La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva entrega los VII Premios ORIVA de Comunicación 

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA, ha hecho entrega en el Palacio de Linares de Madrid, de sus VII Premios ORIVA de Comunicación que reconocen, una edición más, el trabajo de periodistas y divulgadores que informan sobre aceite de orujo de oliva o su cadena de valor a lo largo de la campaña oleícola.

Resultaron ganadores de la séptima edición de los premios Javier Almellones Villalba, colaborador de Diario Sur; Marta Renovales Pérez, directora de la revista digital Profesional Horeca; y Rodrigo Muñoz Beltrán, redactor de Castilla-La Mancha Media.  

Junto con la asistencia de profesionales de la comunicación y del sector, el acto contó con la representación institucional de Jaime Lillo López, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI); y del director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero Velasco. 

El presidente de ORIVA, José Luis Maestro Sánchez-Cano, reconoció «el talento e iniciativa de los premiados que, con sus trabajos, ponen al sector frente al espejo, abordando temáticas de consumo, nutrición, cocina, ciencia, economía o medioambiente, entre otros ángulos de interés para sus audiencias».

 Ganadores de la VII edición de los Premios ORIVA de Comunicación

Los Premios ORIVA de Comunicación reconocen los mejores trabajos sobre Aceite de Orujo de Oliva en tres categorías, mejor trabajo impreso, online y audiovisual, dotada cada una de ellas con 2.500 euros, un diploma y una estatuilla. 

En la categoría de mejor trabajo impreso, el jurado otorgó el premio al periodista Javier Almellones Villalba, por su reportaje «Aceite de orujo: la ‘cenicienta’ del olivar, tan saludable como sostenible», publicado en el Diario Sur de Málaga el 9 de mayo de 2024. La creatividad en el diseño, la originalidad del titular, así como la noticiabilidad de la pieza fueron algunos de los elementos más valorados.

El premio en la categoría de mejor trabajo online recayó en Marta Renovales Pérez, directora de la revista digital Profesional Horeca, por su trabajo «El aceite de orujo de oliva reclama su sitio en la hostelería», publicado el 21 de mayo de 2024. El jurado destacó la adecuada y cuidada selección de fuentes, el tono ameno y la agilidad en la redacción, acercando el producto a una audiencia especializada.

Por último, Rodrigo Muñoz Beltrán resultó ganador en la categoría de mejor trabajo audiovisual, por su reportaje radiofónico «El Aceite de Orujo de Oliva: de iluminar Hispania a luchar contra la despoblación», emitido en Radio Castilla-La Mancha el día 22 de noviembre de 2023. El jurado resaltó la calidad narrativa del reportaje, la originalidad del enfoque, la capacidad de proximidad, así como la variedad y relevancia de las fuentes consultadas. 

En esta ocasión, la categoría de accésit al mejor trabajo en redes sociales -incorporada desde la V edición y dotada de 1.000 euros- quedó desierta al no reunir las candidaturas presentadas los parámetros de valoración requeridos en la convocatoria.

Jurado de los Premios ORIVA de Comunicación

Bajo la presidencia de José Luis Maestro Sánchez-Cano, los VII Premios ORIVA de Comunicación han contado con la labor como jurado de Elisa Plumed Lucas, vicepresidenta de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE); María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA); Anabel Pascual Casas, directora de Comunicación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Higinio Martínez Gracia, CEO de Omnicom PR Group; Laura Bravo Clemente, profesora de investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, ICTAN-CSIC; Javier Sánchez Perona, científico titular del Instituto de la Grasa, IG-CSIC; Jaime Osta Gallego, vicepresidente de ORIVA y Alicia Vives Gutiérrez, directora general de ORIVA.

El Poolred concluye que sigue la bajada del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen, con cotizaciones que oscilan entre los 4,11 euros el kilo para el virgen extra y los 3,48 para el lampante

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto que continúa esta semana la bajada del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior, con cotizaciones que oscilan entre los 4,11 euros el kilo para el virgen extra y los 3,48 para el lampante.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 01 al 07 de febrero, es de 4.119,25 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 2,96% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.244,90 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 01 al 07 de febrero, es de 3.647,31 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 2,68% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.747,89 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 01 al 07 de febrero, es de 3.487,89 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,07% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.490,31 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 01 al 07 de febrero, se han negociado 8.376,00 toneladas (datos provisionales).

El grupo operativo Sost-Biscuits desarrolla galletas “digestive” con AOVE de calidad diferenciada

El grupo operativo Sost Biscuits, liderado por Citoliva en colaboración con Family Biscuits y la Universidad de Jaén, ha desarrollado galletas tipo ‘Digestive’ en las que se ha sustituido la grasa de palma por AOVE procedente de sistemas de cultivo respetuosos con el medio ambiente, con un 69% menos de ácidos grasos saturados, la mitad de azúcar, reducida sal, ha duplicado su contenido en fibra alimentaria, y sensorialmente aprobado por los consumidores, demostrando que la alimentación de calidad, la rentabilidad y el cuidado del medio ambiente no están reñidos.

El Grupo Operativo Sost-Biscuits, impulsado por Citoliva, representa una apuesta estratégica para mejorar la rentabilidad del olivar mediante sistemas de manejo agrícola sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, como la agricultura ecológica. El proyecto promueve el uso del AOVE de calidad diferenciada, rico en compuestos minoritarios con beneficios nutricionales, en productos de gran consumo donde tradicionalmente se emplean grasas saturadas de origen vegetal o animal, como el aceite de palma. Además, su impacto en modelos animales permitirá respaldar sus beneficios para la salud y podría abrir la puerta a nuevas alegaciones nutricionales para este alimento.

Además, Sost-Biscuits promueve una mayor demanda de estos aceites saludables por parte de la industria alimentaria y la transferencia de estos resultados al sector oleícola, incentivando así un modelo de agricultura más sostenible que optimiza la gestión del agua y del suelo, reduce el uso de fertilizantes y fitosanitarios y contribuye a la eficiencia hídrica en el sector oleícola.

Hasta el momento, Citoiliva y Family Biscuits han desarrollado una innovadora galleta tipo ‘Digestive’ con un perfil nutricional mejorado: 69% menos de grasas saturadas, con un mayor aporte de ácidos grasos monoinsaturados, principalmente el ácido oleico, reconocido científicamente por sus beneficios para la salud; reducción en más del 50% en el contenido de azúcar y en un 21% en sal; el doble de fibra alimentaria, mejorando su valor nutricional.

Este desarrollo marca un hito en la reformulación de productos de gran consumo, acercando al público una alternativa más saludable sin renunciar al sabor ni a la textura de las galletas tradicionales, según exploca un comunicadode Citoliva.

Investigación científica para respaldar los beneficios del AOVE

El Grupo de Investigación “Neuroendocrinología y Nutrición” de la Universidad de Jaén está estudiando en modelos animales el efecto positivo del AOVE sobre el desarrollo de enfermedades crónicas de gran prevalencia, como la hipertensión, la diabetes tipo 2 o el síndrome metabólico, lo que permitirá comprender mejor la sinergia entre el AOVE y otros componentes del alimento dentro de un sistema complejo, como es un modelo animal.

Además, el uso de un modelo animal de Síndrome Metabólico permitirá analizar la interacción nutrientes-alteraciones metabólicas previas, y abrirá la posibilidad al estudio del uso de este tipo de alimento para la prevención temprana de enfermedades crónicas, así como a la combinación efectiva de tratamientos farmacológicos y el uso de componentes activos en alimentos funcionales específicamente diseñados.

El grupo operativo Sost-Biscuits, impulsado por Citoliva y financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha conseguido poner en valor el AOVE procedente de cultivos sostenibles, promoviendo su uso en la industria alimentaria para la elaboración de productos de gran consumo, especialmente dirigidos al público infantil, sustituyendo grasas vegetales saturadas y poco saludables, y ofreciendo una alternativa más beneficiosa y respetuosa con el medio ambiente.

Esta iniciativa no solo promueve una alimentación más saludable, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado para el sector oleícola, respondiendo a la creciente demanda de productos comprometidos con la sostenibilidad y el bienestar del consumidor.

La parlamentaria andaluza Mercedes Gámez muestra su escepticismo ante el nuevo anuncio de la Junta de una Estrategia Andaluza del Sector del Olivar

La parlamentaria andaluza Mercedes Gámez muestra su escepticismo ante el nuevo anuncio de la Junta de una Estrategia Andaluza del Sector del Olivar y recuerda en este sentido que Moreno Bonilla “ya vendió esta iniciativa en Jaén hace más de dos años”, por lo que “ya va tarde”. “Esperamos que esta vez sea la vencida y que la Junta de Andalucía cumpla sus compromisos, aunque la experiencia nos dice que Moreno Bonilla no es de fiar y que todo es pura propaganda vacía de contenido”, advierte.

Así las cosas, la parlamentaria avanza que el PSOE “estará muy vigilante” para ver la evolución de esta Estrategia, cuantificar los recursos de la Junta de Andalucía que realmente se ejecutan y evaluar la eficacia de las medidas que contemple “si es que llegan a ponerse en marcha”.

Gámez reprocha al PP que “se ha acostumbrado a utilizar los recursos públicos de la Junta de Andalucía para el autobombo y para anunciar inversiones que luego no ejecuta”, por lo que “es lógico que en la provincia de Jaén ya no nos creamos nada de lo que propaga Moreno Bonilla”.

Al hilo de esta Estrategia del Olivar, la parlamentaria recuerda que la Junta también lleva años “vendiendo el Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva sin que hasta ahora se haya puesto ni un solo ladrillo”. Apunta en este sentido que hace más de 3 años firmaron un convenio con el Patrimonio Comunal Olivarero para construir este centro y que 36 meses después “todo sigue igual”. “Todos los años vuelven a anunciar la misma inversión de 7,3 millones de euros, pero no se mueve ni una máquina”, afea.

Trece cooperativas de la provincia participarán en los Premios Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva para esta campaña 2024/2025

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha informado que trece cooperativas de la provincia participarán en los Premios Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva’ para esta campaña 2024/2025. “El Gobierno de España reafirma con esta iniciativa, una vez más, la promoción del aceite de oliva, un pilar fundamental de nuestra agricultura. Además, se continuarán intensificando las campañas publicitarias tanto a nivel nacional como internacional, aprovechando el enorme potencial de crecimiento de este producto en los mercados globales”, ha indicado Fernández.

El representante del Ejecutivo ha puesto en valor que «la nueva Política Agrícola Común supone un cambio de paradigma en el sector, priorizando la equidad y la sostenibilidad, a través de medidas que tienen como objetico fortalecer el tejido productivo y garantizar un futuro más justo para el sector agrícola”.

Los premios convocados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y pretenden promocionar los AOVE de mayor calidad y propiedades organolépticas, en las categorías de virgen extra frutado verde amargo, virgen extra frutado verde dulce y virgen extra frutado maduro, y para los procedentes de la producción ecológica. Varios de los AOVEs jiennenses han sido reconocidos con estos premios. “La estrategia de Alimentos de España busca vincular el aceite de oliva, nuestro oro líquido, con un estilo de vida saludable y la dieta mediterránea. Al posicionar este producto como un pilar fundamental de nuestra alimentación, se refuerza su valor como símbolo de calidad y tradición”, ha subrayado el subdelegado.

Fernández también ha subrayado “la importancia de reconocer el esfuerzo de las almazaras y cooperativas jiennenses que, campaña tras campaña, logran producir un aceite de oliva virgen extra de gran calidad. Estos premios buscan no solo valorar su trabajo, sino también estimular la producción de aceites de alta gama y promover su consumo entre los consumidores, contribuyendo así a revalorizar este producto tan emblemático de nuestra cultura”.

Para la selección del Premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra se cuenta con la participación del Panel Oficial de Catadores del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que someterán los aceites a sucesivas evaluaciones sensoriales. Además, pueden intervenir catadores pertenecientes a otros paneles de la Administración autorizados para la realización del control oficial en la fase final.

La Junta ha destinado más de 32,5 millones de euros a la modernización de industrias agroalimentarias jiennenses

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha destinado más de 32,5 millones de euros a la provincia de Jaén en ayudas enmarcadas en la línea dirigida a la transformación, comercialización y modernización de industrias agroalimentarias desde el año 2019, con un total de 82 proyectos.

Así lo ha explicado la delegada territorial, Soledad Aranda, en su visita a la Sociedad Cooperativa Andaluza (SCA) Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar, una cooperativa que ha sido beneficiaria de este tipo de ayudas. Concretamente, la Consejería ha destinado algo más de 210.000 euros para un proyecto de sustitución de dos líneas de recepción de aceituna por dos nuevas de mayor capacidad, así como para la sustitución de cuatro centrífugas convencionales por dos de bajo consumo de agua.

“Estas ayudas son muestra de nuestro compromiso a la hora de mejorar la eficiencia energética en el proceso de elaboración del aceite, además de ofrecer un mejor servicio a los cooperativistas, ya que se reduce el tiempo de espera en el vaciado de la aceituna en el patio”, ha explicado Soledad Aranda, quien ha mostrado en esta visita su felicitación a la SCA Santísimo Cristo de la Misericordia, incluida en la DOP Sierra Mágina, por “su decidida apuesta por la calidad, que la ha posicionado como una almazara de referencia a nivel provincial, nacional e incluso internacional”.

En próximas fechas, la Consejería hará pública la resolución definitiva de la última convocatoria de estas ayudas que, como ha detallado Aranda, cuenta con un presupuesto provisional de cerca de 14 millones de euros para 52 proyectos de modernización de industrias agroalimentarias.

La delegada de Agricultura ha detallado que este impulso al campo de la provincia de Jaén, y singularmente al olivar jiennense, se enmarca en el eje estratégico que contempla la recién aprobada I Estrategia Andaluza del Olivar, que cuenta con casi 1.000 millones de euros de presupuesto y que tiene como objetivo la mejora de la competitividad del sector. La delegada ha reiterado “el apoyo constante y real de la administración autonómica con el campo jiennense, siempre con hechos palpables como estas ayudas que vienen a mejorar, además, la rentabilidad de nuestros agricultores y de nuestro aceite de oliva”.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite de Úbeda y Aemoda ponen en marcha la IV edición del Curso de Maestros y Operarios de Almazara

El concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Úbeda y presidente de la Asociación Olivar y Aceite, ha presentado las actividades formativas que se desarrollarán a lo largo del año en el Centro de Interpretación del Olivar y del Aceite de Úbeda, destacando la importancia de la formación en el sector oleícola. En el acto han estado presentes Juan Alberto Cobo, vicepresidente de la Asociación Española de Maestros y Operarios de Almazara (AEMODA) y Pablo Ruiz Córdoba, director de operaciones de Pieralisi España y Portugal.

Gámez ha destacado el enfoque del centro en la promoción, divulgación y formación en torno al olivar y el aceite de oliva, subrayando que estas actividades están dirigidas tanto a la ciudadanía como a los profesionales del sector. Entre las actividades programadas se encuentran los tradicionales cursos de cata, que se ofrecen en tres niveles: iniciación, avanzado y perfeccionamiento. Además, ha presentado el curso de «Maestro de Almazara», en su cuarta edición.

MAESTROS DE ALMAZARA

La formación es bonificable para trabajadores, comenzará en marzo y se prolongará hasta octubre. Se trata de una modalidad mixta para facilitar la asistencia del alumnado, por lo que cuenta con una parte presencial y otra que se impartirá de manera virtual.

El curso, creado de la mano de AEMODA, tiene todos los contenidos estructurados de acuerdo a la normativa vigente necesaria para obtener el certificado profesional de “Obtención de Aceites de Oliva”. Asimismo, contará con más de 34 docentes de empresas e instituciones pioneras en el sector como  CTAEX, AEMODA, IFAPA, Pieralisi, FOSS, IMS, UJA, laboratorio Olivarum, Quirón Prevención, Bioliza, Laboratorio Tello, IADA Ingenieros, Química Masul, Picualia, Agrovin, Olmos, Juan vilar Consultores, Grupo Castillo de Canena, Jaencoop, Bioland Energy, Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo-ANEO, Oleocastellar, Migasa, SCA San Vicente, San Miguel Arcángel S.A, Instituto de la Grasa  el Centro de Interpretación Olivar y Aceite.

Esta certificación va destinada a todos los profesionales al sector oleícola, tanto operarios como maestros, personal técnico de almazara y también personas que quieran enfocar su futuro profesional a este sector. También es una oportunidad para todas aquellas personas que llevan mucho tiempo trabajando en esta profesión y desean acreditar su experiencia a través del certificado de profesionalidad.

Juan Alberto Cobo ha subrayado la importancia de la formación de Maestros de Almazara como una puerta de acceso a la certificación oficial, lo que no solo mejora la calidad del producto, sino que también facilita la inserción laboral de los profesionales del sector. «Este curso no es solo una formación técnica, es una oportunidad de acceder a un certificado que es reconocido por la administración y tiene gran prestigio en el mercado», ha asegurado.

«Para Pieralisi es un verdadero placer formar parte de este curso y contribuir a que los participantes obtengan una titulación oficial que tiene un gran reconocimiento en el mercado», ha afirmado Ruiz Córdoba.

Piralisi, además de ser patrocinador de esta formación, se involucra activamente tanto en las charlas presenciales como en las visitas a sus instalaciones. «Durante el curso, los participantes tendrán la oportunidad de conocer nuestras instalaciones, ver cómo trabajamos y aprender sobre nuestros procedimientos y estándares de calidad», ha explicado. Esta colaboración no solo beneficia a los futuros maestros de almazara, sino que también ofrece a los participantes la posibilidad de familiarizarse con la marca Pieralisi y comprender mejor los procesos que se llevan a cabo en las fábricas de aceite.

«Es una oportunidad única para todos los implicados, ya que nos permite alinear esfuerzos y conseguir los mejores resultados durante la campaña de producción», ha concluido.

CURSOS DE CATA

El edil ha anunciado también los cursos de cata que tiene como objetivo continuar promoviendo y divulgando el conocimiento sobre la calidad del aceite de oliva virgen extra. Estos cursos, de carácter formativo y divulgativo, están diseñados para todo tipo de públicos, desde aficionados hasta expertos del sector, y buscan ofrecer una formación rigurosa y de calidad en una de las disciplinas más importantes de la industria oleícola.

Uno de los aspectos más destacados de la oferta formativa del Centro de Interpretación es la estructura de los cursos de cata, que se imparten en tres niveles: iniciación, avanzado y perfeccionamiento. Los cursos están diseñados para que los participantes adquieran un conocimiento progresivo y detallado sobre los distintos aspectos sensoriales del aceite de oliva, tales como su sabor, aroma, color y textura, además de aprender a identificar los defectos más comunes en este producto tan esencial en la gastronomía mediterránea.

El curso de Cata de Iniciación está dirigido a aquellos que se inician en el mundo del aceite de oliva y desean adquirir los conocimientos básicos para realizar una cata adecuada. En este curso se enseñan los fundamentos de la cata de AOVE, así como las principales variedades de aceite y sus características organolépticas. La edición de este año tendrá lugar los días 28 y 29 de marzo. Durante las jornadas, los participantes aprenderán a distinguir los matices del aceite y se familiarizarán con los términos y descriptores que se utilizan en el sector profesional de la cata.

El curso de Cata Avanzada está destinado a quienes ya tienen nociones previas o han participado en el curso de iniciación. Esta formación, que se celebrará los días 23 y 24 de mayo, ofrece una formación más profunda sobre los aspectos técnicos de la cata y las diversas técnicas de análisis sensorial. En él, los participantes afinarán sus habilidades para identificar no solo los sabores y olores más característicos, sino también aquellos defectos que pueden comprometer la calidad del aceite.

Por último, el curso de perfeccionamiento está indicado para los profesionales del sector o los catadores más experimentados. Es una oportunidad de profundizar en el análisis sensorial avanzado y en las últimas tendencias de la industria del aceite de oliva. Este curso se celebrará en el mes de septiembre, los días 12 y 13 de septiembre, y ofrecerá una inmersión total en la cata profesional de AOVE.

Este año, además de los cursos que se impartirán en el Centro de Interpretación del Olivar y del Aceite en Jaén, el Centro continúa su expansión nacional con la colaboración con el CETAEX en Badajoz, donde se desarrollarán dos cursos de cata que amplían las fronteras de la formación sensorial en el ámbito del aceite de oliva.

Los interesados en participar en los cursos de cata pueden obtener más información y formalizar su inscripción a través del sitio web del Centro de Interpretación del Olivar y del Aceite o en las instalaciones ubicadas en la calle Corredera. Además, también es posible obtener detalles sobre los requisitos y el contenido de los cursos, que se adaptan a diferentes niveles de conocimiento y experiencia en el mundo de la cata.

El proyecto Soil O-Live cumple los objetivos marcados en sus dos primeros años

El proyecto europeo Soil O-Live ha celebrado recientemente su reunión anual en la ciudad italiana de Trapani, en Sicilia, en la que se ha constatado que se han cumplido los objetivos marcados en los dos primeros años del mismo.

Durante dos días, cada una de las entidades que forman parte del consorcio Soil O-Live han expuesto los progresos de cada uno de los paquetes de trabajo, revisando los resultados del análisis de los principales parámetros que forman parte del índice de salud del suelo. Asimismo, se ha avanzado en el diseño experimental a seguir en la siguiente fase del proyecto, la de implementación de soluciones de remediación y rehabilitación. En esta línea, los participantes en la reunión visitaron algunas de las fincas experimentales del proyecto en la zona, donde se aprovechó para realizar una demostración de la aplicación de enmiendas orgánicas tal y como se hará en esta segunda fase ya iniciada.

El coordinador del proyecto, el profesor de Ecología de la Universidad de Jaén Antonio José Manzaneda, ha puesto de manifiesto que una vez completada la primera fase de investigación, en la que se ha hecho un análisis de la salud del suelo de los olivares mediterráneos, hay que trabajar principalmente en dos líneas, “la primera, empezar los experimentos de la segunda fase del proyecto, de implantación de soluciones, y la segunda, publicar los resultados de toda la fase de diagnóstico”, ha expuesto. “Esto debería realizarse durante los próximos 18 meses”, precisa el profesor Antonio Manzaneda.

Además, en este encuentro, se ha discutido sobre la posible interacción del proyecto con las entidades de normalización correspondientes a diferentes ámbitos geográficos. Tanto Rosa Cepas, de la Asociación Española de Normalización (UNE), como Paul Folten, de la European Technical Commission, han puesto en valor el potencial de Soil O-Live para verificar y actualizar protocolos normalizados que se están utilizado en diferentes tareas del proyecto. Por otro lado, el Consejo Oleícola Internacional (COI) y el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, representados por Juan Antonio Polo, jefe del Departamento de Tecnología y Medio Ambiente del Aceite de Oliva del COI y Panos Panagos, científico senior del JRC, estuvieron presentes en el encuentro, mostrando su apoyo al proyecto por su innovación en la gestión sostenible del suelo y, en el caso del COI, aportando puntos donde su institución podría confluir con Soil O-Live.
Hay que recordar que los primeros resultados del análisis de más de 500 muestras de suelo de 52 fincas de España, Grecia, Portugal, Italia y Marruecos mostraban una “fotografía del suelo mejorable” en indicadores clave para su salud. En cuanto a la segunda fase del proyecto se está tratando de dar soluciones de remediación para mejorar la situación del suelo del olivar, con la aplicación de enmiendas como biochar y compost, o la inoculación de microorganismos como los hongos formadores de micorrizas arbusculares.

El consorcio del proyecto está formado por quince instituciones académicas y dos empresas del sector del olivar. En España el proyecto cuenta, además de la Universidad de Jaén, que actúa como coordinadora, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de tres centros de investigación (Estación Experimental del Zaidín, Instituto de Agricultura Sostenible y Estación Experimental Aula Dei) y la Universidad de Castilla La Mancha. A nivel internacional, participan instituciones prestigiosas como la Universidad de Roma Tre (Italia), la Universidad Libre de Berlín (Alemania), la Universidad de Tras-Os-Montes e Alto Douro (Portugal), la Universidad del Egeo (Grecia), la Universidad Helénica del Mediterráneo (Grecia), ELGO-DIMITRA (Grecia), la Universidad de Silesia en Katowice (Polonia), la Universidad de Palermo (Italia), el Consejo Nacional de Investigación de Italia – Bari (CNR), la Escuela Nacional de Agricultura de Meknes (Marruecos) y como socio asociado la Universidad de Berna (Suiza). Como empresas del sector participan Nutesca S.L. y la empresa multinacional DEOLEO GLOBAL S.A, además de la participación de la Asociación Española de Normalización (UNE).


Las fundaciones Juan Ramón Guillén e Ibercaja ponen en marcha el programa Andalucía: un mar de olivos

Las fundaciones Juan Ramón Guillén e Ibercaja han iniciado los talleres Andalucía: un mar de olivos, desarrollados con la colaboración de Coosur. La iniciativa ha celebrado ya sus dos primeras sesiones en el colegio Gerardo Fernández de Montilla (Málaga) con la participación de 97 escolares. El proyecto, que acercará la cultura del aceite de oliva a alumnos de Educación Infantil y Primaria, contempla actividades en las provincias de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén, Málaga y Granada. Las jornadas, diseñadas con un enfoque lúdico y didáctico, permite a los jóvenes conocer el proceso de producción del aceite de oliva, desde el cultivo del olivo hasta su consumo, además de abordar valores como la sostenibilidad y el respeto por el medo ambiente.

La iniciativa incluye juegos, dinámicas interactivas y experiencias sensoriales con el objetivo de que las nuevas generaciones incrementen sus conocimientos sobre el sector oleícola, además de su importancia en todos los ámbitos de Andalucía. En concreto, los más pequeños aprenden las diferentes técnicas de recolección de aceitunas, la relevancia del aceite de oliva en la dieta mediterránea y los subproductos del olivar. Al mismo tiempo, identifican la cultura aceitera como elemento de la identidad sociocultural española y andaluza. Así, todos los estudiantes realizan una cata de diferentes monovarietales de aceite de oliva virgen extra que les permite conocer sus propiedades organolépticas y finalizan el taller con un desayuno típico andaluz: pan con aceite de oliva.

Andalucía: un mar de olivos ha sido seleccionado por la Fundación Ibercaja en su convocatoria 2024 de Innovación Social y Protección de Medioambiente como un proyecto que conserva la naturaleza y la diversidad, el desarrollo sostenible del territorio, la educación y la sensibilización de la sociedad en la lucha por el cambio climático, la restauración de la biodiversidad y la disminución de la contaminación ambiental para ser referentes en la preservación del planeta.

Cristóbal Cano se convertirá en el tercer secretario general de la UPA en España tras Moraleda y Ramos en el próximo congreso de la organización agraria, que celebró su primer cónclave en 1987

Cristóbal Cano, jiennense de Alcalá la Real, se convertirá en el tercer secretario general de la UPA en España al presentar su candidatura en el próximo congreso de la organización agraria, que celebró su primer cónclave en 1987, año desde que asumió su liderazgo Fernando Moraleda, mientras que el todavía máximo responsable hasta el 20 de febrero, Lorenzo Ramos, cogió las riendas en 2004.  

Bajo el lema “Futuro. Agricultura y ganadería familiar, cada día más”, UPA renovará sus cargos y su programa de acción para los próximos cuatro años en su 11º Congreso Federal. El secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, ha anunciado su candidatura a dirigir la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, que se formalizará durante el 11º Congreso Federal que se celebrará los próximos días 19 y 20 de febrero en Madrid. Cano ha señalado tres retos como los principales que afronta el campo español: el relevo generacional, la crisis climática y la Política Agraria Común. “Estamos en un momento tremendamente importante para el campo. Las políticas se pueden cambiar y las Administraciones deben diferenciar los apoyos”, ha destacado.

Cano ha destacado que algunas de las principales reivindicaciones que del sector en los últimos meses se han conseguido: Hoy hay menos burocracia y más facilidad para trabajar en el campo y eso es fruto de las negociaciones que llevamos a cabo el año pasado. Hemos logrado el techo máximo de ayudas, el pago redistributivo y la entrada de más sectores en la ayuda asociada”, ha recordado. “Las primeras hectáreas y los primeros animales tienen que tener una ayuda mayor. El sumidero de ayudas son las tremendas explotaciones, las grandes corporaciones y aquellos que no ven el campo ni en pintura”.

El candidato a dirigir UPA Federal ha asegurado que van a seguir siendo “los más comprometidos” en el reequilibrio en las relaciones comerciales: “El mercado libre no funciona. En ese sentido, echamos en falta el compromiso de las fuerzas políticas que han votado en contra de convertir la AICA en Agencia Estatal, lo que supondría más medios, presupuesto y capacidad sancionadora”.

Cano ha recordado el carácter europeísta de la UPA: “La Unión Europea es parte de la solución y no del problema, aunque debe haber un cambio de la visión de las autoridades europeas al sector primario”. En ese sentido, ha criticado que el Acuerdo UE-Mercosur se haya negociado con poca participación del sector y con poca transparencia.

“No queremos que se nos tache de héroes. Queremos ser agricultores y ganaderos, producir alimentos, gestionar el territorio y recibir por ello una remuneración justa. Y para ello es necesario que dispongamos de servicios públicos de calidad y en igualdad con las zonas urbanas”. En ese reto, “UPA es y será una herramienta para canalizar demandas y reivindicaciones legítimas para conseguir resultados tangibles de mejora del sector”.

“Tenemos una gran organización, con miles de afiliados y afiliadas en toda España que participan democráticamente y dirigen el trabajo de la organización. UPA es un conjunto de mujeres y hombres que ponen su compromiso y dedicación al servicio del conjunto del sector. Me siento muy afortunado por poder contribuir a una causa justa, como es la defensa del sector agrario. Tenemos unos años apasionantes por delante que afrontamos con compromiso, ilusión y ganas”, ha concluido.

Por su parte, el actual secretario general de la UPA desde el año 2004, el extremeño Lorenzo Ramos Silva, ha anunciado que no se presentará a la reelección y cederá el testigo a un nuevo secretario general. El jiennense Cristóbal Cano Martín ha presentado su candidatura a la secretaría general de esta organización profesional agraria. Ramos ha advertido de la amenaza de una “agricultura sin agricultores» promovida por fondos de inversión que buscan solamente una rentabilidad rápida. “Frente a eso estamos nosotros”, ha sentenciado. El líder agrario ha puesto en valor los logros conseguidos por la UPA mediante la reivindicación y la negociación “gobierne quien gobierne”, estrategia en la que destaca el Acuerdo de 43 Medidas firmado por UPA con el Ministerio de Agricultura en abril de 2024. Como gran reto pendiente ha vuelto a requerir al Gobierno el impulso de la Ley de Agricultura Familiar, a la que se comprometió el presidente Pedro Sánchez en su discurso de investidura.