Reyes reitera la necesidad de que el Gobierno andaluz defina un protocolo específico que dé respuesta a las características concretas de la campaña oleícola

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes , ha comparecido esta mañana para dar a conocer la hoja de ruta de la Administración provincial para el próximo cuatrimestre, “que estará marcado por unas circunstancias excepcionales como consecuencia del Covid-19, pero en el que tendremos como prioridad minimizar los efectos de la pandemia en nuestra provincia”. En esta línea, Reyes ha subrayado que “esta crisis sanitaria ha cambiado nuestras vidas, pero no ha variado las prioridades de la Diputación porque aunque hemos tenido que recalcular y reprogramar nuestro presupuesto, vamos a seguir teniendo como objetivo fundamental el bienestar de la ciudadanía jiennense y por ello pondremos el foco en las políticas sociales, el empleo y en apoyar a los ayuntamientos”.

Como “el virus sigue ahí, habrá que continuar haciendo frente a sus consecuencias”, ha enfatizado Reyes, quien ha asegurado que “no vamos a levantar el pie del acelerador porque la situación así lo requiere”. En esta dirección, el máximo responsable de la Corporación provincial ha avanzado que “ya nos encontramos trabajando en la elaboración de los presupuestos para el próximo año”, unas cuentas que “se adaptarán al nuevo escenario ocasionado por la crisis sanitaria y que tendrán como guía el dictamen que solicitamos al Consejo Económico y Social de la provincia sobre el impacto de la pandemia en la provincia de Jaén”, un documento que, como ha recalcado Francisco Reyes , “incluye propuestas de recuperación y reactivación para que la provincia salga de esta crisis de la mejor manera posible y sin dejar a nadie atrás”.

Medidas que corresponde adoptar “a todas las administraciones y que vamos a tratar de asumir en la medida de nuestras competencias y posibilidades, priorizando el empleo y las políticas sociales de la mano de nuestros ayuntamientos”, ha explicado Reyes, quien ha señalado que “igual que nosotros asumiremos nuestra responsabilidad exigiremos al Gobierno de España y a la Junta de Andalucía que también lo hagan”. Al respecto, ha vuelto a poner de manifiesto que “cuando hablo de responsabilidades, me refiero a inversiones y también a que cada una asuma sus competencias de gestión”.

Para que este problema con el inicio del curso escolar no se repita en la recogida de la cosecha de aceituna, el presidente de la Diputación jiennense ha reiterado la necesidad de que el Gobierno andaluz “defina un protocolo específico que dé respuesta a las características concretas de la campaña oleícola, porque el plan genérico que han presentado no es suficiente para un cultivo que tiene sus propias peculiaridades y que afecta a más de 300 municipios en toda nuestra comunidad”. Un protocolo que, a su juicio, debe incluir cuestiones como “la realización de pruebas PCR a todos los temporeros, como se ha hecho en La Rioja, reforzar la atención primaria en los centros de salud o adaptar sus horarios a los que tienen los trabajadores, entre otras medidas”.

Para abordar estas propuestas y otras relativas a la próxima campaña oleícola, Francisco Reyes ha anunciado que el 16 de septiembre se reunirá el Consejo Provincial del Aceite de Oliva y ha pedido a la Junta que convoque el Foro de la Inmigración “porque necesitamos coordinación y consenso. Tenemos una magnífica red de albergues para acoger a los temporeros, pero es evidente que habrá que adoptar nuevas medidas porque lo que se ha hecho otros años, este ya no sirve para evitar contagios y que la campaña se pueda paralizar por este motivo”.

De igual forma, Reyes ha apuntado que “vamos a seguir apostando por nuestro tejido productivo y por nuestra provincia como tierra de oportunidades”. Durante estos meses se han puesto en marcha medidas urgentes en materia de empleo, como el programa especial de ayudas a empresas por el impacto de la Covid o cursos de formación on line para desempleados, autónomos y emprendedores. También se ha incrementado la cuantía de la convocatoria para autónomos, que ha cuadriplicado su presupuesto hasta alcanzar los 800.000 euros, o las ayudas de empleo intensivo, que han pasado de 2,2 a 7,5 millones de euros. En este ámbito del empleo, Francisco Reyes ha hecho hincapié en que “durante los próximos meses va a cobrar un protagonismo destacado el reto demográfico, con la puesta en marcha de nuevas y ambiciosas acciones y con la publicación de nuevas convocatorias de ayudas del programa Reto Demográfico.

Otra actividad que tendrá especial protagonismo, según ha anunciado el presidente de la Diputación, será la promoción y el turismo. “Aunque es cierto que este sector ha sido uno de los que más impacto ha sufrido durante la pandemia y los datos de este verano no han sido los que nos hubieran gustado, también es verdad que las cifras de julio en el turismo rural han sido muy buenas, con una subida de un 65% en las pernoctaciones y un 20% en el número de viajeros”. En esta línea, Reyes ha anunciado que “vamos a seguir impulsando acciones de promoción que consoliden a nuestra tierra como destino seguro”. Entre otros proyectos ha hablado del Centro de Dinamización Turística, cuyas obras están ya finalizadas a falta de algunos remates que se realizan estos días, mientras que se trabaja en la musealización y la compra del mobiliario, unos contratos que ya están adjudicados.

En estos meses también “estamos intensificando la promoción de nuestros aceites Jaén Selección 2020 con el envío a 134 restaurantes reconocidos con 1, 2 y 3 estrellas Michelín”. Unos AOVEs que también serán protagonistas de un renovado Premio de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”, que este año tiene formato online. Además, como ha apuntado Reyes, “celebraremos la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que vendrá adaptada al nuevo escenario en el que nos encontramos y tendrá lugar en Baeza los días 14 y 15 de noviembre”.

El Consejo Regulador de la DO Sierra de Cazorla realiza un informe de situación del olivar a inicios de septiembre en la comarca

Los servicios técnicos del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla ha realizado un informe de situación del olivar de la comarca a inicios de este mes de septiembre. Asegura que el olivar tras la parada estival se enmarca bajo los siguientes parámetros en la comarca de la Sierra de Cazorla: el fruto en los secanos evolucionó aumentando notablemente su peso y su calibre durante el final de la primavera y el inicio del verano, pero a partir de principio de agosto, el estrés hídrico ha hecho mella en el cultivo y se han reducido ostensiblemente el calibre y el % de humedad del fruto, muy relacionado también por la cantidad de fruto cuajado, del orden de un 73% más que en la pasada campaña 2019/2020 en el olivar de secano, en el olivar de riego también ha habido un aumento importante en producción en número de frutos por brote de media con respecto a la campaña 2019/2020, este aumento estimamos que ha sido del orden de un 53% con respecto a la anterior campaña, lo cual por el momento nos hace pensar que el aforo de cosecha podría ser similar a la de hace dos años (campaña 2018/2019) y suponer un aumento de la producción global en nuestra comarca del 60% con respecto a la pasada campaña 2019/2020, situándonos con una estimación de producción en los olivares de nuestra comarca próxima a los 250.000 toneladas de aceituna, datos que aún pueden variar de forma considerable según el desarrollo de los diferentes condicionantes agronómicos durante las próximas semanas y que rigen la evolución del desarrollo del fruto, como la climatología entre otros factores.

En cuanto a los problemas fitosanitarios de nuestros olivares debemos mencionar que las plagas en la actualidad empiezan a configurarse después del verano y de cara al próximo otoño, durante la parte final del mes de septiembre se espera la llamada “Caída de San Miguel», ocasionada por la tercera generación del prays, que afectó a nuestros olivares durante la segunda mitad del mes de mayo y la primera del mes de junio con una intensidad notable, la larva del insecto saldrá de los frutos atacados durante aquellas fechas a finales de septiembre y derribará buena parte de los frutos afectados, reiteramos que su incidencia ha sido fuerte y ha afectado en mayor cuantía a los olivares de fenología más temprana durante este año, como ya incidimos en el anterior informe. Por último, incidir en la plaga de la mosca del olivo que está teniendo una notable incidencia en los olivares de la comarca con altitudes superiores a los 800 metros, durante los últimos días debido a la moderación de las temperaturas y al aumento de la humedad ambiental durante las noches, al acortarse las horas de sol, existe un riesgo elevado de picada del fruto debido a los altos niveles poblacionales del insecto en estos olivares de 800 metros sobre el nivel del mar hacia arriba. Es de prever que la evolución del insecto en las próximas semanas, conforme se vayan suavizando las temperaturas en los olivares de altitud inferior a los 800 metros, haga necesario la realización de los oportunos tratamientos fitosanitarios para evitar el daño de la misma que se deberán mantener mientras la temperatura media no baje de los 10º C, siendo conveniente adelantar la recolección todo lo posible del fruto para minimizar la incidencia del insecto.

Servicio técnico Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla

El PSOE denuncia «el nuevo golpe» que la Junta asesta a Jaén al recortar a la mitad las subvenciones destinadas a la atención de inmigrantes temporeros en la campaña de la aceituna

La parlamentaria socialista Mercedes Gámez denuncia en un comunivcado “el nuevo golpe” que la Junta de PP y Ciudadanos le acaba de asestar a la provincia de Jaén y a los ayuntamientos tras recortar a la mitad las subvenciones destinadas a la atención de inmigrantes temporeros para la inminente campaña de la aceituna.

Esta convocatoria de subvenciones se ha publicado hoy en el BOJA con mes y medio de retraso y con un “enorme tajo” al dinero que llegaba a la provincia: de los 309.000 euros del año 2019 a los 150.000 euros que la Junta de derechas contempla este año, según señala.

Gámez ve “inadmisible” que la Junta de PP y Ciudadanos “vuelva a hacer dejación de sus funciones” en otro asunto fundamental para la provincia de Jaén, puesto que la campaña de la aceituna es “determinante” para la inmensa mayoría de los pueblos de esta tierra, para el empleo y para la economía. “Es increíble que ante una campaña tan complicada como la que se avecina, como consecuencia de la pandemia, la Junta se vaya huyendo, no asuma su responsabilidad y le recorte otros 160.000 euros a los pueblos de nuestra provincia”, denuncia.

La parlamentaria socialista indica que “hay que reforzar los recursos y los fondos desde la Junta de Andalucía, no recortarlos”, porque hay que afrontar una campaña de la aceituna “a la que llegan muchísimos trabajadores temporeros de otros territorios de todo el país”, una campaña que “no es normal”, porque “hay que aplicar medidas de prevención sanitarias para garantizar la seguridad tanto de los que vienen como de los que estamos en esta tierra”.

“Es indecente que la Junta vuelva a escurrir el bulto y se quite de en medio, reduciendo los fondos para la atención a temporeros y dejando a los ayuntamientos y a sus vecinos y vecinas a los pies de los caballos. La Junta de Andalucía es la deslealtad institucionalizada”, resume.

Gámez recuerda que la provincia de Jaén le está reclamando a Moreno Bonilla un protocolo específico para afrontar esta campaña de la aceituna “con la máxima seguridad” y que ahora ha recibido “el silencio por respuesta” de la administración autonómica.

Apunta que “es un mal indicio” el hecho de que la Junta haya decidido darle “otro sablazo” a los ayuntamientos con este recorte de las ayudas a las albergues y añade que la actitud “pasota, insolidaria y egoísta” del PP y Ciudadanos “empieza ya a pasar de castaño oscuro”. “La Junta de Andalucía tiene el mando desde el pasado mes de junio, pero no lo está desempeñando nada más que para recortar, escurrir el bulto y endosar sus obligaciones a otras administraciones. Es una vergüenza sin paliativos”, sentencia.

Asolite mantendrá mañana reuniones en el Parlamento andaluz con los grupos políticos y habrá una concentración para pedir soluciones para el olivar tradicional

Representantes de la Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) mantendrán mañana jueves en Sevilla reuniones con los grupos políticos del Parlamento Andaluz y de forma paralela agricultores se concentrarán a las puertas de la cámara andaluza para pedir soluciones urgentes para el olivar tradicional.

Con la campaña de recogida de aceituna encima, desde Asolicite trasladarán una serie de reivindicaciones que ayuden a mantener la rentabilidad de las explotaciones del olivar tradicional. De este modo, la trazabilidad, el etiquetado, las importaciones, la promoción, la formación y la declaración como bien de interés se pondrán encima de la mesa, según anuncia Asolite.

La entrega de los premios de la DO Sierra Mágina se realizará en las propias entidades

El Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina ha acordado el aplazamiento al año 2021 de la Fiesta del Olivar y del Aceite Virgen Extra de Sierra Mágina, cuyo acto de entrega de premios estaba previsto celebrarse en Albanchez de Mágina en el presente mes de septiembre, ante la situación de pandemia y primando la seguridad colectiva, ante el riesgo que supone realizar una concentración de asistentes, tal y como avanzó Oleum Xauen.

Los XXI Premios Alcuza, Lechuza y Pregonero serán entregados “in situ” a cada una de las entidades y marcas reconocidas, y que se han hecho acreedoras de los mismos gracias a la calidad en la elaboración de sus aceites de oliva virgen extra y a la comercialización en el caso del Premio Pregonero.

El Premio Alcuza, que corresponde a los tres mejores aceites de la campaña en el ámbito de Sierra Mágina, fue decidido por un jurado de expertos el pasado mes de enero, que reconoció a Dominus Cosecha Temprana (Mancha Real), Oro de Cánava (Jimena) y Señorío de Mesía Ecológico (La Guardia de Jaén), dos de ellos habían sido Premio Jaén Selección 2020 junto con La Quinta Esencia (Jódar).

Los Premios Lechuza reconocen las mejores bodegas en cuanto a la proporción de virgen extra calificado por el panel de cata del Consejo Regulador. En la categoría de bodegas pequeñas el ganador ha sido la SCA Trujal de Mágina (Cambil), con un primer accésit para SCA San Francisco (Albanchez de Mágina) y un segundo accésit para Monva, S.L. (Mancha Real). En la categoría de bodegas grandes (producción superior a 800.000 kg. de aceite) el premio ha sido para SCA Nuestra Sra. de los Remedios (Jimena), con un primer accésit para SCA San Roque (Carchelejo) y un segundo accésit para SCA Santa Isabel (Torres).

Finalmente los Premios Pregonero van destinados a la mayor comercialización de virgen extra con la contraetiqueta de la Denominación de Origen. Desde este año hay dos categorías, una que tiene en cuenta el volumen de litros, en la cual ha resultado ganadora la SCA Bedmarense, y otra que se basa en los envases comercializados, primando los inferiores al litro, donde el ganador ha sido Monva, S.L. de Mancha Real.

Los Premios de la Denominación de Origen Sierra Mágina cuentan con la colaboración de entidades como la Caja Rural de Jaén, la Diputación Provincial de Jaén y la Consejería de Agricultura y Pesca, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

Durante los últimos años la Fiesta ha sido mucho más que una entrega de premios, ya que ha contado con actividades paralelas culturales, deportivas, formativas y gastronómicas, tales como concursos de recetas, exposiciones, visitas al Parque Natural, torneos deportivos entre equipos de la comarca….., de forma que se culminaba una semana de actividades en torno al aceite de oliva virgen extra.

Ampliado en una semana el plazo para participar en el Premio Internacional de Cocina con AOVE “Jaén, paraíso interior”

El plazo para participar en el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior” ha sido ampliado en una semana, por lo que se podrá optar al mismo hasta el próximo día 14 de septiembre.

La Diputación Provincial presentó en julio el XVII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”, una edición que este año, como medida de prevención frente al Covid-19, celebrará sus fases de selección en formato online y una final presencial que tendrá lugar el 28 de septiembre en la provincia de Jaén. Chefs de todo el mundo podrán presentar sus propuestas culinarias, en las que deben usar, al menos, uno de los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2020.

Es uno de los concursos gastronómicos con mayor dotación económica de España, con un primer galardón de 8.000 euros, un segundo de 3.000 y un tercero de 1.000 euros.

Los aspirantes deben ser cocineros en activo que presenten una receta original, de elaboración propia, en la que muestren su creatividad utilizando alguno de los AOVE seleccionados. La solicitud se realizará por medio de una vídeoreceta, en la que se presentará la realización del plato, con un breve texto especificando los ingredientes que acompañan al AOVE y el porqué se ha utilizado ese aceite en concreto.

El jurado valorará en una primera fase el maridaje del aceite de oliva utilizado con el resto de los ingredientes de la receta, así como la presentación e innovación del plato. Entre las propuestas enviadas se elegirán diez platos, que serán comunicados a mediados de septiembre, de los que saldrán los tres que participarán en la fase final del concurso, la única presencial, que tendrá lugar el 28 de septiembre.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía aborda con la Delegación del Gobierno asuntos como la mano de obra en el campo y el acceso al agua

El presidente y director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Lea Rubio y Jaime Martínez-Conradi Álamo, respectivamente, han mantenido un encuentro hoy en la Delegación del Gobierno en Andalucía, con su titular, Sandra García Martín, con quien han tratado diferentes asuntos y problemáticas que afectan al campo andaluz en estos momentos.

Entre ellas, han abordado las dificultades de contratación de mano de obra para atender las campañas agrícolas, tanto en España como ahora también en el extranjero a causa del coronavirus.

Igualmente, han tratado las medidas de seguridad implementadas en las explotaciones y las cooperativas para extremar la prevención contra el Covid-19 y la preocupación existente en cuanto al desarrollo de las actuales e inminentes campañas como la vendimia, la aceituna de mesa o el aceite de oliva y los cítricos.

Por otra parte, desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se ha insistido en la necesidad de garantizar el agua a todos los cultivos y territorios, mediante una redistribución de los recursos y la maximización de los mismos, a fin de asegurar su competitividad y mantenimiento.

Otras cuestiones sobre la mesa han sido la PAC y la incertidumbre ante los recortes presupuestarios previstos y la reforma de la Ley de la Cadena, la cual está generando también inquietudes en el sector en cuanto a su aplicación y ante el incremento de importaciones de productos procedentes de países terceros.

El Gobierno invierte 4 millones de euros para promocionar los alimentos de España en el exterior

Los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Industria, Comercio y Turismo han  firmado un acuerdo de colaboración para llevar a cabo una campaña de promoción  en una veintena de mercados internacionales para fortalecer la  imagen exterior del sector agroalimentario español.

El Gobierno ha destinado 4 millones de euros a su apuesta por promocionar y dar mayor visibilidad a alimentos de España, como la aceituna de mesa, el aceite de oliva o el vino, que se encuentran entre los productos más afectados por la crisis de la COVID-19 o los aranceles impuestos por la administración estadounidense.

La campaña, Spain Food Nation, resalta la calidad y excelencia de los alimentos españoles y facilita a los agentes del mercado toda la información necesaria para promover la comercialización internacional de alimentos españoles.

Coordinada por el ICEX, la campaña que comienza esta semana y contará con distintas acciones hasta junio de 2021, desarrolla la imagen de España como país que alimenta de forma segura a Europa y al mundo.

Centrada en promocionar aceitunas y aceite de oliva, vino o pescados, también contará con actividades para destacar la calidad diferenciada de carnes y curados, frutas y verduras, vinagre, azafrán y otras especias españolas.

Se hará una referencia especial a la sostenibilidad medioambiental del país con mayor producción ecológica de Europa, también se destacará la seguridad alimentaria de los productos y la innovación aplicada a la producción agroalimentaria.

Además se destacarán los valores empresariales distintivos del sector agroalimentario puestos de manifiesto durante la crisis sanitaria. Valores que han quedado patentes en el esfuerzo que se ha hecho para garantizar el corredor alimentario que ha asegurado el abastecimiento en España, Europa y el resto de mercados exteriores, así como en la diversificación de su producción hacia la elaboración de material sanitario de primera necesidad en un momento de alta demanda mundial.

La campaña se centrará en la generación de contenidos para medios de comunicación internacionales de gran prestigio (generalistas, de estilo de vida y sectoriales) y en la organización de eventos de relaciones públicas. Se dirige a profesionales y consumidores de alto poder adquisitivo.

Los países donde la comunicación será más intensa son Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Japón, Singapur, China, Hong-Kong y Corea del Sur; seguidos de Suiza, Rusia, Países Bajos, los países nórdicos, Irlanda, Taiwán y los mercados de Oriente Medio.

Además de campaña en medios de comunicación, también se producirán seis documentales para el canal de televisión Euronews, con difusión en toda su plataforma digital, que emite en 12 idiomas y tiene presencia y alcance en 40 países de cuatro continentes: Europa, América, África y Asia.

También habrá acciones en actos organizados por ICEX, tales como el Foods from Spain Middle East and Southeastern Asia Tour, que se celebrará en Vietnam, Indonesia, Malasia y Qatar; el Eat Spain, Drink Spain, en el Reino Unido; las ferias de importadores Open Day 2020 Spanish Food & Wine Showroom, en China; o la Spanish Wine Week, en Irlanda.

Nueve empresas y cooperativas reciben 120.000 euros de ayudas de la Diputación de Jaén para aprovechar turísticamente sus almazaras

Dentro de la línea de trabajo que la Diputación de Jaén está desarrollando para fomentar el oleoturismo en toda la geografía jiennense, la Administración provincial ha otorgado más de 120.000 euros en su última convocatoria de ayudas destinada al aprovechamiento turístico de las almazaras de la provincia de Jaén. De estas subvenciones, según explica el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, “se beneficiarán en esta ocasión un total de nueve empresas y cooperativas oleícolas: SCA Oleocampo, SCA Virgen del Perpetuo Socorro, SCA Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca, Oleícola San Francisco SL, Agromaquinaria Virgen de la Soledad SA , Thuelma SL, Aires de Jaén SL, Aceites Oro Bailén Galgón 99 SL y SCA San Amador, que de esta forma podrán acometer una serie de obras y actuaciones encaminadas a que sus almazaras puedan recibir visitas o incrementar su atractivo”.

El responsable turístico de la Diputación recuerda que la concesión de estas ayudas “es una las principales acciones que realizamos para apoyar el oleoturismo, uno de los productos que más singularidad aporta a nuestro destino turístico”. Al respecto, Lozano recuerda que anualmente “destinamos subvenciones para convertir en visitables diferentes almazaras para el turismo , con lo que año tras año la Diputación contribuye a mejorar las infraestructuras turísticas en torno a cooperativas y almazaras”.

De esta forma, como recalca el diputado de Promoción y Turismo, “seguimos incrementando el contenido de lo que es la red de espacios oleoturísticos que conforman Oleotour Jaén”. Un producto turístico del que “hemos confeccionado distintos folletos promocionales, realizado viajes de familiarización para prescriptores de oleoturismo como blogueros y medios de comunicación especializados, y hemos hecho tanto campañas publicitarias como catas y acciones promocionales en distintos escenarios”, apostilla Francisco Javier Lozano.

Este trabajo ha tenido hasta ahora como resultado “la incorporación de 125 empresas a Oleotour Jaén, un número que sigue creciendo y aumentando continuamente”, apunta el diputado, quien desgrana las distintas tipologías de negocios incluidos en este producto: spas, alojamientos, oleotecas, empresas de cosméticos, de servicios turísticos, almazaras visitables, restaurantes, empresas de catas, museos y centros de interpretación, entre otros. Todos estos recursos, añade Lozano, “configuran una red que sin duda debemos seguir incentivando y preparando para la reactivación del sector turístico jiennense, que necesita en estos momentos de la colaboración y ayuda de la Diputación”.

A esta labor para incrementar y mejorar las infraestructuras ligadas al oleoturismo se suma “el apoyo y asesoramiento técnico que ofrecemos al sector almazarero, gastronómico y turístico, con lo que buscamos una mayor profesionalización del mismo en torno a un programa intenso de sesiones formativas con almazareros y restaurantes”. En este contexto se incluyen acciones impulsadas por la Diputación, entre las que se encuentra “Los chefs del aceite”, con las que “queremos posicionar el mercado gastronómico y la hostelería jiennense como parte importante de nuestra economía y hacerla más singular con nuestro oro líquido”. En esta línea, Francisco Javier Lozano también resalta “la importante relación que tiene la Diputación con el mundo gastronómico a nivel internacional a través del ‘50 Best Restaurants’ y la Guía Michelin , y la presencia como patrocinadores en diferentes eventos para posicionar entre la alta cocina el aceite de oliva de nuestra provincia”.

El sector olivarero de Jaén pide a Agricultura prorrogar la plena aplicación del DAT hasta la campaña 2021-2022

En representación del conjunto del sector olivarero de la provincia de Jaén, las organizaciones agrarias ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva han hecho llegar una carta a la delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda, para que, a su vez, la eleve a la Consejería, a fin de que se apruebe una nueva prórroga a la aplicación del régimen sancionador del DAT (Documento de Acompañamiento al Transporte).

El sector sustenta su petición en el hecho de que, en estos momentos, todas las medidas preventivas que se puedan adoptar contra el Covid-19 son pocas, al tiempo que suman en la lucha contra esta pandemia. Por tanto, y  debido a la falta de generalización de la tramitación telemática del DAT y a las consecuencias sanitarias que el uso del formato papel puede acarrear por excesiva manipulación, las organizaciones firmantes instan a la Administración regional a prorrogar su plena implantación y consecuente régimen sancionador hasta la campaña 2021-2022.

Según exponen, el sector necesita más tiempo para adoptar y familiarizarse con el sistema digital del DAT, con mayor garantía de seguridad para todos: agricultores, transportistas, trabajadores, fuerzas de seguridad, etc. En consecuencia, y mientras tanto, proponen recuperar excepcionalmente, como sistema de control, la Guía Conduce, cuyo uso implica menos riesgos en la actualidad.

ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva subrayan, además, el desastre económico y humano que supondría paralizar la campaña como consecuencia de la irrupción del virus en explotaciones, cooperativas y/o almazaras, por lo que instan a la Junta de Andalucía a considerar la propuesta en un contexto de incremento de medidas de seguridad y prevención de riesgos laborales, que mantienen al sector sumido en la preocupación y la incertidumbre con la campaña de aceituna a la vuelta de la esquina.