La subdelegada pide a la Junta que cumpla con su compromiso de acoger en sus centros de evacuación a todos los temporeros y transeúntes que den positivo en Covid

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha pedido a la Junta de Andalucía que cumpla con el compromiso adquirido de acoger en sus centros de evacuación a todos los temporeros y transeúntes que den positivo en Covid-19 y que, por lo tanto, tengan que superar un periodo de cuarentena. Así se lo ha reclamado durante la reunión de Centro de Coordinación (CECOR) provincial, celebrada esta mañana y por carta dirigida a propia Administración autonómica. La petición se produce después de que la delegada territorial de Salud y Familias, Trinidad Rus, remitiera dos escritos en los que informaba sobre la realización de cribados a los usuarios de los comedores sociales regentados por ONG,s en Jaén, Alcalá y Alcaudete y en los que solicitaba al Gobierno de España que indicara un espacio al que trasladar “a los transeúntes sin domicilio y sin documentación acreditativa de su estancia en territorio español, que resulten positivos, así como a sus contactos estrechos que se encuentren en las mismas condiciones”, según señala en un comunicado la Subdelegación del Gobierno.

La subdelegada ha asegurado que se trata de una cuestión “eminentemente sanitaria y de salud pública”. “Lo que no es admisible, bajo ningún concepto, es establecer diferenciación alguna en esta asunción de competencias por el mero hecho de tratarse de población transeúnte”, ha remarcado Catalina Madueño, durante su intervención.

La subdelegada ha explicado, igualmente, que la delegada de Salud parece no conocer su propio mecanismo de actuación para estos casos. Al respecto, ha recordado que la Junta publicó el “Protocolo para la detección precoz, la vigilancia, control y asistencia sanitaria por Covid-19, desde los Distritos-Áreas de Gestión Sanitaria de Atención Primaria a los trabajadores agrícolas temporales y transeúntes desplazados en la provincia de Jaén. “En ese documento, la propia Delegación de Salud establecía que serían los servicios sociales comunitarios los que facilitarían una solución habitacional para la cuarentena a los temporeros que no tuvieran documentación para la permanencia legal en el país y que dieran positivo”, ha señalado Catalina Madueño. “De forma unilateral y sin contar para nada con los ayuntamientos, la Junta estableció que esta cuestión correspondía al ámbito de las distintas administraciones locales”, ha afirmado.

La subdelegada, igualmente, ha aclarado que la delegada del Gobierno de la Junta, Maribel Lozano, dejó claro en la reunión del CECOR celebrada el 26 de noviembre que los centros de evacuación de Villacarrillo y Jaén capital acogerían a todos los temporeros que dieran positivo, y no solo a aquellos que no pudieran realizar el aislamiento debido a que en la explotación agraria o en el albergue en el que se encuentran no se pueda efectuar dicho confinamiento por sobrepasar la capacidad prevista en su plan de contingencia. “La delegada nos explicó que el objetivo era descargar a los albergues y a los propios empresarios. Fue un cambio de criterio que se vio con buenos ojos por parte de todas las administraciones que formamos parte del CECOR”, ha remarcado para insistir: “Lo que no entendemos es cómo la Delegación de Salud nos remite ahora estas cartas, porque se trata de una cuestión sanitaria y de salud pública”.

Catalina Madueño ha recordado que son las comunidades autónomas las responsables en materia sanitaria sobre el Covid-19, “sin que pueda o deba hacerse ningún tipo de distinción entre inmigrantes y el resto de la población”.

En la reunión del CECOR provincial, la octava desde que se decretó el segundo estado de alarma, se ha revisado la situación de la provincia desde el punto de vista de la seguridad ciudadana. Del mismo modo, también se ha realizado un análisis de los procedimientos policiales establecidos para dar cumplimiento al Decreto de Estado de Alarma y a la normativa de la Junta de Andalucía en relación a las restricciones de movilidad ciudadana, con el cierre perimetral de la provincia y de cada uno de sus 97 municipios.

Finalmente, en la reunión del CECOR, también se ha analizado el trabajo de los distintos cuerpos policiales para hacer cumplir las normas y restricciones de la movilidad establecidas por la Junta de Andalucía como autoridad sanitaria con el objetivo de frenar la expansión del virus. La subdelegada ha reiterado que las medidas adoptadas necesitan, para su puesta en práctica, la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que fue solicitada por la comunidad autónoma, así como su coordinación con las distintas policías locales de los municipios.

La Junta amplía hasta el 4 de febrero el plazo de solicitud de las ayudas para modernizar explotaciones agrarias

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha aprobado la ampliación en un mes del plazo inicial para la solicitud de ayudas dirigidas a apoyar inversiones para la modernización de explotaciones agrarias, de manera que finalmente la fecha final será el 4 de febrero. De esta forma, la Junta de Andalucía atiende las peticiones realizadas por las organizaciones agrarias y la federación de cooperativas de Andalucía al constatarse un gran interés por las mismas, lo que puede suponer una alta demanda, y también para facilitar a los interesados la presentación de la solicitud, ante la coincidencia de varios días festivos dentro del plazo que se había planteado inicialmente.

Las solicitudes deben incluir toda la documentación, lo que permite posteriormente agilizar los trámites de resolución de las mismas. Los solicitantes deben presentar un plan empresarial que recoja la justificación de la mejora del rendimiento global y la sostenibilidad de las explotaciones agrarias para las que se piden las ayudas.

El montante total de esta convocatoria asciende a 60 millones de euros de los que 40 millones están destinados al sector agrícola y ganadero de Andalucía, en general, y 20 están reservados para el olivar andaluz. Las subvenciones se enmarcan en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020 y cuentan con la cofinanciación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), así como con aportaciones económicas relativas a las inversiones territoriales integradas (ITI) de Cádiz y Jaén.

Las ayudas tienen por objeto mejorar el rendimiento y la sostenibilidad global de las explotaciones agrarias de Andalucía a través del apoyo a iniciativas que contemplan inversiones en activos físicos, materiales o inmateriales dirigidas a modernizar y potenciar el rendimiento económico o a avanzar en eficiencia energética. Con este fin, las subvenciones apoyan proyectos encaminados a incorporar nuevas tecnologías y a poner en marcha procesos de economía circular, tanto en el ámbito agrícola como en el ganadero.

De esta forma, las subvenciones atienden a cuestiones tales como la adquisición de maquinaria y equipos, la instalación de nuevos invernaderos, la incorporación de equipos informáticos o la digitalización de la gestión empresarial. También pueden recibir apoyo a través de esta línea de ayudas las iniciativas que conllevan la construcción de bienes inmuebles o la puesta en marcha de nuevas plantaciones de cultivos permanentes y las inversiones dirigidas a gestionar residuos o subproductos, así como las que persiguen la modernización de instalaciones y equipos de regadío.

Los beneficiarios de estos incentivos son los titulares de explotaciones agrarias ubicadas en Andalucía, agricultores y ganaderos, ya sean personas físicas o jurídicas (incluidos los jóvenes) o si se trata de agrupaciones de productores, comunidades de bienes u otro tipo de entidad.

El dispositivo de atención a la persona temporera del Ayuntamiento de Jaén supera el mes de funcionamiento con una ocupación media de 90 plazas de las 101 disponibles

El dispositivo municipal de atención a la persona temporera de la capital  jiennense supera el primer mes de funcionamiento con una ocupación media diaria de 90 plazas del más de centenar disponibles desde que se cuenta con las dos instalaciones habilitadas por el Ayuntamiento, que son el centro de transeúntes de la carretera de Granada y la caseta Jaén Arena. En concreto, esta pasada noche han hecho uso de este dispositivo 58 personas en el albergue de la Carretera de Granada y 15 en el Jaén Arena. Cabe recordar que, ante la situación de emergencia detectada en la calle, la Concejalía de Políticas Sociales que dirige Ángeles Díaz decidió el pasado 7 de noviembre adelantar la apertura de este recurso, días antes de la horquilla prevista por el Foro Provincial de la Inmigración, que apostaba por hacerlo entre el 9 y el 15. “Hemos tenido que realizar reajustes, para adaptarnos a la realidad de la calle y a las limitaciones impuestas por la pandemia del coronavirus, de tal manera que hemos compensado las reducciones de aforo con dos recursos impulsados por el Ayuntamiento en solitario como administración que prestan apoyo a los temporeros”, sostiene. No en vano, el dispositivo de la capital fue el primero en abrir sus puertas en la provincia, sin contar con las ayudas que anualmente libra la Junta de Andalucía, que aún no se han recibido por parte de la Administración local un mes después de comenzar oficialmente la campaña.

Díaz ha destacado la especial relevancia del trabajo realizado durante el pasado puente festivo de La Constitución, crucial en el flujo de temporeros que acuden en busca de tajo, y complicado además por las inclemencias meteorológicas. Desde el día 3 hasta ayer se han registrado entre ambos centros más de 440 estancias. “Hemos flexibilizado en número la capacidad de acogida en el Jaén Arena, conscientes de las bajas temperaturas que había en la calle. Además, desde ayer están plenamente incorporados en labores de apoyo los voluntarios de Protección Civil, cuya ayuda para acompañamiento durante la noche es muy importante y que complementa el trabajo que han hecho Policía Local y los vigilantes que durante este tiempo han atendido la caseta municipal, cuya entrega y empatía quiero destacar especialmente”, subraya. Del mismo modo, Díaz ha destacado la coordinación con Cáritas tanto para organizar los grupos de calle que informaban a los temporeros de la existencia de los recursos municipales para no tener que dormir en la calle como con el servicio de comida y cena de los comedores de San Roque y Santa Clara que se sirven desde la semana pasada en el Jaén Arena.

En cuanto a la nacionalidad de los usuarios de este dispositivo municipal en lo que va de diciembre, la edil ha detallado que el 32% son marroquíes, el 31% de Senegal, seguidos de malienses, gambianos, españoles, argelinos, ghaneses, mauritanos y guineanos. No obstante, como ha dicho, aún es pronto para conocer el “perfil exacto de los temporeros”, ya que no será hasta final de campaña cuando se conozca exactamente la procedencia de todos aquellos que han acudido a la provincia en busca de un trabajo en la recolección. El albergue municipal de la carretera de Granada está atendido por personal municipal al 100% con una capacidad de 71 plazas. A ellas se suman también en número flexible las del Jaén Arena, unas 30, que han tenido su mayor pico de ocupación durante el puente debido al mal tiempo. Las entradas y salidas en la caseta municipal se organizan con el apoyo de los trabajadores del albergue y la atención de la Policía Local, vigilantes municipales y ahora voluntarios de Protección Civil. Todos ellos han contado con el apoyo de voluntarios Cáritas, entidad que además se encarga ahora de apoyar con dos servicios de comida el recurso del Jaén Arena.

Andalucía incide en que las recomendaciones de Europa no establecen un cambio abrupto del modelo de la PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha sostenido hoy en Madrid que las recomendaciones de Europa no establecen un cambio abrupto en el modelo de la Política Agraria Común (PAC), sino que plantea avanzar en unas exigencias medioambientales para las que Andalucía “está preparada y dispuesta”.

Así, Crespo ha subrayado que la comunidad andaluza es líder en agricultura ecológica, con un 20% de la superficie agraria útil, y ha apostado por una convergencia paulatina “que no provoque más dificultades y un trasvase de fondos entre agricultores”. “Con las recomendaciones de Europa se puede hacer una buena PAC para España sin cambiar el modelo”, ha asegurado, si bien ha advertido de que “ahora todo va a depender de la lectura que haga el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de las alegaciones que presente”.

Antes de participar en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios que se celebra en el Ministerio, la consejera ha abogado por una mayor participación de las comunidades autónomas a la hora de tomar decisiones y conseguir una buena PAC para España. Para ello, Crespo ha vuelto a reclamar los estudios de impacto que permitan evaluar las distintas alternativas y poder establecer las mejores opciones.

En este sentido, la consejera ha incidido en que la “participación activa” de las comunidades es “fundamental”. “Pedimos al Ministerio más colaboración, más coordinación y más información”, ha remarcado, antes de apuntar a la tardanza y falta de información sobre las consideraciones remitidas por Bruselas respecto a la PAC futura, e indicar que el agro de Andalucía rechaza “cambios estrepitosos y requisitos adicionales”, que perjudiquen a un sector que ha sido esencial durante la pandemia y que de nuevo se convierte en colchón de la crisis.

Mejorar los regadíos

Respecto a los fondos europeos de recuperación ‘Next Generation’, la consejera andaluza ha insistido en que los recursos destinados a la agricultura son “decepcionantes”, ya que solo representan un 1,45% del total de los fondos que recibirá España de la UE. “El Ministerio debería haber trabajado para lograr más fondos y así atender de forma adecuada a un sector que ha trabajado muy duro durante la crisis sanitaria de la Covid”, ha recalcado.

En referencia al uso de estos fondos comunitarios, la consejera ha adelantado que Andalucía va a solicitar que los 500 millones para la modernización de regadíos, se aprovechen para la ejecución de obras declaradas de interés general del Estado y que se llevan demandando desde hace años como Rules, Siles, la ampliación del Negratín-Almanzora, las obras de riego de Genil-Cabra, las redes secundarias de los ganaderos de La Colada y los trabajos de mejora en la margen derecha del Guadalquivir, entre otros proyectos.

Ayudas asociadas y OPFH

La consejera ha hecho hincapié, de nuevo, en que definir en este momento las ayudas asociadas es “empezar la casa por el tejado”, pues éstas “siempre se analizan al final de la PAC porque siempre algunos sectores se ven afectados”. En esta línea, Crespo ha abogado por mantener las ya existentes como la ganadería extensiva o los frutos de cáscara, al tiempo que ha propuesto sumar ayudas a la aceituna, al olivar de pendiente, al trigo duro y a la uva pasa.

El Ayuntamiento de Martos estrena un portal web para promocionar la Fiesta de la Aceituna y el AOVE

El Ayuntamiento de Martos ha lanzado un nuevo portal web, www.martoscunadelolivar.com para difundir y promocionar la Fiesta de la Aceituna, así como la cultura del olivar y la calidad del aceite de oliva extra marteño.

El concejal de Turismo, Emilio Torres, ha detallado que la intención es que sirva de escaparate para las cooperativas de la localidad que, de manera totalmente gratuita, pueden exponer ahí su información, datos de contacto, productos e información que consideren relevante. Hasta el momento, cinco cooperativas marteñas ya se han sumado a la iniciativa, por lo que Torres Velasco ha animado al resto para que también forme parte de esta promoción.

En este sentido, el concejal ha detallado que el portal, de una manera intuitiva y con un diseño limpio, ofrece información sobre la historia de la Fiesta de la Aceituna, declarada de Interés Turístico de Andalucía, así como sobre los aceites de oliva vírgenes extra, para dar a conocer los detalles sobre “el auténtico y exquisito zumo de nuestras mejores aceitunas, que han sido recogidas en el momento óptimo de maduración y molturadas de manera inmediata”.

Además, las cooperativas que ya se han adherido a este proyecto cuentan cada una con una sección específica, en la que está recogida su información así como sus productos, que están enlazados a sus respectivas tiendas virtuales. Torres Velasco ha incidido en que se trata de un proyecto que está vivo, en el sentido de que la intención es que se vaya actualizando y permita dar a conocer y ofrecer información sobre las cooperativas marteñas y la Fiesta de la Aceituna marteña.

Planas: Avanzamos con las comunidades autónomas hacia un gran pacto por la Política Agraria Común

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido la reunión de titulares de Agricultura de las comunidades autónomas, que se celebra, en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios y Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, en jornada de mañana y tarde.

Esta última, centrada en la elaboración del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) para España, ha protagonizado la jornada, que, según el ministro, ha sido el punto de partida de una nueva fase en la elaboración del plan; fase en la que se abordará el diseño de las intervenciones que lo integrarán, tanto en lo referente a su alcance, como a requisitos y dotación presupuestaria. “Esta etapa debe garantizar la continuidad y coherencia con la etapa de diagnóstico anterior”, ha señalado.

Es necesario, ha remarcado el ministro, que todas las partes actúen con responsabilidad, unidad de acción y voluntad de llegar a un gran pacto de Estado por la PAC, que marcará el modelo de agricultura y ganadería de la próxima década. Ha destacado que “esta es una gran oportunidad para conseguir una PAC para todos, con voluntad integradora, para sumar y lograr algo mejor para todos”. Ha apuntado que tenemos las herramientas y la financiación necesaria para que agricultores y ganaderos españoles continúen a la vanguardia, con explotaciones viables, atendiendo las nuevas demandas de la sociedad por una producción medioambientalmente más sostenible. El Gobierno acompañará en esa transición a los productores para ese necesario equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y la rentabilidad socioeconómica de las explotaciones, de la que depende el futuro del medio rural.

Se trata de realizar un ejercicio de inteligencia en el que todas las comunidades presenten sus prioridades y la mejor voluntad integradora para conseguir lo mejor para todos, ha resumido.

Planas ha informado a la Sectorial de las recomendaciones nacionales a los planes estratégicos que la Comisión Europea hará públicas el próximo 18 de diciembre. En base a la información disponible, las recomendaciones, en el caso de España, coinciden en su gran mayoría con las necesidades ya identificadas en el trabajo de elaboración del Plan Estratégico de la PAC, lo que pone de manifiesto el rigor y la validez del trabajo realizado, que sienta las bases para abordar la fase del diseño de las medidas o intervenciones que el MAPA ya ha dado comienzo en coordinación con las comunidades autónomas.

Este segundo debate de orientación política de la PAC, continuación del que tuvo lugar en julio, permitirá seguir avanzando a nivel técnico para desarrollar el contenido del Plan y alcanzar un acuerdo global con las comunidades autónomas en primavera, tan pronto como los reglamentos definitivos estén también formalmente aprobados.

Junto con la conferencia del pasado julio, la de hoy ha servido para definir las claves que marcarán la posición final de las comunidades autónomas, de acuerdo con un calendario de trabajo en el que está previsto el primer Plan Estratégico informal para finales del primer semestre del próximo año, de manera que el Plan definitivo pueda presentarse formalmente a la Comisión Europea antes de finales del 2021.

Durante el debate, se han abordado los aspectos relativos al primer pilar (ayudas directas y de mercado) de la PAC que no fueron abordados en el último encuentro, las ayudas asociadas y los programas sectoriales, así como los aspectos relativos a la financiación, formación, jóvenes y enfoque de género del segundo pilar (ayudas de desarrollo rural).

Sectores ganaderos, proteicos e industriales, con ayudas asociadas

Por lo que se refiere a las ayudas asociadas a la producción, el ministro ha constatado un amplio nivel de acuerdo en torno a la necesidad que los sectores ganaderos del vacuno de carne, de leche y de ovino y caprino, continúen con esos apoyos. También se ha puesto de manifiesto el apoyo para que los cultivos proteicos sigan con ayudas vinculadas a la producción, haciendo uso de la posibilidad de destinar hasta un 2 % adicional de los pagos directos a este fin. Asimismo, se ha destacado la importancia socioeconómica de otros sectores como posibles destinatarios de las ayudas vinculadas a la producción como el arroz, la remolacha, el tomate de transformación o los frutos cáscara, sin perjuicio de que, durante los próximos meses se estudiarán otros sectores propuestos por algunas comunidades autónomas.

Programa específico para el aceite de oliva

Con respecto a los programas sectoriales, los programas de frutas y hortalizas, vino y apicultura, continuarán como obligatorios, que se integrarán en el Plan Estratégico de la PAC, con un mayor componente medioambiental. Por su parte, como ya hizo en la presentación de la Hoja de Ruta del sector del aceite de oliva, el ministro ha propuesto la aplicación de un programa específico para el olivar. En cuando a las medidas de apoyo al desarrollo rural, financiadas con cargo al FEADER, Planas ha anunciado el compromiso de mantener el mismo porcentaje de financiación de las medidas de desarrollo rural por parte de la Administración General del Estado (AGE).

El ministro ha anunciado la creación de una reserva de eficacia que incentive la mejora en la ejecución administrativa de los fondos y de un grupo de trabajo que establezca los parámetros para asignar los fondos FEADER entre las comunidades autónomas. Para ello se tendrá en cuenta tanto la asignación del período actual como el grado de ejecución y tomando como punto de partida los parámetros utilizados a nivel de la Unión Europea (UE) para la distribución de fondos entre Estados miembros.

Formación, incorporación de jóvenes e igualdad de género

Otras dos cuestiones de relevancia abordadas durante el encuentro en relación con el Plan Estratégico son la formación, la incorporación de jóvenes y la igualdad de género. Con respecto a la formación, el ministro ha expresado su compromiso para mejorar la formación dirigida a los agricultores, facilitando el reconocimiento y el intercambio de experiencias entre comunidades autónomas.

Con respecto a la incorporación de jóvenes agricultores, uno de los problemas más acuciantes del sector, el ministro igualmente ha constatado un acuerdo para crear un grupo de trabajo específico que aborde cómo integrar este aspecto en el Plan Estratégico de la PAC. Ha comentado que se incrementarán los esfuerzos para aprovechar el aumento de los apoyos que recibirán los jóvenes, tanto de las medidas del primer como del segundo pilar. Ha asegurado que reforzará los mecanismos de cooperación entre comunidades autónomas para compartir las experiencias de éxito que hayan dado buenos resultados, sin perjuicio de facilitar la simplificación administrativa.

En relación con el enfoque de género, Planas ha resaltado que hay que poner en valor y en práctica el hecho de que esta PAC, por primera vez, incluya entre sus objetivos específicos el del enfoque de género, de manera que se puedan articular medidas que discriminen positivamente a la mujer en el acceso a los apoyos de la PAC e incentivar su incorporación a la actividad agraria y al medio rural.

Luis Planas ha presentado también ante este órgano el plan de transformación ambiental y digital para el sector agroalimentario y pesquero que se ha diseñado desde el MAPA dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno,compuesto por 11 medidas de inversión que contarán con un presupuesto de 1.051 millones de euros.

Consejo Consultivo

Por otro lado, en su reunión como consejo consultivo, han tratado sobre el próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea de los días 15 y 16 de diciembre. El etiquetado sobre bienestar animal, que España apoya para que el productor logre una mejor remuneración por sus esfuerzos en esta materia, así como el etiquetado nutricional frontal de los alimentos, sobre el que el ministro incidirá en la necesaria armonización en la UE, serán algunos de los puntos que se abordarán.

Un trabajo de investigación constata que casi la tercera parte de la superficie de olivar mundial no es transformable

Casi la tercera parte de la superficie de olivar mundial es no transformable, según señala un trabajo de investigación, aún en curso, que se está desarrollando en el seno de la III Edición del Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la Escuela de Negocios Agroalimentarios (ESNEA), de Intercoop Consultoría y Juan Vilar Consultores Estratégicos, dirigido por la catedrática María Jesús Hernández y Juan Vilar. El estudio analiza la situación actual del cultivo del olivo a nivel internacional y su proyección futura, así como las estrategias competitivas de aplicación para el aumento de la rentabilidad del sector oleícola.   
En la actualidad, la superficie de olivar a nivel mundial asciende a 11,5 millones de hectáreas, distribuidas en 67 países. En la última década, la superficie de olivar se ha incrementado a razón del 1% anual, pero en 2019 el sector oleícola ha tenido un punto de inflexión dado que, por primera vez en veintidós años, el crecimiento ha sido negativo. Se ha pasado de plantar anualmente unas 150.000 hectáreas a no más de 50.000 hectáreas.

Aunque el cultivo del olivo se está expandiendo por todo el planeta, el 87% de la superficie de olivar se concentra en 9 países ubicados en la cuenca del Mediterráneo. La mayor parte olivar tradicional. No obstante, en Portugal, las plantaciones modernas representan el 64% del total superficial (en copa y en seto); Estados Unidos y Australia no tienen plantaciones tradicionales; Argentina (40% en copa y 52% en seto; Chile (57,2% en seto y 35,1% en copa) y Marruecos, que está transformando olivar tradicional en moderno y realizando plantaciones de olivar de alta densidad, cuenta con el 55% de olivar en copa (45,7%) y en seto (9,3%).

El problema que se plantea en este punto es que los países emergentes están realizando plantaciones de olivar modernas, mucho más competitivas que las tradicionales y la producción, vía incremento de superficie y transformación, evoluciona de manera más rápida que el consumo.

Cada año se transforma casi el 1,5 por ciento de la superficie mundial de olivar. El sector está sufriendo una transformación, el 70% del olivar es tradicional y produce el 60% del aceite de oliva del planeta, mientras que el olivar moderno, con una superficie del 30% produce el 40%. El olivar tradicional representa el 70% del total de la superficie con 8.063.473 hectáreas, de las que 3.705.648 hectáreas corresponden a olivar tradicional no mecanizable (32,17% de la superficie mundial ) y 4.357.825 hectáreas dedicadas a olivar tradicional mecanizable (37,83% del olivar mundial); el restante 30 % es olivar moderno.

El tamaño medio de la parcela mundial es de 2,6 hectáreas, con un total de algo más de 4,4 millones de fincas. En cuanto al aumento de la rentabilidad en olivar tradicional no transformable, la vía para la obtención de rentabilidad es la diferenciación del producto final. No obstante, dicha estrategia es válida para cualquier tipología de olivar, beneficiándose doblemente el olivar moderno, dado que siguiendo la estrategia de liderazgo en costes y de diferenciación se produce un incremento notable de la rentabilidad de las explotaciones oleícolas.

Una solución adecuada es la conversión del olivar cultivado de forma convencional a ecológico, lo que supone un sello diferenciador del aceite de oliva virgen extra obtenido y por el que se obtiene un precio superior en el mercado. El 12% de la superficie de olivar en el planeta, 1,4 millones de hectáreas, corresponde a cultivo ecológico, olivar ético, olivar emotivo, u otro tipo de diferenciaciones como es el cultivo biodinámico, biorregenerativo, heroico, olivares vivos en pro de la biodiversidad e incluso de fincas diferenciadas por razones históricas.

La superficie de olivar ecológico alcanza 1.382.352 hectáreas de olivar, siendo la mayor parte olivar tradicional y una reducida porción olivar moderno. La proyección futura del cultivo ecológico es de crecimiento, siendo cultivos respetuosos con el medio ambiente y la biodiversidad, el diferencial en el precio de los productos orgánicos y una demanda cada vez más exigente.

Una publicación editada por la Diputación revela que los costes del olivar en Jaén varían entre 1,73 y 4 euros para obtener un kilo de aceite

La Diputación de Jaén acaba de editar una publicación en la que, entre otras cuestiones, se analizan los costes del olivar en función de las diferentes clases de explotaciones y la tipología de olivareros existentes en el territorio jiennense. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, y el coordinador de esta obra, el profesor de la Universidad de Jaén (UJA) Manuel Parras, han sido los encargados de desgranar los contenidos de este estudio en el que también han participado otros autores, como Antonio Ruz, Francisco José Torres y Sergio Colombo.

En este acto, al que también han asistido la vicepresidenta primera de la Diputación, Francisca Medina, y el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, el presidente de la Diputación ha agradecido a los responsables científicos de esta investigación “el gran trabajo que han realizado”, fruto de un acuerdo entre la Diputación y la UJA después de que su elaboración fuera impulsada por el Consejo Provincial del Aceite de Oliva. En su intervención, Reyes ha expuesto que el estudio “analiza la producción en 10 municipios de la provincia: Génave, Navas de San Juan, Puente de Génave, Arjonilla, Cabra del Santo Cristo, Castillo de Locubín, Torredelcampo, Villanueva de la Reina, Canena y Villacarrillo, en tres regiones PAC reconocidas”, unos parámetros que sirven de base “para extrapolar los datos obtenidos a todo el territorio provincial”.

Esta publicación llega, a juicio de Reyes, “en un momento idóneo y adecuado, cuando el precio que se paga por el oro líquido es una de las cuestiones que más preocupan al sector oleícola en los últimos años”. Precisamente esta es una de las principales cuestiones que se desprenden de este informe, algo que “es clave tener en cuenta a la hora de afrontar medidas cruciales para solventar este problema endémico, como la nueva Ley de Cadena Alimentaria o la lucha contra determinadas prácticas comerciales que y banalizan el aceite de oliva”.

Por todo ello, el presidente de la Diputación subraya que “es un informe que viene muy bien al sector, que lleva tiempo denunciando los bajos precios que se pagan por este producto en origen, unos precios que a muchas explotaciones no les permiten cubrir sus costes de producción”. En ese sentido, ha añadido, “esta publicación viene a respaldar estas reivindicaciones”, porque como se recoge en sus páginas “no es lo mismo producir un kilo de aceite en la campiña, que en una zona de montaña; en un olivar de regadío que en uno de secano; en una gran finca que en una pequeña; en un olivar extensivo que en uno intensivo; o en una explotación mecanizada que en una sin mecanizar”.

En esta línea, el informe refleja que, dependiendo de estos parámetros y la forma de gestión de las distintas tipologías de explotaciones, a un agricultor jiennense le cuesta entre 1,73 y 4 euros obtener un kilo de aceite de oliva, con lo que el precio medio de referencia en Jaén se sitúa cerca de los tres euros. “La realidad de los precios actuales, pese a la subida que se ha producido en los últimos meses, dista mucho de ser ideal, ya que a estas alturas de diciembre se está pagando en torno a 2,52 euros por kilo”, ha remarcado Francisco Reyes.

Estos datos refrendan también “la dependencia que tiene nuestro olivar de las ayudas europeas”, ha añadido el presidente de la Diputación, quien considera que “sin este apoyo, muchas fincas de nuestra provincia serían ruinosas y estarían abandonadas, con lo que ello supondría de pérdidas para la economía provincial y para la despoblación de nuestros municipios”. Por eso este estudio “también es muy útil en un momento en que ya se está valorando cómo se va a distribuir el presupuesto de la PAC en los próximos años en nuestro país”, ha puntualizado. Por ello, en esa negociación “es fundamental que pongamos sobre la mesa los enormes beneficios sociales que ofrece el olivar a territorios como el nuestro, en especial el tradicional, ese que está asociado a zonas de montaña y que es muy difícil de mecanizar”, ha señalado Reyes.

Dado que no todas las explotaciones tienen los mismos gastos a la hora de producir un kilo de aceite de oliva, como bien pone de manifiesto este estudio, el presidente de la Diputación ha reiterado la necesidad de que “la PAC sea un instrumento justo, que llegue más a los que más lo necesitan”. En este sentido, ha matizado que “tan importante como el dinero que reciba la provincia será cómo se distribuya”.

Por último, Reyes ha apuntado que este informe viene a confirmar que “el precio que reciben nuestros productores por su aceite no es justo, hay que mejorar los ingresos, pero también reducir los costes, y esta publicación nos ayudará a clarificar el camino que debemos recorrer como provincia para lograr que nuestro olivar sea más rentable y competitivo, partiendo de que en Jaén contamos con explotaciones muy distintas, un sector atomizado, excesivamente parcelado y que necesita de un relevo generacional”.

Por su parte, Manuel Parras ha dado las gracias a la Diputación “por el compromiso que siempre tiene con el sector oleícola y por acometer proyectos que no están entre sus competencias, pero que asume consciente de su papel dinamizador en el territorio”. En esta línea de acción se enmarca la publicación de esta obra en papel que “es el fruto de un proyecto de investigación para analizar a nivel municipal los costes que tiene producir un kilo de aceite en las distintas tipologías de fincas de la provincia”.

Parras también considera que “el libro es oportuno y genera conocimiento en una época en que se está terminando de definir la nueva PAC , en la que Jaén se juega mucho”. Al respecto, ha expuesto que “debemos trabajar en dos direcciones: abaratar costes sin mermar la calidad y trabajar en la diferenciación a partir de las denominaciones de origen, la nueva IGP Aceites de Jaén, en el AOVE ecológico, la biodiversidad y la sostenibilidad”, sin olvidar la posibilidad de “avanzar en la intensificación del cultivo y la reducción de la excesiva parcelación del olivar”, ha concluido Manuel Parras.

El Ayuntamiento de Martos reparte 4.000 “hoyos aceituneros” entre los escolares para mantener viva la tradición de la Fiesta de la Aceituna

El concejal de Festejos del Ayuntamiento de Martos, Francisco Miranda, ha detallado que esta mañana se ha repartido un total de 4.000 «hoyos aceituneros» entre el alumnado marteño para mantener viva esta tradición dentro de las actividades organizadas con motivo de la Fiesta de la Aceituna.

Miranda ha puntualizado que desde 1981 y hasta la fecha se ha celebrado de manera ininterrumpida esta fiesta en la que la degustación del «hoyo» ocupaba un lugar muy especial, si bien debido a las circunstancias actuales a causa del coronavirus este año no se ha podido repartir esta comida típica aceitunera como en años anteriores. No obstante, para que esta tradición se siga inculcando, este año se han repartido los «hoyos» entre el alumnado de los centros educativos, tanto de Martos como de las pedanías.

El concejal de Festejos, que se ha desplazado hasta el centro San Amador para acompañar en este reparto, ha señalado que a todos los centros educativos se les propuso esta actividad y que fueron estos los que indicaron cuántos hoyos querían así como las necesidades específicas en caso de alergias.

En este sentido, se han repartido esos 4.000 «hoyos» por los centros educativos con el fin de mantener la tradición del hoyo típico marteño. “En este año atípico queríamos seguir manteniendo la tradición del hoyo aceitunero y llevarlo a los centros para que disfruten de esta tradición”, ha manifestado.

El cocinero Enrique Sánchez apela a las emociones y los sentimientos en su pregón de la XL Fiesta de la Aceituna de Martos

El cocinero del programa «Comételo» de Canal Sur, Enrique Sánchez, ha pregonado hoy la XL Fiesta de la Aceituna de Martos, en cuya alocución se ha referido a las emociones y a los sentimientos. Además de destacar la importancia de este cultivo y de este producto, el chef ha resaltado en su proclama la valentía del Ayuntamiento de Martos por celebrar esta festividad que alcanza su cuarenta aniversario, adaptándose a las actuales circunstancias derivadas de la Covid-19.

El alcalde de Martos, Víctor Torres, ha presentado al pregonero y ha hecho un repaso sobre las principales cuestiones que afectan al presente y al futuro del sector del olivar y de los aceites de oliva en una jornada en la que la lluvia ha impedido el tradicional acto de extracción del primer aceite de oliva. Igualmente, la crisis sanitaria ha impedido que en esta edición se repartan los miles de «hoyos aceituneros», que pese a todo se repartirán mañana miércoles en los centros escolares y en las pedanías.

Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha puesto en valor “el importante esfuerzo que ha realizado el Ayuntamiento marteño por mantener más vivo que nunca este evento pese a la crisis sanitaria en la que estamos inmersos”. En el acto inaugural de esta fiesta, en el que también han asistido la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño, y la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, Cristina de Toro, Reyes ha elogiado el programa diseñado que demuestra que “las cosas se pueden hacer de otra manera, y al igual que nuestros agricultores están recogiendo el fruto a pesar de las dificultades, el Ayuntamiento de Martos también ha sido capaz de reinventarse para celebrar esta Fiesta de la Aceituna distintas a la tradicional”.

En esta línea, el presidente de la Diputación se ha mostrado convencido de que en la provincia jiennense “el olivar es ahora mismo el pegamento de la población a nuestro mundo rural” y que, “lejos de ser una amenaza para nuestro crecimiento económico y social, debe entenderse como nuestra principal fortaleza”. “Cada vez son más las personas que comparten conmigo esta creencia”, ha subrayado Francisco Reyes, que se ha felicitado por el hecho de que “en los últimos años el sector oleícola ha sido protagonista de una auténtica revolución que ha tenido su reflejo no solo en la forma de la recolección de la aceituna, sino también en su extracción, su envasado, su etiquetado o su comercialización”.

En este contexto, Francisco Reyes ha puesto de relieve que “la Fiesta de la Aceituna ha sabido reivindicar a lo largo de sus 40 años de existencia el papel de estos olivicultores y la relevancia de este árbol en nuestra tierra”, un cultivo cuyo fruto, el aceite de oliva, “debe tener, como no puede ser de otra manera, un precio justo”, ha reivindicado para concluir su intervención. “A la pandemia se suman los precios injustos que se están pagando por el aceite de oliva, por lo tanto, bienvenida la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria que ha puesto en marcha el Gobierno de España, pero estamos preocupados ante la reforma de la PAC que está a las puertas. No puede suceder lo que ocurrió en la anterior reforma, cuando la provincia de Jaén perdió 272 millones de euros”, ha remarcado a la vez que ha exigido que “hay que defender las ayudas al olivar menos productivo, el olivar tradicional”.