Una jornada abordará la PAC post 2020, sus necesidades y su repercusión en la oleicultura de Jaén

La Cátedra Caja Rural de Jaén «José Luis García-Lomas Hernández de Comercialización y Cooperativismo Oleícola» de la Universidad de Jaén, el Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén y la Diputación Provincial organizan el próximo día 5 de marzo la jornada «La PAC post 2020 y la oleicultura».

El objetivo de este encuentro es dar a conocer los detalles relacionados con el diseño del Plan Estratégico que España debe plantear, respetando la singularidad agrícola del país, para que permita alcanzar los nueve objetivos específicos establecidos en la gobernanza de la PAC post 2020, así como plantear cuál es la que necesita y conviene a la oleicultura jiennense. Además, la jornada se plantea una tercera finalidad como es “trasladar a la sociedad jiennense la enorme importancia de la PAC para el sostenimiento de buena parte de nuestros pueblos”, indica el catedrático Manuel Parras Rosa, director de la Cátedra y presidente del CES Provincial, que ofrecerá la conferencia inaugural en la que abordará los costes del olivar en la provincia de Jaén.

A lo largo de la jornada, a través de distintas mesas redondas, se abordarán los objetivos y retos del plan estratégico nacional de cara a la PAC post 2020, los objetivos económicos y medioambientales y la PAC post 2020 y el aceite de oliva desde las organizaciones, tema que centrará la última mesa redonda en la que consejeros del CES Provincial expondrán la visión de cooperativas y organizaciones agrarias.

La consejera de Agricultura anuncia la simplificación de cuatro leyes para beneficiar al sector

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha participado en la inauguración del I Foro del Cooperativismo Agroalimentario, donde ha anunciado que la Junta de Andalucía va a “simplificar cuatro leyes para beneficiar al sector” agroalimentario andaluz, entre las que se encuentra la norma relativa a las interprofesionales. Al respecto, ha apuntado que es preciso analizar su papel en cuanto a mecanismos de crisis en el futuro, ya que, desde su punto de vista, “podrían trabajar de forma relevante si los reglamentos permiten seguir ahondado en las interprofesionales incorporando a la distribución”.

Asimismo, también se actualizarán la Ley de Artesanía de Andalucía, dando un tratamiento diferenciado y singular a esta producción alimentaria para favorecer su competitividad, y la Ley de Protección del Origen y Calidad de los Vinos de Andalucía, con el fin de adaptarla a la normativa comunitaria y contribuir a agilizar las operaciones comerciales de las empresas del sector al tiempo que se potencia su capacidad de generar empleo. Por último, el Gobierno andaluz realizará cambios también en la Ley de la Calidad Agroalimentaria y Pesquera de Andalucía “para ajustarla a las demandas y desafíos que nos marcan los mercados internacionales y Europa”. Se trata, como ha concretado, de “poner encima de la mesa una simplificación normativa que en estos momentos necesita nuestra Comunidad Autónoma” y que el sector está pidiendo “desde hace ya muchos meses”.

La titular de Agricultura ha agradecido la oportunidad de participar en este “foro de primer orden”, organizado en Sevilla por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía con motivo de su 25 aniversario y que cuenta también con la colaboración de Grupo Joly, en el que se debate sobre el presente y el futuro del sector agrario “en una tierra del campo como es Andalucía”.

En su intervención, Crespo ha puesto en valor el “papel clave” que las cooperativas “han desarrollado y desarrollarán en el andalucismo del mundo rural”, ya que, según sus palabras, “la fijación de la población al territorio rural no podría haber sido” sin estas entidades. Además, ha resaltado su incidencia en la dinamización del mundo rural al “reinvertir los beneficios en el territorio”, lo que permite “crear más empleo, más riqueza y mejorar en rentabilidad en el mundo rural”.

En cuanto a la Política Agraria Común (PAC) “que en este momento nuestro país tiene que defender”, la consejera ha afirmado que desde Andalucía se defenderán las regiones productivas “con ahínco y con tesón porque creemos en ellas” y ha mostrado su temor a que su reducción pudiera “producir un problema” que conllevara finalmente “una nueva tasa plana de la que nosotros no queremos oír hablar”. Crespo ha recordado que los recursos de la PAC suponen, entre otras cuestiones, el 30% de la renta de los agricultores y ganaderos de Andalucía y un respaldo económico para las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH). Por tanto, ha llamado “a la unión de los agricultores, las organizaciones que los representan y las cooperativas, a ir todos a una en la reivindicación de una PAC justa para España y para Andalucía”.

Medidas de apoyo al sector agrario

Por otro lado, con respecto a la situación de los precios de los alimentos, la consejera ha afirmado que su corazón “está al lado de las reivindicaciones justas de nuestros agricultores” y ha hecho hincapié en la necesidad de que se respete la producción del campo. Al hilo de esta cuestión, Crespo ha recordado que desde la Junta se ha trabajado “desde el primer día” con el sector a través de diversas acciones como, por ejemplo, el instrumento financiero que pondrá a su disposición 750 millones de euros y que el propio presidente del Gobierno andaluz, Juanma Moreno, “desgranará” en este mismo foro para informar a los cooperativistas.

De hecho, la titular de Agricultura ha tomado de ejemplo esta medida para reclamar al Gobierno de España que “tome cartas en el asunto” y ponga recursos económicos “encima de la mesa” como se ha hecho en Alemania y Francia. “Aplaudimos todas las medidas que vengan de todas las administraciones”, ha apuntado respecto al Real Decreto Ley por el que se modifica la cadena alimentaria y que considera “absolutamente insuficiente”, añadiendo que la situación que atraviesan los agricultores y ganaderos “no es una cuestión de confrontación sino de arrimar el hombro, pero desde Andalucía tenemos que pedir medidas urgentes para este sector”.

Entre otras actuaciones que reclama al Ejecutivo central, Crespo se ha referido a medidas fiscales como la bajada de los módulos de IRPF para quienes desempeñan la actividad agraria o “bonificaciones a los costes” que contribuyan a hacer frente a las subidas energéticas.

Por otro lado, la consejera ha reclamado medidas dirigidas a “la reivindicación de nuestros productos fuera de nuestro país”. “No podemos estar parados con unos aranceles injustos”, ha añadido, apuntando que la defensa de los intereses del sector agroalimentario español tiene que ser “una de las batallas más importantes de nuestro país”.

Planas anuncia que incrementará la dotación del Plan Renove de maquinaria agrícola para situarla por encima de los 8 millones de euros

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, visitró recientemente en Zaragoza, acompañado por el presidente de Aragón, Javier Lambán, la 41ª edición de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola FIMA 2020, “la feria de maquinaria agrícola más importante del sur de Europa”, donde este año se dan cita más de 1.600 expositores, de más de 38 países y que espera contar con la visita de más de 240.000 visitantes y profesionales.

Para el ministro, se trata de un magnífico lugar de encuentro entre agricultores y ganaderos, una muestra que refleja un sector agrario pujante y moderno, y que pone de manifiesto “los avances que se están produciendo en España en la senda que queremos de progreso” y de modernización del sector.

En declaraciones a los medios, el ministro ha destacado que el Gobierno incrementará en los próximos Presupuestos Generales del Estado para 2020 la partida para financiar el Plan de Renovación del Parque Nacional de Maquinaria Agrícola (Plan Renove) por encima de los ocho millones de euros.

Con el Plan Renove 2019, dotado con 5 millones de euros, se concedieron un total de 558 subvenciones para una inversión total en compra de maquinaria que ha superado los 18 millones de euros (la subvención ha supuesto un 27,5% del total del gasto). En Aragón se ha destinado un 13,6% del presupuesto total, con más de 675.000 euros.

De manera paralela, el ministro ha apuntado que se va a establecer una nueva línea de avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), dependiente del ministerio, para facilitar los créditos de compra y de modernización de maquinaria.

Asimismo, el Ministerio modificará el real decreto sobre caracterización y registro de la maquinaria agrícola (ROMA) para introducir mejoras en alguno de sus apartados y adaptarlo a los nuevos objetivos relacionados con la maquinaria, para actualizar el censo de maquinaria agrícola en uso de España y crear una marca de calidad donde incluir a aquellos tractores que hayan sido clasificados como A, B o C de acuerdo a su eficiencia energética.

Planas ha incidido en la necesidad de evitar en lo posible que se produzcan accidentes mortales en España por falta de medidas de seguridad en el trabajo, poniendo al día todos los aspectos que se refiere al control sobre esta maquinaria.

MEDIDAS A FAVOR DEL SECTOR

El ministro ha recalcado que en el pasado Consejo de Ministros se aprobó el un Real Decreto-Ley con un conjunto de medidas de carácter urgente que, entre otros aspectos, incluyen la obligatoriedad de incluir los costes de producción en los contratos y la prohibición de que el precio de venta no pueda ser inferior a los costes de producción.

De igual forma, el Gobierno está dispuesto a que el régimen fiscal (módulos) para el campo permanezca durante los próximos cuatro años. Además, el gasóleo agrícola gozará durante toda la legislatura de las mismas bonificaciones que tiene actualmente, con el objetivo claro de defender los intereses de agricultores y ganaderos.

El ministro también ha apuntado la intención del Gobierno de proponer un aumento de la partida de los Presupuestos Generales del Estado para financiar los seguros agrarios en, al menos, un diez por ciento.

Asimismo, ha mostrado la apuesta clara del Gobierno por un regadío eficiente, a través de una óptima utilización del agua. Para ello, el Gobierno va a ofrecer dos líneas de ayudas concretas para el sector agrario y ganadero: una para la mejora de la eficiencia energética en las explotaciones de riego y explotaciones agrícolas, con un presupuesto de 30 millones de euros, y una segunda para el fomento del autoconsumo y uso de energías renovables, con una dotación presupuestaria de 30 millones de euros.

Por otra parte, Planas ha destacado la firme defensa del presidente del Gobierno de los intereses españoles en las negociaciones del presupuesto para la Política Agraria Común (PAC) y de los Fondos de Cohesión que son “objetivos básicos para España”.

El Comité de Gestión aprueba la retirada de 25.486 toneladas de aceite de oliva de operadores españoles en la cuarta licitación de ayudas al almacenamiento privado

El Comité de Gestión de Mercados de la Organización Común de Mercados Agrícolas, celebrado hoy en Bruselas, ha aprobado el Reglamento por el que se fija el importe máximo de la ayuda al almacenamiento privado de aceite de oliva de la cuarta licitación.

La ayuda se ha fijado 0,83 euros por tonelada y día para todas las categorías de aceite. Ello ha permitido aprobar la retirada de 41.645 toneladas de aceite, de las que 25.486 corresponden a operadores españoles. Este límite de ayuda fijado supone la admisión del 71% de las ofertas presentadas por nuestros operadores

Con estas cuatro licitaciones celebradas se ha logrado retirar para almacenar con ayuda una cantidad total superior a las 213.445 toneladas de aceite, de las que 196.395 toneladas han sido retiradas por el sector español, el 93,6% de la categoría lampante. La ayuda que los operadores españoles han recibido en el conjunto de las cuatro licitaciones asciende a 27.376.654 euros.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación valora positivamente el resultado de este procedimiento como instrumento para la recuperación de los precios. En las últimas semanas se ha detenido el deterioro del mercado y se ha producido una ligera recuperación de las cotizaciones, que se espera se consolide con el resultado de esta cuarta licitación.

En todo caso, se continuará avanzando con los representantes del sector en completar el resto de actuaciones acordadas en el marco de la Mesa Sectorial. En particular en lo que se refiere a la finalización de los trabajos para la puesta a punto de un mecanismo de autorregulación del sector, a través de las cooperativas, que permita ajustar la oferta a la demanda en las campañas en las que existan desajustes importantes.

De igual manera, se continuará trabajando en las medidas necesarias para asegurar la viabilidad futura del sector, en particular el del olivar tradicional, a través de los instrumentos que la nueva PAC va a poner a disposición de los Estados Miembros, como es el caso de los nuevos Programas Sectoriales, o los eco- esquemas.

El Ministerio de Agricultura asigna los nuevos derechos de la Reserva Nacional de Pago Básico solicitados en 2019

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha asignado los nuevos derechos de la Reserva Nacional del Régimen de Pago Básico correspondiente a la campaña 2019, de acuerdo con lo previsto en la normativa nacional sobre la asignación de derechos de régimen de pago básico de la Política Agraria Común.

Teniendo en cuenta las peticiones recibidas y las disponibilidades de la Reserva Nacional se han asignado derechos de pago básico a 2.621 agricultores por un importe de 12.049.356,06 euros, lo que supone una asignación media de 4.597,24 euros por beneficiario.

Cabe destacar, que los jóvenes agricultores han sido los principales beneficiados por la asignación de la reserva nacional 2019, dado que 2.212 jóvenes han percibido un total de 10.074.534,06 euros, con una asignación media por beneficiario que asciende a 4.554,49 euros Estos jóvenes agricultores, además, podrán beneficiarse de un pago complementario, que a partir de la campaña 2018 supone el 50% del importe medio de sus derechos activados, hasta un máximo de 90 derechos.

Asimismo, la Reserva Nacional de Pago Básico ha concedido a otros agricultores que comienzan la actividad agraria un total de 1.974.822 euros, a repartir entre 409 beneficiarios, lo que supone una asignación media de 4.828,42 euros por beneficiario.

Según los datos enviados por las comunidades autónomas a la base de datos de gestión de derechos de pago básico del FEGA, a fecha de cálculo de asignación de derechos de la reserva nacional, la distribución de beneficiarios ha sido la siguiente:

C. A. Solicitud Nº beneficiarios Superficie (ha) Importe (€)
ANDALUCIA 142 4.195,14 738.852,79
ARAGON 267 7.150,21 1.044.855,76
P. ASTURIAS 89 2.074,99 235.824,70
I. BALEARES 34 708,64 101.885,42
CASTILLA – LA MANCHA 522 18.303,16 2.013.137,53
CASTILLA Y LEON 567 30.645,05 3.249.831,47
CATALUÑA 193 3.783,91 597.390,07
COM. VALENCIANA 109 1.224,47 181.536,07
EXTREMADURA 305 22.412,59 2.925.745,21
GALICIA 187 1.969,26 411.917,85
MADRID 15 862,75 95.053,86
MURCIA 19 93,26 18.535,01
NAVARRA 52 1.505,34 253.169,77
PAIS VASCO 48 479,58 80.593,55
LA RIOJA 72 896,30 101.027,00
TOTAL 2.621 96.304,65 12.049.356,06

Estos datos consolidan la tendencia observada en el periodo 2015-2020 en relación con la asignación de derechos de la reserva nacional a los jóvenes agricultores. Así, más de un 84% de los perceptores de estos nuevos derechos de la reserva nacional son jóvenes agricultores incorporados recientemente al sector. La canalización de los derechos de la Reserva Nacional hacia este colectivo es una de las medidas de apoyo al relevo generacional más importantes de la PAC.

Así, en el periodo 2015-2020 en lo que a los jóvenes recién incorporados se refiere, la media de asignaciones anuales asciende a 3.260 por campaña lo que supone que desde 2015 se haya asignado derechos de procedentes de la Reserva Nacional a 16.300 jóvenes agricultores. Respecto al importe asignado, la media por campaña asciende en este periodo a casi 15 millones de euros, totalizando un importe asignado de más de 74 millones de euros desde la primera campaña del régimen de pago básico en 2015.

En lo que se refiere a la incorporación de otros nuevos agricultores, la media de asignaciones durante el actual periodo es de 480 por campaña, ascendiendo el número total de nuevos agricultores beneficiarios de derechos de la reserva nacional a 2.400. En este caso el importe asignado de media alcanza casi los 2,5 millones de euros anuales, asignándose en todo el periodo, más de 12 millones de euros por este concepto.

JÓVENES AGRICULTORES NUEVOS AGRICULTORES TOTAL (2015-2019)
RESERVA NACIONAL Solicitudes Importe Solicitudes Importe Solicitudes Importe
2015 5.660 25.481.036,82 644 3.360.536,76 6.304 28.841.573,58
2016 2.659 11.465.148,16 376 1.605.320,42 3.035 13.070.468,58
2017 2.819 12.490.065,81 495 2.324.096,60 3.314 14.814.162,41
2018 2.951 14.702.837,19 476 3.128.974,89 3.427 17.831.812,08
2019 2.212 10.074.534,06 409 1.974.822 2.621 12.049.356,06
TOTALES 16.301 74.213.622 2.400 12.393.751 18.701 86.607.373

Una vez realizada la asignación correspondiente a la Reserva Nacional 2019, sobre la base de la información enviada por las Comunidades Autónomas y, tras comprobar que no hay riesgo de superación del límite máximo nacional, el FEGA ha comunicado a las comunidades autónomas la autorización del abono del 100% de los regímenes desacoplados para esta campaña 2019, entre los que se incluye el Régimen de pago básico. De este modo, las comunidades autónomas tendrán de plazo para efectuar los correspondientes pagos, hasta el 30 de junio de 2019.

A través de la consulta pública de derechos de pago básico publicada en la página web del FEGA, se podrá acceder, a partir del 28 de febrero, al resultado del cálculo de la asignación de los derechos de pago básico de la Reserva Nacional 2019, según la información remitida al FEGA hasta la fecha actual, por las autoridades competentes de las comunidades autónomas. Sin embargo, el resultado mostrado de reserva nacional no podrá ser considerado definitivo, hasta que no se efectúe la comunicación preceptiva de la Resolución estimatoria de asignación de la Reserva Nacional 2019, por parte de cada comunidad autónoma.

GEA inaugura su tienda online para la venta de maquinaria de segunda mano para la extracción de aceite de oliva

GEA ha puesto en marcha una tienda online de venta de maquinaria de segunda mano para la extracción de aceite de oliva. La información sobre estos equipos industriales se encuentra en la web https://www.gea.com/espana/maquinas-de-segunda-mano-del-aceite-de-oliva.jsp, donde se pueden consultar los diferentes equipos disponibles en cada momento. Esta maquinaria se ofrece con un precio muy competitivo y en perfecto estado, ya que todos los equipos han sido reacondicionados, revisados y probados por los técnicos especializados de GEA. Además, la multinacional alemana ofrece una garantía de una campaña para estos equipos, que incluyen cuadro eléctrico, transporte e instalación completa.

De esta forma, los profesionales del sector oleícola pueden acceder a una selección de decanters separadores GEA de dos fases y centrífugas verticales, construidos en Alemania con la tecnología más moderna. Se trata de equipos que ayudan a fabricar aceite de oliva de la mayor calidad posible, con elevados niveles de eficiencia energética y optimizados para reducir al máximo los tiempos de parada y los costes de mantenimiento.  En el caso de las centrífugas, se equipan con tambor de platos tipo autodeslodante, apto para la separación de sólido y líquido (clarificación de aceites) o para la separación de líquidos mezclados (purificación de aceites).

Rafael Cárdenas, director del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA, señala que estos equipos de segunda mano son una excelente oportunidad para adquirir maquinaria en perfecto estado con un precio muy ajustado. “Estos equipos están como nuevos porque han sido sometidos a un concienzudo proceso de reacondicionamiento, revisión y sustitución de piezas en los talleres de nuestro Centro de Excelencia de Aceite de Oliva en Úbeda, por lo que ofrece una excelente relación calidad precio”, afirma. El catálogo se encuentra dentro de la web corporativa de GEA, un portal que contiene información sobre todos los productos y servicios que ofrece la multinacional alemana para los más de diez sectores en los que opera.

El encuentro de la Red de Municipios por los Olivares Vivos reúne a un centenar de ayuntamientos

Geolit ha acogido hoy un encuentro de la Red de Municipios por los Olivares Vivos, asociación creada en el marco del proyecto LIFE Olivares Vivos, destinado al diseño y fomento de un modelo de cultivo del olivar sostenible, con prácticas con las que se proteja la biodiversidad del territorio. Diputación impulsa este proyecto en colaboración con la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, entre otras entidades. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha inaugurado junto al alcalde de Mengíbar, Juan Bravo; y el director de Desarrollo Institucional de SEO Birdlife, Ramón Martí, esta jornada, en la que se han reunido más de un centenar de ayuntamientos y entidades colaboradoras en esta iniciativa.   

  “El objetivo y filosofía de este programa es fundamental para que perviva un olivar que ha sido, es y tiene que seguir siendo clave para la permanencia de la población en el territorio, así como por todo lo que supone en la lucha contra el cambio climático”, ha destacado Francisco Reyes, que ha hecho referencia a la incorporación al aceite de oliva “de una trazabilidad que mucha gente está buscando desde el punto de vista medioambiental”. “Cultivar un olivar comprometido con la vida es una oportunidad para un producto de calidad como es el aceite de oliva”, ha afirmado el presidente de la Diputación. 

Dentro de las actuaciones impulsadas dentro de este proyecto, se han puesto en marcha una veintena de olivares pilotos para diseñar, evaluar y certificar prácticas que avalen nuevas metodologías. En la provincia de Jaén se encuentran 10 de estas plantaciones: 2.604 hectáreas distribuidas en Alcaudete, Canena, Linares, Siles, Mancha Real, Pegalajar, Quesada, Torredonjimeno y Úbeda. En estos cultivos se han impulsado medidas destinadas a recuperar la cubierta vegetal, con la plantación de 32.000 plantas de 61 especies, así como a facilitar la vida de especies animales, con la instalación de cajas nidos, refugios para murciélagos o la ubicación de charcas y bebederos. Además, se ha lanzado una marca de aceite para certificar los aceites producidos en estas fincas,  producto para el que se está investigando la viabilidad.

Por su parte, Ramón Martí, director de desarrollo institucional de SEO/BirdLife, ha incidido en el papel de los gobiernos locales, “fundamental en la conservación de las aves y la biodiversidad, una prioridad para Seo/Birdlife”. Al respecto, Martí ha puesto de relieve la importancia del olivar “para el futuro del patrimonio natural europeo, además de una garantía de futuro para los pueblos olivareros”.

En este sentido, el alcalde de Mengíbar, Juan Bravo, ha puesto de relieve el compromiso de los ayuntamientos de la red “con el cuidado del medio ambiente y el cuidado de la vida”. El alcalde de Mengíbar ha valorado el olivar “como elemento común de estos municipios, fundamental para el tejido empresarial, cultural y social”, por lo que este proyecto “facilita la cooperación y el intercambio de experiencias”. Además, Bravo ha hecho especial énfasis en la línea de trabajo incluida en este proyecto dirigida a los más pequeños, ya que Olivares Vivos incluye numerosas actividades de concienciación en los centros educativos. 

Durante la jornada, Juan Eugenio Gutiérrez, coordinador del proyecto LIFE Olivares Vivos, ha presentado un avance de los resultados obtenidos hasta la fecha en esta iniciativa. Además, se ha celebrado una mesa redonda de intercambio de experiencias, en la que han intervenido, entre otras autoridades, la alcaldesa de Montoro y presidenta de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), Ana María Romero. La mañana concluirá con una visita a un olivar divulgativo, en el que se realizará una plantación de especies autóctonas.

La producción de aceite de oliva supera el millón de toneladas a finales de enero en España, la comercialización alcanza las 538.500 y las importaciones superan en estos 4 meses más de la mitad de la pasada campaña

La producción de aceite de oliva ha superado a finales de enero el millón de toneladas en España en esta campaña oleícola 2019/2020, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), consultados por Oleum Xauen. A 31 de enero se han contabilizado 1.001.200 toneladas de aceite de oliva, cantidad a la que habrá que añadir la producción de febrero y los ajustes del final de la recolección de la cosecha.

En estos cuatro meses de campaña (de octubre a enero) se han comercializado 538.500 toneladas de aceite de oliva, de las que 353.100 han sido destinadas a la exportación y 185.400 al mercado interior. Con todo, las existencias que había a finales de enero ascendían a 1.295.500 toneladas de aceite de oliva.

Y significativa es la cifra de importaciones en estos cuatro meses en España, cuantificadas en 77.100 toneladas de aceite de oliva, cuando el total de la pasada campaña oleícola 2018/2019 fue de 141.000, con lo que en estos cuatro meses se ha superado ya más de la mitad del aceite importado en la pasada campaña.

UPA propondrá que se prohíba el almacenamiento de aceite de oliva extranjero en las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero

La organización agraria UPA propone que se prohíba el almacenamiento de aceite de oliva extranjero en las instalaciones del Patrimonio Comunal Olivarero. Una solicitud que llevará a la reunión de la Fundación, convocada para el próximo 12 de marzo, y que ayer planteó el secretario general, Lorenzo Ramos, al ministro de Agricultura en la reunión de la Mesa de Diálogo Agrario en Madrid. «De ahí que hacemos un llamamiento al resto de los patronos para que secunden y apoyen la iniciativa para llevarla a efecto a la mayor brevedad posible», asegura en un comunicado la Unión de Pequeños Agricultores.

Asegura que la solicitud de la UPA viene motivada por el conocimiento de que se está produciendo un importante aumento de las importaciones de aceite de oliva que está agravando, aún más, la delicada situación por la que atraviesa el sector productor español. «De manera paralela, UPA ha podido constatar que se ha producido una mayor actividad en los almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero que, en parte, se puede deber a la necesidad de almacenamiento de algunos de esos aceites de importación», afirma. Las gestiones realizadas por UPA en las últimas semanas han permitido fijar la reunión de la Fundación para el próximo 12 de marzo y ayer el ministro conoció, de primera mano, la postura que llevará la Organización a dicho encuentro.

El responsable nacional de la Sectorial de Aceite de UPA y patrono del Patrimonio, Cristóbal Cano, afirma que la solicitud de prohibición se llevará a cabo después de contrastar la veracidad de dichos movimientos. «Hemos confirmado que es cierto el considerable aumento de las importaciones y del almacenamiento de aceite de oliva extracomunitario en unas instalaciones que no deben estar para servir a los intereses y al enriquecimiento de determinadas empresas. El aumento de las importaciones no es un hecho ilegal, siempre y cuando se encuentren dentro del actual contingente autorizado de entradas a la Unión Europea. Pero, en nuestro papel de patronos debemos proteger los intereses de los productores de aceite españoles, lo que nos lleva a reclamar esta prohibición ante una situación tan crítica de bajos precios en origen como la que estamos sufriendo desde hace dos años. Y, de forma paralela, estamos trabajando para modificar los acuerdos internacionales al objeto de disminuir la entrada de aceite de terceros países», explica Cristóbal Cano.

UPA entiende que la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero debe velar por los intereses del aceite de oliva español y no permitir el alquiler a empresas que se quieren beneficiar con la importación de aceite no comunitario, mucho más barato, ayudando a hundir nuestro mercado. «Hacemos un llamamiento al resto de los miembros de la Fundación para que se sumen a esta iniciativa. Entendemos que las empresas que quieran beneficiarse con la importación de aceite de oliva de terceros países deben almacenarlo en sus propias instalaciones «, concreta Cristóbal Cano.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite acoge un curso de iniciación a la cata de AOVE

La promoción y difusión de la cultura del aceite y del olivar es el principal objetivo del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, una finalidad que no se entiende sin la formación, de ahí que gran parte del programa de actividades que desarrolla la entidad se dedique a impartir cursos de formación en cualquiera de sus tres niveles (iniciación, avanzado y perfeccionamiento).

Una iniciativa que tiene una gran demanda entre el público, pues cada vez son más las personas interesadas en formarse. Así, recientemente las instalaciones del Centro de Interpretación han acogido el Curso  de Iniciación a la Cata de Aceite de Oliva Virgen Extra “Cultura y Sabor”, en el que se han inscrito una decena de alumnos llegados desde distintos puntos de la geografía española (Albacete, Badajoz, Jaén y Orense), que profesionalmente desarrollan su actividad laboral en distintos ámbitos (productores, restauradores o amantes del oro verde).

Acción formativa que incluye un apartado teórico y  amplio contenido práctico, para adquirir una base sobre el análisis sensorial de la cata de aceite. En cuanto a la parte teórica se refiere los alumnos reciben nociones acerca de la calidad de los aceites, parámetros de calidad, clasificación, análisis sensorial, protocolo de cata, atributos sensoriales y elaboración del aceite entre otros. Además también realizan pruebas de identificación de aromas y sabores, para entrenar los sentidos de cara a trabajar la cata del aceite,  y también identificación de defectos que pueden tener los aceites.

Igualmente en el apartado práctico los inscritos se  adentran en la técnica de cata oficial, llegando a probar más de veinticinco aceites, de las variedades más conocidas, entre las que se encuentran picual, arbequina y hojiblanca, principalmente. Durante la cata los asistentes degustaron  aceites defectuosos de diferente intensidad, lampantes, aceites de oliva virgen y aceites de aceite de oliva virgen extra. La finalidad de este apartado es que sepan diferenciar entre los distintos tipos de aceites que se pueden encontrar en el mercado, sus calidades e identificar sus posibles defectos .

Como viene siendo tradicional el Curso  de Iniciación a la Cata de Aceite de Oliva Virgen Extra “Cultura y Sabor” finaliza con un maridaje donde los asistentes degustan diferentes productos, como tomate, queso fresco, naranja con canela y chocolate para que una vez entrenados sus sentidos puedan comprobar por ellos mismos cómo cambian los atributos de los alimentos en función del aceite con los que han sido maridados.

El Curso de Iniciación a la Cata de Aceite de Oliva Virgen Extra “Cultura y Sabor” ha sido impartido por María del Mar Manrique, gerente de la cooperativa San Vicente de Mogón;  Soledad Román y Tomas Méndez, gerente y  técnico del Centro de Interpretación, respectivamente.