El PP de Jaén celebrará foros de aceite por toda la provincia para abordar el futuro de la PAC y las circunstancias excepcionales de la campaña

El Partido Popular de Jaén celebró ayer Junta Directiva provincial para abordar asuntos muy importantes para la provincia de Jaén, entre ellos, la Política Agraria Común. El presidente provincial del PP jiennense, Juan Diego Requena, ha señalado que “hay muy buenas previsiones en cuanto a producción de aceite de oliva en la provincia de Jaén, rondando las 670.000 toneladas; es decir, la mitad de todo lo que se producirá en Andalucía que oscilará en torno a 1.348.000 toneladas de aceite de oliva”. Estos datos significan que “estaremos en producciones récords, pues supone un aumento del 69% con respecto a la pasada campaña y un 34.2% respecto a las últimas cinco temporadas”.

Lamentablemente, ha señalado Requena, estas cifras que a priori son buenas tienen “un grave inconveniente, y es la crisis de precios por la que atraviesa el sector”. Si a esto se le suman las dificultades que la pandemia va a añadir a la recolección, “creo que es el momento de que sumemos y no restemos, aportemos y no quitemos y trabajemos de forma unánime en la defensa del sector y del oro líquido”. Por eso, el presidente de los populares ha pedido a todos, alcaldes y alcaldesas, portavoces y presidentes locales que “se sumen a una defensa sólida de nuestro AOVE”. Para ello, en primer lugar, ha demandado que “todos defendamos, en todos los foros posibles, una PAC justa y en los mismos niveles que la que ya teníamos porque el Gobierno de Sánchez fue a Europa a negociar con los brazos caídos y arrastrando los pies, volviendo con un recorte de un 10%, que si lo aplicamos de forma lineal, supondrá que la provincia de Jaén pierda 284 millones de euros en el marco financiero plurianual”. Si a un precio del aceite de oliva que no paga costes se le resta la ayuda de la PAC, “es la ruina de nuestros agricultores”, ha afirmado.

Por eso, y para la defensa de la PAC y del aceite de oliva, el Partido Popular de Jaén ha organizado diversos foros del aceite, en los que “por comarcas iremos acercándonos a los agricultores, al objeto de identificar los problemas y los retos”, ha explicado el dirigente popular. “Comenzaremos en Bailen y Alcalá la Real para trasladarles nuestra posición sobre la PAC y las medidas sanitarias para la campaña”. Asimismo, Requena ha anunciado que el próximo 30 de octubre se celebrará un acto con Carmen Crespo y la portavoz de Agricultura en el Congreso para conocer sobre el terreno la situación del olivar y de las almazaras de cara a la próxima campaña marcada por la COVID19.

El presidente de los populares jiennenses también ha informado que se exigirá que todas las administraciones trabajen de forma conjunta para que la llegada de jornaleros sea segura y controlada. “Creemos que el Gobierno de España tiene que arrimar el hombro porque el trabajo que está haciendo la Junta es excelente, con unidades móviles, la app para solicitar test masivos, puntos limpios para atender una eventual cuarentena, etc”. Por eso el PP de Jaén pedirá que el gobierno de Sánchez solicite a la UME la instalación de forma estratégica de carpas de atención a inmigrantes que puedan contagiarse y no tengan donde pasar la cuarentena tengan donde hacerlo, o incluso para la realización de los tests a los jornaleros, según indica en un comunicado.

El Ministerio de Agricultura modifica el plazo de presentación de cesiones de derechos de pago básico en 2021

El Boletín Oficial del Estado (BOE), ha publicado la orden ministerial que retrasa el inicio del plazo de comunicación de las cesiones de derechos de pago básico de la Política Agraria Común (PAC).

El período de comunicación de las cesiones de derechos de ayuda, que habitualmente comenzaba el 1 de noviembre, se iniciará en la campaña 2021 el mismo día en que comienza el plazo de presentación de solicitud única; es decir, el 1 de febrero de 2021. La fecha de finalización prevista será el 31 de mayo de 2021.

Con la publicación de esta orden, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) se anticipa a  los posibles cambios normativos que se deriven de la situación transitoria en que quedará la PAC durante los años 2021 y 2022 y garantiza seguridad jurídica tanto a los cedentes como a los cesionarios de los derechos de ayuda.

El próximo mes de diciembre termina el septenio 2014-2020 de la política agraria de la Unión Europea y comienza el periodo 2021-2027. Sin embargo, los reglamentos por los que ha de regirse este último no entrarán en vigor hasta 2023, por lo que 2021 y 2022 serán años de transición en los que la PAC funcionará con la normativa actual, en la que habrá que introducir algunos ajustes.

El 1 de febrero del año próximo ya se conocerán estos ajustes (normativa transitoria y su adaptación en los reales decretos relacionados con las ayudas de la PAC en España) y los actos que a partir de esa fecha realicen los agricultores y ganaderos beneficiarios de las subvenciones tendrán total seguridad jurídica. En todo caso, los criterios para la percepción de la ayudas en la campaña 2021 permanecerán prácticamente sin cambios con respecto a los de 2020.

España y Jaén podrían producir la tercera mejor cosecha de aceite de oliva de su historia si se cumple la previsión del aforo para esta campaña

España y la provincia de Jaén podrían producir la tercera mejor cosecha de aceite de oliva de su historia si se cumplen los pronósticos de producción del aforo de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta campaña oleícola 2020/2021.

España podría contar con una disponibilidad de aceite de oliva superior a los 2,1 millones de toneladas en esta campaña oleícola 2020/2021 si se cumplen los vaticinos de la estimación de cosecha de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. A las 1.680.000 toneladas que pronostica el aforo de cosecha de aceite de oliva por traslación a todo el territorio nacional de las cifras de Andalucía (1.348.000) y de Jaén (670.000) hay que sumarle el casi medio millón de toneladas del enlace resultante de la pasada campaña 2019/2020, con lo que habrá una notable cantidad de aceite de oliva para hacer frente a las demandas y necesidades del mercado a lo largo de estos doce meses, y eso sin contar con las importaciones que se contabilicen a lo largo de cada mes de la campaña.

El avance de cosecha de aceituna y de aceite de oliva de la Consejería de Agricultura, herramienta informativa que goza de rigor y solvencia en el sector oleícola por su fiabilidad (aunque para esta campaña no comparte la estimación que prevé por considerarla elevada), deja claro que la cosecha será alta, aunque no de récord, que está situado en España en las 1.793.000 toneladas conseguido en la campaña 2018/2019. Son 12.000 toneladas más de las producidas en la 2013/2014, por lo que esta cosecha que se recolecta estará situada por debajo de estas cifras y por encima de las 1.614.000 obtenidas en la campaña 2011/2012.

La provincia de Jaén, la principal zona productora del mundo, tiene su récord en 752.000 toneladas de aceite oliva conseguido en la campaña 2013/2014; a la que siguió la 2011/2012, con 682.000, y las casi 668.000 de la 2018/2019, según las cifras recopiladas por Oleum Xauen.

Planas asiste este lunes y martes al Consejo de Ministros de la UE en el que se prevé cerrar el acuerdo político de la futura PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, participa este lunes y martes en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE). En este encuentro se espera llegar a un acuerdo definitivo sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC), algo que, según el ministro, es absolutamente necesario para que empiece el proceso de aprobación de los reglamentos comunitarios y los Estados puedan continuar con la elaboración de su correspondiente plan estratégico nacional.

España apoya a la presidencia alemana en su objetivo de cerrar este acuerdo en octubre y ha trabajado sobre las líneas marcadas por esta para avanzar en este sentido.

Planas reiterará su apoyo a la arquitectura verde de la PAC, que considera no solo una necesidad para dar respuesta a los retos climáticos y medioambientales del planeta, sino una oportunidad para desarrollar la agricultura del continente y ofrecer a los agricultores y ganaderos nuevas perspectivas productivas, posibilidades comerciales y un papel relevante en la recuperación económica tras la crisis de la COVID-19.

España acude a esta cita, asimismo, con su propuesta de flexibilidad para que los importantes cambios que se han de producir sean alentadores para agricultores y ganaderos.

En este sentido, comparte la implantación de un “periodo de aprendizaje” que facilite la adaptación del sector a la nueva figura de los ecoesquemas sin poner en peligro los fondos previstos para este instrumento de reverdecimiento agrario.

Para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), esta cuestión es crucial y en todo momento ha defendido y propuesto mecanismos que permitan transferir fondos de ecoesquemas a pagos directos cuando no hayan sido empleados en los primeros.

Con respecto a la estrategia “De la granja a la mesa”, que España comparte, Planas defiende la importancia de que esta no reste competitividad a los productores europeos. La propia estrategia hace referencia al riesgo de asimetrías entre las exigencias a los productos europeos y a los productos importados. “Nos preocupa que la estrategia tenga como efecto no deseado una pérdida de competitividad de los productos europeos en los mercados internacionales”, ha destacado.

Por otra parte, y en tanto se aprueban los reglamentos definitivos, Luis Planas urge la aprobación de un reglamento transitorio que garantice durante 2021 y 2022 a los agricultores y ganaderos la necesaria seguridad jurídica en la aplicación de la PAC.

El PSOE confía en que los regantes de la Sierra de Segura puedan aprovechar cuanto antes el agua de la presa de Siles y el PP pide que se construyan «de una vez» las canalizaciones

El PSOE de Jaén espera que los regantes de la Sierra de Segura puedan aprovechar cuanto antes el agua de la presa de Siles y confía en que en breves fechas la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir pueda iniciar el procedimiento administrativo que apruebe las bases para iniciar las concesiones de riego.

El diputado provincial socialista José Castro, que ha participado hoy en la concentración convocada por la Plataforma, lamenta que se hayan perdido tantos años “como consecuencia del abandono, la desidia y la paralización” de los Gobiernos del PP.

«Ocurrió primero en España, cuando el Gobierno de Rajoy inauguró la presa y después no hizo los deberes. Y ocurrió a continuación en Andalucía, cuando Moreno Bonilla prometió realizar la delimitación de la zona de riego en la primera semana de legislatura y después tardó un año y medio en hacerla y a instancias ya de la propia Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Es evidente que el PP nunca ha creído en la presa de Siles”, apostilla.

Castro señala, en cualquier caso, que es momento de relanzar definitivamente este proyecto para que “tenga la utilidad y efectividad con que fue concebido” y que en esa línea se está trabajando desde el PSOE.

En este sentido, reitera que los socialistas siguen reclamando la ampliación de la capacidad de riego de la presa a 15 hectómetros cúbicos, una posibilidad abierta con el nuevo plan de cuenca que se está debatiendo ahora.

Castro recuerda que el PP «siempre se negó a realizar esta ampliación y que, de hecho, hace 5 años el Gobierno de Rajoy y la Confederación del PP ya rechazaron las alegaciones y las firmas presentadas por la comarca de la Sierra de Segura. De hecho, hoy la presa de Siles tiene sólo 6 hectómetros para regar porque así lo recogen los planes aprobados por los Gobiernos del PP”, señala.

PP de Jaén

Por otra parte, el presidente provincial del Partido Popular de Jaén y diputado nacional, Juan Diego Requena. ha participado hoy, junto con el diputado provincial y los alcaldes populares de la comarca de segura,  en la concentración pacífica organizada por la Plataforma por el riego de la presa de Siles porque “no cesaremos de exigir a los socialistas que cumplan con sus obligaciones hasta que el riego no esté en marcha”. “Lamentablemente, cuando ha gobernado en Andalucía o ahora que están en el Gobierno de España, el PSOE ha renegado de sus competencias y han dado la espalda una y otra vez a los regantes de la presa de Siles”.

Requena ha recordado que «el Gobierno de Juanma Moreno ya ha hecho los deberes que había dejado pendientes Susana Díaz, y en año y medio hemos resuelto lo que los socialistas en la Junta no fueron capaces de hacer en tres años. Ahora las delimitaciones de la zona regable ya están hechas y le toca al Gobierno de España, tal y como reclamaron a bombo y platillo los socialistas jiennenses durante años, dar el siguiente paso. Es el turno, “ por eso hoy estamos aquí y estaremos en cada concentración que se organice, de que el Gobierno de Sánchez construya las canalizaciones”, ha aseverado el dirigente popular.

Y añade: «Ahora es el PSOE el que tiene que demostrar que realmente está del lado de los regantes y no va a volver a ponerle el freno a la presa de Siles para que ésta entre en funcionamiento, porque hasta ahora lo único que han hecho ha sido traicionar a los agricultores de la zona una y otra vez, es llamativo ver que ningún dirigente, parlamentario o diputado socialista haya venido a dar su respaldo a la presa de Siles”, ha lamentado el diputado. Requena ha puesto de manifiesto que “el PSOE solo aparece en campaña electoral, después solomamente pone trabas para que la presa de Siles sea de utilidad a los regantes de la sierra de Segura; lo hicieron desde la Junta de Andalucía, no asumiendo sus competencias cuando ellos gobernaban, y lo vuelven a hacer ahora desde el gobierno de Pedro Sánchez, dando largas nuevamente para la construcción de las conducciones de regadío de la presa de Siles”.

El Ayuntamiento de Quesada edita una guía en tres idiomas para la campaña de recolección de la aceituna dirigida a temporeros y empresarios

El Ayuntamiento de Quesada, ante la epidemia de Covid19, ha editado una guía específica para la campaña de recolección de la aceituna destinada a temporeros y empresarios. El documento está escrito en tres idiomas, español, inglés y francés, y ha sido consensuada con las asociaciones agrarias COAG, Asaja, UPA y la Federación de Cooperativas Agrarias. Se han impreso 1.500 ejemplares de la guía, que serán repartidas entre la cooperativa, sindicatos agrarios, sedes municipales y en puntos estratégicos de la localidad. También estará publicada desde mañana en la página web del Ayuntamiento y en las redes sociales.

Las recomendaciones de esta guía van dirigidas, no solo a los titulares de las explotaciones agrícolas, sino también al resto de los trabajadores de la explotación. La realización de este tipo de trabajo conlleva una serie de riesgos desde el punto de vista de la transmisión del coronavirus. El desplazamiento entre distintas zonas geográficas y la propia actividad laboral suponen una mayor cantidad de contactos interpersonales, lo que conlleva un mayor riesgo de transmisión. Con estas circunstancias, desde el Consistorio se trabaja para minimizar el contagio, y en caso de que se produjese, establecer una serie de medidas que permitan la detección y control de la enfermedad lo más pronto posible.

La guía establece tres principios básicos: traslados, desarrollo de la labor agraria y descansos y alojamientos. Además, estos principios deben ser complementados con la información y formación de trabajadores y de los propios empresarios. Desde el Ayuntamiento recomiendan que cada explotación agropecuaria elabore un Plan de Actuación específico acorde a sus características propias. “Además, deberá prever la existencia de los materiales necesarios de protección personal, de limpieza y desinfección de manos, superficies y equipos”, informa el alcalde, Manuel Vallejo. Que, por otra parte, agradece la colaboración del Departamento de Francés del IES “Cañada de las Fuentes” de la localidad, que ha traducido parte de la guía.

Junto con este documento, que se distribuirá en papel y en formato digital, el Ayuntamiento no está escatimando en recursos para luchar contra esta pandemia y volver a ser, lo antes posible, una localidad segura y libre de Covid, según asegura en un comunicado. En este sentido, se ha diseñado también un protocolo específico para las guarderías temporeras.

El aceite lampante alcanza los dos euros el kilo en origen después de muchos meses muy por debajo de esta cifra

El precio medio para la categoría de aceite de oliva lampante ha alcanzado ya los dos euros el kilo después de permanecer muchos meses por debajo de esta cifra e incluso de haber llegado a tener una cotización por debajo de los 1,7 euros el kilo. Este repunte sostenido y paulatino comenzó a finales de la pasada campaña oleícola 2019/2020 y continúaen la actual 2020/2021 en todas las categorías, aunque mantiene escasos diferenciales de precios entre calidades.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 2,42 euros el kilo. La calidad virgen mantiene una cotización en origen de 2,06 euros el kilo, mientras que el lampante está a 1,99 según el Poolred, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva en el mercado de origen.

Esta situación se produce después de una campaña que ha mantenido, como en la anterior, la atonía en los precios bajos en el mercado de origen, por debajo incluso de los costes de producción. 

Un año de penalización al aceite de oliva español en EE UU (*Opinión)

Este domingo 18 de octubre se cumple un año de la entrada en vigor de los aranceles que gravan con el 25 por ciento diferentes productos españoles, entre ellos el aceite de oliva envasado de menos de 18 kilos y la aceituna de mesa, tras la medida decretada por la Administración Trump como consecuencia de la disputa comercial que mantiene con la Unión Europea por las ayudas al sector de la industria aeronáutica.  

Desde entonces el daño a la marca de los aceites de oliva español ha sido manifiesto, sobre todo al deterioro en la imagen de la promoción que España lleva haciendo en Estados Unidos desde hace años, esfuerzo que propició que consiguiera el liderazgo exportador en este importante y apetecible mercado, el tercero después de España e Italia.

Así lo sostiene el director de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceite de Oliva (Asoliva), Rafael Picó,  quien cifra en un descenso del 77 por ciento las exportaciones de aceite de oliva español a EE UU entre enero y agosto de este año, aunque las empresas españolas, para no perder cuota de mercado ni su liderazgo en el país norteamericano, han importado aceites de oliva de terceros países que han envasado indicando el país de procedencia, lo que ha supuesto que las importaciones de EE UU a este respecto  hayan crecido un 22 por ciento en la fecha reseñada anteriormente.

Por todo ello, el sector oleícola español en su conjunto y las administraciones han reivindicado la retirada de esta medida por considerarla injusta, discriminatoria, un agravio comparativo en relación con otros países de su entorno y porque consideran que la agroalimentación es ajena a esta disputa comercial. Máxime después de conocerse en octubre la resolución de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que autoriza a la Unión Europea a la imposición de aranceles de hasta 4.000 millones de dólares en importaciones procedentes de Estados Unidos.

Abogan, no obstante, por una solución negociada y consensuada, que no penalice a los productos agroalimentarios y que la Unión Europea no se tenga que ver obligada a ejercer sus derechos de imponer las contramedidas arancelarias, ese debería ser el último paso que se tenga que dar, según argumentan. Así lo entiende Rafael Pico, quien cree que esta resolución es “un paso adelante”, aunque no es partidario de una guerra comercial.

Por eso, pide la suspensión de los aranceles y una mesa negociadora entre EE UU y la UE que ponga fin a este litigio en interés del beneficio mutuo. Sin embargo, en el caso de que EE UU se negara a negociar, entiende que la UE debe incluir una lista de productos de EE UU para gravar, y eso precisamente reconociendo que las elecciones en el país americano no ayudan en el corto plazo a la resolución definitiva del conflicto.

Asensio López, director de la revista Oleum Xauen

A comercializar, pero a vender bien la disponibilidad de más de 2,1 millones de toneladas (*Opinión)

España contará con una disponibilidad de aceite de oliva superior a los 2,1 millones de toneladas en esta campaña oleícola 2020/2021 si se cumplen los vaticinios de la estimación de cosecha de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

A las 1.680.000 toneladas que pronostica el aforo de cosecha de aceite de oliva por traslación a todo el territorio nacional de las cifras de Andalucía (1.348.000) y de Jaén (670.000) hay que sumarle el casi medio millón de toneladas del enlace resultante de la pasada campaña 2019/2020, con lo que habrá una notable cantidad de aceite de oliva para hacer frente a las demandas y necesidades del mercado a lo largo de estos doce meses.

A la vista de todo ello conviene saber a ciencia cierta cómo será la producción en el resto de países productores y tener en cuenta que la campaña dura doce meses y que tiene carácter mundial, por lo que es necesario tener en cuenta este extremo para comercializar bien y no a golpe de impulsos y sin que cunda el nerviosismo.

Vender el producto a bajos precios tiene poco mérito. Venderlo a precios dignos y rentables, sobre todo donde más cuesta producir los aceites de oliva, ya es otra cuestión, y ese poder debe de estar en manos de los productores si se hace con una estratregia bien definida, con unión y con cabeza para no reventar el mercado con cotizaciones muy a la baja, aunque está claro que el fin primero y último es vender el aceite, pero sin banalizar nunca su precio como si se tratara de una commodity porque no es un producto genérico.

Y claro, la mejor arma y el mejor aliado para comercializar esa gran cantidad de aceite de oliva son aumentar el consumo con la conquista de nuevos consumidores, tanto del mercado interior como del inmenso mercado exterior que existe en el mundo. Y para eso hace falta promoción y más promoción, campañas que inciten e incentiven el consumo de este gran producto, dirigidas y enfocadas a un publico diana susceptible de enamorarse y de fidelizarse con los aceites de oliva. Y eso sí, deben ser duraderas y sostenidas en el tiempo. Si no, es como si matamos moscas a cañonazos y como siempre digo: para hacer una tortilla hay que romper huevos. O sea, no hay más remedio que invertir.

Asensio López, director de Oleum Xauen

La UPA no comparte las cifras del aforo y destaca que el sector oleícola español tiene en sus manos la posibilidad de lograr unos precios en origen justos y rentables para el olivar tradicional

La UPA no comparte las previsiones de cosecha de aceite de la Junta de Andalucía. El aforo presentado, esta mañana, por la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, sitúa la producción de aceite en la provincia de Jaén en 670.000 toneladas, lo que supone un aumento del 69% con respecto al año pasado. «Una cantidad que estimados muy optimista para lo que se está viendo en campo por la falta de precipitaciones en primavera y, especialmente, en otoño, junto con unas temperaturas en verano superiores a la media. En Andalucía, el aforo prevé 1.348.200, un 50,2% más que el año pasado; mientras que en España se producirán, según la Junta, 1.680.000 toneladas, aunque tanto en Extremadura como en Castilla La Mancha están a un nivel ni siquiera parecido a Andalucía, frente al 1.550.000 toneladas que prevé Europa. Lo que está claro es que con este incremento, unido a la menor producción que se espera en Italia, Túnez, Grecia o Portugal, España se convertirá, un año más, en el principal productor de aceite de oliva en el mundo. De ahí que UPA considera que el sector oleícola español tiene en sus manos la posibilidad de conseguir unos precios en origen justos y rentables para el olivar tradicional», asegura.

«Tenemos la llave de la producción. Por eso es fundamental gestionar volúmenes de la mejor manera posible, porque después de un año de récord en comercialización, un enlace de campaña de 491.000 toneladas, unas exportaciones al alza y un crecimiento mundial en el consumo en ascenso, tendremos una gran oportunidad gracias a la reducción de cosecha en terceros países. No podemos dar ningún paso atrás, porque el sector en España vuelve a tener en sus manos la posibilidad de revertir los precios de ruina en origen que sufrimos desde hace más de dos años en el olivar tradicional», afirma el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano.

El aforo prevé una cosecha media-alta en España como consecuencia de las escasas lluvias, tanto en primavera como en otoño, y a las altas temperaturas sufridas en los meses de verano. También marcará el devenir de la campaña el avance de la pandemia de la Covid-19 y su repercusión en las cuadrillas de jornaleros. De ahí que Cristóbal Cano vuelva a reclamar medidas urgentes que reviertan la crítica situación de bajos precios en origen del aceite de oliva y garanticen la recogida del fruto.

«A tenor del aforo nos reafirmamos en nuestra consideración de que no existen razones que justifiquen la importante pérdida de riqueza que sufrimos los olivareros del olivar tradicional; y en la exigencia a los gobiernos para que apliquen con determinación la Ley de la Cadena y todas las medidas que hay encima de la mesa que permitan un equilibrio del precio, porque se sigue demostrando que la ley de la oferta y la demanda no funciona. Además, pedimos a la Junta que realice test a los jornaleros, que se garanticen las medidas de seguridad en los tajos y en las viviendas, se refuercen los albergues y los centros de salud, y que el Gobierno permita compaginar las ayudas por ERTE o cese de actividad de los autónomos con el trabajo en el campo», expone Cristóbal Cano.

Asegura que las cifras del aforo no están en consonancia con lo que hay en campo y con el adelanto de la campaña. «Y debemos tener en cuenta, además, que en caso de persistir la falta de lluvias en las próximas semanas, la cosecha se reducirá. En este sentido, desde UPA consideramos que es muy destacable la elevada variabilidad existente entre las explotaciones, tanto de secano como de regadío, porque en el primer caso se está comprobando cómo el fruto que se encuentra en el árbol está en una situación muy complicada», concluye.