La Diputación de Jaén pospone la celebración de la VII Feria de los Pueblos por la crisis del coronavirus

Después de conocerse las últimas medidas adoptadas por el Ministerio de Sanidad debido a la crisis del coronavirus, la Diputación Provincial de Jaén ha decidido posponer la celebración de la VII Feria de los Pueblos y también la entrega de los VI Premios de la Provincia de Jaén, que se iban a realizar la próxima semana. Una feria que había sido presentada esta mañana por el presidente de la institución supramunicipal, Francisco Reyes, y que cuenta con 200 actividades programadas y unos 250 expositores que se iban a dar cita en la Institución Ferial de Jaén entre los días 19 y 22 de marzo.

Jaén alcanzará en esta campaña una producción de alrededor de 400.000 toneladas de aceite de oliva con un rendimiento medio graso del 22,22%

La provincia de Jaén alcanzará en esta campaña oleícola 2019/2020, a falta de los ajustes finales de bodega, una producción de alrededor de 400.000 toneladas de aceite de oliva frente a las 455.000 que pronosticaba el aforo de aceituna y de aceite de oliva de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Los datos acumulados entre octubre y febrero se difundirán este próximo miércoles cuando la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) hago público el balance de campaña hasta el pasado 29 de febrero.

Según ha podido saber Oleum Xauen, el rendimiento medio graso de esta campaña oleícola en la provincia de Jaén ha sido del 22,22 por ciento frente al 21,30 del último trienio, el 21,72 del quinquenio y el 21,62 del último decenio. Una campaña para la que el avance de cosecha de la Junta vaticinaba un descenso del 31,6 por ciento en relación con la 2018/2019 en la provincia de Jaén, aunque esta cifra podrían superar el cuarenta por ciento a la vista del desfase que se prevé entre lo aforado y la producción final que se espera.

Con todo, esta cantidad de alrededor de 400.000 toneladas de aceite de oliva que se esperan en la provincia de Jaén para esta campaña oleícola están por debajo de las cifras de producción de la media del último trienio, fijada en algo más 522.000 toneladas; de las 466.257 toneladas de media del quinquenio y de las 506.208 del decenio.

El XXXIV Congreso Internacional de Economía Aplicada ASEPELT 2020 se celebrará en la UJA centrado en la «Economía del Olivar»

La Universidad de Jaén acogerá el XXXIV Congreso Internacional de Economía Aplicada Asepelt 2020, un encuentro referente para los investigadores de este campo que se convertirá en una oportunidad de debatir y discutir el trabajo realizado por los especialistas en este ámbito, organizado por el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UJA y la Asociación Internacional de Economía Aplicada.

El congreso, que se celebrará del 24 al 27 de junio, servirá para poner al servicio de la comunidad científica las aportaciones de economistas de diferentes países para enriquecer el conocimiento y generar un foro de discusión ameno y comprometido.

Para esta edición, el lema elegido ha sido la Economía del Olivar, que pone el acento en las actividades de promoción, venta y distribución del aceite, su implicación económica y social en las zonas rurales de gran parte de España y el desarrollo sostenible.

En este sentido, el aceite de oliva en sus diferentes presentaciones se constituye en un producto prioritario para Andalucía en general y para la provincia de Jaén en particular. Además, constituye una actividad agraria con enormes repercusiones en la salud, al ser un elemento prioritario de la dieta mediterránea, y cuya producción se ha mantenido desde hace más de dos mil años. Además, es un elemento esencial en las políticas de la cohesión territorial y en la lucha contra la despoblación rural. Sin embargo, es un producto que está sujeto a grandes fluctuaciones e incertidumbres, tanto desde el punto de vista agrario como, y de manera muy especial, del punto de vista económico. “Las fluctuaciones del mercado, con la consiguiente relación con el precio del producto que hace que muchas veces caiga por debajo del precio de coste, los retos de la comercialización dentro del mercado global, la necesidad de innovación y desarrollo de productos asociados que le incrementen su valor añadido son temas que obligan a una continua investigación en múltiples campos”, indica el presidente del congreso, el  Director del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UJA José Rodríguez Avi.

De esta manera, el congreso incidirá en los temas relativos a la economía del olivar, acogiendo conferencias y sesiones específicas que facilitarán la discusión entre expertos, pudiéndose abrir vías de comunicación y de colaboración entre investigadores.

Junto a este objetivo identificativo, en el XXXIV Congreso Internacional de Economía Aplicada Asepelt 2020 se abrirán otros campos de interés, en línea con la tradición investigadora marcada en anteriores ediciones del mismo, dando continuidad a objetivos de análisis ya consolidados en los departamentos y grupos de investigación de referencia. Además, se pretende reconocer e incentivar a jóvenes investigadores en Economía y otros campos afines, con la incorporación de nuevos premios, junto al de Bernardo Pena, para destacar los mejores trabajos de fin de grado o máster y de iniciación a la investigación presentados.

Reunión del PSOE de Jaén con las organizaciones agrarias para analizar el sector del olivar y sus futuras necesidades

El PSOE de Jaén vuelve a reunirse con las principales organizaciones agrarias de la provincia de Jaén para analizar el sector del olivar y sus futuras necesidades, después de las medidas agroalimentarias que ha impulsado el Gobierno de España en las últimas semanas. Una reunión en la que el Grupo Parlamentario Socialista ha mantenido con responsables provinciales de COAG, UPA, ASAJA y Cooperativas Agroalimentarias.

El diputado socialista Juan Francisco Serrano ha indicado desde el PSOE “somos conscientes que la provincia se sustenta en el olivar tradicional” y por ello han priorizado desarrollar este encuentro. “Tras las medidas que ha presentado el Gobierno de España, el PSOE se sienta con estos colectivos para conocer sus necesidades y, sobre todo, ante las últimas movilizaciones por la crisis de precios”.

En este sentido, Serrano recuerda el compromiso que está adquiriendo el Gobierno de España, puesto que “hace unas semanas hacía una modificación de la cadena alimentaria, para penalizar la venta a pérdidas”.

No obstante, también ha querido poner de manifiesto el papel que juegan todas las administraciones, y ha apelado a la Junta de Andalucía que también realice el trabajo que sea de su competencia en materia agraria. “La Junta tiene competencias de regularización y de ver la trazabilidad de las mezclas”, apunta el diputado.

Por todo, sentencia Juan Francisco Serrano, “de esta situación nos vamos a recuperar, pero no podemos perder ni un minuto más”. “Cuando se trata de defender el olivar, gobierne quien gobierne, desde el PSOE vamos a estar del lado de los agricultores y las agricultoras”.

El secretario general de UPA en Jaén, Cristóbal Cano, ha asegurado que esta reunión llega en un contexto político importante, puesto que estamos ante un “momento trascendente de la agricultura, porque en la próxima década se va a definir qué tipo de agricultura queremos”. Asegura Cano que desde su formación tienen claro que la agricultura tiene futuro, pero hay que definir el modelo. Asimismo, apunta que a nivel europeo, “estamos en unos meses trascendentales por saber qué Política Agraria Común queremos. Y quiero incidir en que el primer término de la PAC es política: hay que establecer prioridades, ya que los gobernantes que lo establecen ponen unos intereses u otros, según su punto de vista”.

Por su parte, Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA en Jaén, indica que van a continuar exigiendo medidas al Gobierno central y apunta a la competitividad frente a las nuevas plantaciones: “cada vez nuestro olivar va a ser menos competitivo en el mercado y por eso habrá que estudiar en qué manera podemos incidir para que nuestro aceite no se quede sin vender”.

Otra de las organizaciones agrarias que ha participado en esta reunión ha sido COAG, cuyo secretario general en Jaén, Juan Luis Ávila, ha puesto el foco en la cláusula de salvaguarda: “no puede ser que estemos en una situación de un excedente puntual, que esté entrando aceite sin ningún control y que se reconozca que tenemos una situación a nivel europeo y nacional de distorsión de mercado”. Asimismo, asegura que “el sector se va a comprometer con la medida relacionada con la cadena” que ha impulsado el Gobierno.

En este encuentro celebrado en la sede del PSOE de Jaén también ha manifestado su punto de vista el gerente de Cooperativas Agroalimentarias, Antonio Guzmán. Indica que existe un problema estructural y matiza que el sector pide la autorregulación: “el artículo 167 de la PAC puede ser viable con la reforma de la PAC. Creemos que se debe tomar una medida urgente desde las administraciones para que este artículo 167 de la PAC sea aplicado de forma urgente y excepcional. Sería una situación de choque muy importante”. Por último, ha enfatizado que el almacenamiento privado de los precios tiene que actualizarse y que es primordial políticas de promoción para incrementar el consumo del aceite.

Oliv Oil Group 21, nuevo miembro de la Confederación de Empresarios de Jaén

El presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), Manuel Alfonso Torres, y Giuseppe Grau, director de la empresa Oliv Oil Group 21, suscribieron recientemente un convenio de colaboración por el que la firma, dedicada al a comercialización y exportación de aceite a granel, se integra en la organización empresarial como miembro asociado.

Manuel Alfonso Torres enmarcó la integración de Oliv Oil Group 21 en la CEJ “como un gesto más para significar la implicación de esta firma italiana con la provincia, donde lleva trabajando más de dos décadas”. El presidente destacó la importante promoción asociativa de la CEJ en los últimos años con la incorporación de empresas innovadoras y referentes en sus segmentos de actividad como Oliv Oil Group 21 y apostó por “seguir abriendo la organización a todos los sectores y territorios de la provincia para reforzar el papel de los empresarios como generadores de empleo y dinamizadores de la economía”.

Actualmente, Oliv Oil Group 21 está inmersa en un proceso expansión con la instalación de una nueva planta de envasado en Mengíbar que supondrá una inversión superior a los 2,2 millones de euros y la creación de diez puestos de trabajo.

El Ministerio de Agricultura comienza en Jaén unas jornadas informativas sobre la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación organizará unas jornadas informativas sobre la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria y sus efectos inmediatos para detallar al sector agroalimentario las mejoras introducidas por el Gobierno. Estos encuentros, dirigidos a organizaciones agrarias, cooperativas y en general al sector interesado, se celebrarán en 3 ciudades: Jaén, Almería y Badajoz.

El director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, y la directora de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), Gema Hernández, participarán mañana en Jaén, en la Subdelegación del Gobierno, en este encuentro con el sector para explicarles los cambios enfocados en lograr mayor equilibrio entre los distintos eslabones y favorecer un reparto más justo de los beneficios.

La nueva norma introduce la obligación de incluir de manera expresa en los contratos los costes de producción, de tal forma que el precio pactado entre los operadores no sea inferior a dichos costes.

Para evitar la banalización de los productos, se exige que el lanzamiento y desarrollo de promociones, que se realicen en el ámbito de aplicación de la ley de la cadena alimentaria, se basen en un marco de acuerdo y libertad de pactos, interés mutuo y flexibilidad para adaptase a las circunstancias particulares de los distintos operadores.

Otra de las novedades es la prohibición de la conocida como “venta a pérdidas”, para evitar destruir valor a lo largo de la cadena. Para ello cada operador deberá pagar al operador inmediatamente anterior un precio igual o superior al coste efectivo de producción.

Con la modificación de la normativa se pasan a considerar graves infracciones que antes eran leves, como no formalizar por escrito los contratos alimentarios, no incluir el precio o realizar modificaciones en el precio. De igual forma, se consideran como infracciones graves la destrucción de valor en la cadena alimentaria, así como realizar actividades promocionales que induzcan a error sobre el precio e imagen de los productos. En este sentido, se dará publicidad de las sanciones graves y muy graves.

Adelantándose a la exigencia de la actual normativa europea en la materia, se prevé la publicidad de las infracciones graves y muy graves que sean firmes, en vía administrativa o, en caso de haberse interpuesto recurso contencioso-administrativo, en vía judicial.

La celebración de estas jornadas informativas, organizadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tendrá su continuidad en otras ciudades españolas, como Almería (17 de marzo) y Badajoz (19 de marzo).

Suprimen la programación de salud de Oleomiel y aplazan el Salón de Gourmets y Alimentaria

La situación suscitada por el coronavirus ha motivado que se haya suprimido la programación de salud de Oleomiel, feria del aceite de oliva y de la miel que se celebrará en Andújar entre el 11 y el 14 de este mes de marzo. Igualmente, las ferias de muestras Salón de Gourmets, que se iba a celebrar en Madrid entre el 30 de marzo y el 2 de abril, y Alimentaria, prevista inicialmente entre el 20 y el 23 de abril en Barcelona, han sido aplazadas al 15/18 de junio, mientras que la segunda se ha fijado entre el 14 y el 17 de septiembre en la Ciudad Condal.

El Ayuntamiento de Andújar informa que, siguiendo las indicaciones del Ministerio de Sanidad, con el fin de proteger al personal sanitario y los pacientes que se encuentran en ingreso hospitalario, se ha procedido a la supresión de la programación del día 12 de marzo relacionada con la salud, enmarcada en la V edición de Oleomiel, que se desarrollará del 11 al 14 de marzo en Andújar.

Asegura que la decisión se ha tomado siguiendo las directrices del Ministerio de Sanidad en consenso con los colegios profesionales de médicos y enfermería, por la cual se ha estipulado “la suspensión de todos aquellos seminarios y congresos que impliquen a los profesionales sanitarios con el fin de proteger al personal y a los pacientes ingresados o ambulatorios, así como a sus acompañantes”.

A pesar de esta modificación en el programa, el resto de actividades se seguirán desarrollando con normalidad. El evento dará comienzo el próximo 11 de marzo con el desarrollo de actividades y charlas relacionadas con agronomía y olivicultura; el 12 de marzo proseguirá con diversos talleres enfocados a los niños y niñas, y se prolongará hasta el día 13 donde comenzará también el programa de formación. Oleomiel finalizará el sábado 14 de marzo abordando diversos aspectos de la apicultura.

El proceso de inscripción para asistir a las jornadas sigue abierto y dispone de plazas limitadas. Todas aquellas personas interesadas en asistir pueden proceder a su inscripción a través de www.oleomiel.es El Ayuntamiento de Andújar recuerda también que el Ministerio de Sanidad ha incidido en que la situación en España continúa en fase de contención, y ha pedido expresamente la colaboración ciudadana para que sigan las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Las organizaciones agrarias continuarán esta semana con las reivindicaciones y la negociación

ASAJA, COAG y UPA continúan desarrollando un intenso trabajo de reivindicación y negociación para resolver la crisis que sufren los agricultores y ganaderos españoles. La próxima semana empezarán a conformarse las mesas de trabajo sobre seguros agrarios, fiscalidad, costes energéticos y empleo, acuerdos de libre comercio y la referente a la transposición de la directiva sobre prácticas comerciales desleales. Mientras tanto, las movilizaciones continúan.

Mientras se siguen sucediendo las protestas y movilizaciones por todo el territorio nacional, sus convocantes, las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG y UPA, continuarán la semana que viene el proceso de negociaciones con el Gobierno para concretar un plan de choque urgente que recoja medidas eficaces para abordar la crisis de rentabilidad de las explotaciones agrarias.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha convocado para el próximo 11 de marzo la mesa de trabajo sobre seguros agrarios. En próximos días se espera la conformación de las mesas interministeriales de fiscalidad, costes energéticos y empleo, la de acuerdos de libre comercio y la referente a la transposición de la directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales.

En el área de seguros agrarios, ASAJA, COAG y UPA reclaman, entre otras cuestiones, ajustar el sistema de seguros agrarios a la nueva realidad de cambio climático para asegurar un nivel de cobertura mínimo ante grandes catástrofes que permita, además, un aseguramiento a la carta según sectores y sensaciones de riesgo. Y todo ello en unas condiciones de precios razonables para los productores. Para ello, consideran“imprescindible” recuperar un presupuesto público anual de todas las administraciones en torno a los 400 millones de euros. El recorte acumulado del 35% en periodo 2013-2020, ha supuesto una subida del 20% de la prima del seguro para el agricultor, según señalan en un comunicado.

En la Mesa de Fiscalidad, Costes Energéticos y Empleo, ASAJA, COAG y UPA  plantean el desarrollo reglamentario Ley 1/2018 de 6 de marzo de medidas urgentes contra la sequía, para que pueda aplicarse lo que recoge en su disposición final tercera, que los regantes cuenten con dos potencias eléctricas distintas a lo largo del año, en función de las necesidades del agricultor y de sus cultivos. Los regantes tienen la necesidad de una elevada potencia para bombear agua durante los meses de riego, pero cuando termina su campaña de riego, siguen obligados a utilizar la misma potencia contratada, pagando un coste muy alto durante los meses en que no la usa.

En materia fiscal,  las organizaciones agrarias abogan por un incremento de los gastos de difícil justificación en la Estimación Directa del IRPF de un 15%; de la reducción del 35% de la factura del gasóleo y del 15% de la factura de plásticos y fertilizantes en el rendimiento neto en la Estimación Objetiva (estas tres medidas ya se pusieron en marcha por parte de los ministros socialistas Elena Espinosa y Pedro Solbes).

Igualmente, para contrarrestar la subida de los costes de producción haría falta reducir el IVA de los insumos, así como el incremento en dos puntos en la compensación del IVA del régimen especial. En impuestos indirectos, las tres organizaciones han solicitado la exención del 85% del impuesto especial de electricidad para los sectores ganaderos.

Respecto al empleo, ASAJA, COAG y UPA solicitan bonificaciones en materia de seguridad social en los costes empresariales para mitigar la subida de los costes laborales, así como permitir a los parados mayores de 52 años en Extremadura y Andalucía que puedan compatibilizar el cobro del subsidio con el trabajo que puedan realizar y no sufran penalización alguna.

En la mesa de acuerdos comerciales, demandarán un mayor control en frontera para evitar que se incumplan de forma sistemática las cantidades y precios de entrada recogidos en los acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países. Además, instarán al Ministerio de Agricultura a que trabaje en Bruselas para que se exijan a las importaciones de productos agrarios los mismos estándares de calidad, seguridad alimentaria, sanidad vegetal y protección sociolaboral que cumplen las producciones europeas.

En lo referente a la transposición de la directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales a la normativa española,ASAJA, COAG y UPA han pedido al MAPA que aproveche este trámite legislativo para ampliar la figura del mediador a los contratos individuales, para reducir la indefensión del productor respecto a sus compradores. También reclaman que se establezca un registro oficial de contratos de compra-venta de productos agrarios y que las relaciones contractuales con el canal HORECA también estén sometidas a la Ley de Cadena Alimentaria.

De forma paralela a estas negociaciones, continúa con fuerza el proceso de movilizaciones a lo largo y ancho de toda la geografía española. La semana que viene los tractores saldrán a la calle en Ciudad Real (9M), Zaragoza, Cuenca y sector apícola frente al Ministerio de Agricultura en Madrid (10M), Soria y Valladolid(11M) y Vitoria, Albacete y Puertos de Algeciras (12M). El 14M, será el turno de los agricultores y ganaderos canarios en Tenerife, el 19M en el Puerto de Motril (Granada) y el 20M está convocada una gran manifestación y tractorada en Córdoba.

AMCAE-Andalucía destaca la labor de las agricultoras y ganaderas cooperativistas en el desarrollo del sector agroalimentario y del mundo rural

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (AMCAE-Andalucía) quiere destacar el trabajo que hacen agricultoras y ganaderas, socias de cooperativas, cuyo esfuerzo diario contribuye al desarrollo social y económico del sector agroalimentario andaluz y del mundo rural.

En opinión de AMCAE-Andalucía, la sociedad en su conjunto y las cooperativas en particular deben aprovechar el talento femenino, las habilidades de agricultoras y ganaderas, su empuje, trabajo y esfuerzo, así como generar vocaciones en las más jóvenes para que encuentren en la actividad agraria y en la empresa cooperativa una opción profesional atractiva en la que se sientan incluidas. Para ello, en las últimas semanas, miles de mujeres también han salido a la calle y se han unido a las movilizaciones para reclamar unos precios de rentabilidad y una cadena alimentaria más justa que garantice la supervivencia del sector agroalimentario.

Desde su constitución, en abril de 2018, la asociación trabaja para promover la participación de las socias en las asambleas, así como para impulsar su acceso a los consejos rectores de las cooperativas, desde el convencimiento de quela igualdad en los órganos de decisión se traducirá en rentabilidad, competitividad y potencial de crecimiento.

Actualmente, las agricultoras y ganaderas en las cooperativas representan el 30% de su base societaria, pero su participación en las asambleas sigue siendo reducida y en los consejos rectores apenas representa el 5%. Sin embargo, existen mujeres consejeras y presidentas que han sido pioneras en sus cooperativas, que son inspiradoras y que, gracias a su trabajo y a AMCAE-Andalucía como escaparate, han visto reconocido su esfuerzo en los últimos años.

Comienza la tercera edición de Jaén Distribución, el salón de la alimentación y de la hostelería

El alcalde, Julio Millán, junto al concejal de Turismo, José Manuel Higueras, ha asistido hoy a la inauguración del III Salón Jaén Distribución, un escaparate para los profesionales del sector de la distribución de la alimentación y la hostelería en el que intercambiar experiencias y hacer negocio. En el acto institucional también han participado la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño, el diputado de Agricultura, Pedro Bruno, y, además, han acudido concejales de la Corporación Municipal. Durante hoy y mañana más de 2.500 metros cuadrados del Jaén Arena acogerán a grandes empresas del sector con una andadura en muchos casos de más de 30 años. Jaén Distribución, salón de distribución a hostelería y alimentación, está organizado por Jaén Gastronómico, con el patrocinio del Ayuntamiento y la Diputación, en colaboración con Japemasa. Pilar Álvarez y Rubén Álvarez, de Jaén Gastronómico, han sido los encargados de acompañar al alcalde y el resto de invitados a la jornada inaugural para darles a conocer los distintos expositores. Millán les ha agradecido la apuesta por este sector clave.

 Millán ha destacado la gran aportación de esta actividad en la economía provincial. “Es dentro de la industria y los servicios un sector dinámico, consolidado por años de trabajo por Jaén y con mucho futuro, con empresas que se pusieron en marcha hace muchos años y que ahora gestionan segundas y terceras generaciones de emprendedores cuidando siempre la calidad y la competitividad”, remarca el regidor. “Creíamos necesario estar presentes en este evento tan profesional dentro de las posibilidades del Ayuntamiento y aportar el espacio en el que se desarrolla ha sido una cesión creemos que muy acertada”. Asimismo, el regidor ha recordado la capacidad de Jaén de acoger eventos de este tipo. “La ciudad es destino turístico para pruebas deportivas de gran nivel, para congresos de colectivos con gran nivel técnico, desde arquitectos a arqueólogos pasando por médicos o, como en este caso, empresarios de un sector con una gran profesionalidad. Jaén es ciudad de ferias y congresos y como Ayuntamiento todo lo que se traslade a creación de riqueza, empleo y genere inversión debe contar con nuestra presencia y aportación”, indica.

En el marco de esta feria, además de contar con expositores del gremio se da una importancia especial al resultado del trabajo con materias primas de primera calidad de la que se encargan las empresas distribuidoras. Así, se cuenta con un espacio para cata de vinos y Aoves, así como nuevos productos transformados por chefs y cocineros de gran nivel. En este sentido, el alcalde ha recordado que buena parte del éxito de nuestra hostelería de excelencia, la que ha llevado a Jaén a ser referencia con dos estrellas Michelin, reside en buena medida en el trabajo silencioso de este sector, el de la distribución de hostelería y alimentación, con productos de primera calidad y materias primas cuidadas al extremo.