Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía pide un último esfuerzo a las cooperativas oleícolas para lograr la retirada de un total de 200.000 toneladas

Las cooperativas andaluzas se han vuelto a reunir hoy en Mengíbar (Jaén), en un nuevo Consejo Sectorial, para analizar el desarrollo de la campaña, con el calendario de movilizaciones de fondo y la apertura de la cuarta y última licitación al almacenamiento privado de aceite de oliva como estrategia a abordar en el más corto plazo. En línea con lo anterior, desde la federación se ha pedido a las cooperativas un último esfuerzo para conseguir retirar un total de 200.000 toneladas del mercado.

Cabe recordar que, entre las tres licitaciones, se ha logrado el almacenamiento de 170.909 toneladas de aceite de oliva, gracias a la rebaja de las ofertas presentadas en la tercera subasta, las cuales se cerraron a 0,88 euros por tonelada y día. Las cuantías de las propuestas que concurrían en la tercera licitación, muy por debajo de valores de hace una década, permitieron la admisión de 149.630 toneladas y, con ello, recuperar los precios a niveles anteriores a la segunda licitación.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se sigue apostando por el mecanismo europeo como medida de contención a la caída de los precios, lo que sumado al buen comportamiento de las salidas al mercado, se espera que se traduzca en una recuperación de las cotizaciones en el corto y medio plazo.

En concreto, y según los datos todavía provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), a finales de enero se habrían comercializado más de 528.0000 toneladas en lo que va de campaña 2019-2020, la mayor cantidad del histórico, a un ritmo medio de 132.000 toneladas mensuales.

Por otra parte, los datos de recolección, ya en su recta final, indican que se confirmarán las previsiones de Cooperativas Agro-alimentarias y no se alcanzará el aforo oficial. En el ámbito de Andalucía no se registrarán más de 900.000 toneladas, mientras a nivel nacional la producción global se estima que se situará en torno a 1.100.000.

Campaña al margen, Cooperativas Agro-alimentarias continúa en estado de movilización permanente junto al resto de organizaciones agrarias en Andalucía, a fin de urgir a las administraciones implicación y medidas contundentes que garanticen la rentabilidad al olivar y al campo en su conjunto. En consecuencia, las protestas han llegado hoy a Cádiz y Almería, mañana miércoles se trasladarán a Granada y la semana que viene (25 de febrero) transcurrirán por Sevilla. Un día antes, el lunes 24, Jaén ha organizado paros en los 97 municipios de la provincia, entre las 10:00 y las 12:00 horas, a los que convoca a toda la sociedad. El 5 de marzo, será Huelva la protagonista de las movilizaciones.

Reyes expone en Bruselas las dificultades del olivar jiennense ante la futura reforma de la PAC

El presidente de la Diputación de Jaén, ha mantenido este mediodía una reunión en la Dirección General de la Política Agraria Comunitaria en la Comisión Europea, con Ricard Ramón, jefe de unidad de los Planes Estratégicos de la Política Agraria Comunitaria (PAC) con España, responsable de la aplicación de este plan comunitario en España y Portugal, para abordar la situación del sector oleícola jiennense y los intereses del olivar ante la futura reforma de la Política Agraria Común. “Una nueva reunión con quienes son los responsables de trabajar con el Ministerio de Agricultura en lo que va a ser el plan estratégico de España en la próxima Política Agraria Común, y les he presentado las dificultades que el sector oleícola está viviendo en la provincia y las esperanzas que tenemos depositadas en esta reforma”, ha manifestado Reyes sobre este encuentro, en el que también han participado profesionales de la Comisión especializados en aceite de oliva.

“Creo que estos responsables de la Comisión Europea son conscientes de estas dificultades, y de que hay que abordar cambios en la PAC, porque el objetivo es que los fondos comunitarios lleguen a aquellos que más lo necesitan. Si bien es cierto que los países miembros juegan un papel fundamental a la hora de priorizar a dónde van los recursos, están de acuerdo en que hay que acotar alguna de esta normativa desde la propia Comisión Europea de cara a que se consigan los objetivos”, ha destacado el presidente de la Diputación de Jaén,

Esta reunión está enmarcada en una serie de encuentros con instituciones y organizaciones de la Unión Europea que Francisco Reyes está manteniendo esta semana en Bruselas, centrados en la situación del olivar jiennense y la posición de la provincia frente a la futura Política Agraria Comunitaria. De este modo, Reyes se reunió en la jornada de ayer con la embajadora de España en Bélgica, la jiennense Beatriz Larrotcha; con el secretario general de Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, agrupación de organizaciones profesionales agrarias y cooperativas de agrícola; así como con representantes de organizaciones agrarias españolas. 

Crespo apuesta por la calidad del aceite de oliva para hacer frente a los retos del mercado

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha apostado por la “calidad máxima” del aceite de oliva que se produce en Andalucía como un “factor clave” para hacer frente a los retos del mercado y mitigar los efectos de los bajos precios “en una actividad estratégica para la economía y el desarrollo de las zonas rurales, que congrega el 40% de la mano de obra del sector agrario y que suma el 20% del total de las exportaciones agroalimentarias andaluzas”.

Crespo ha mantenido una reunión con representantes del sector oleícola y olivarero de Andalucía en vísperas de la cuarta licitación de almacenamiento privado de aceite. Entre ellos, el presidente de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportados del Aceite de Oliva (Asoliva), Antonio Gallego García; el vicepresidente de Infaoliva España, Manuel Alfonso Torres; el responsable de Aceites del Grupo Sovena, Gabriel Estévez; el director general de Migasa, Antonio Gallego Jurado; y el director de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo, Joaquín López.

En este encuentro, que se enmarca dentro de la ronda de contactos que mantiene la Consejería con el sector a fin de conocer de primera mano sus inquietudes, la consejera ha trasladado el deseo del Gobierno de Juanma Moreno de que el almacenamiento privado de aceite tenga los frutos esperados “y nuestros olivareros reciban un precio justo por su trabajo y acorde a la calidad de sus productos”.

Asimismo, Crespo ha incidido en el instrumento financiero dotado de 750 millones de euros en el que está trabajando su departamento con el objetivo de que esté activo el próximo verano y, de esta forma, poder ofrecer al sector préstamos a interés cero y sin exigencia de garantía “para avanzar en la promoción e innovación”. “Desde la Junta de Andalucía estamos planteando medidas a corto plazo de apoyo al sector agrario para aliviar los efectos por la baja rentabilidad de sus productos”, ha subrayado la consejera.

Crespo, quien ha estado acompañada del secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez; la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Cristina de Toro; y la directora general de Ayudas Directas y de Mercados, Consolación Vera; ha defendido que la nueva PAC debe recoger un apoyo diferenciado según la realidad de los territorios y los tipos de olivar, al tiempo que ha remarcado que el olivar andaluz “es un ingente sumidero de CO2 y un ecosistema propio que responde a la arquitectura verde de la PAC”.

“El 97% de los pueblos de Andalucía cuenta con superficie de olivar y la economía de 300 de municipios dependen de un sector con una importancia económica, laboral y social fundamental para nuestra Comunidad autónoma”, ha concluido la consejera, antes de recordar que es el motor de la actividad de 1.500 agroindustrias.

Reyes defiende en Bruselas una PAC justa con el olivar, con Jaén y con los pequeños y medianos agricultores

El secretario general del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, ha defendido en Bruselas la necesidad de que la reforma de la PAC “sea justa con el olivar, mantenga la ficha presupuestaria y apoye con especial intensidad al olivar de montaña y menos productivo”, defendiendo de esta manera “los intereses de la provincia y del sector del aceite frente a la indolencia y la falta de liderazgo del PP andaluz”.

Reyes ha incidido en estas ideas durante la reunión que ha mantenido con eurodiputados socialistas, a los que ha trasladado la importancia de “reforzar al sector del olivar después del varapalo que se llevó en el actual marco comunitario, con una pérdida de 272 millones de euros de ayudas directas por culpa del reparto que aprobó el PP”.

El secretario general de los socialistas jiennenses ha valorado este encuentro de trabajo como “fructífero” y ha destacado la “receptividad y sensibilidad” de los eurodiputados del PSOE, que “conocen a la perfección las dificultades, necesidades y potencialidades de nuestro sector”.

“Europa tiene que contribuir a mejorar la competitividad del sector, a evitar situaciones indeseables como los precios injustos y a respaldar al olivar tradicional como un elemento fundamental para el desarrollo económico del medio rural y la fijación de población al territorio. Ésta es la hoja de ruta que el PSOE defiende y va a seguir defendiendo en las instituciones comunitarias”, subraya.

En este sentido, Reyes ha apostado por el apoyo a los pequeños y medianos agricultores, que ya sufrieron especialmente los rigores de la anterior PAC del PP, con la que perdieron una media del 16% de las ayudas. Para evitar que los más que tienen, se lleven más dinero, el responsable socialista ha abogado por establecer un límite en un determinado número de hectáreas a partir del cual no haya pago adicional.

En la reunión también se han abordado retos como la lucha contra la despoblación, el desafío demográfico o la diversificación económica en el medio rural tendente a la creación de empleo. “Son asignaturas imprescindibles para que nuestros pueblos tengan futuro, para que puedan seguir creciendo y para que nuestros jóvenes tengan oportunidades de formar un proyecto de vida en el lugar donde nacieron. Para eso también es importante contribuir con políticas que ayuden al relevo generacional en el campo”, recalca.

A la reunión asistieron las eurodiputadas Clara Aguilera, responsable de Agricultura; Cristina Maestre, responsable de Política Regional; Alicia Homs, encargada de Empleo; Adriana Maldonado, responsable de Mercado Interior; y Lina Gálvez, encargada de Innovación, Energía e Industria, así como el diputado en el Congreso y portavoz adjunto de Agricultura, Juan Francisco Serrano.

Planas señala que la rentabilidad de las explotaciones es clave para incorporar a los jóvenes a la actividad agroganadera

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha participado en la entrega del VI Premio Nacional Jóvenes Agricultores de la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), donde ha resaltado el talento y creatividad de los jóvenes galardonados, que constituyen un extraordinario presente y un magnífico potencial como modelo de crecimiento y progreso en el sector agrícola y ganadero.

Para el ministro, todos los asuntos relacionados con el futuro de la agricultura y la ganadería pasan necesariamente por los jóvenes y mujeres, ya que son “elementos fundamentales para la renovación de nuestro sector primario”. De hecho, 2 de cada 3 agricultores y ganaderos españoles van a dejar su actividad en la próxima década, por lo que resulta necesario garantizar el relevo generacional.

Ha resaltado que la rentabilidad de las explotaciones es clave para incorporar a los jóvenes a la actividad agroganadera y lograr un medio rural vivo, con riqueza y con posibilidades de futuro.

En este sentido, en el marco de las negociaciones de la Política Agraria Común (PAC), España apuesta por una futura PAC que respalde todas las medidas de carácter horizontal dirigidas a mejorar la rentabilidad y competitividad de las explotaciones agrarias.

Según ha recalcado, hace falta gente nueva, con ideas nuevas para la agricultura y ganadería españolas, que se transformará radicalmente en los próximos 10 años. Para ello, el “triángulo mágico” compuesto por jóvenes y mujeres, la digitalización del campo y un regadío eficiente es estratégico para el futuro del sector.

Precisamente, ha añadido el ministro, “los premios que se entregan hoy demuestran que hay jóvenes dispuestos a apostar por el futuro de la agricultura y la ganadería de España”.

IMPULSANDO CAMBIOS EN EL MEDIO RURAL

El ministro Planas ha recordado que la población rural ha ido descendiendo paulatinamente en España, ya que si en los años 70, representaba el 20% de la población total, hoy ya sólo es el 3,5%.

Planas ha expresado su compromiso en el cambio y ha asegurado que una de sus inmediatas prioridades ha sido impulsar la innovación y la digitalización del sector.

También ha señalado que trabaja en un paquete de reformas legislativas para mejorar el tratamiento fiscal de las ayudas a la incorporación de jóvenes agricultores, y dar respuesta así a una de las reivindicaciones del sector.

En relación a las movilizaciones que estos días protagonizan los agricultores y ganaderos, el ministro Planas ha hecho un llamamiento al diálogo para trabajar todos juntos. Según ha apuntado, tanto las administraciones públicas como los distintos eslabones de la cadena de valor (productores, industria, distribución y consumidores) pueden contribuir desde sus diferentes  ámbitos a lograr que el primer eslabón de la cadena reciba unos precios más justos y que su esfuerzo sea mejor reconocido socialmente. 

Reyes se reúne con la embajadora de España en Bélgica, la jiennense Beatriz Larrotcha

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, se ha reunido con la embajadora de España en Bélgica, la jiennense Beatriz Larrotcha. Celebrada en Bruselas, esta recepción ha estado enmarcada en una serie de encuentros con instituciones y organizaciones de la Unión Europea que Francisco Reyes está manteniendo esta semana en Bruselas, centrados en la situación del olivar jiennense y la posición de la provincia frente a la futura Política Agraria Comunitaria.

Tras reunirse con el secretario general de Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, agrupación de organizaciones profesionales agrarias y cooperativas de Europa; así como con representantes de organizaciones agrarias españolas, Francisco Reyes continuará hoy con una reunión con la consejera principal de la Dirección General de la Política Agraria Comunitaria en la Comisión Europea, Cristina Lobillo; y Ricard Ramón, jefe de unidad de los Planes Estratégicos de la Política Agraria Comunitaria (PAC) con España, responsable de la aplicación de este plan comunitario en España y Portugal. 

Francisco Vañó afronta su segundo mandato como presidente del Consejo Social de la Universidad de Jaén con “responsabilidad e ilusión”

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este lunes, a propuesta del consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco, el nombramiento de Francisco Vañó Cañadas, director general de la empresa de AOVE de alta gama Castillo de Canena, como presidente del Consejo Social de la Universidad de Jaén, renovando así el cargo que ocupa desde noviembre de 2015.

Francisco Vañó asegura que afronta su segundo mandato en el cargo con una gran responsabilidad e ilusión, pero también con mucha responsabilidad “porque estar al frente de un organismo como el Consejo Social, que pone en contacto la Universidad con la sociedad jiennense, sigue siendo un reto que no llega a cumplirse, porque siempre hay puntos de mejora”.

Asimismo, sobre sus cuatro años al frente del Consejo Social de la UJA, destaca el importante rol jugado por este órgano universitario en la creación de la Fundación Universidad de Jaén-Empresa, así como el trabajo interno enfocado a la revitalización de sus comisiones de trabajo.  “Vamos a continuar apostando firmemente por la transferencia del conocimiento a la sociedad y seguir apoyando el mecenazgo, intentando conectar las empresas con la Universidad”, ha declarado.

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Dirección y Gestión de Estudios Comerciales, Vañó Cañadas (Madrid, 1960) ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en el ámbito financiero, con numerosos cargos de responsabilidad en diversas entidades bancarias. Inició su carrera en 1984 en una sucursal del Banco Atlántico y en 1985 fue trasladado a Panamá a una filial de dicho banco, donde permaneció casi cuatro años. En 1989 fue subdirector del Área Asia-África de la División Internacional del Banco Atlántico y, entre 1990 y 1991, se encargó de esa misma división en Banesto, entidad en la que también estuvo a cargo de la filial en Italia y fue consejero de Banesto Renting y Banesto Leasing Italia.

Desde 1994 hasta 2003 ha ocupado puestos directivos en el Banco Santander, donde estuvo al frente de la Dirección de Comercio Exterior con Entidades de Crédito Internacionales o de Banca Privada Doméstica en América Latina. También fue responsable del departamento de Instituciones Financieras Internacionales. Desde 2003 es director general del Grupo Castillo de Canena (Jaén), constituido por cinco empresas que cubren diversas áreas de negocio como la explotación olivarera, almazara industrial, venta de aceites a granel, producción y comercialización de AOVES de alta gama, oleoturismo y asesoramiento externo.

Reyes traslada a la principal agrupación de agricultores y cooperativas de la UE la situación del olivar jiennense

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha iniciado hoy en Bruselas una serie de encuentros de trabajo con representantes de diferentes instituciones y organizaciones para abordar la situación del sector oleícola y la futura Política Agraria Comunitaria (PAC), tema que ha centrado la primera de estas reuniones, mantenida con Pekka Pesonen, secretario general de Copa-Cogeca, organización en la que están representadas setenta organizaciones profesionales agrarias y cooperativas de Europa. “El objetivo es sensibilizar a esta entidad, con todo lo que representa en el sector agrícola en Europa, para que pueda influenciar en la reforma de la PAC, así como en la cuarta y quinta subasta del aceite de oliva relacionada con el almacenamiento privado”, ha señalado Reyes.

En ese sentido, el presidente de la Diputación ha trasladado “la situación urgente y crítica que vive el sector del olivar en general, y de manera especial en la provincia de Jaén”. Al respecto, ha puesto de relieve la necesidad de que “Europa tome medidas para ser un verdadero instrumento del control de precios en el almacenamiento privado”. A su vez, ha puesto el foco sobre la reforma de la PAC, ámbito en el que “es necesaria una discriminación positiva hacia el olivar tradicional, el olivar de montaña, el menos productivo, que fue excluido por el anterior Gobierno de España en la anterior reforma de la PAC, en la que la provincia perdió más de 272 millones de euros”.

La protección de los pequeños agricultores en la futura PAC, así como la singularidad que presentan el olivar y el aceite de oliva en ámbitos como la sostenibilidad o la salud, han sido algunos de los aspectos tratados en este encuentro, tras el que Reyes se ha reunido con representantes en la Unión Europea de las organizaciones UPA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias de España. En este encuentro, se ha puesto de relieve el peso de la agricultura para el conjunto de Europa, y su incidencia para afrontar el reto  demográfico. 

Planas anima a las cooperativas a incrementar su dimensión para mejorar su modernización y competitividad

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con el Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de España para analizar posibles medidas que aporten soluciones a la situación de crisis que padece el sector.

Las empresas cooperativas tienen una amplia implantación en el tejido económico y social del medio rural español.

Durante la reunión, el ministro ha insistido en la necesidad de que las cooperativas ganen en dimensión para resultar más competitivas y reforzar su posición negociadora, para lo que resulta fundamental abrir un debate a todos los niveles. Para facilitar esta tarea, el Gobierno modificará la ley de integración cooperativa.

Actualmente hay 11 Entidades Asociativas Prioritarias reconocidas de ámbito supraautonómico, que concentran algo más del 10% de la facturación del sector cooperativo agroalimentario español. El Ministerio destina 203 millones de euros de inversión pública, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural, para fomentar este tipo de entidades, principalmente a través de la financiación de inversiones para mejorar la transformación y comercialización.

El ministro también se ha referido a la próxima modificación de la Ley de la cadena alimentaria, con el objetivo de lograr un reparto más justo del valor de los productos agrarios a lo largo de la cadena, para que agricultores y ganaderos reciban el valor que les corresponde por su trabajo.

Con esta modificación normativa se busca establecer una relación más precisa de prácticas comerciales prohibidas, una regulación contra la destrucción del valor de los productos agrarios y la obligatoriedad de la inclusión del coste de producción para el establecimiento de los precios en los contratos.

Otra de las iniciativas del Gobierno va a consistir en el cambio de la Ley de organizaciones interprofesionales para que éstas puedan acometer más acciones y mejorar sus instrumentos de funcionamiento.

El ministro también ha informado de los avances en la elaboración del real decreto que regulará el reconocimiento de las organizaciones de productores y sus asociaciones en los sectores que hasta ahora no poseían esta regulación. Estas organizaciones cuentan con herramientas para planificar la producción y su ajuste a la demanda, la optimización de los costes, la concentración de la oferta y la comercialización conjunta de la producción de sus asociados, disponiendo para ello de fondos que la UE pone a su disposición.

El Ayuntamiento de Jaén publica un bando de apoyo a la concentración del sector oleícola jiennense, en la que Santi Rodríguez leerá el manifiesto de adhesión

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha firmado un bando en el que  la Corporación municipal apoya en pleno al sector oleícola en reivindicación de unos precios justos para el aceite de oliva y anima en él a los vecinos y vecinas de Jaén a sumarse a los paros convocados el próximo 24 de febrero en los 97 municipios de la provincia con concentraciones pacíficas entre las 10 y las 12 horas. La de la capital tendrá lugar en la Plaza de Santa María. Al término, el humorista Santi Rodríguez leerá el manifiesto de adhesión. En el bando se destaca la “enorme importancia” del sector del olivar en la economía de la provincia de Jaén y, por tanto, también en su capital. El texto, que hace alusión a las movilizaciones convocadas por las distintas organizaciones agrarias y cooperativas de la provincia y hace hincapié en la importancia que el sector tiene en sus pueblos pero también en la economía de la capital.

“Mostramos nuestro total apoyo y solidaridad a los agricultores jiennenses, en la defensa de unos precios justos para el oro líquido de nuestra tierra, el aceite, extremo este fundamental para el tan necesario impulso a este sector, básico para Jaén”. Para continuar diciendo que el aceite de oliva atraviesa una situación “crítica y nuestro olivar tradicional, el corazón que hace latir nuestros pueblos y ciudades, sufre especialmente esta situación”. Por este motivo, se insta a la sociedad jiennense (instituciones, colegios profesionales, medios de comunicación, empresas, institutos, colegios, etc) a sumarse a estas concentraciones, dada la extraordinaria importancia de conseguir los objetivos fijados, imprescindibles para que la economía de Jaén no se resienta de forma grave.

El pasado 12 de febrero, Julio Millán acompañado de la concejala de Promoción Económica, María Cantos, y la edil de Agricultura y Medio Ambiente, María del Carmen Angulo, mantuvo una reunión de trabajo con los responsables de UPA, Asaja, Coag, Infaoliva y Cooperativas Agroalimentarias, en la que el máximo responsable municipal trasladó a las organizaciones agrarias y a las patronales el respaldo del Gobierno municipal a sus reivindicaciones por unos precios justos para el aceite. De esta forma, ya les comunicó que la “actividad política” se suspendería de 10.00 a 12.00 horas el próximo 24 de febrero, para que la Corporación pueda respaldar la concentración programada frente al palacio municipal y, además, se emitiría este bando municipal apelando a todos los ciudadanos y ciudadanos, empresas, organismos o centros educativos a que muestren su apoyo a unas demandas que todo el equipo de Gobierno considera justas.