Rosa Vañó afronta la presidencia de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo con el reto de potenciar los productos de la región

La flamante presidenta de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo, Rosa Vañó, asegura que afronta con responsabilidad este cargo, al que accede con el reto de potenciar los productos de nuestra región, afianzando la relación entre gastronomía y turismo, además de pretender reforzar el ámbito académico y científico de la Academia con las universidades y con las escuelas de hostelería. 

En declaraciones a Oleum Xauen, Rosa Vañó recuerda que ha sido miembro de la junta directiva de dicha Academia como vicepresidenta durante muchos años, “por lo que llevo en la Academia tiempo construyendo, junto a muchos académicos y a nuestro anterior presidente, Fernando Huidobro, en una de las Academias más sólidas y prestigiosas de España”.

Y añade: “Tomo la presidencia, tras la dimisión de Fernado por motivos personales y profesionales, con  gran ilusión y con el reto de construir sobre el magnífico trabajo que él ha realizado con mi propia visión. Andalucía es rica y amplia en productos, es quizás la región de España con mayor diversidad,  desde la oferta de nuestro Atlántico y Mediterráneo en pescado y mariscos, pasando por productos hortofrutícolas, ganado, los míticos jamones de Huelva y Córdoba, los vinos y como estrella el aceite de oliva virgen extra”.

“Tenemos nuestra propia historia gastronómica, nuestros platos ancestrales, nuestra cocina de vanguardia… somos la materialización de la Dieta Mediterránea y ofrecemos modelos únicos en nutrición y salud… y todo esto junto con nuestra apasionante historia, arte y naturaleza de costa e interior hace de Andalucía un destino turístico único, diferente y especial… y esto lo tenemos que potenciar”, subraya.

Agrega que la presidencia supone para ella “una responsabilidad y un reto, pero al mismo tiempo una increíble motivación y haré todo lo posible por disfrutar y llevar un paso más allá la AAGT”.

La también responsable de la reconocida empresa de aceites de oliva de alta gama Castillo de Canena avanza que dentro de los planes que tiene están los de “potenciar los productos de nuestra región, tanto los que han formado parte históricamente de la misma como de los nuevos; afianzar la relación entre gastronomía y turismo; reforzar nuestra parte académica y científica con Universidades de Andalucía y con las escuelas de hostelería; fomentar las relaciones institucionales y crear sinergias y planes con las mismas; y, por último, pero no por ello menos importante, ampliar la colaboración con medios locales y nacionales teniendo una mayor capacidad de difusión y comunicación”.  

El Gobierno presenta a las CCAA una guía de recomendaciones para minimizar el riesgo de transmisión de la COVID19 entre temporeros

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, han presentado esta mañana a las CCAA una guía para la prevención y control de la COVID-19 en las explotaciones agrícolas que vayan a contratar a temporeros. En la guía han participado también el Ministerio de Trabajo y Economía Social, varias sociedades médicas y las propias comunidades autónomas a través de la Comisión de Salud Pública.

Se trata de un conjunto de recomendaciones para seguir antes de ir al trabajo, en el transporte y en la propia planta agrícola o ganadera. El documento señala que el empresario o gestor de la explotación agrícola tendrá que adaptar su Plan de prevención para incluir las medidas organizativas, técnicas y de formación e información de los trabajadores que aseguren la prevención y control de la transmisión.

Las explotaciones agrarias deberán tomar medidas para limitar las cadenas de contacto y transmisión tanto como sea posible. Para ello, la guía propone partir de las cuadrillas como un grupo de trabajo y convivencia estable sobre el que pivotarán las medidas preventivas en la explotación.

Dentro de una explotación, los integrantes de una cuadrilla deben estar físicamente separados tanto como sea posible y las cuadrillas no deben mezclarse entre sí. La guía establece que, en la medida de lo posible, se debe intentar que las cuadrillas estén formadas por grupos estables de alojamiento durante la campaña.

Con carácter general, se deben cumplir los requisitos que establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las medidas que marquen las autoridades sanitarias competentes.

Recomendaciones

En caso de que una persona presente cualquier sintomatología que pudiera estar asociada con la infección por coronavirus (tos, fiebre, dificultad al respirar, etc.), no deberá acudir a la explotación hasta que no se haya realizado una valoración médica. Tampoco quien haya estado en contacto estrecho con una persona afectada por la COVID-19.

El servicio sanitario del servicio de prevención de riesgos laborales elaborará el informe para que quede acreditada la indicación de incapacidad temporal (IT), con el fin de facilitar a los servicios de atención primaria su tramitación.

En cuanto al transporte, la guía señala el uso de mascarilla según las normas de la propia comunidad autónoma y, siempre que sea posible, utilizar las opciones de movilidad que mejor garanticen la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros.

Si el desplazamiento es en vehículo de empresa, ésta debe garantizar la limpieza en sus vehículos y disponer de productos de higiene de manos, papel de un solo uso y un lugar donde descartar los desechos. La empresa registrará los datos de las personas trabajadoras que en los últimos catorce días hubieran viajado fuera de la comunidad autónoma (nombre, DNI y lugar de viaje).

Cada explotación agropecuaria debe incluir en su Plan de Prevención y contingencia la evaluación de riesgos frente al coronavirus. Además deberá prever la existencia continua de los materiales necesarios para que este Plan pueda ser ejecutado y mantenido, tales como materiales de protección personal, materiales relativos a la cartelería o materiales de limpieza y desinfección, tanto de manos como de superficies, equipos y locales.

La guía señala como imprescindible el refuerzo de las medidas de higiene personal en todos los ámbitos de trabajo y frente a cualquier escenario de exposición. En particular, el lavado frecuente de manos; higiene respiratoria, distancia física de al menos 1,5 metros; y evitar compartir alimentos, bebidas u objetos de uso personal.

Además de la higiene personal, se pondrán los medios necesarios para garantizar la higiene de los lugares de alojamiento, transporte y trabajo, que deberá intensificarse en relación con la práctica habitual. Las políticas de limpieza y desinfección de lugares y equipos de trabajo son importantes medidas preventivas.

Los accesos a las explotaciones y las vías de circulación se señalizarán adecuadamente con el fin de evitar cruces de personas. Igualmente se diferenciarán las vías de entrada y salida de las instalaciones fijas de la explotación (almacenes, comedores…).

Trabajos en el campo

El trabajo se organizará en cuadrillas de personas trabajadoras, que se moverán y desplazaran siempre juntas en la medida de lo posible, evitando el contacto con personas de otras cuadrillas. Si en algún momento alguna de ellas es confirmada como positivo de COVID-19, el resto de personas trabajadoras perteneciente a esa cuadrilla pase a situación de cuarentena.

Las actividades laborales deben planificarse, en la medida de lo posible para que los trabajadores puedan mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros, especialmente durante las tareas de carga y descarga de mercancías en remolques, almacenes etc. También se mantendrá la distancia interpersonal de 1,5 metros como mínimo entre los puestos de trabajo.

Enfermedad y contactos estrechos

El titular de la explotación debe mantener un registro (electrónico a ser posible) con la relación de trabajadores contratados y sus números de teléfono de contacto, la cuadrilla a la cual pertenece y la unidad de alojamiento.

Además, es de especial interés que se recomiende y facilite la solicitud de atención sanitaria como desplazados (en los casos necesarios), tanto si se proviene de otra provincia, de otra comunidad autónoma o de otro país, con la finalidad de tener de antemano un centro de salud asignado.

Se debe garantizar que cualquier persona que desarrolle síntomas sospechosos de COVID-19 y/o tenga un diagnóstico de caso confirmado de COVID-19 pueda aislarse del resto de trabajadores y convivientes de manera efectiva en una habitación individual. 

La UNIA oferta en su programación de Baeza dos cursos y un encuentro destinados al sector agroalimentario

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) oferta en su programación de los Cursos de Verano en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) dos cursos y un encuentro destinados al sector agroalimentario.

Como es tradición, la Sede de Baeza, de acuerdo con el compromiso con su entorno, presta especial atención a este sector y, en particular, al sector oleícola. Así se han programado los cursos Modelos agrarios sostenibles. Alternativas a la actual crisis agroalimentaria y Certificación de la calidad y sus estrategias comerciales en el sector agroalimentario andaluz. Aportaciones de la nueva IGP “Aceite de Jaén” al sector oleícola español, y el encuentro Ahorro energético en el sector oleícola.

El curso Modelos agrarios sostenibles. Alternativas a la actual crisis agroalimentaria está dirigido por Roberto García, de la Universidad de Jaén, y Noelia Rodríguez, de la granja Vegatorralbabio, y se celebra del 17 al 20 de agosto. Su objetivo es proporcionar información y conocimiento sobre los tres pilares básicos que vertebran los distintos modelos de agricultura sostenible; gestión adecuada de la materia orgánica, biodiversidad y de la integración de la ganadería en la agricultura.

El encuentro Ahorro energético en el sector oleícola está dirigido por Blas Ogáyar, de la Universidad de Jaén y tendrá lugar del 26 al 28 de agosto en Albanchez de Mágina. Su finalidad es mostrar el gran potencial de ahorro energético y las posibilidades de uso de las energías renovables en la industria del sector oleícola.

Por ultimo, el curso Certificación de la calidad y sus estrategias comerciales en el sector agroalimentario andaluz. Aportaciones de la nueva IGP “Aceite de Jaén” al sector oleícola español está dirigido por Ángel Martínez, de la Universidad de Jaén, y se realizará 31 de agosto al 3 de septiembre en la sede de Baeza. Durante el mismo se abordarán los beneficios de las figuras de calidad aplicadas a los productos agroalimentarios en las comarcas de procedencia, con especial atención a la recién reconocida IGP de Jaén; la normativa reguladora y la eficiencia en el mercado de estos sistemas de calidad.

Los chefs interesados en el Premio de Cocina con AOVE de la Diputación de Jaén podrán presentar recetas hasta el 7 de septiembre

La Diputación de Jaén ya ha abierto el plazo de inscripción para tomar parte en la XVII edición del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”, que este año permanecerá abierto hasta el próximo 7 de septiembre. Este certamen está dirigido “a cualquier cocinero que desarrolle su actividad profesional en un restaurante del sector de la hostelería”, según explica el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, quien incide en que con esta convocatoria “demostramos que en la cocina se pueden elaborar muchos platos con aceite de oliva como elemento fundamental, y también que este producto está muy presente dentro de nuestras dietas, por lo que creemos que es una buena medida de difusión y promoción del AOVE en unos momentos complicados como los actuales de pandemia”.

Precisamente el Covid- 19 ha motivado que este concurso cambie algunas de las bases tradicionales por las que se regía. Así, este año celebrará su fase de selección en formato online, aunque la final, que tendrá lugar el 28 de septiembre en la provincia de Jaén, será presencial. Para alcanzar la fase decisiva, los chefs interesados podrán consultar las normas del premio en la web de la Diputación, donde se indica que deberán presentar una receta de cocina elaborada obligatoriamente con alguno de los AOVEs Jaén Selección 2020, además de documentación entre la que se incluye la solicitud de inscripción, el DNI, un documento acreditativo de que desarrolla su labor en el sector hostelero, una fotografía del plato creado y una detallada explicación de la receta seguida.

Aunque este certamen ha cambiado en parte su dinámica, el diputado de Promoción y Turismo recalca que “mantiene su gran dotación económica, ya que concederá un primer premio de 8.000 euros, un segundo de 3.000 y un tercero al que le corresponderán 1.000 euros”. Los aspirantes deben ser cocineros en activo que presenten una receta original, de elaboración propia, en la que muestren su creatividad utilizando alguno de los AOVEs Jaén Selección 2020: Oro de Cánava, de la SCA Nuestra Señora de los Remedios (Jimena); Olivo Real, de Almazara Cruz de Esteban (Mancha Real); Dominus Cosecha Temprana, de Monva SL (Mancha Real); Esencial Olive, de Oleícola San Francisco SL (Begíjar); La Quinta Esencia , de la SCA Cristo de la Misericordia (Jódar); Balcón del Guadalquivir, de la SCA San Felipe Apóstol (Baeza); Bravoleum, de Aceites Hacienda El Palo SL (Jaén); y el ecológico Oleocampo, de Oleocampo SCA (Torredelcampo).

La solicitud se acompañará de una vídeoreceta, en la que se presentará la realización del plato, con un breve texto especificando los ingredientes que acompañan al AOVE y el porqué se ha utilizado ese aceite en concreto. Además de formalizar la inscripción a través de www.dipujaen.es, el vídeo deberá compartirse en Instagram etiquetando a @jaenseleccion, cuenta oficial del concurso.

El jurado encargado de hacer la preselección y conceder los premios está compuesto por Paco Morales, del restaurante “Noor” de Córdoba, con 2 estrellas Michelín; Pedro Sánchez y Juan Aceituno, de los restaurantes “Bagá” y “Dama Juana”, ambos de Jaén, con una estrella Michelín; y María José San Román, del restaurante  Monastrell, de Alicante, también con una estrella. Junto a ellos estarán la periodista especializada en gastronomía Pilar Salas; Fernando Huidobro, anterior presidente de la Academia Andaluza de Gastronomía; y Pablo Márquez, asesor gastronómico de Gasma (Gastronomy & Culinary Management Campus).

El tribunal valorará en una primera fase el maridaje del aceite de oliva utilizado con el resto de los ingredientes de la receta, así como la presentación e innovación del plato. Entre las propuestas enviadas se elegirán diez platos, que se harán públicos a mediados de septiembre; entre esa decena de recetas saldrán las tres que participarán en la fase final del concurso, la única presencial, que tendrá lugar el 28 de septiembre.

Lalo Reyes Mancebo, del restaurante “Los Sentidos” de Linares, fue el vencedor de la última edición de este certamen culinario con un plato denominado “Pil pil vegetal y aromas de un picual con trucha de Cazorla”. En sus diferentes convocatorias el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior” ha sido ganado por profesionales tan reconocidos como, entre otros, el televisivo Jordi Cruz, con tres estrellas Michelín, o Massimo Bottura, considerado uno de los mejores chefs del mundo.

Planas analiza con Cooperativas Agro-alimentarias de España los puntos clave de la futura PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con el Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de España donde se ha debatido sobre los puntos clave de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) para avanzar en la elaboración del modelo de Plan Estratégico Nacional para su aplicación en España. 

Durante la reunión, Planas ha destacado el gran esfuerzo conjunto realizado en España para definir el contenido de este plan estratégico, con las importantes aportaciones de las comunidades autónomas, organizaciones agrarias, cooperativas, organizaciones ambientalistas y todas aquellas personas o entidades que han deseado participar, en un proceso que tiene carácter abierto y transparente.

Según ha explicado el ministro, la intención del Gobierno es presentar un borrador informal de Plan Estratégico en los primeros meses de 2021 para que, una vez que la Comisión realice sus aportaciones, poder presentar el plan definitivo a mediados de ese mismo año y que pueda ser aprobado formalmente por la Comisión a comienzos de 2022.

Asimismo, Planas ha informado a los representantes de Cooperativas de los resultados del Consejo Europeo del pasado mes de julio, que aprobó el Marco Financiero Plurianual y el Instrumento de Recuperación. En relación con el presupuesto de la PAC, el ministro ha indicado que los fondos destinados a ambos pilares (ayudas directas y desarrollo rural) suman aproximadamente 47.682 millones de euros, cifra equivalente a la que ha dispuesto España en el anterior periodo 2014-2020 (unos 47.500 millones de euros).

También ha asegurado que la definición de agricultor genuino será uno de los elementos fundamentales de la reforma, ya que será la que permita acceder a la ayuda básica a la renta, a los ecoesquemas, ayudas vinculadas a la producción y las ayudas para las zonas con limitaciones naturales.

De igual forma, ha expresado la necesidad de abrir un debate sobre cómo incentivar el incremento de la superficie de agricultura ecológica, en línea con lo recogido en la Estrategia de la Granja a la Mesa.

En el encuentro, el ministro también ha informado a Cooperativas Agro-alimentarias sobre las gestiones realizadas por el Gobierno ante la administración estadounidense por el asunto de los aranceles, el estado de situación del brexit y la aplicación del principio de reciprocidad a las importaciones, entre otros.

Persiste la atonía de precios bajos del aceite de oliva en el undécimo mes de la campaña, con el olivar en parada estival y una nueva protesta del sector

El mercado del aceite de oliva en origen continúa instalado en su atonía de precios bajos y de estancamiento en el undécimo mes de esta campaña oleícola 2019/2020.

Esta situación ha motivado que se hayan reactivado las movilizaciones por parte del sector productor por entender que no hay razones que justifiquen este escenario de bajos precios y por la nula incidencia que han tenido la activación de las cuatro subastas del almacenamiento privado, entre otras medidas. A la concentración celebrada en julio en el puerto de Algeciras se unirá esta semana una protesta de los olivareros en la Sierra de Segura para reivindicar soluciones para el olivar más tradicional, el predominante en esta comarca jiennense.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), que computa la media ponderada de las operaciones de compraventa, indica que a día de hoy el virgen extra cotiza a una media de 1,99 euros el kilo, mientras que el virgen está a 1,78 y el lampante a 1,69, cifras que el sector productor entiende que están por debajo del umbral de la rentabilidad y de los costes de producción.

Y todo ello coincide con la parada estival que se produce en el ciclo vital del olivo en el estío como consecuencia de las altas temperaturas a la espera de que la aceituna engorde su calibre para madurar en las próximas semanas de otoño, fecha a partir del cual se acelera el proceso de la lipogénesis (la generación de aceite en la aceituna).

El Gobierno se reúne con la Plataforma de afectados de la cadena agroalimentaria española por los aranceles de Estados Unidos

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se han reunido con la Plataforma de Afectados de la cadena agroalimentaria española por los aranceles de Estados Unidos para informarles de las gestiones llevadas a cabo por el Gobierno y la Comisión Europea ante la administración estadounidense.

En el encuentro se ha detallado la labor diplomática que está llevándose a cabo para encontrar una solución negociada, y se ha hecho hincapié en que el Gobierno apoya a la Comisión en todas sus gestiones. El Ejecutivo español ha reiterado en numerosas ocasiones su oposición frontal a la imposición de aranceles a los productos agroalimentarios españoles y europeos como consecuencia de un conflicto (el caso Airbus) ajeno al sector. El aceite de oliva, la aceituna de mesa, el vino, los cítricos, o los quesos españoles se encuentran entre los más afectados.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha solicitado a la Comisión la activación de mecanismos para ayudar a algunos de los sectores más afectados a hacer frente a las perturbaciones de mercado ocasionados por la decisión unilateral estadounidense.

Para tratar de paliar los efectos negativos de estas medidas, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha desarrollado iniciativas como el refuerzo de los programas de ICEX o el apoyo a los programas de fomento de la exportación de la UE.

En el encuentro se ha informado también del contenido de la reunión del pasado 23 de julio, en la que el Gobierno acordó con Airbus modificar los términos de las ayudas de lanzamiento concedidas al A350, y situarlos en términos de mercado. Tras dicha modificación, el mantenimiento de las contramedidas por parte de Estados Unidos sobre productos de exportación de la UE no estaría justificado, aseguran en un comunicado.

La consejera de Agricultura considera “vital” que Europa vea la PAC como un elemento clave para la recuperación

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha mantenido recientemente una reunión con el europarlamentario popular andaluz, Juan Ignacio Zoido, para analizar las consecuencias de los recortes de la Política Agraria Común en el sector agrícola y ganadero y estudiar las posibilidades de lograr aún una PAC justa y sin recortes para España.

Crespo, quien ha estado acompañada por la viceconsejera, Ana Corredera, y el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez, ha asegurado que es “vital” que la Unión Europea vea la PAC como un elemento clave para la recuperación económica tras la pandemia del Covid-19. “Tenemos que defender en Bruselas una PAC fuerte para España que aporte oportunidades para la reactivación de un sector esencial para la economía y el empleo”, ha señalado la consejera, quien ha incidido en la importancia de que el sector agrario “se vea refrendado en Europa por su esfuerzo durante el estado de alarma para abastecer los mercados con valentía y entereza, y ahora como colchón de la crisis”.

La titular de Agricultura ha vuelto a pedir al Ministerio que no se conforme con una PAC que suma 40.000 millones de euros en recortes para toda Europa, ya que “aún hay esperanzas para lograr la PAC que necesitan nuestros agricultores y ganaderos”. “Aún quedan pasos por dar”, ha apostillado.

En este sentido, Crespo ha indicado que en el objetivo de conseguir una Política Agraria Común fuerte para España y Andalucía “contamos con el apoyo y el trabajo de europarlamentarios como el del andaluz Juan Ignacio Zoido”.

El diputado europeo ha apuntado que la reunión con la consejera le ha permitido recabar más datos sobre el impacto de los recortes de la PAC en el sector agrario andaluz y conocer de primera mano la “honda preocupación” del Gobierno de Andalucía por la pérdida de unos fondos “que han permitido la transformación” de una actividad que es “estratégica para evitar la despoblación del mundo rural”.

Pilar del proyecto europeo

A este respecto, Zoido ha coincidido con la consejera en que la Política Agraria Común es clave para la recuperación económica y social después de la pandemia de la Covid-19. Por ello, ha emplazado al presidente, Pedro Sánchez, a defender a los agricultores y ganaderos en Europa, así como el mantenimiento de un “modelo de la PAC” que ha permitido asegurar “el acceso a alimentos de calidad a unos precios asequibles para cualquier ciudadano de la Unión”. “La PAC es uno de los pilares del proyecto europeo”, ha recordado en un comunicado.

Por último, el europarlamentario ha incidido en que el Gobierno de España “no puede admitir que el Fondo de Recuperación pueda tapar, o ni siquiera reducir, las necesidades que tenemos en la PAC y, por tanto, desde el Grupo Popular Europeo vamos a seguir impulsado que la Política Agraria Común sea ese gran pilar que es capaz de garantizar el suministro de alimentos para toda Europa”.

Interóleo estima una próxima cosecha de aceite de oliva de 1,6 millones de toneladas

El gerente del Grupo Interóleo, Esteban Momblán, estima una producción de aceite de oliva en la venidera campaña oleícola 2020/2021 de entre 1,6 y 1,65 millones de toneladas, un veinte por ciento más de la media de las últimas campañas.

En declaraciones a Oleum Xauen, Momblán considera que la nueva campaña que comienza en octubre no será de récord, pero entiende que se podría catalogar de alta siempre que la meteorología de los próximos meses acompañe con un buen índice de precipitaciones.

En la actual campaña 2019/2020 se han obtenido algo más de 1.120.000 toneladas, 400.000 de las cuales en la provincia de Jaén, muy lejos del récord de casi 1,8 millones de toneladas conseguido en la campaña oleícola 2018/2019, y en ambas con el denominador común de los bajos precios.

Un trabajo de investigación profundiza en las posibilidades de transformación del olivar de Jaén

Un trabajo de investigación que se está realizando en el seno del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén está categorizando la olivicultura jiennense en seis grupos para de forma posterior determinar qué estrategia, basada en la potenciación de eficiencia o diferenciación, o combinación de ambas,  le resulta de utilidad en su aplicación.

Dicho trabajo lo realiza la doctoranda Laura Moreno y está codirigido por los profesores Alberto Moya y Juan Vilar. Como reflexiones iniciales de este estudio, aún en curso, se desprende que la superficie de olivar moderno en Jaén representa el 19,7% (19,1% olivar en copa y 0,6% en seto), siendo predominante el olivar tradicional, con el 80,3% de la superficie ocupada; es decir, 471.298 hectáreas.

De este total de hectáreas existen 194.000 que, además de disponer de agua, ostentan una pendiente inferior al 20 por ciento; es decir, serían susceptibles de transformación o modernización, lo cual potenciaría la eficiencia de las mismas, y por ende la competitividad y renta neta.

O dicho de otro modo, más del 41 por ciento del total de la superficie de olivar que cubre la provincia de Jaén resultaría modernizable, en función de las circunstancias orográficas,  disponibilidad de agua y disposición del terreno. El único hándicap sería el tamaño de la explotación media, pues de la superficie descrita tan solo 52.000 hectáreas estarían compuestas por explotaciones cuya superficie es igual o superior a 10 hectáreas; por lo tanto, la estrategia de modernización, en parte, debería de ir acompañada de estrategias de cultivo compartido, cultivo asistido, cooperación en la explotación o concentración parcelaria. 

Dentro de este paquete de estrategias de modernización y diferenciación, con la simple transformación de estas 52.000 hectáreas iniciales, de las 194.000 potencialmente viables para ello, la renta neta de la provincia se incrementaría en unos 200 millones de euros por campaña, generando empleo estable y directo para más de 15.000 personas, e indirecto para otras 5.000, con lo que ello, junto con otras acciones recogidas en el citado estudio en curso, supondría para la fijación de población rural.

El trabajo de investigación, que tendrá una duración de 5 años y cuyo objetivo fundamental será potenciar la mejora competitiva del olivar de la provincia, será financiado por Juan Vilar Consultores Estratégicos. La tesis doctoral se encuentra enmarcada en el Programa de Doctorado de Aceites de Oliva, al que se accede a través del Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva de la universidad de Jaén.