y ganaderos”, ha subrayado la consejera.

Aguas regeneradas

En el segundo semestre de 2019, Andalucía ya llevó la voz de todas las comunidades españolas ante el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea. En aquella ocasión, la participación de la consejera andaluza fue fundamental para avanzar, a nivel comunitario, en el uso agrícola de las aguas regeneradas para aliviar el déficit hídrico y combatir los efectos del cambio climático, según señala la Consejería en un comunicado. “Poder aprovechar las aguas regeneradas en la agricultura, abre nuevas posibilidades de riego a un sector agrícola cada vez más comprometido con el uso eficiente y responsable de los recursos hídricos”, ha asegurado Crespo.

Tras asumir en estos primeros seis meses del año la representación de las comunidades españolas en el Consejo de Ministros de Agricultura, Andalucía llevará, en el segundo semestre, la voz colectiva de las autonomías en el Consejo de Ministros de Pesca.

La IX edición de la WOOE se celebrará el 23 y el 24 de marzo de 2022

Debido a la complicada situación social, causada por la crisis del coronavirus y de su impacto a nivel nacional e internacional, la organización de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), junto con IFEMA, han decidido trasladar la celebración de IX Edición de la Feria al 23 y 24 de marzo de 2022. Dicho evento se celebrará en IFEMA.

La WOOE está considerado como el mayor encuentro monográfico mundial del aceite de oliva, al que acuden más de 4.000 personas provenientes de más de 40 países, de todas las áreas profesionales vinculadas a dicho evento (expositores, compradores, proveedores y visitantes).

Este aplazamiento permitirá celebrar la World Olive OilExhibition con absoluta normalidad, y que sea de nuevo el punto de encuentro universal de países productores, almazaras, compradores y comercializadoras, como lo ha sido durante las ocho ediciones anteriores, aseguran en un comunicado desde la organización.

El histórico del rendimiento medio de la aceituna en la provincia de Jaén sólo ha bajado por debajo del 20% en tres de las últimas 34 campañas

El histórico de los datos del rendimiento medio graso de la aceituna (el porcentaje de aceite de oliva incluido en la aceituna) en la provincia de Jaén sólo ha bajado por debajo del 20% en tres de las últimas 34 campañas, según ha podido conocer Oleum Xauen, aunque se quedaron en unas cifras cercanas al veinte por ciento; es decir, que para obtener un kilo de aceite de aceite de oliva se precisaron cinco de aceituna.

De hecho, las cifras revelan que en la campaña 1987/88 el rendimiento medio fue del 19,93 por ciento en la provincia de Jaén, igual promedio que el conseguido en la 1997/98, mientras que en la campaña oleícola 1992/93 se alcanzó el 19,98 por ciento. En todas las demás campañas de este histórico se situó por encima del veinte por ciento.

Ahora está por ver si se consigue el rendimiento medio previsto en el aforo de la Consejería de Agricultura para la provincia de Jaén en esta campaña oleícola 2020/2021, estimado en el 21,6 por ciento, de acuerdo con la media de las últimas siete campañas. De momento, los datos hacen prever que será difícil su consecución, habida cuenta que el rendimiento medio en la provincia de Jaén hasta finales de diciembre fue del 17,35 por ciento para las casi 215.000 toneladas de aceite de oliva que se han producido en el territorio jiennense en el primer trimestre de la actual campaña.

Un rendimiento medio el de la provincia de Jaén que, pese a todo, es superior al de Andalucía, que se ha elevado al 16,83 por ciento en estos tres meses de campaña. El rendimiento medio de la aceituna en Jaén fue del 13,52 por ciento en el pasado mes de octubre;  en noviembre alcanzó el 16,45 y en diciembre totalizó un 17,82 por ciento de media, cifras que a buen seguro se incrementarán en los meses que aún faltan de recolección de la aceituna, en la que se ha recogido a 31 de diciembre un tercio de la producción estimada en el avance de cosecha de la Junta de Andalucía (670.000 toneladas de aceite de oliva). Y ese aumento del rendimiento medio graso que se augura para estos meses vendrá motivado por la previsible pérdida de humedad en el fruto (menos agua), aunque bien es verdad que la aceituna tiende también a una ligera pérdida de peso. 

Interaceituna invertirá 7,4 millones de euros para acercar las bondades de la aceituna europea a los consumidores estadounidenses

Interaceituna invertirá 7,4 millones de euros para acercar las bondades de la aceituna europea a los consumidores estadounidenses. “Europe at your table with Olives from Spain”, el nuevo plan de promoción e información (2021-2023) puesto en marcha por Interaceituna en un mercado tan relevante como Estados Unidos, dará continuidad a la exitosa iniciativa “Have and Olive Day with Olives from Spain”. La UE cofinancia el 80% de la inversión de la campaña que se convierte en el cuarto programa europeo logrado por la Interprofesional de la Aceituna de Mesa, un verdadero hito para el sector.

El ambicioso plan de promoción europeo presentado por Interaceituna (la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa) a la convocatoria de programas de la UE de este 2020 ha sido aprobado por la Comisión Europea. 

“Europe at your table with Olives from Spain” (eslogan del programa trienal) que pone en marcha Interaceituna en un mercado tan relevante como Estados Unidos, uno de los países del mundo que más aceitunas consume, nace como continuidad al exitoso “Have an Olive Day with Olives from Spain”, una estrategia global finalizada en febrero de 2020 que superó todas las expectativas y contó con el popular chef Jose Andrés como embajador de la campaña. 

Un total de 129 propuestas se han presentado a estas ayudas de carácter europeo, de las cuales solo un 33% ha pasado el corte. En concreto seis de estas candidaturas incluían específicamente acciones relacionadas con la aceituna y tres de ellas han obtenido la aprobación de la UE. Frente a propuestas provenientes de países competidores como Italia y Grecia, el proyecto de Interaceituna ha obtenido la mayor dotación económica y una de las puntuaciones totales más elevadas, con 92 puntos sobre 100.

Los objetivos que persigue esta histórica iniciativa son incrementar el nivel de conocimiento de las bondades de los productos agrícolas; informar sobre los beneficios de consumir aceitunas de mesa europeas; defender la competitividad de la aceituna de mesa europea en un mercado tan importante como el estadounidense y poner en valor el modelo de producción europeo en un momento donde el consumidor demanda información más extensa y detallada sobre los alimentos. 

Dilatada experiencia en programas europeos y campañas de promoción

Desde el año 2007, Interaceituna viene ejecutando actividades de promoción genéricas en más de una docena de países, con una inversión total realizada hasta la fecha de 30 millones de euros aproximadamente. Este hecho asegura el buen desempeño de un plan de promoción y es una clara garantía para la Comisión Europea. Durante estos años, Interaceituna ha desarrollado campañas de promoción de la aceituna de mesa en países como Rusia, Polonia, Australia, México, Ucrania, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Reino Unido, Francia, EE.UU., India y Canadá, además de España. 

La gestión de estas campañas genéricas de promoción ha sido posible gracias al esfuerzo del sector español de la aceituna de mesa y a la colaboración de diferentes organismos públicos de ámbito internacional, europeo, nacional y regional.

En este contexto, Interaceituna ha gestionado y coordinado campañas de promoción genéricas cofinanciadas por la UE como los planes de promoción de la aceituna de mesa para España, Francia y Reino Unido (2013-2016) y Estados Unidos (2017-2019). Además, desde el 1 de junio de 2020 se ha iniciado un nuevo plan de acciones de promoción en dos mercados tan relevantes y estratégicos para el sector como India y Canadá, con el objetivo de consolidar la internacionalización de este producto emblema de la dieta mediterránea. 

Asimismo, tras el análisis de las propuestas recibidas, los responsables de la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa vuelven a confiar en la agencia Tactics Europe para la ejecución de este nuevo programa europeo de promoción, que será la encargada de gestionar la campaña en el mercado estadounidense y desarrollar las acciones de comunicación, según señala un comunicado. 

Cooperativas Agro-alimentarias destaca que las ventas de aceite de oliva alcanzan volúmenes récord durante el primer trimestre de campaña

Los datos de las declaraciones de los operadores del sector oleícola a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), correspondientes al mes de diciembre, confirman el excelente comportamiento de las salidas de aceite de oliva al mercado durante el primer trimestre de campaña, que se sitúan de media en unas 148.000 toneladas mensuales, superando todos los récords.

Las ventas en el mercado interior acumularían un volumen superior a las 160.000 toneladas, mientras que las exportaciones mantienen el buen ritmo mensual ya habitual, acumulando un total de unas 280.000 toneladas.

Las menores disponibilidades de aceite fuera de nuestro país, y la horquilla de precios en la que se mueve el mercado, podrán propiciar que se mantenga este positivo ritmo de salidas a lo largo de toda la campaña, y se llegue incluso a marcar un nuevo récord en la comercialización, superando el registrado en la campaña anterior.

Por lo que respecta a la producción de aceite de oliva, en diciembre España ha producido 460.000 toneladas, que sumadas a las 243.000 toneladas de noviembre y a las 38.000 toneladas de octubre, hacen que el acumulado hasta la fecha sea de 741.000 toneladas.

«Teniendo en cuenta que los rendimientos de aceite están siendo en todas las regiones muy inferiores a los previstos, y que los meses de diciembre y enero representan habitualmente el grueso de las producciones en nuestro país, desde Cooperativas Agro-alimentarias de España ratificamos nuestras estimaciones de producción realizadas para esta campaña, que podrían situarse entre 1.400.000 y 1.450.000 toneladas», señala.

En un contexto como el actual, y tras dos años de grave crisis de mercado, el sector oleícola español tiene ante sí la gran oportunidad de ejercer aún en mayor medida su liderazgo, y marcar la pauta del mercado mundial del aceite de oliva durante este año.

Planas: La rebaja de módulos IRPF 2020 beneficiará a todos los agricultores y ganaderos, con una reducción de la base imponible de 600 millones de euros

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy, por videoconferencia, el Comité Asesor Agrario, donde ha destacado que todos los agricultores y ganaderos españoles podrán beneficiarse de una reducción del 20 % en el sistema de módulos del IRPF en el ejercicio 2020.

De esta forma, el Gobierno ha adoptado esta medida que beneficiará a todos los agricultores y ganaderos con una reducción de la base imponible que tendrá un impacto positivo de 600 millones de euros.

Así se recoge en el Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio, especialmente afectado por la actual situación de emergencia sanitaria, que, en su artículo 9 fija una reducción del rendimiento neto de la actividad que beneficia a los productores del sector primario.

Durante la reunión, en la que han participado representantes de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA, el ministro ha recordado que la orden anual por la que el Ministerio de Hacienda establece los módulos viene fijando, en los últimos años, una reducción general del rendimiento neto de módulos del 5 % -previo informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-, lo que supone una reducción de 15 puntos extra sobre la situación actual.

Para el ministro, se trata de una excelente noticia para el sector, que va en la línea de las peticiones formuladas por las organizaciones profesionales agrarias el año pasado, ya que durante esta Legislatura se mantendrá el sistema de módulos y de estimación objetiva, así como la bonificación al gasóleo agrícola y pesquero.

Ha informado de que el Ministerio ya ha enviado en diciembre a las comunidades autónomas la solicitud de informe para proponer una reducción adicional del sistema de módulos para aquellas explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas, en 2020, por circunstancias climáticas de carácter excepcional.

Además, el ministro ha destacado que el real decreto-ley atiende otra de las peticiones formuladas por el sector como lo es la posibilidad de que los contribuyentes agrarios que hayan renunciado acogerse en 2020 al sistema de estimación objetiva, pueden volver a acogerse al mismo en 2021 o 2022 y no tienen, por tanto, que estar fuera de este sistema durante 3 años. Asimismo, se ha abordado el asunto relativo a las tarifas eléctricas y el regadío.

REFORMA DE LA PAC

Por otra parte, en la reunión se ha abordado el estado de situación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC). Planas ha señalado que el acuerdo general sobre el paquete legislativo de la reforma de la PAC, alcanzado por el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE en octubre del año pasado, proporciona un equilibrio adecuado entre una mayor ambición ambiental y climática de la PAC y los objetivos económicos y sociales de esta política.

Mientras, en España se sigue avanzando en la elaboración del Plan Estratégico, a través de un debate político con las comunidades autónomas y el sector, para avanzar de manera coordinada en los diferentes aspectos de la aplicación de la PAC en nuestro país. Ha incidido en que “todos debemos hacer un esfuerzo para que la PAC sea un éxito”. 

Ha remarcado en que se pondrá el acento en la agricultura familiar y profesional. En la reunión monográfica sobre la PAC, que se celebrará en mayo con las comunidades autónomas, se concluirá el modelo de aplicación de esta política en España, acordado también con el sector agrario. El objetivo es tener un primer borrador en julio, que esté aprobado a principios de 2022, para que se pueda poner en marcha el 1 de enero de 2023.

Planas ha valorado la alta coincidencia entre las necesidades identificadas por España y las recomendaciones de la Comisión, lo que demuestra el buen trabajo realizado por el Gobierno, las comunidades autónomas y el conjunto del sector para definir las necesidades de la agricultura y ganadería.

En referencia al desarrollo rural, el ministro ha comentado que se continuará con el modelo actual, si bien ha propuesto incluir una reserva de eficacia para que aquellas comunidades autónomas con una mejor ejecución de fondos tengan acceso a financiación adicional.

Ha recordado que los 729 millones de euros del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), provenientes de la partida “Next Generation EU”, para España están cofinanciados al 100 %.

Ha indicado que ya se encuentra en el Parlamento la modificación de la ley de la cadena alimentaria, con muchas novedades, entre ellas, el ámbito espacial, que ya no será solo de aplicación en España, sino en el conjunto de la Unión Europea. Ha recordado que, en una primera fase, el cambio adoptado en febrero respondió ya a las peticiones realizadas por las organizaciones agrarias para dotar de mayor transparencia la formación de precios, a través de la obligatoriedad de realizar contratos escritos, lograr una remuneración justa de todos los eslabones y reequilibrar así la cadena.

Ha destacado que, tal y como pedía el sector, la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) contará con un incremento presupuestario de un 32 % para reforzar su capacidad de inspección.

Asimismo, Planas ha pedido la colaboración del sector para que hagan llegar al Gobierno sus aportaciones de cara a la elaboración de los reales decretos que articulen las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en lo que se refiere al ámbito agroalimentario.

África Colomo justifica el aplazamiento de Expoliva 2021 a septiembre en el hecho de que se pueda desarrollar “con las máximas garantías”

La actual situación sanitaria provocada por la COVID-19 obliga a los organizadores de Expoliva, IFEJA y Fundación del Olivar, a posponer la fecha de Expoliva 2021, prevista inicialmente para  el mes de mayo, entre el 21 y el 25 de septiembre próximos “con el objetivo de que pueda desarrollarse con las máximas garantías tanto para empresas expositoras como para el público que visitará la muestra”, manifiesta en un comunicado África Colomo, presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén.

“En este sentido –añade-,  y para evitar en lo posible la aglomeración de visitantes se ha tomado como principal medida la de ampliar a una jornada más los días de celebración, así que se desarrollará durante cinco días y se habilitarán fórmulas para  controlar el flujo de visitantes por franjas horarias”.

“Arrancaremos en breve con la comercialización de Expoliva 2021, y este año, más que nunca, deseamos crear un espacio único que abra sus puertas al mundo para mostrar toda la pujanza y los avances de un sector que está en alza”, apunta Colomo.

En la pasada edición de Expoliva hubo una participación de 382 expositores directos, que representaron a 1.021 empresas y a 4.847 marcas. El Simposium científico-técnico registró 188 comunicaciones y ponencias y se realizaron 1.407 inscripciones. El Salón de los Aceites contó con la participación de los mejores 165 aceites de oliva del mundo. «Nos visitaron de 58.123 visitantes, de los cuales 4.025 fueron internacionales. También congregamos a representantes de más de 70 países tan dispares como Irán, Montenegro, Palestina, Uruguay, Japón, Pakistán, Japón o China, entre otros», señala.

“Nuestra feria es por méritos propios, y desde hace más de tres décadas, la principal muestra de este tipo a nivel internacional, y la próxima edición, siempre que las circunstancias lo permitan, volverá a ser referente en el ámbito internacional”, finaliza Colomo.

FERIAS JAÉN POSPONE DE MAYO A SEPTIEMBRE LA CELEBRACIÓN DE EXPOLIVA 2021 Y PROGRAMA CINCO JORNADAS DE FERIA

Ferias Jaén ha pospuesto de mayo a septiembre la celebración de Expoliva 2021 con cinco jornadas de feria expositiva, según han confirmado a Oleum Xauen fuentes de la organización. Esta decisión viene motivada por la incertidumbre generada por la pandemia, por lo que se ha decidido que la principal feria del aceite de oliva que se celebra en el mundo se desarrollará entre el 21 y el 25 de septiembre próximo en Jaén, aumentando un día más las jornadas, pasando de cuatro a cinco días, de martes a sábado.

La vigésima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva) estaba previsto que se celebrara inicialmente entre los días 5 al 8 del próximo mes de mayo, en jornadas de miércoles a sábado para la bienal más importante del aceite de oliva que se celebra en Jaén en los años impares.

En la pasada edición de Expoliva 2019 se colocó el cartel de completo, con algo más de 58.000 visitantes (4.000 extranjeros) y un total de 382 expositores directos con algo más de mil empresas y casi cinco mil marcas. Del total de dichos expositores, 44 de ellos fueron internacionales procedentes de trece países, entre otros datos de interés que sustentan la importancia y la dimensión de este escaparate de primer orden, el foro para el debate y la reflexión de un sector tan pujante, innovador y estratégico como el oleícola.

La internacionalización, el debate sobre la situación de presente y los retos de futuro, junto con la generación de negocio y de contactos comerciales serán una vez más las claves a tener en cuenta en esta muestra que comenzó su andadura en el año 1983.

Expoliva está organizada por Ferias Jaén y la Fundación del Olivar y del Aceite de Oliva en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), un recinto en el que repiten la mayoría de los expositores y los visitantes, gran parte de ellos profesionales de un sector que acuden a los pabellones sobre los cuales pivota la principal feria monoproducto: la muestra expositiva, en sus instalaciones interiores y exteriores; el Salón Internacional del Virgen Extra y el Simposium Internacional, que hacen de Jaén estos días el centro neurálgico mundial del olivar y de los aceites de oliva y que posiciona a la provincia jiennense y a su producto estrella en el mundo.

Junto con el recinto expositivo, en Expoliva 2021 se celebrará una edición más el XX Simposium Científico-Técnico, en el que habrá numerosas comunicaciones y ponencias para reflexionar sobre diferentes aspectos y para ser punto de encuentro de los asuntos que conciernen al sector oleícola. Y en el VIII Salón Internacional Virgen Extra se volverán a mostrar más de un centenar de aceites de oliva virgen extra de diferentes países en una colección exclusiva.