La Diputación promueve una iniciativa para poner en valor a Jaén como lugar ideal donde desarrollar un proyecto de vida

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes , ha presentado hoy “Yo elijo Jaén”, una nueva iniciativa puesta en marcha por la Administración provincial con el objetivo de poner en valor la provincia jiennense como lugar para vivir, en el marco de la estrategia de la Diputación dirigida a afrontar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación. Así lo ha remarcado Reyes en este acto al que han acudido las vicepresidentas de la Corporación provincial y otros miembros del equipo de Gobierno y que también han podido seguir on line representantes institucionales, empresariales y sociales de la provincia jiennense.

“Queremos trasladar la imagen real de nuestra tierra, una imagen positiva con la que queremos difundir que la provincia jiennense es un lugar ideal para poder llevar a cabo un proyecto de vida, un lugar donde poder vivir con calidad”, ha subrayado en su intervención Reyes, quien ha enmarcado la iniciativa “Yo elijo Jaén” en “el trabajo que hacemos desde la Diputación en la lucha contra la despoblación, que se ha convertido en una de nuestras líneas prioritarias que afrontamos de manera transversal”.

Esta propuesta, como ha apostillado Francisco Reyes , “se materializa en una serie de experiencias reales de personas que han elegido la provincia de Jaén para vivir, para poner en marcha sus proyectos personales y empresariales, personas que han optado por nuestra tierra para emprender, para impulsar su empresa, para trabajar aquí o desde aquí, jiennenses que han decidido seguir viviendo en su tierra y foráneos a los que Jaén ha acogido”. En definitiva, “personas que han elegido Jaén para desarrollar un proyecto personal y de vida, cada uno con sus motivaciones y circunstancias, pero con una elección en común: trabajar y vivir en Jaén y sentirse satisfecho y orgullo de ello”, según ha puntualizado el presidente de la Diputación.

Estas experiencias son, a juicio del máximo responsable de la institución provincial, un ejemplo “de que la provincia jiennense es una tierra de oportunidades”. Al respecto, ha puesto de relieve que “contamos con una ubicación estratégica, capital humano en el que juega un papel fundamental la Universidad de Jaén, profesionales formados y cualificados, infraestructuras y servicios de calidad en nuestros pueblos, aunque siempre quede camino por recorrer e infraestructuras y servicios que mejorar, aunque sin dar un paso atrás”. “Y tenemos la calidad de vida, un valor incalculable, que es propia de nuestro mundo rural”, ha enfatizado. Por todo ello, “tenemos todos los mimbres para ser el lugar elegido para vivir y desarrollar un proyecto de vida”, ha asegurado Reyes.

Para difundir “Yo elijo Jaén”, se va a impulsar a partir de mañana una campaña promocional de carácter regional y provincial en medios de comunicación (prensa , radio, televisión, medios digitales y redes sociales) en “un momento complicado, con una pandemia que es el principal desafío de la sociedad, con pérdidas personales irreparables y daños económicos de calado, pero que también puede ser una oportunidad para el mundo rural y para nuestros municipios”, ha resaltado Francisco Reyes.

En esta línea, ha puntualizado que “ya hay muchos casos, y así me lo han trasladado algunos alcaldes, de personas que han vuelto al pueblo o se han empadronado en algunos de nuestros municipios, huyendo de las aglomeraciones de las grandes ciudades y buscando sitios menos masificados y más tranquilos y seguros para vivir, y en muchos casos desde los que emprender, trabajar o teletrabajar”.

En este contexto, la pandemia representa una oportunidad “para nuestros pueblos y ciudades, en los que no se tarda hora y media en acudir al trabajo y otro tanto en volver, donde los hijos juegan en la calle o van solos al colegio. Todo esto forma parte de esa calidad de vida que cada vez valora más gente y que forma parte de la oferta de nuestro mundo rural”, ha precisado el presidente de la Diputación.

Esta circunstancia puede aprovecharse en “la lucha contra la despoblación, que es un problema que está ahí y que afecta a todas las comunidades autónomas, pero no a todas por igual. No es lo mismo la situación en Andalucía que en otras comunidades, y tampoco es lo mismo en todas las provincias”, ha recalcado Reyes, quien ha apuntado que “aunque la provincia de Jaén también se está viendo afectada por la pérdida de población, especialmente por un problema común que afecta a la mayor parte de los territorios –el envejecimiento de la población, porque mueren más personas de las que nacen–, es necesario darle respuesta con una estrategia global para hacerle frente desde las distintas administraciones, local, regional, estatal y también la Unión Europea ”.

En esta dirección, el presidente de la Diputación ha puesto en valor el “trabajo transversal que venimos haciendo desde todas las áreas”, empezando por la de Empleo , con un Plan de Empleo y Empresa dotado con 20 millones de euros y un programa dedicado al reto demográfico que cuenta con una partida de 5,5 millones de euros. Al respecto, Francisco Reyes ha concretado que “hasta ahora ya se han aprobado 160 proyectos en el marco de este programa a los que hemos destinado 1,3 millones de euros, pero ya estamos subsanando las solicitudes de la segunda convocatoria y hoy mismo se ha abierto la tercera con vistas a entregar todas estas ayudas”.

En este trabajo para frenar la despoblación, Francisco Reyes ha repasado otros proyectos impulsados por la Administración provincial, como los ligadas a lograr más rentabilidad del sector oleícola, la labor realizada para potenciar la industria agroalimentaria a través de Degusta Jaén, las mejoras en infraestructuras y servicios, entre los que ha destacado “los sociales, que son básicos para que cualquier persona se instale en un territorio y porque también generan empleo que no se deslocaliza”, y también ha puesto el foco en “algo fundamental, como es la mejora de la conectividad”. Sobre esta cuestión, ha resaltado que “queremos que todo nuestro territorio cuente con banda ancha, algo imprescindible para ofrecer oportunidades reales, igual que el agua o la electricidad”.

En resumen, con la estrategia “Yo elijo Jaén” se pretende “invitar a quienes están aquí a que se queden, y ofreciendo esta provincia a aquellos que no nos conocen como un espacio de oportunidades”. Por ello, en esta iniciativa “destacamos lo que hacen muchas empresas de Jaén, que son pioneras en sus sectores: el plástico, las nuevas tecnologías, la cerámica, el sector metalmecánico, algo que es fundamental que lo conozca la población en general y sobre todo nuestros jóvenes”, ha concluido el presidente de la Diputación.

El grupo de expertos analizará punto por punto la nueva PAC con el objetivo de establecer la mejor propuesta para el futuro de Andalucía

El Grupo de Expertos Andaluces por la PAC analizará punto por punto la nueva Política Agraria Común con el objetivo de establecer la mejor propuesta para garantizar el futuro de los agricultores y ganaderos de Andalucía. Así lo ha destacado la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, durante la reunión constituyente de este foro.

En su intervención, la consejera ha señalado que los expertos que forman parte de este grupo son las “personas idóneas” para afrontar la responsabilidad de defender el campo andaluz, desde sus conocimientos y experiencias, “en un momento decisivo en el que se está debatiendo la futura PAC a nivel europeo y nacional”.

“Los agricultores y ganaderos andaluces confían en este grupo de expertos para luchar por el futuro de la PAC y mantener el statu quo del modelo agrario de Andalucía, comunidad que siempre ha presentado los informes más contundentes sobre la Política Agraria Común”, ha asegurado la consejera, quien ha indicado que uno de los principales cometidos de este foro será analizar los proyectos a presentar al plan europeo de recuperación ‘Next Generation’.

La consejera ha puesto el acento en que la labor de este grupo de expertos tendrá como base un análisis de cada aspecto de la futura PAC, desde las regiones productivas y la convergencia hasta las medidas de mercado, sin dejar atrás los derechos de las ayudas o la situación de los distintos cultivos. “El objetivo es trabajar a un primer nivel sobre el futuro de la PAC porque nos estamos jugando el 27% de estos fondos europeos que recibe un 35% de los perceptores españoles y que son fundamentales para seguir avanzando en innovación, competitividad, tecnificación y sostenibilidad”, ha remarcado Crespo.

Por último, la consejera ha hecho hincapié en que Andalucía no pretende “entrar en confrontación” en el debate nacional de la PAC, sino velar por un sector agroalimentario andaluz que ha realizado extraordinarios esfuerzos y defender la diversidad de agriculturas que se practican en la comunidad.

“De aquí a finales de año tenemos que tener claro nuestra propuesta de futuro para la PAC”, ha subrayado Crespo, ya que se estima que a principios de 2021 el Ministerio presentará el plan estratégico para España.

El Grupo de Expertos Andaluces por la PAC está presidido por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez. Reúne a una veintena de profesionales de reconocida trayectoria en el agro andaluz, representantes del sector agroalimentario, de la universidad y altos cargos de la propia Consejería de Agricultura, Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Miembros del grupo de expertos

Catalina de Miguel. Experta en legislación europea y delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas

Rosa Gallardo. Directora Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba

Juan Gadeo. Economista experto en mercados del aceite de oliva y presidente del Grupo Interóleo

Pedro Gallardo. Vicepresidente de Copa-Cogeca

Gabriel Cabello. Presidente de la Sectorial de Aceituna de Mesa y de Agrosevilla

Luis Miguel Fernández. Director-gerente de Coexphal y experto en análisis de mercados europeos, gestión de crisis, OCM y OPFH

José Luis García-Palacios. Presidente Fundación Caja Rural del Sur y de la FOE

Dimas Rizzo. Presidente de la Interprofesional del Algodón

Manuel Parras. Catedrático de la Universidad de Jaén y presidente de la IGP Aceite de Jaén

Álvaro Barrera. Presidente de Ecovalia

Fidel Astudillo. Decano del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios

Antonio Vergel. Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental

Jerónimo Cejudo. Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía

Miguel Ángel Ruiz Anillo. Asesor jurídico

En representación OPAS y Cooperativas Agroalimentarias

Eduardo López. Secretario de Organización COAG Andalucía

Ricardo Serra. Presidente Asaja Andalucía y de la Interprofesional Interaceituna

Miguel Cobos. Secretario general de UPA Andalucía

Jaime Martínez Conradi. Director gerente de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía

La subdelegada valora el proyecto de Real Decreto presentado por Agricultura que permitirá contar con un mecanismo de retirada obligatoria para los productos del olivar

La subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, ha valorado el nuevo proyecto de Real Decreto, presentado por el  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que establece las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA), en el sector del aceite de oliva y que permitirá contar con un mecanismo de retirada obligatoria para los productos del olivar.

En palabras de la subdelegada, “es fundamental para el sector del aceite de oliva que se incluya en el reglamento transitorio y que su aplicación comience en 2021. Esta medida permitirá al sector desarrollar normas de comercialización que se materialicen en una estabilización de los precios”, ha destacado en un comunicado Madueño, que también ha matizado que “los agricultores y ganaderos jienenses se merecen contar con un modelo de aplicación de la PAC más justo y sostenible”.

Así, la representante del Ejecutivo en Jaén ha confiado en que se cierre el acuerdo político en el Consejo Ministros, informando de que posteriormente el próximo paso serán las negociaciones con el Consejo, Parlamento y Comisión Europea”. “Tenemos que marcarnos como objetivo que los reglamentos de aplicación se publiquen en el primer semestre de 2021”, ha explicado Madueño que ha matizado que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha informado de que “estas reuniones se producirán de forma paralela a las que España realizará para avanzar en el Plan Estratégico, que tiene como objetivo presentar a la Comisión el borrador en abril de 2021”.

En concreto, la subdelegada ha destacado que, “según recoge el proyecto de Real Decreto, en el caso de que las estimaciones de existencias iniciales y producción de la campaña objeto de aplicación de las normas de comercialización sean superiores en un 25% a las de la media resultante de las seis campañas anteriores y un 15% superior a las de la campaña inmediatamente anterior, el MAPA podrá presentar una propuesta de norma de comercialización ante las Comunidades Autónomas que resultarían afectadas por la misma y las organizaciones representativas del sector”.

En este sentido, Madueño ha hecho hincapié en que “para conseguir una PAC justa, sencilla y sostenible es fundamental la participación activa de las comunidades autónomas y en especial de Andalucía, porque hablamos de una cuestión vital para Jaén, una provincia con 577.000 hectáreas de olivar”.

Finalmente, la subdelegada del Gobierno en Jaén ha recalcado que esta norma nacional de comercialización permitirá mejorar y estabilizar el mercado del aceite de oliva, gracias al acuerdo del Consejo de la Unión Europea (UE) sobre el reglamento transitorio de la PAC, “con lo que la inclusión en el artículo 167 no solo al sector vitivinícola sino también al sector olivarero”, ha concluido.

UPA Andalucía destaca el récord de comercialización de aceite de oliva en la pasada campaña

Concluye la campaña de aceite de oliva 2019/2020 y UPA Andalucía ha realizado su último análisis de cierre del mercado de aceite de oliva. Según el secretario general de la organización agraria, Miguel Cobos, “estamos ante una campaña de récord absoluto de comercialización que se ha situado en las 1.631.733 toneladas, y se confirma que el enlace de campaña se ubica en las 491.223 toneladas, un 30% menor que el enlace de hace 12 meses”.

El ritmo de salidas ha sido «elevadísimo durante toda la campaña, situándose de media en las 136.000 toneladas por mes, lo que confirma con rotundidad la salubridad del sector y la alta demanda que tienen nuestros aceites de alta calidad en los mercados mundiales».

La organización agraria informa que “el aceite producido hasta este último mes de septiembre de campaña ha alcanzado un acumulado en nuestra región de 900.396 toneladas y en España de 1.125.356. El total de salidas entre las exportaciones y el mercado interior aparente de septiembre se ha situado en la extraordinaria cifra un mes más de 147.233 toneladas, teniendo en cuenta unas importaciones estimadas de 15.000 toneladas de importaciones que, desde el punto de vista de UPA, deberían de empezar a remitir de cara a la campaña próxima.

Atendiendo a los datos de entradas y salidas de aceite de oliva, las existencias totales a 30 de septiembre se sitúan en las 491.223 toneladas, repartidas entre 223.979 en almazaras, 234.906 en envasadoras y refinerías, y 32.338 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

«Estamos, por tanto, ante una campaña de comercialización récord y hay razones más que de sobra para que la próxima campaña, con los aceites nuevos que ya han empezado a producirse, lo haga con una clara y notoria mejoría de precios a percibir por los agricultores”, señala. Ya se atisba en las primeras operaciones esta mejoría, pero desde la organización agraria remarcan que es algo que debe de perdurar durante toda la campaña y cuatro deben de ser, a su juicio, los factores que marquen un cambio de paradigma en el sector del aceite de oliva en la nueva campaña de recolección que comenzó el 1 de octubre:

  1. El cumplimiento estricto de la nueva Ley de la Cadena Alimentaria, por la que los agricultores no pueden cobrar precios por kilo por debajo de sus costes de producción. Los olivareros deben exigir cobrar esos precios, porque son justos y razonables, y porque así les ampara la ley; y las administraciones públicas deben de estar vigilantes de que esto se cumple, sancionar de forma ejemplarizante a los operadores que no lo hacen, y hacer pública la lista de infractores.
  2. Motivos consistentes de mercado que propicia precios al alza: en España tendremos un enlace normal-bajo de 480.000 toneladas de aceite de oliva, más aún si cabe con el ritmo de salidas que venimos teniendo. Además, este año tendremos una producción nacional media de 1.500.000 toneladas, que unida a la menor producción de los países del arco mediterráneo tendremos una producción mundial que se situará en el entorno de las 3.000.000 toneladas. Finalmente, hay que tener en cuenta que esta campaña pasada obtuvimos 3.100.000 toneladas, por lo que estamos ante una campaña mundial equilibrada, incluso algo corta por la demanda creciente, que nos hará partir con menos excedentes en la siguiente 21/22.
  3. La aplicación del artículo 167 bis mediante el Real Decreto que está preparando el Ministerio de Agricultura, con el objeto de mejorar la gestión del mercado del aceite de oliva. Incluir al sector olivarero en este artículo del Reglamento 1308/2013 de la UE, puede ser probablemente una de las últimas posibilidades de conseguir un equilibrio real en la cadena y poder salvar nuestro olivar tradicional.
  4. Desde UPA recomendamos además la recolección anticipada de aceituna con destino almazara, lo cual produciría a su vez varios beneficios para el sector: por un lado, aunque la recolección anticipada da como resultado un menor rendimiento, lo cierto es que ese menor aceite producido será de mayor calidad, por lo que, el beneficio que se pierde en producción, se gana por los aceites de una calidad excelente. Por otro lado, este anticipo de la recolección puede llegar a reducir las expectativas de producción final en unas 100.000 toneladas, lo que se traduce en que, a menor oferta (cosecha final) mayor demanda y, por ende, mejor precio para nuestros aceites. Por último, la mayor obtención de AOVE por el anticipo de la recolección, reduce la disponibilidad de lampantes, lo que hace que aumente el precio de estos y, aunque en contra de toda lógica, son los aceites que marcan los precios de categorías superiores, que consecuentemente verían también incrementadas sus cotizaciones, asegura la organización agraria.

En definitiva, si se respeta la Ley de la Cadena Alimentaria por parte de los operadores, y si los agricultores apuestan en la presente campaña por producir aceites de máxima calidad, desde UPA Andalucía auguran una buena campaña de cotizaciones, «y dejaríamos atrás de una vez por todas dos años ruinosos de precios para los productores de aceite de oliva».

«A día de hoy, como se puede observar, no hay motivo alguno de peso para que los precios bajen y sí muchos y consistentes para que aumenten, por lo que los agricultores deben de mantenerse firmes y no ceder ante presiones de bajadas de precios», concluye.

El jornal de la aceituna se incrementará en poco más de medio euro una vez que se aplique la subida salarial del 1% al convenio del campo de Jaén

El jornal de la aceituna, que se sitúa por encima de los cincuenta euros, subirá algo más de medio euro en esta campaña oleícola 2020/2021 una vez que se aplique la subida salarial del 1 por ciento para el convenio del campo de la provincia de Jaén, cuya vigencia finaliza el 30 de septiembre de 2022, tal y como ya avanzó Oleum Xauen.

Patronal y sindicatos tendrán que firmar en los próximos días la revisión de dicho convenio para esta campaña y actualizar las tablas salariales, habida cuenta de que el Índice de Precios al Consumo (IPC) interanual hasta el pasado mes de septiembre ha sido del 0 por ciento en la provincia de Jaén. De esta manera, según establecía el convenio firmado por las partes implicadas, la subida será del 1 por ciento desde octubre de este año hasta el mes de septiembre de 2021.

Así lo ha reconocido en declaraciones a Oleum Xauen el vicesecretario general de la UGT-FICA en Jaén, Antonio Marcos, quien asegura que para aplicar dicha subida hay que tener a septiembre como mes de referencia. Si el Indice de Precios al Consumo (IPC) se situaba por debajo del uno por ciento se procederá a una subida del uno por ciento, como así será finalmente; en cambio, si la subida hubiera sido superior al dos por ciento, se hubiera aplicado un dos por ciento, mientras que si la inflación se hubiera situado en la horquilla de entre el uno y el dos por ciento de incremento se consignaría la cifra que finalmente hubiera resultado.

La Junta presentará este viernes su estimación de cosecha de aceite de oliva, que será superior a las casi 400.000 toneladas de la pasada campaña en Jaén

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía presentará este viernes en Jaén la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva para esta campaña oleícola 2020/2021, que será superior a las casi 400.000 toneladas obtenidas en la provincia de Jaén y a las 1.125.000 producidas en España en la pasada campaña 2019/2020. Se trata del conocido aforo de aceituna y de aceite de oliva, que goza de gran credibilidad en el sector por el rigor, la experiencia y la solvencia que atesora a lo largo de muchos años.

Las previsiones apuntan a una buena cosecha de aceite de oliva para esta campaña, aunque su cifra final estará supeditada a la evolución de las condiciones meteorológicas y al rendimiento medio que finalmente se obtenga. En principio, salvo que se produzcan grandes contratiempos, la cosecha será alta debido también al carácter vecero del cultivo del olivar, según apuntan todos los pronósticos realizados hasta la fecha.

La provincia de Jaén tiene su récord de producción en más de 740.000 toneladas de aceite de oliva conseguido en la campaña 2013/2014, aunque la media de las últimas siete campañas oleícolas es de 494.000.

La subdelegada destaca el trabajo del Gobierno para intentar eliminar “los aranceles injustos” de Estados Unidos al sector del aceite de oliva

La subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, ha explicado que la autorización de la Unión Europea (UE) a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la imposición de aranceles de hasta 4.000 millones de dólares en importaciones procedentes de Estados Unidos, “permitirá, tras la formalización de la autorización por parte de la OMC, que la UE ejerza sus derechos frente a EE.UU.”, ha informado.

En este sentido, Madueño ha valorado la labor realizada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, encaminados a la eliminación de “estos aranceles injustos” y confía en que, con esta medida que impulsa el Ministerio, “Estados Unidos retire los aranceles a los productos españoles que tanto daño han hecho a España y a la provincia de Jaén, principal exportadora del aceite de oliva”.

Así, lo que se plantea desde la cartera de Industria es una renegociación que evite que la Unión Europea aplique los aranceles permitidos por la OMC a sus productos, “lo que se traducirá en beneficio para el sector del aceite de oliva”, ha señalado Madueño, añadiendo que “las medidas aplicadas por Estados Unidos han penalizado de una forma drástica e injusta a la industria agroalimentaria de la provincia de Jaén”, y que “el Gobierno de España siempre ha mostrado su oposición frontal a la imposición de aranceles, defendiendo la búsqueda de una solución negociada”, ha sentenciado.

La contramedida, que se basa en la investigación de la OMC, reconoce que las subvenciones otorgadas por EE.UU. al fabricante estadounidense“Boeing” son ilegales, conforme a las normas de la OMC y “supondrá que en el caso de una ausencia de solución negociada, y de no eliminarse las contramedidas por parte de Estados Unidos, la Unión Europea se vea obligada a ejercer sus derechos para imponer las contramedidas arancelarias oportunas. Así, la Unión Europea espera que las negociaciones permitan no tener que ejercer sus propios derechos arancelarios y que pueda llegarse a una solución consensuada en beneficio mutuo que garantice el desarrollo del sector aeronáutico de ambas partes y que al mismo tiempo no haya sectores perjudicados”, tal y como ha informado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. 

Un estudio de la UJA constata que el consumo de aceites de oliva vírgenes previene la enfermedad arterial periférica

Un estudio encabezado por la Universidad de Jaén concluye cómo el consumo de aceite de oliva virgen previene frente a la enfermedad arterial periférica, mientras que el consumo de aceite de orujo de oliva podría promover su desarrollo.

El estudio, titulado “Relación entre el consumo de aceite de oliva y el índice tobillo-brazo en una población de alto riesgo cardiovascular’ (Relationship between olive oil consumption and ankle-brachial pressure index in a population at high cardiovascular risk)” ha sido publicado por la revista Atherosclerosis.

El objetivo de este estudio fue conocer la asociación entre el consumo de diferentes categorías de aceites de oliva comestibles (aceites de oliva vírgenes y aceite de oliva) y aceite de orujo de oliva y el índice tobillo-brazo (ITB), un indicador de enfermedad arterial periférica, en participantes del estudio PREDIMED-Plus, el mayor estudio de investigación sobre nutrición realizado en España, en el que participa la Universidad de Jaén, con el que, entre otras cuestiones, se pretenden documentar los beneficios saludables del aceite de oliva y la dieta mediterránea.

El catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio explica que, para llevar a cabo este estudio, el primero que se realiza de este tipo en personas, realizaron un análisis transversal en 4.330 participantes de PREDIMED-Plus. 

De esta manera, los investigadores concluyeron que, en pacientes con alto riesgo cardiovascular, el consumo de aceite de oliva se asocia con beneficios para la prevención de la enfermedad arterial periférica, lo contrario que el consumo de aceite de oliva de orujo, que podría promover su desarrollo.

El ensayo PREDIMED-Plus implica 23 centros reclutadores y 7 grupos de apoyo repartidos por toda la geografía española.

COAG Jaén cree que el menor enlace de cosecha y las previsiones a la baja de producción harán consolidarse la subida del precio del aceite

COAG Jaén cree que la subida de precios del aceite que se está produciendo en las últimas semanas se irá consolidando debido al cambio de escenario que se está dando en el sector, con un enlace de campaña menor de 500.000 toneladas y una próxima cosecha mermada por la falta de lluvias.

Así lo ha expresado el secretario general de COAG Jaén y responsable regional de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, tras conocerse los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al pasado mes de septiembre.

En este sentido asegura que “se está produciendo una subida de precios que creemos que se va a consolidar, y lo que es una lástima es que quede tan claro que no tenemos un excedente estructural de producción como se venía diciendo, sino que tenemos ciclos y a esos ciclos nos tenemos que enfrentar y buscar una estabilidad en el precio”.

En cuanto al enlace de campaña, 491.350 toneladas de aceite, de las cuales 234.900 toneladas se encuentran en manos de las envasadoras, 224.100 en almazaras y 32.300 en el Patrimonio Comunal Olivarero, cree que se trata de una situación que “preveíamos que se iba a producir porque en estos últimos meses la salidas de aceite están siendo récord”.

Asimismo, considera que con esa reducción del enlace, junto con una menor cosecha a la que se preveía en un principio, la situación de precios del aceite de oliva tiene que ser de firmeza y de ir subiendo hasta acercarse a cubrir los costes de producción, que “qué menos que llegar a esa situación”.

Además, esto “vuelve a poner de manifiesto que ni mucho menos tenemos una situación de excedente estructural en el sector”, insiste.  “Hay años buenos de cosecha con pluviometría alta y hay años como en el que estamos metiéndonos, que aunque en principio se preveía buena, con el retraso que estamos teniendo en la llegada de lluvias vamos a tener una merma importante”.

Recordamos que la producción nacional de aceite en la campaña 2019/2020, que acaba de finalizar el 30 de septiembre, ha sido de 1.121.240 toneladas de aceite, y que el enlace de la anterior campaña 2018/2019, fue de 755.700 toneladas de aceite.

ASAJA-Jaén destaca los buenos datos de comercialización de la campaña 2019/2020

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos del sector del aceite de oliva a 30 de septiembre. Un mes que de nuevo marcó un nuevo récord histórico en lo que a las salidas de aceite al mercado se refiere, puesto que se situaron por encima de las 132.000 toneladas. De esta forma, según los datos de cierre de campaña 2019/20, al récord en importaciones, se suma el de exportaciones, con un volumen de 1.115.000 toneladas, un dato también récord y ligeramente superior al alcanzado en la campaña 2013/14. “Con estos datos de salidas el enlace para el año que viene será de algo menos de 500.000 toneladas. Por lo tanto, pese a que el precio ha sido muy bajo, nos tenemos que quedar con la parte positiva, y es que España ha vuelto a la senda de la comercialización y se ha vendido aceite”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

Una campaña de producción corta, con 1.125.240 toneladas (el volumen más bajo de las últimas 5 campañas), pero que sin embargo ha sido récord en cuanto a las salidas. Así lo constatan los datos hechos públicos por la AICA (Agencia de Información y control Alimentario) al cierre de la campaña 2019/20. En total, 1.625.630 toneladas, de las que 1.115.000 fueron exportaciones y 509.490 se destinaron al mercado interior. “Esto nos va a dar un balance para el enlace del año que viene de algo menos de 500.000 toneladas. Por lo tanto, pese a que el precio ha sido muy bajo, nos tenemos que quedar con la parte positiva, y es que por lo menos España ha vuelto a la senda de la comercialización y se ha vendido aceite. Si no la verdad es que estaríamos frente a una nueva campaña con unos enlaces muy altos y muchos más problemas en el futuro que los que ahora podemos plantear”, afirma el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

En el caso en concreto de las salidas de aceite al mercado durante el mes de septiembre, marcaron un nuevo récord histórico, al situarse por encima de las 132.000 toneladas, mientras que las existencias totales a final de septiembre se encuentran en 491.350 toneladas, de las que 224.100 están en almazaras; 234.900 en envasadoras y 32.300 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Con respecto a las previsiones para la próxima campaña, Valero aboga por esperar al aforo que, en breve, presentará la Junta de Andalucía.