Los Jaén Selección se promocionan de nuevo en la gala Michelin de España y Portugal

Los aceites de oliva virgen extra (AOVE) Jaén Selección han estado un año más presentes en la gala Michelin de España y Portugal, que se ha celebrado este lunes, 14 de diciembre, y en la que se han dado a conocer el nombre de los restaurantes de estos países que van a ser portadores de las nuevas Estrellas Michelin a lo largo del próximo 2021. La Diputación Provincial de Jaén ha patrocinado por tercer año consecutivo este evento, que se ha emitido en directo y de forma online a través de la plataforma galaguia.michelin.es.

Esta gala “ha sido una oportunidad para Jaén, en la que reforzamos los lazos de unión con Michelin, estando presentes como patrocinadores y promocionando los Jaén Selección”, además de que este tipo de acciones contribuyen “a dar más visibilidad al potencial del oro líquido, que es materia prima principal en nuestra cocina”, ha destacado el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano.

Además de contar con un espacio específico en la plataforma digital desde la que se ha emitido este evento, los Jaén Selección han sido distribuidos en los packs de bienvenida que se han enviado a los asistentes a esta gala, entre los que se encuentran los más destacados restauradores y expertos gastrónomos de España y Portugal. Asimismo, la imagen de la Diputación de Jaén y del distintivo Jaén Selección han estado presentes en esta gala, así como en los distintos soportes promocionales de la misma, como la invitación que se ha distribuido de este acto o las chaquetillas que se han entregado a los chefs. Con ello, “estamos generando sinergias con los mejores prescriptores de opinión, que son los mejores cocineros del mundo”.

También los AOVE Jaén Selección 2020 se han distribuido a través de concursos que se han desarrollado en las redes sociales de Michelin con motivo de este evento y Michelin ha difundido la cata de estos aceites que fue realizada ayer domingo por el sumiller del aceite Marcos Reguera en la Fiesta Virtual del Primer Aceite de Jaén que organiza la Administración provincial. Asimismo, en el marco de este patrocinio, se han sorteado 20 bonos canjeables por 200 euros en restaurantes jiennenses incluidos en la guía Michelin.

En el marco de esta línea de cooperación de la Diputación de Jaén con Michelin, se encuentra también el envío de aceites Jaén Selección a restaurantes de tres y dos Estrellas Michelin, además de la organización de un viaje de familiarización con restauradores y blogueros gastronómicos a nivel nacional y la edición de una guía weekend sobre la provincia de Jaén.

La presencia de la Administración provincial y los aceites Jaén Selección 2021 en esta gala forma parte de la promoción que lleva a cabo la Diputación de Jaén del paraíso interior “como un destino gastronómico”, ha señalado Lozano, que ha recordado la adaptación que se ha realizado debido a la pandemia del Covid-19 “de la agenda de actividades promocionales, manteniendo una gran presencia en foros gastronómicos como este o San Sebastián.

La recolección de la aceituna supera ya el 20% en una campaña que transita con buenas cifras de comercialización de aceite de oliva

La recolección de la aceituna ya superado ya el veinte por ciento de media en los trabajos de recogida del fruto en esta campaña oleícola 2020/2021, aunque la cifra no es homogénea, por lo que está en función de la zona y de las comarcas. A las 275.000 toneladas de aceite de oliva que se han producido hasta el pasado mes de noviembre en España hay que añadir la cantidad recolectada en diciembre, mensualidad en la que ha incidido de forma directa las interrupciones registradas por la lluvia y los bajos rendimientos medios grasos, inferiores hasta ahora a los de la pasada campaña y superiores a los de hace dos.

Hasta ahora la nueva campaña se caracteriza por el buen ritmo de comercialización de aceite de oliva por cuanto en estos dos meses la cantidad se eleva a 285.000 toneladas si tenemos en cuenta la cifra destinada a exportación y al mercado interior, dato que es muy similar a los de la pasada campaña, en la que se alcanzaron las 289.000 toneladas en esos dos meses. En cambio, la producción acumulada en esta campaña supera las 275.000 toneladas de aceite de oliva a 30 de noviembre frente a las 213.000 de hace un año, en las que las existencias superaban ligeramente las 700.000 frente a las algo más de 511.000 de finales de noviembre de este año.

En esta campaña, en la que se pronostica una cosecha media-alta, los precios medios del aceite de oliva en el mercado de origen, tras el ligero repunte que comenzó a partir de septiembre, se sitúan entre los 1,90 euros el kilo para la calidad lampante y los 2,5 para el virgen extra.

UPA-Jaén corrobora un cambio de tendencia en el sector olivarero gracias a la apuesta por la calidad y al adelanto de la recolección

El sector olivarero ha cambiado la tendencia y la constante apuesta por la calidad ha consolidado un cambio generalizado en Andalucía. El adelanto de la campaña de recolección a los meses de octubre y noviembre ha venido para quedarse a tenor de los magníficos resultados corroborados por la AICA, lo que ha propiciado que se cierre el mejor mes de noviembre en cuanto a producción de aceite de oliva se refiere desde 2015. «Y es que a ese adelanto generalizado entre los olivareros se ha unido, este año, la incertidumbre de la Covid-19, lo que ha motivado que los agricultores no hayan querido perder ni un solo día en la recolección. Porque noviembre ha cerrado con una producción de récord de 236.852 toneladas. En cuanto a la comercialización, continúa la línea ascendente al contabilizarse 138.000 toneladas vendidas (incluidas las importaciones, que han sido 14.095 toneladas)», asegura la UPA.

Para el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de la UPA y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, «nos encontramos ante una nueva mentalidad en el sector productor, que apuesta claramente por la calidad y por el adelanto de la cosecha al momento óptimo de las aceitunas. Está claro, y las cifras del mes de noviembre lo confirman, que los olivareros se han dado cuenta de que los aceites tempranos, especialmente los que proceden del olivar tradicional, son de una alta calidad y, por lo tanto, pueden obtener un valor añadido en la comercialización. Y ese adelanto de cosecha se ha consolidado en Andalucía y, sobre todo, en la provincia de Jaén, lo que nos lleva a mirar con cierto optimismo el futuro más inmediato de cara a la reversión de los bajos precios en origen del aceite», concreta Cristóbal Cano.

Otro dato que consolida a España, Andalucía y Jaén como la despensa mundial del aceite de oliva es el mal balance de cosecha registrado, hasta el momento, en Italia, Portugal y Túnez, pero sobre todo las magníficas cifras de comercialización que seguimos viviendo. Y es que el mes de noviembre ha cerrado con unas salidas algo inferiores a las registradas en octubre, pero que representan un argumento más que positivo para afrontar con cierto optimismo la campaña. En lo que llevamos de recolección tenemos una producción acumulada de 274.670 toneladas de aceite, con unas existencias totales de 511.243 toneladas si sumamos el enlace de campaña.

«Es muy relevante comprobar que la producción y la comercialización gozan de muy buena salud en este comienzo de campaña. Los productores nos hemos dado cuenta de que el consumidor está valorando cada vez más el aceite de oliva como la mejor grasa vegetal que existe en el mundo y eso hace que se apueste por generar una mayor rentabilidad adelantando la recolección y produciendo aceites virgen extra de la máxima calidad. Estos datos deben generar una mayor confianza en el sector olivarero y hacernos tomar conciencia de que podemos ser capaces de marcar el futuro inmediato de los precios en origen, que no pueden tener otra tendencia que el alza», concreta Cristóbal Cano.

«Se está demostrando que el sector olivarero español va a ser determinante en la producción y en la comercialización mundial. Las bajas cifras en Portugal, Túnez e Italia en este comienzo de campaña lo demuestran. Además, reforzamos la apuesta por un aceite de oliva virgen extra de calidad, diferenciado y con valor. Y si a esto añadimos que el próximo año podemos ver la eliminación de los aranceles impuestos por Estados Unidos, creo que estamos en el mejor camino posible para revertir los bajos precios en origen que sufrimos en el olivar tradicional», concluye el responsable de la Sectorial de Aceite de UPA y secretario general de UPA Jaén.

UPA Andalucía resalta que la campaña de aceite de oliva mantiene precios y salidas al alza, pero entiende que el sector no debe bajar la guardia

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA Andalucía) resalta que el ritmo de salidas sigue siendo muy elevado, con 138.558 toneladas en el pasado mes. Estas cifras se sitúan en la buena media que se mantiene desde que comenzara la presente campaña el 1 de octubre, y hablan «muy positivamente de la alta demanda que tiene en los mercados nuestro aceite de oliva».

En cuanto a la producción en España, la organización agraria espera que sea «media, bastante afectada por la sequía, así que levemente podría superarlos 1,5 millones de toneladas. Por otro lado, la producción en los países productores del arco mediterráneo será menor, y el mercado no comunitario presentará una caída del 22%,con lo que se estima una producción total mundial que rondará los 3 millones de toneladas. En los últimos años, el consumo mundial de aceite de oliva se viene situando en torno a los 3,2 millones de toneladas por campaña, por tanto, podemos afirmar que si el ritmo de salidas se mantiene como hasta ahora habrá mercado suficiente para vender toda la producción».

En cuanto a los datos concretos extraídos del mes de noviembre, la organización agraria ha informado que el aceite producido ha alcanzado un acumulado entre los dos primeros meses de campaña en Andalucía de 194.182 toneladas y en España de 276.274. Las cifras de aceite de oliva importado a España se sitúan este mes en 15.000 toneladas, «cifras altas que lo seguirán siéndolo mientras se mantengan los aranceles impuestos por el Gobierno estadounidense, que con la entrada del nuevo ejecutivo liderado por Joe Biden abre una vía a medio plazo para la renegociación y una posible supresión de los mismos, aunque no será ya para esta campaña».

Atendiendo a los datos de entradas y salidas de aceite de oliva, las existencias totales a 30 de noviembre se sitúan en las 511.916 toneladas repartidas entre 290.576 en almazaras, 186.878 en envasadoras y refinerías, y 34.462 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Los precios presentan una tendencia al alza en todas las categorías, principalmente el aceite de oliva virgen extra, que se encuentra en torno a los 2,67 €/kg. de media, y el virgen en 2,01€/ kg. Y aunque desde que comenzó la presente campaña los precios son claramente más altos que los de las dos anteriores, y manteniendo una subida progresiva, UPA Andalucía ha querido resaltar que siguen estando por debajo de los costes de producción medios.

Pero, a pesar de las buenas expectativas, desde la organización agraria remarcan que “el sector oleícola no puede bajar la guardia frente a la especulación. Hemos de estar vigilantes para que cuando las almazaras y cooperativas estén a pleno rendimiento, el mercado no use este argumento para bajar los precios”¡, pues justamente esta campaña, todas las estimaciones apuntan a que la oferta será bastante menor que la demanda de aceite de oliva».

Desde la organización agraria defienden a su vez que es fundamental seguir trabajando desde varios frentes para poder llegar a un equilibrio entre los distintos eslabones de la cadena alimentaria en cuanto a precios,márgenes y prácticas comerciales. «Por ello, hay que seguir apostando por la aplicación y cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria,que obliga a los operadores a referenciar unos precios justos en los contratos de compraventa, de modo que los agricultores perciban precios por encima de lo que les cuesta producir», añade.

También es preciso continuar un camino hacia la autorregulación del sector del aceite de oliva, con elementos como la aplicación, en cuanto sea posible del artículo 167 bis que incorporará la OCM una vez sea publicado el Reglamento de transición de la Política Agraria Común (PAC). Este mecanismo podrá ser activado por el sector retirando del mercado aceite de oliva en campañas excedentarias, con carácter obligatorio, como forma de regular las producciones en los mercados, para posibilitar estabilidad en la oferta y los precios, según agrega.

Y añade: «Por otro lado, una de las asignaturas pendientes del sector del aceite de oliva es el de la falta de concentración de la oferta. En Andalucía, un 30% de la producción se aglutina en grupos de concentración de cooperativas, pero es necesario seguir trabajando para reducir el número de operadores que venden y, con ello, que el sector productor tengo más peso y fuerza a la hora de conformar los precios. De hecho, hay sobre la mesa algunas iniciativas de concentración de grupos cooperativos, pero es necesario que el sector trabaje unido, todos a una, y también el apoyo de las administraciones para poder materializarlo».

Finalmente, la organización agraria aduce que es necesario también que la Unión Europea proteja y defienda mejor a nuestros productores y sus producciones. “No se pueden tolerar aquellos acuerdos con terceros países que resulten perjudiciales para el sector del olivar; se tiene que aplicar el Principio de Preferencia, que prioriza la comercialización de las producciones europeas frente a las importaciones dentro del marco intracomunitario. También tiene que darse el Principio de Reciprocidad, exigiendo a las importaciones que cumplan los mismos requisitos que la UE impone a los productores europeos en materia medioambiental, de seguridad alimentaria y de condiciones laborales, como única manera de garantizar un mercado europeo de calidad, seguro, estable y competitivo».

ASAJA-Jaén destaca los «buenos datos» de producción y salidas de aceite de oliva en noviembre

ASAJA-Jaén destaca los buenos datos de producción y salidas de aceite de oliva registrados a 30 de noviembre. En el primer caso, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la producción durante el pasado mes de noviembre fue de 238.000 toneladas, lo que hace que el acumulado hasta la fecha se sitúe en las 275.500. Con respecto a las salidas, se situarían en esta ocasión por encima de las 136.000 toneladas, lo que supone la cifra más alta del histórico para un mes de noviembre, con lo que se continúa con el buen ritmo de los últimos meses.

“Hay que destacar el buen ritmo de las salidas, con 136.000 toneladas, un nuevo récord para el mes de noviembre, junto con que la producción lleva ya acumulada 275.000 toneladas, un buen ritmo de recogida”, ha subrayado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. En este sentido, ha recordado que la climatología, que está siendo favorable para lo que se denomina la carga de campo, está interrumpiendo las faenas de recolección, que con toda probabilidad se retomarán en los próximos días.

“Por otro lado hay que destacar que el precio del aceite en estos meses por la cogida temprana está siendo más alto que en la media del año. Por lo tanto, datos positivos en estos primeros meses de campaña”, ha concluido.

La producción de aceite de oliva hasta noviembre alcanzó las 275.500 toneladas y las salidas al mercado se estiman en 136.000, la cifra más alta del histórico en dicho mes

La producción de aceite de oliva hasta el pasado mes de noviembre alcanzó un acumulado de 275.500 toneladas de aceite de oliva y las salidas al mercado se elevaron por encima de las 136.000, lo que supone la cifra más alta del histórico para esa mensualidad, según los datos del balance de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) de la campaña oleícola 2020/2021 correspondiente al pasado mes de noviembre.

El presidente de Jaencoop y responsable de la Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, ha informado a Oleum Xauen que con datos a 30 de noviembre (el segundo mes de la campaña oleícola) la producción alcanza las 238.000 toneladas de aceite de oliva, lo que hace que el acumulado hasta la fecha se sitúe en 275.500 toneladas.

Mientras, las salidas al mercado siguen mostrando “un excelente ritmo”. Se situarían en esta ocasión por encima de las 136.000 toneladas, la cifra más alta del histórico para un mes de noviembre. Para el cálculo de dichas salidas se han estimado unas importaciones de 13.000 toneladas. En cuanto a su distribución se estima que alrededor de 96.000 toneladas se hayan destinado a exportación y unas 40.000 al mercado interior. No obstante, los datos consolidados de importación/exportación se conocerán a finales de enero, fundamentales para determinar las salidas reales al mercado.  Por lo que respecta a las salidas de aceite de almazara, éstas han sido de prácticamente 108.000 toneladas.

Respecto a las existencias totales de aceite de oliva en noviembre ascendían a 511.750 toneladas, prácticamente 114.500 más que en octubre. Las existencias en almazaras se sitúan en 290.400 toneladas, 130.000 más que el mes anterior; en envasadoras son de 187.000 toneladas, 16.400 menos que el mes anterior y las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero ascienden a 34.460 toneladas, unas 1.000 por encima a las de octubre.

El rendimiento medio de aceite en octubre y noviembre se sitúa aún muy por debajo del estimado en el aforo para esta campaña en Jaén (21,65%), más bajo que hace un año y más alto que hace dos

El rendimiento medio graso del aceite de oliva (el porcentaje de aceite incluido en la aceituna) se ha situado en los meses de octubre y de noviembre muy por debajo del promedio estimado para esta campaña oleícola 2020/2021 en la provincia de Jaén en el aforo de la Consejería de Agricultura, previsto en un 21,65 por ciento, de acuerdo con la media de las últimas siete campañas. Una cifra que a buen seguro aumentará en diciembre, mes a partir del cual se podría ya tener un indicio significativo que permitirá comprobar si el pronóstico de cosecha de la Junta de Andalucía se cumplirá o no. El vaticinio del avance de cosecha (aforo) estima una producción de 670.000 toneladas de aceite de oliva en la provincia de Jaén y de 1.348.000 en Andalucía, y por traslación 1.680.000 en España, en cuyo resultado definitivo tendrá una incidencia importante el rendimiento final de aceite que se obtenga.   

El rendimiento medio de aceite en octubre en la presente campaña alcanzó el 13,51 por ciento, según ha podido podido saber Oleum Xauen, mientras que en el pasado mes de noviembre la cifra se ha situado en torno al 16,50 por ciento de promedio, con datos aún provisionales. Estas cifras contrastan con las de anteriores campañas oleícolas. Así, en el mes de octubre de 2019 el rendimiento medio graso de aceite de oliva alcanzó el 14,69 por ciento y en noviembre del pasado año fue del 18,55%. En cambio, en octubre de 2018 se situó en el 12 por ciento y en el 15,81 por ciento en noviembre de hace dos años.

Esta situación se produce en una campaña que comenzó en octubre con un ligero adelanto respecto a la anterior en cuanto a maduración del fruto, aunque los bajos rendimientos y las lluvias han motivado que los trabajos de recolección se hayan visto interrumpidos.

Presentados 64 aoves a la Cata-Concurso Jaén Selección, 13 de ellos ecológicos

Un total de 64 aceites de oliva virgen extra se han presentado a la Cata-Concurso Jaén-Selección 2021 que se celebrará en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) la próxima semana. Trece del total son de producción ecológica, por lo que optarán al premio en dicha modalidad, mientras que los 51 restantes aspiran a conseguir uno de los siete galardones en producción convencional o integrada. 

La Cata-Concurso Jaén Selección constató en esta edición de 2020 que dicho reconocido galardón sigue creciendo en términos de cantidad y de calidad, como así se encargan de confirmar las cifras. En la edición de 2020 se presentaron 73 aceites de oliva virgen extra, cinco más que en 2019, de los que 57 fueron de producción convencional y 16 estaban certificados como ecológicos, correspondientes a 64 empresas que representan a 44 municipios de la provincia de Jaén.

Las ocho marcas reconocidas con este marchamo de calidad para este año 2020 son Oro de Cánava, de la SCA Nuestra Señora de los Remedios (Jimena); Olivo Real, de Almazara Cruz de Esteban (Mancha Real); Dominus Cosecha Temprana, de Monva SL (Mancha Real); Esencial Olive, de Oleícola San Francisco SL (Begíjar). Además de La Quinta Esencia, de la SCA Cristo de la Misericordia (Jódar); Balcón del Guadalquivir, de la SCA San Felipe Apóstol (Baeza); Bravoleum, de Aceites Hacienda El Palo SL (Jaén); y el ecológico Oleocampo, de Oleocampo SCA (Torredelcampo). 

Dos de ellos (Bravoleum y Dominus) han repetido respecto a 2019; cuatro correspondieron a cooperativas (Balcón del Guadalquivir, Oleocampo, Oro de Cánava y La Quinta Esencia); también cuatro de ellos se producen en la comarca de Sierra Mágina (Olivo Real, Oro de Cánava, Dominus y La Quinta Esencia), y de ellos dos son elaborados en Mancha Real (Olivo Real y Dominus), y otros dos son de Baeza (Esencial Olive, aunque tiene la almazara en Begíjar, y Balcón del Guadalquivir).

Este premio es elegido por un panel de cata de diez expertos en análisis sensorial de aceites de oliva, presidido por Brígida Jiménez, directora del IFAPA de Cabra (Córdoba). El distintivo Jaén Selección fue creado por la Diputación jiennense en 2006 para fomentar la promoción, la comercialización y el consumo de los aceites jiennenses y también estimular a los productores a obtener aceites de calidad. Más de una treintena de marcas han obtenido desde entonces este sello a cuya Cata-Concurso se han presentado más de 600 aceites de oliva virgen extra en todas las ediciones celebradas en este prestigioso certamen.  

El Papa Francisco recibe el certificado de apadrinamiento de un olivo

El Papa Francisco ha apadrinado un olivo en España en el olivar del programa solidario «Cuida un olivo, cultiva la vida» a favor de la Fundación Pontificia Scholas Occurrentes. El presidente de la Fundación Scholas Occurrentes, José María del Corral, y su director mundial, Enrique Palmeiro, han firmado en el Vaticano con Antonio Mayoralas, presidente de la Fundación Lumière, un acuerdo de colaboración como parte del programa solidario “Cuida un Olivo, Cultiva la Vida” abanderado por el Papa Francisco en favor de la Educación y la Paz Mundial.

El Sumo Pontífice ha recibido, en audiencia, su certificado de apadrinamiento y una botella de aceite virgen extra procedente del olivar ubicado en el municipio de Carboneros, en la provincia de Jaén, gracias al apoyo de su Ayuntamiento, que desarrolla este programa junto a la Fundación Lumière con el respaldo de su alcalde, Domingo Bonillo. Esta colaboración da soporte a distintas fundaciones adheridas al proyecto de apadrinamiento de olivos centenarios “El Aceite de la Vida”, (https://olivosolidario.org/), que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, el Ministerio Educación y Formación Profesional, el Ministerio de Cultura y Deporte y la Diputación Provincial de Jaén, entre otras instituciones públicas y privadas. ܂

Renovado el convenio de colaboración entre Cooperativas Agro-alimentarias y la Caja Rural de Jaén

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, y Luis Jesús García-Lomas Pousibet, como subdirector de la Caja Rural de Jaén, han renovado hoy el convenio de colaboración que tendrá una validez de un año. Los beneficiarios del mismo serán Cooperativas Agro-alimentarias y las más de 160 empresas cooperativas agroalimentarias asociadas en la provincia de Jaén. También hay líneas y productos establecidos en condiciones preferentes para el personal de Cooperativas Agro-alimentarias y trabajadores de las cooperativas integradas.

Con este convenio se establece como compromiso fundamental estrechar las relaciones entre ambas instituciones; prestar un servicio de asesoramiento y acompañamiento, en línea con el trabajo que se está realizando para fortalecer el cooperativismo y garantizar las mejores condiciones financieras para las cooperativas asociadas y sus agricultores. Caja Rural pretende adaptarse, igualmente, a cada momento a las necesidades que el propio sector demande.

En el convenio firmado se introducen dos líneas de financiación. La primera es el anticipo por inmovilización de aceite, que tiene como fin principal dar liquidez al sector y que el mismo no se vea obligado a vender el aceite a unos precios previsiblemente más bajos que los que puedan existir en el medio plazo. La segunda línea va dirigida a financiar los trabajos realizados para la instalación de energía renovable y renovación de equipos e instalaciones para mayor eficiencia energética en las cooperativas.

El resto de líneas acordadas en el convenio están destinadas a financiar proyectos de inversión para la construcción o reforma de almazaras, operaciones de campaña con las cooperativas y cosecheros, etc. El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias agradece el apoyo, vinculación y apuesta continua de la Caja Rural de Jaén por el sector cooperativo agroalimentario jiennense.