Pieralisi muestra su apoyo a todas las familias en la crisis del coronavirus y recuerda que sigue trabajando para que sus clientes puedan quedarse en casa

Grupo Pieralisi muestra todo su apoyo a sus clientes y a todas las familias que sufren de un modo un otro la crisis del Covid-19. El director general de la empresa multinacional para España y Portugal, Rodrigo Jaén, quiere lanzar en estos días tan difíciles un mensaje de esperanza y confía en que, con la ayuda de todos los ciudadanos se pueda superar la pandemia. Aprovecha, además, para mostrar su agradecimiento al sector productor del aceite de oliva en especial y al agroalimentario en general, gracias al que “en estos momentos de dificultad podemos estar abastecidos”. “Nosotros, como empresa directamente vinculada al sector agroalimentario, también nos estamos dejando la piel para que nada se pare en esta gran cadena agroalimentaria”, informa.

La empresa recuerda que sigue trabajando para ofrecer los servicios esenciales a sus clientes, como averías y reparaciones de urgencia, además de toda la atención telefónica que sea necesaria. El director general indica que gran parte de la plantilla de la familia Pieralisi de España y Portugal se ha acogido al teletrabajo con el fin de protegerse lo máximo posible del virus. Sin embargo, cuenta con un equipo de operarios que, manteniendo todas las medidas de seguridad, se encuentra en los talleres con el fin de poder dar servicio a las reparaciones y revisiones urgentes que demanden los usuarios. “Trabajamos para que nuestros clientes puedan quedarse en casa sin perder las garantías de atención”, aclara Rodrigo Jaén.

La empresa líder en la producción de maquinaria de almazara también está estos días organizando su hoja de ruta para que todo pueda estar listo en la próxima campaña de recogida de aceituna, que comienza oficialmente el 1 de octubre con la recolección de los aceites tempranos o premium. “Es importante remarcar que nos estamos anticipando y estamos planificando todos los recursos necesarios para atender al 100% todas nuestras operaciones en los próximos meses una vez finalizado el estado de alarma, ya que tendremos que dar respuesta a nuestros clientes en un tiempo más corto, siempre adaptándonos a la situación que vivimos actualmente”, apunta el director general de Pieralisi para la Península Ibérica.

Rodrigo Jaén insiste en que para cualquier duda o solicitud, los trabajadores de atención al cliente de Grupo Pieralisi siguen al pie del cañón desde sus domicilios para dar el mejor servicio a los clientes de la multinacional.

ASAJA y COAG piden al Gobierno la reducción de los módulos agrícolas y del olivar

Las organizaciones agrarias ASAJA-Jaén y COAG-Jaén han solicitado al Gobierno en sendos comunicados la reducción de los módulos agrícolas y del olivar.

ASAJA-Jaén insta al Gobierno, coincidiendo con la declaración de la renta 2019, a que se acuerde de los agricultores “si realmente tiene interés en este sector”, apunta su gerente y portavoz, Luis Carlos Valero. Además de una reducción máxima de módulos agrícolas, la organización solicita a los ayuntamientos la exención del IBI y que se supriman los impuestos de circulación a los vehículos agrícolas, en el que entiende es un buen momento para demostrar el apoyo de los diferentes partidos políticos al sector.

«Desde ASAJA-Jaén instamos a al Gobierno central a que, si realmente tiene interés en el sector, se acuerde de los agricultores en estos momentos tan complicados. Es fundamental una reducción de módulos al tope máximo que pueda llegar. Si no es el 0, que se tienda a esa cifra –un 0,9 o un 0,8- con el mínimo posible”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

Y añade: «También solicitamos a los ayuntamientos la exención del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), y los de circulación de los vehículos agrícolas. Si realmente quieren demostrar todos los partidos políticos y todas las instituciones que están interesados en este sector, ahora es un buen momento, con una fiscalidad acorde a las grandes pérdidas que tuvimos el año pasado, y que llegarán detrás de esta situación anómala que vive toda la sociedad. Además, así también sabremos que cuando pase esta situación no necesitaremos volver a las carreteras ni a las manifestaciones para pedir los precios justos”, concluye.

COAG-Jaén

Por otra parte, COAG-Jaén pide al Ministerio de Hacienda que rebaje el módulo impositivo para el olivar de cara a la próxima campaña de la Renta, tal y como se comprometió el Ministerio de Agricultura, según señala.

El secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, ha recordado que el Ministerio de Agricultura “tenía un compromiso con el sector del olivar” de una bajada importante de los módulos fiscales del olivar”, ya que “no tiene ningún sentido que coticemos por un beneficio que no hemos tenido”.

En este sentido, considera lógico que “este año el módulo del olivar esté cercano a cero”, ya que si se está vendiendo el aceite por debajo de los costes de producción no se puede pedir cotizar como si se tuviera un beneficio en las explotaciones del 26%.

Ávila cree que se publicará pronto esa rebaja de los módulos fiscales, pero “hay una gran demanda por parte de los olivareros de ir haciendo la declaración de la Renta”, por lo que pide al Ministerio de Hacienda que se publique cuanto antes y que sea, “como se nos prometió” muy cercana al módulo cero.

Agricultura autoriza el pago de 5 millones a la modernización de explotaciones

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha autorizado pagos por 5 millones en ayudas a la modernización de explotaciones agrarias en las últimas semanas, de los que se han beneficiados un total de 96 solicitantes, pendientes aún de la convocatoria de 2016, según señala en un comunicado.

Se trata, en su mayoría, de expedientes que permanecían atascados y que el actual Gobierno ha logrado desbloquear de las subvenciones Feader, en régimen de concurrencia competitiva, para el apoyo a las inversiones en explotaciones agrícolas en el Marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.

La consejera, Carmen Crespo, ha querido destacar el “importante esfuerzo que en estos días de confinamiento están realizando los trabajadores de la Consejería, a pesar de las dificultades que entraña sacar adelante gestiones en este periodo, para continuar cerrando expedientes y poner el dinero cuanto antes en manos de jóvenes y agricultores y ganaderos. El sector necesita saber que estamos apoyándolos para que no desfallezcan en su labor de abastecer los mercados como están haciendo hasta ahora, con sacrificio y valentía”.

De estos fondos autorizados, destacar que Almería acapara 2,7 millones de euros para cuarenta y cinco explotaciones, la mayoría de las cuales se corresponden con obras de modernización de invernaderos, y Granada recibe 1,1 millones de euros para quince, de las que seis benefician a nuevas plantaciones de olivar y cinco a construcciones de bienes inmuebles (naves para aperos y edificaciones para explotaciones avícolas y de porcino).


PAGO AUTORIZADO AÑO 2020
PROVINCIANº SOL.IMPORTE
ALMERÍA452.741.828
CÁDIZ3120.953
CÓRDOBA7302.209
GRANADA151.112.272
HUELVA8295.629
JAÉN6134.174
MÁLAGA482.708
SEVILLA8208.761
ANDALUCÍA964.998.533

La UJA estudiará en Rus un hallazgo arqueológico con restos de una almazara que podría ser la más antigua de Andalucía

La Universidad de Jaén estudiará en Rus (Jaén) un hallazgo arqueológico con restos de una almazara que podría ser la más antigua de Andalucía. Desde el Ayuntamiento ruseño se informa que la Universidad de Jaén ha sido la adjudicataria de la licitación para realizar dichas excavaciones en una zona muy próxima a la presa del Giribaile, que ante la bajada del agua por la falta de lluvias ha dejado al descubierto unos restos arqueológicos previsiblemente de la época iberromana y en donde se encuentran los restos de una almazara que podría reflejar la importancia de la industria del aceite de oliva en los confines de la provincia tarraconense.

El Ayuntamiento sacó a licitación este proyecto que dará luz a parte de la historia local. A mediados de marzo estaba previsto el convenio con la UJA y el Ayuntamiento por un presupuesto de 75.000 euros para la realización de las primeras investigaciones, aunque la crisis del coronavirus lo ha retrasado.

Las primeros estudios realizados por la UJA han posibilitado el acuerdo, a refrendar próximamente. Destacan el estado perfecto en el que se encuentra la almazara ubicada en el interior de una villa romana y podría ser de las mejores conservadas en Andalucía de esta época, según señalan.

La Diputación felicita a los AOVEs jiennenses por su triunfo en los certámenes internacionales

Aceites de oliva virgen extra producidos en la provincia de Jaén siguen acaparando la atención y distinciones en concursos y guías tanto nacionales como internacionales. Es el caso de uno de los premios más prestigiosos del mundo, los “Mario Solinas” que concede el Consejo Oleícola Internacional, con tres aceites jiennenses galardonados: el Jaén Selección 2020 “Oro de Cánava”de la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios de Jimena; “Picualia”, de la cooperativa bailenense Virgen de Zocueca; y “Casa Juncal”, de Aceites Oro Bailén (Villanueva de la Reina). Así como los Evooleum Awards, con “Claramunt Extra Virgin Picual”, de Olivar de la Monja (Baeza), como mejor picual; o “Supremo Royal”, de Aceite Supremo (Úbeda), como mejor aceite de la variedad royal.

Además, diez AOVEs jiennenses han sido incluidos en la Guía Iber Oleum, donde se realiza una clasificación de los mejores aceites de oliva producidos en España. Son reconocimientos que reflejan “la decidida apuesta del sector oleícola jiennense por la calidad”, destaca el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, que traslada su felicitación a estas almazaras y cooperativas.

“El nivel de nuestros aceites es algo que desde la Diputación venimos confirmando año tras año en la cata-concurso donde elegimos los Jaén Selección, un distintivo donde están o han estado muchas de estas marcas hoy reconocidas y con el que nos hemos adelantado a muchos de estos premios”, explica Lozano, que pone de relieve “el trabajo realizado por almazaras y cooperativas para posicionar a través de la calidad el aceite de oliva virgen extra, un sector que crece y que necesita seguir creciendo en un mercado muy competitivo”. 

Más de 150 aceites procedentes de catorce países se han presentado al Concurso Internacional Mario Solinas, organizado por el Consejo Oleícola Internacional. El Jaén Selección 2020 “Oro de Cánava”, producido por la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, ha obtenido el primer premio en la categoría de frutado verde intenso, categoría en la que “Picualia”, de la cooperativa Virgen de Zocueca, de Bailén, ha obtenido el segundo premio. Otro aceite jiennense, “Casa Juncal”, de Aceites Oro Bailén (Villanueva de la Reina), se ha hecho con el segundo puesto como frutado verde suave. En estos galardones –en los que compiten aceites de países como España, Grecia, Argentina, China o Australia– también ha quedado clasificado como finalista “Pradolivo”, de Aceites Perales (Baeza).

Por otra parte, un total de 26 aceites jiennenses figuran en la Guía Evooleum World’s TOP 100, clasificación realizada por el grupo editorial Mercacei – Edimarket Editores en colaboración con la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO). Dentro de estos AOVE, “Claramunt Extra Virgen Picual”, de Olivar de La Monja (Baeza); y “La Pandera Premium”, de la cooperativa Sierra de La Pandera (Los Villares), se encuentran entre los diez mejores absolutos. Además, “Claramunt Extra Virgin Picual” ha sido reconocido como mejor picual; mientras que otro aceite jiennense, “Supremo Royal”, de Aceite Supremo (Baeza), ha sido galardonado como mejor aceite en la modalidad royal. En esta clasificación se incluyen también aceites Jaén Selección: “Oro de Cánava”, de la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios (Jimena); “Olivo Real Reserva Familiar”, de Almazara Cruz de Esteban (Mancha Real); y “Dominus Cosecha Temprana”, de Monva (Mancha Real).

Tres de estos aceites –“Oro de Cánava”, “Olivo Real” y “Dominus Cosecha Temprana” – están incluidos junto a los también Jaén Selección “Balcón del Guadalquivir”, de la cooperativa San Felipe Apóstol (Baeza); “Bravoleum”, de Aceites Hacienda El Palo (Villatorres); y “Oleocampo Premium”, de la cooperativa Oleocampo (Torredelcampo) en la Guía Iber Oleum del Aceite de Oliva Virgen Extra de España. De esta forma, seis de los ocho Jaén Selección están entre los aceites jiennenses incluidos en esta clasificación. En este ranking, que encabeza “Picualia”, de la cooperativa Virgen de Zocueca, de Bailén, figuran otros aceites como “Oro Bailén”, de Aceites Oro Bailén Galgón 99 (Villanueva de la Reina) -con inclusión doble por sus modalidades arbequina y hojiblanca-; y “Maquiz”, de Aceites de Maquiz (Mengíbar). La cata para elegir estos AOVE se celebró en Linares el pasado mes de febrero, con la participación de 16 expertos catadores. �

El Ministerio de Agricultura inicia la campaña#AlimentáisNuestraVida en apoyo de agricultores, ganaderos, pescadores y demás trabajadores del sector agroalimentario

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) inició ayer la campaña #AlimentáisNuestraVida para agradecer a todo el sector agroalimentario: agricultores, ganaderos pescadores, cooperativas e industria alimentaria, mayoristas, comercio minorista, distribución o logística, su esfuerzo y trabajo para, en estos momentos de crisis sanitaria provocada por el COVID-19, asegurar el abastecimiento alimentario de la ciudadanía.

Mediante videos que se difundirán en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, Youtube y Linkedin), artistas y periodistas, que se han sumado a la iniciativa del Ministerio, reconocen el gran trabajo realizado por estos profesionales del campo, del mar y del resto de la cadena alimentaria.

Entre los periodistas que colaboran desinteresadamente en esta iniciativa figuran Julia Otero, Ana Rosa Quintana, Xabier Fortes, Antonio Delgado, Carlos Herrera y Susanna Griso, entre otros.

También se han unido a esta campaña artistas como Arcángel, Manuel Banderas, Queco, Ismael Serrano, Santi Rodríguez y Vicente Amigo, a la que se irán sumando otras voces del mundo artístico y periodístico.

La Junta pone en marcha una aplicación móvil para facilitar la solicitud de la PAC

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha puesto en marcha dos aplicaciones (app) para teléfonos móviles, Sga@PP y SgaFot, con las que facilitar a los agricultores y ganaderos andaluces la tramitación de la solicitud de las ayudas de la PAC. Ambas apps, que funcionan de manera complementaria y estarán disponibles la próxima semana para su descarga en cualquier ‘smartphone’, permiten a los beneficiarios de la PAC consultar sus expedientes y enviar fotografías georreferenciadas, a fin de corregir datos erróneos o presentar alegaciones.

Con la implantación de estas aplicaciones para teléfonos móviles, la consejería que dirige Carmen Crespo da un paso más en su apuesta por las nuevas tecnologías y por facilitar al sector agrario el acceso a las diferentes líneas de ayudas que gestiona.

La aplicación Sga@app es una app para la consulta de información de las solicitudes presentadas en las últimas cinco campañas de la PAC. Desde su menú se puede acceder a un resumen de la solicitud con las superficies declaradas agrupadas por línea de ayuda y producto.

Además, esta app también permite el acceso a la relación de recintos declarados en cada campaña, con su información y vista gráfica; a las fotografías georreferenciadas que el agricultor tiene en su expediente, con la posibilidad de obtener una nueva imagen a través de la app complementaria SgaFot; a los controles administrativos que tiene el expediente de consulta; a los cálculos de cada línea de ayuda solicitada y a los pagos que ha ido recibiendo, así como a la lista de documentos públicos asociados al expediente.

Fotos georreferenciadas

Por su parte, la aplicación SgaFot permite al agricultor o ganadero tomar imágenes o delimitar trazados que luego incorporará a su expediente para corregir errores en la solicitud o realizar alegaciones, con la garantía de aportar información fidedigna al no poderse manipular la fecha ni la ubicación de las imágenes.

Entre sus utilidades, figura las fotografías georreferenciadas. Así, antes de realizar la imagen, se selecciona la causa y la línea de declaración a la que va dirigida y también se puede añadir un texto con observaciones. Estas fotos, que contienen metadatos de ubicación de la finca -latitud, longitud y altura-, pueden servir para situaciones de alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) para solventar un control sobre el terreno o una verificación de monitorización. Una vez hecha la fotografía, se sube automáticamente al expediente.

Para facilitar el manejo de ambas app complementarias y dado que actualmente no es posible celebrar reuniones presenciales a causa del estado de alerta por el coronavirus, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible va a enviar mañana a las entidades reconocidas para la tramitación de las solicitudes de la PAC, una presentación y dos videos tutoriales, que también estarán disponibles en la propia pagina web de la consejería.

Este proyecto está impulsado por el Ministerio de Agricultura, en colaboración con las comunidades autónomas que comparten un mismo programa informático de gestión de ayudas de la PAC.

Control por satélite

Esta campaña 2020 de la PAC se va a implantar un sistema de monitorización de las superficies declaradas para todos los solicitantes del Condado de Huelva, la Campiña sevillana y los cultivos de arroz en La Puebla del Río (Sevilla). De esta forma, será posible realizar vía satélite los correspondientes controles para el pago de la PAC sobre un total de 384.150 hectáreas, en vez de hacerlo de forma presencial sobre el terreno.

Este sistema, que se basa en la observación periódica y sistemática de La Tierra mediante el uso de las imágenes de los satélites Sentinel del Programa Copernicus, supone controlar el 100% de los expedientes en lugar del 5% actual y que se lleva a cabo de forma aleatoria. El objetivo es que en 2022 se pueda monitorizar toda la superficie de Andalucía.

384.150 hectáreas monitorizadas

En la campiña de Sevilla hay actualmente monitorizadas 333.500 hectáreas de los municipios de Cañada Rosal, Los Palacios y Villafranca, Marchena, Écija, La Puebla de Cazalla, Lantejuela, Los Molares, Paradas, Osuna, Utrera, Palmar de Troya, Carmona, La Campana, Fuentes de Andalucía, Arahal, La Luisiana, Alcalá de Gudaíra, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor y El Coronil.

En el Condado de Huelva hay una superficie monitorizada de 41.100 hectáreas de los municipios de Almonte, Beas, Bollullos Par del Condado, Bonares, Chucena, Escacena del Campo, Hinojos, La Palma del Condado, Lucena del Puerto, Manzanilla, Niebla, Paterna del Campo, Rociana del Condado, Trigueros, Villalba del Alcor y Villarrasa.

Los cultivos de arroz ubicados en la localidad sevillana de Puebla del Río suman 9.550 hectáreas monitorizadas.

El Ifapa ofrece en abril 21 nuevos cursos online con 525 plazas para facilitar la especialización

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), potencia las actividades de formación no presencial en su plataforma telemática con el fin de facilitar que el sector agroalimentario y pesquero andaluz pueda continuar con su formación durante el estado de alarma decretado en España para combatir el Covid-19 (coronavirus).

Este mes de abril están programados 21 nuevos cursos con 525 plazas disponibles que se suman a las 26 acciones formativas vía Internet que ya se encontraban en marcha y que, en total, rondan las 1.250 horas lectivas y los 600 alumnos (416 hombres y 181 mujeres). Estos cursos se enmarcan en diferentes programas como, por ejemplo, formación de asesores, producción ecológica, incorporación a la empresa agraria, bienestar animal, aplicador de productos fitosanitarios o producción integrada.

Con esta ampliación del catálogo de cursos online, la Consejería persigue facilitar que los profesionales del sector continúen con su formación y especialización durante la extraordinaria situación en la que se encuentra actualmente el país. De esta forma, los interesados podrán aprovechar los días de menor actividad en el exterior para aumentar o actualizar sus competencias y conocimientos.

En cumplimiento de las indicaciones sanitarias, Ifapa ha suspendido temporalmente todas las actividades formativas presenciales que estaba ofreciendo y está reprogramando, en función de cómo evoluciona la situación sanitaria, los cursos que pone a disposición del sector agroalimentario y pesquero. Así, hay actividades cuya fecha de celebración se ha retrasado y otras que han cambiado de modalidad presencial a teleformación. En este segundo caso, se han llevado a cabo otras modificaciones añadidas, ya que, por un lado, la sesión inicial a la que habitualmente se asistía en persona, se ha sustituido por su equivalente telemática; y por otro lado, la clase final de evaluación y las prácticas se posponen hasta la finalización del estado de alarma, cumpliendo con los plazos legales que se establezcan.

A través del portal de actividades de formación y transferencia del Ifapa (http://lajunta.es/29wul) se puede tramitar la solicitud online a su amplio catálogo de cursos y jornadas. En el caso de las actividades de teleformación de la plataforma, éstas se irán desarrollando conforme las fechas establecidas en cada caso. Por su parte, los cursos y jornadas presenciales se realizarán cuando lo permita la situación sanitaria, facilitándose en la web, en cualquier caso, fechas provisionales que podrían modificarse en función de la pandemia.

Desde Ifapa se está estudiando la posibilidad de establecer un sistema de evaluación alternativo si las actuales medidas de contención del coronavirus se prorrogan por un extenso período de tiempo. El objetivo sería poder dar así una mejor respuesta a las personas que ya han completado su formación. Mientras tanto, el instituto mantiene los cursos activos en la plataforma para que el alumnado pueda seguir teniendo acceso a la información a pesar de haber concluido el plazo inicialmente establecido para de desarrollo.

Además, el personal de los distintos centros Ifapa está contactando con los inscritos en actividades presenciales para ofrecerles la posibilidad de realizar mediante teleformación los cursos para los que habían presentado su solicitud. Algunas de estas personas están optando por el cambio y otras prefieren posponer la formación por no poder compatibilizar la modalidad online con su trabajo diario que, a pesar de la crisis sanitaria y el estado de alarma, no se ha detenido. Son muchos los profesionales del campo, el mar y el sector agroalimentario que continúan esforzándose día a día, incluso más que antes por la especial complejidad de la situación, con el fin de hacer posible que los mercados dispongan de alimentos de calidad.

La plataforma Servifapa mantiene durante estas semanas su labor de información y transferencia de conocimientos, y los técnicos del Ifapa dedicados a actividades formativas continúan realizando su labor teletrabajando para poder tutorizar las acciones formativas on-line que se encuentran en marcha, preparar nuevos cursos de teleformación o elaborar material docente, presentaciones e informes.

El Ayuntamiento de Peal y la SCA Encarnación elaboran unos 3.000 botes de gel desinfectante para toda la población

El Ayuntamiento de Peal de Becerro, en colaboración con la Sociedad Cooperativa Andaluza Encarnación, ha elaborado en torno a 3.000 botes con líquido de desinfección que serán repartidos por todos los hogares del pueblo. El alcalde del municipio, David Rodríguez, ha informado que “seguimos trabajando por la seguridad de nuestros vecinos y vecinas ante la emergencia sanitaria que ha provocado el brote del coronavirus, y esta es una medida más de la prevención que el Consistorio está realizando con la población”.

El reparto de estos envases de gel hidroalcohólico, que constan de una capacidad de 250 ml, se inició en la tarde de este viernes por todas las casas del municipio y se prolongará durante los próximos días, incluyendo a las aldeas dependientes de Peal de Becerro. La distribución se realizará “mediante un estricto protocolo de seguridad de estos cientos de litros de gel desinfectante para las manos”, apunta David Rodríguez. “Agradecemos la colaboración de la SCA Encarnación, en unos momentos tan delicados que estamos atravesando”.

La elaboración de los botes de gel desinfectante ha coincidido con las 1.400 mascarillas que la Diputación Provincial de Jaén ha donado a Peal de Becerro, dentro de la cobertura que la administración provincial ha realizado a los 97 municipios de la provincia.

La Junta abona en el primer trimestre de este año más de 4 millones de euros a jóvenes agricultores

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha pagado a lo largo del último año ayudas a jóvenes agricultores por valor de casi 33 millones de euros correspondientes a expedientes que permanecían bloqueados de las convocatorias de 2015 y 2016. De hecho, a lo largo del primer trimestre de 2020 se han autorizado pagos por más de 4 millones de euros, algo que casi permite acabar con los atrasos heredados en la gestión del anterior Gobierno andaluz, segín señala en un comunicado.

En concreto, durante las dos últimas semanas se ha aprobado la entrega de 1.146.000 euros a 71 jóvenes agricultores en subvenciones de las mencionadas convocatorias con el siguiente desglose provincial: Jaén, 16; Huelva, 12; Córdoba, 9; Sevilla, 8; Málaga, 8; Granada, 7; Cádiz, 6; y Almería, 5. Por sectores de la producción, destacan las explotaciones de cultivo de olivar para almazara y explotaciones de cultivos en invernaderos.

Pese a las obvias dificultades generadas por la crisis sanitaria y la declaración del estado de alerta en el país, la Consejería continúa trabajando y resolviendo burocracia para que el sector no se detenga y continúe produciendo, según precisa. “Desde el primer día fijamos la mirada en los jóvenes para atender a los pagos de convocatorias anteriores y ya a lo largo de 2019 se agilizó el pago de más 28 millones de euros de estas ayudas que permanecían bloqueadas. De forma paralela incrementamos el crédito de la última convocatoria, que era de solo 30 millones de euros y la hemos elevado hasta 75 millones, más del doble de la cantidad inicial, para el respaldo a los casi 1.400 nuevos emprendedores que apuestan por la actividad agraria”, ha señalado la consejera Carmen Crespo.

La apuesta de la Consejería no solo es económica, porque también se está simplificando la normativa para acabar, precisamente, con trabas burocráticas que retrasaban el acceso a los fondos por parte de los beneficiarios. ”Hemos modificando las bases reguladoras de las subvenciones con el fin de facilitar el 25% de las ayudas en el momento de la aprobación de la solicitud únicamente justificando el inicio de la actividad. Y se han flexibilizado las exigencias relativas al plan empresarial para permitir su modificación”, ha recordado Crespo.

En Andalucía existen más de 230.000 explotaciones agrarias, de las que la mayoría tiene a una persona física como titular. Sin embargo, solo un 12% de los titulares de estas explotaciones es menor de 40 años, motivo por el que el relevo generacional se considera como una de las grandes prioridades.