Mañana finaliza el plazo para optar al premio Mario Solinas a la Calidad del COI

El plazo para optar al Premio Mario Solinas a la Calidad, que convoca el Consejo Oleícola Internacional (COI) para galardonar los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo, finaliza mañana viernes. De esta forma, se ha ampliado la fecha límite para el envío de documentos y muestras hasta mañana.

Este concurso internacional de aceites de oliva vírgenes extra del COI tiene como principal objetivo seleccionar entre los aceites de oliva vírgenes extra participantes de los dos hemisferios, aquellos que presenten las características organolépticas máximas en cada una de las categorías de frutados de aceites de oliva virgen extra.

Planas recaba apoyo de las autonomías para implantar las medidas del Gobierno de España para atajar la crisis del sector agrario

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido, en la sede del Ministerio, con representantes de las comunidades autónomas para abordar de manera conjunta la crisis del sector agrario y para recabar su apoyo para llevar a cabo las posibles soluciones planteadas por el Gobierno de España.

El ministro ha destacado la voluntad tanto del Gobierno de España como de las comunidades autónomas de responder a la inquietud de agricultores y ganaderos y de colaborar en la puesta en marcha de medidas que aseguren el futuro del sector y del mundo rural, “fundamental para el país”.

Esta reunión se enmarca en la serie de encuentros que está manteniendo el ministro Planas con representantes de todos los eslabones de la cadena alimentaria (sector productor, industria, gran distribución y ciudadanía) para trabajar unidos y encontrar la mejor solución para que agricultores y ganaderos perciban una remuneración justa y su trabajo sea socialmente reconocido.

Durante la reunión de hoy se ha pasado revista a las distintas iniciativas que tiene previsto impulsar el Ministerio, como la modificación de la ley de la cadena, para dotarla de mayor transparencia y equilibrio, y lograr un reparto más equitativo y justo del valor.

Entre otras medidas, también se va a reforzar la ley de interprofesionales, para fomentar su presencia en los diferentes sectores, ya que pueden jugar un elemento clave en la mejora de la rentabilidad del sector al contar con herramientas legales para ajustar la oferta a la demanda y medidas de promoción.

También se ha abordado la necesidad de organizar la oferta a través de la integración cooperativa, a través de su redimensionamiento, y de las organizaciones de productores. El ministro ha señalado que hay que ganar músculo para mejorar la posición negociadora ante industria y distribución.

Asimismo, en la reunión se ha puesto de manifiesto la importancia de la PAC para dotar de estabilidad a las rentas de agricultores y ganaderos. Un 30 % de la renta media de agricultores y ganaderos proviene de estos fondos europeos. Por este motivo, el Gobierno de España defenderá en el ámbito comunitario que la futura PAC mantenga el mismo presupuesto que el periodo anterior para cumplir con los nuevos objetivos sociales y medioambientales que demanda la sociedad y para que las explotaciones agroganaderos sean rentables.

El Ayuntamiento de Jaén se suma a la protesta en defensa de los precios justos del aceite que promueve el sector para el 24 de febrero

El alcalde de Jaén, Julio Millán, acompañado de la concejala de Promoción Económica, María Cantos, y la edil de Agricultura y Medio Ambiente, María del Carmen Angulo, ha mantenido una reunión de trabajo con los responsables de UPA, Asaja, Coag, Infaoliva y Cooperativas Agroalimentarias, un encuentro en el que el máximo responsable municipal ha trasladado a las organizaciones agrarias el respaldo del Gobierno municipal a sus reivindicaciones por unos precios justos para el aceite.

Este respaldo se materializará en el respaldo del Ayuntamiento a la concentración convocada por estas entidades, el próximo 24 de febrero, en la Plaza de Santa María. “La capital se juega mucha con lo que estamos defendiendo”, ha dejado claro el regidor que ha apelado a todos los vecinos y vecinas a que interioricen el mensaje de que, en sus palabras, “que a la provincia le vaya bien, que los agricultores tengan unos precios dignos, significa que a la capital le va bien”. Y es que, como ha apuntado, el sector oleícola es clave, no solo porque la mitad del término municipal jiennense esté ocupado por este cultivo, sino porque la buena salud de la economía que genera el aceite repercute directamente en el comercio y los servicios que aglutina Jaén como primera ciudad de la provincia. “Redunda en el empleo, en todos los sectores”, ha insistido Millán, convencido de que con un olivar fuerte, la provincia crecerá.

Millán ha concretado que la “actividad política” se suspenderá de 10.00 a 12.00 horas el próximo 24 de febrero, para que la Corporación pueda respaldar la concentración programada frente al palacio municipal y, además, se emitirá un bando en el que se apelará a todos los ciudadanos y ciudadanos, empresas, organismos o centros educativos a que muestren su apoyo a unas demandas que todo el equipo de Gobierno considera justas.

Por su parte, Luis Carlos Valero, gerente de Asaja, ha defendido que con los “paros simbólicos” que se han programado en la Plaza de Santa María y los centros de los otros 96 municipios se “podrá ver el malestar que tienen los olivareros y también el resto de la población”. “La capital tendrá su significado especial dentro de estas concentraciones, como centro neurálgico y haremos un esfuerzo especial para que se visualice este problema”, ha anunciado Valero. Cristóbal Cano, en nombre de UPA, ha afirmado: “Lo que queremos es seguir con este estado de movilización permanente y hasta que no revierta la situación crítica de precios no vamos a parar”. Cano ha considerado que la “imagen potente” de concentraciones simultáneos de todos los pueblos y ciudades jiennenses trasladará la idea clara de que, según él, “no vamos a permitir este expolio, sin ninguna razón objetiva para ello”. “No sobra aceite, sobran especuladores y vamos a exigir medidas a todas las administraciones”, ha insistido.

Juan Luis Ávila, de COAG, ha afirmado: “Nos la estamos jugando todos y tenemos que dejarlo claro con nuestros lazos verdes, no solo en las plazas, sino en los centros de trabajo y en cualquier otro sitio”. “La gente está con nosotros, la opinión pública tiene en su cabeza que se está abusando de los agricultores y ganaderos”. Antonio Guzmán, gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha sido tajante: “Sin el sector primario, sin el sector agrario, España no tiene sentido”. “Hay que abordar un problema estructural gravísimo”, ha considerado, al recordar que el precio del aceite no se ha recuperado, a pesar de elementos que invitan a ello, como una previsión de un mayor consumo y un recorte en la cosecha.

Todos los asistentes al encuentro han traslado a los responsables municipales su agradecimiento por “la sensibilidad” con la que ha recibido sus demandas para que el precio del aceite de oliva no siga a la baja.

La cuarta edición del Club de Cata «Olivar y Aceite» contará con seis sesiones

Desde que abriera sus puertas, el Centro de Interpretación Olivar y Aceite”ha trabajado de manera incansable en la promoción y difusión de la cultura del aceite y del olivar, objetivo que consigue impulsando distintas actividades a lo largo del año, dirigidas a todo tipo de público, desde aquellos que quieren iniciarse en el mundo del aceite hasta aquellos que quieren profundizar en sus conocimientos. Es por este motivo que la entidad junto a uno de sus socios (IADA Ingenieros)impulsó la creación del Club de Cata “Olivar y Aceite” hace ya cuatro años.

Una iniciativa pionera tanto en la provincia como en la Comunidad Autónoma, ha recordado el presidente de Olivar y Aceite, Javier Gámez, que nació con el firme propósito de dar un paso más en la línea de trabajo desarrollada por la entidad en pos de la promoción de la cultura del aceite y del olivar, además de ser un espacio de encuentro entre aficionados y profesionales para profundizar en el  conocimiento del aceite de oliva virgen extra y disfrutar así de una experiencia sensorial.

No obstante, ha añadido Gámez, “no sólo centramos nuestros esfuerzos en el conocimiento del  aceite de oliva virgen extra, sino que también prestamos especial atención a la gastronomía de la provincia, por lo que cada sesión del Club de Cata finaliza con un maridaje que incluye tapas y recetas elaboradas por algunos de los mejores chef de la provincia, que tienen como protagonista, como no podía ser de otra forma, el oro líquido, y que en esta edición también se degustarán productos de Degusta Jaén”.

En cuanto a la programación se refiere, el Club de Cata, ha explicado el presidente de Olivar y Aceite, contará con seis sesiones, que tendrán un ponente de relevancia dentro del mundo del aceite, de la gastronomía, de la medicina, del periodismo, sumilleres, entre otros ámbitos. Así en esa edición, ha adelanto Gámez, se contará con la presencia de Juan Luis Bonilla, Pedro Gutiérrez, Darío Díaz Abellán, Silvia Peláez y Paco Romero, Marian Velasco, David Nieto, Tomiko Tanaka, Gema Pedrosa, Paqui García y Pilar Martínez.

La primera sesión del Club de Cata denominada “Salud, AOVEs y Cerveza”, se celebrará el 6 de marzo, y contará con la presencia de Juan Luis Bonilla, médico especialista en cardiología del Hospital San Juan de la Cruz y con Pedro Gutiérrez,  licenciado en Ciencias Medio Ambientales y maestro cervecero de “Tierras de Frontera”.

La segunda cita con del  Club “Olivar y Aceite” será el 17 de abril y se ha bautizado como “Gastronomía, AOVEs y Queso”. Sesión en la que participarán como ponentes Darío Díaz Abellán, gastrónomo y presidente de la Asociación Amigos del Santo Reino de Jaén, y Silvia Peláez y Paco Romero, maestros queseros de la marca “Quesos y Besos”.

La tercera sesión el Club de Cata  propone una escapada para disfrutar de aceites y vinos. La cita se desarrollará en Alcalá la Real, el 23 de mayo, y constara de una visita a la almazara de Florencio Aguilera y a la bodega de “Marcelino Serrano”, además de una visita a la fortaleza de La Mota. Las plazas para esta sesión son limitadas.

En cuanto a la cuarta cita se refiere se ha denominado “Comunicación, AOVEs y Jamón”, se celebrará el 19 de junio y contará con la presencia de Marian Velasco, farmacéutica, experta en Nutrición y Dietoterapia, además de especialista en Marketing Digital y Redes Sociales, y David Nieto, especialista en productos gourmet y maestro cortador de jamón  de Hermanos Nieto Delgado y “5 Sentidos”. 

Tras el paréntesis estival y una vez que comiencen a elaborarse los primeros aceites de cosecha temprana el Club de Cata retomará sus sesiones. Así la quinta cita será el 20 de noviembre con la sesión “AOVEs de Jaén y pan”. Como ponentes participaran Tomiko Tanaka, experta internacional y consultora en aceites de oliva, organizadora de cursos de cata y formación en Tokio, además de experta catadora, por lo que ha participado en concursos internacionales, y Gema Pedrosa, economista, pastelera, pannier y responsable financiera y de marketing de la Panificadora “Las Mercedes”.

La última de las sesiones de 2020 del Club de Cata se celebrará el 18 de diciembre bajo la denominación “AOVEs nacionales y tés”, contando para ello con la participación de Paqui García, secretaria general de la denominación  de origen de Priego de Córdoba, y Pilar Martínez, sumiller de tés.

Al Club de Cata “Olivar y Aceite”  pueden inscribirse tanto personas con ciertos conocimientos como profesionales del sector para afianzar y profundizar en sus conocimientos, pudiendo realizar una o varias sesiones o si lo prefieren hacerse socios del Club de Cata,  quienes gozarán de ventajas, como un 10%  de descuento en tienda y un 20 % en el resto de actividades formativas que impulsa la entidad, ha adelantado Gámez.

Por su parte el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, felicitó a la entidad por el trabajo realizado y  por la programación tan extensa y con ponentes de primer nivel para promocionar la cultura del olivar y el aceite, y poner en valor el análisis sensorial.

Así ha adelantado Bruno, que una de las novedades de esta edición del Club de Cata es la inclusión de los productos de Degusta Jaén en el apartado del maridaje de cada una de las sesiones. Productos entre los que se encuentras: Cervezas “Tierras de Frontera”, “Quesos y Besos”, Panificadora “Las Mercedes”, Vinos Marcelino Serrano y Embutidos Hermanos Nieto Delgado.

En este punto ha adelantado Bruno, que la Diputación Provincial de Jaén volverá a renovar el convenio de colaboración que suscribe de manera anual con el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, con una cuantía de 12.000 euros para contribuir  a que pueda continuar impulsando actividades para todas las edades y así poner en valor nuestro olivar y nuestra cultura.

El Observatorio de la Cadena Alimentaria celebra su novena reunión relanzando las cadenas de valor

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, destacó ayer el mandato del ministro Luis Planas de abrir nuevas mesas de diálogo con todos los agentes de la cadena alimentaria. Ha sido durante la novena reunión de Observatorio de la Cadena Alimentaria, en la que ha trasladado la propuesta de hacer más robustas las cadenas de valor, para que los productores puedan beneficiarse mejor del resultado de sus trabajos.

Miranda, que presidió ayer en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación esta reunión del Observatorio, junto con el director de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, ha anunciado el refuerzo de la cadena a través de la reforma de varias leyes: la Ley de Organizaciones Interprofesionales, la Ley de la Cadena y la Ley de Integración Cooperativa.

A través de la modificación de la Ley de la Cadena, el secretario general ha explicado que se pretende incluir una relación más precisa de prácticas comerciales prohibidas, establecer una regulación contra la destrucción del valor de los productos agrarios a lo largo de la cadena, e imponer la obligatoriedad de la inclusión del coste de producción como factor para el establecimiento de los precios en los contratos agrarios.

También se contempla dar la publicidad de las sanciones impuestas a las empresas que incumplan la normativa en los contratos con los agricultores y ganaderos.

El secretario general ha recordado que esta nueva reunión se celebra después de un año, para marcar una nueva ruta, relanzando los estudios de la cadena de valor y priorizando sectores como el aceite de oliva, las frutas y hortalizas y el sector lácteo, para lo que se constituirán grupos de trabajo. Este nuevo impulso del Observatorio como fuete de información de la cadena alimentaria ha sido bien recibido por todos los miembros del Pleno.

El Observatorio de la Cadena Alimentaria es un órgano colegiado adscrito a la Dirección General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a tenor de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Desde julio de 2018 hasta hoy se han constituido en el seno del Observatorio, diferentes grupos, como el Grupo de Trabajo de Cítricos, o el Grupo de Trabajo de la Transparencia con fecha de 24 de abril de 2019. También se ha celebradoen de octubre de 2019 una Jornada de Reflexión sobre la cadena de valor del sector de la carne de porcino.

Dcoop cerrará este jueves para sumarse a la reivindicación por un precio justo para el aceite

Este jueves,13 de febrero, Dcoop va a cerrar sus centros de trabajo en la provincia de Málaga, donde se encuentra la sede social y varias fábricas. Lo hace para sumarse a las reivindicaciones que se están produciendo estos días por parte de todo el sector para luchar por un precio digno para el aceite de oliva y otros productos agrarios.

Este jueves por la mañana se ha organizado la tractorada y concentración en Antequera, el lugar escogido en la provincia de Málaga por parte de la acción conjunta de Cooperativas Agroalimentarias, ASAJA, COAG y UPA, entidades a las que están vinculadas la mayoría de agricultores y ganaderos, que también constituyen su cooperativa, Dcoop. Con este cierre, se facilita además que los empleados del Grupo puedan sumarse a la protesta y desde hace días se han colocado pancartas de apoyo en los centros de trabajo, según señala en un comunicado.

Como ya ocurrió en Jaén a finales de enero y se hará en los próximos días en otras provincias, el grupo de cooperativas va a participar en estas protestas para poner en valor la actividad agraria y reclamar a la Administración que actúe para paliar y revertir la situación continuada de precios críticos que ponen en peligro la supervivencia del campo.

Celebrado el consejo asesor de la AICA, que hace balance de sus seis años de actividad y marca los retos de futuro

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, presidió ayer el consejo asesor de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) y ha destacado que, desde 2014, se ha convertido en un organismo referente en control “necesario, que vela por los intereses del sector agroalimentario”.

Ha recordado que las buenas relaciones de la cadena son un tema crucial en el sector agroalimentario. AICA controla a todos los agentes de la cadena alimentaria y propone sanciones a aquellos que incumplen las normativas.

Miranda ha señalado que AICA también es fuente de información de los mercados del sector oleícola y vitivinícola, además de controlar los operadores acogidos a las denominaciones de origen protegidas (DOP) o indicaciones geográficas protegidas (IGP) de ámbito supraautonómico para comprobar si cumplen las condiciones establecidas para acogerse a estos sellos de calidad.

La directora de la AICA, Gema Hernández, ha destacado que en 2020 se abre para AICA una nueva etapa. “Un año en el que nos tenemos que preparar para la trasposición de la directiva de Prácticas Comerciales Desleales y su aplicación”, ha apuntado.

Hernández ha expuesto las principales líneas de trabajo del plan de actuaciones de control de la Agencia para 2020. Además ha indicado que continuará con la labor de información sobre la Ley de la Cadena y dará a conocer el papel que desempeña la agencia entre agricultores y ganaderos, industria y distribución, ya que “el desconocimiento y/o el ‘no querer ver la realidad’ es uno de los problemas a abordar”, según señala en un comunicado Hernández. En este sentido, ha hecho un llamamiento a que todas las organizaciones profesionales colaboren de la mano para que la AICA sea un organismo conocido por todos.

RESULTADO DE LOS SEIS AÑOS DE ACTIVIDAD DE AICA

En el consejo asesor se ha presentado la “Memoria anual de actividades de 2019” y los resultados acumulados desde el inicio (2014) para cumplir así con su labor de información que han servido para marcar sus objetivos para 2020.

Desde el comienzo de su actividad inspectora y hasta el 31 de diciembre de 2019, los inspectores de AICA han realizado 4.264 inspecciones de oficio, de los que destacan 1.448 realizadas en el sector de frutas y hortalizas; 795, en el vitivinícola; 776, en el lácteo; 569, en el del aceite de oliva; 128, en el bovino; 125, en el de cereales; 107, en porcino; y 101, en avícola. A estas hay que añadir las inspecciones realizadas en otros sectores como ovino y caprino, cultivos forrajeros, huevos, cultivos industriales, aceituna de mesa, cunícola, conservas vegetales, miel, equino, conservas de pescado o frutos secos.

Además de los programas de control e inspección efectuados de oficio, AICA ha analizado todas las denuncias que se le han presentado.

En estos 6 años se han recibido 293 denuncias: 113 en el sector lácteo, 78 en frutas y hortalizas, 38 en el sector vitivinícola y 36 en el sector oleícola y 28 de otros sectores. Por tipo de denunciante, el 48% han sido realizadas por organizaciones y asociaciones, un 28% por administraciones públicas, 18% por productores, 6% industrias y otros.

Dentro de éstas, AICA recibió 53 que denunciaban posible “venta a pérdidas” que se trasladaron a las autonomías correspondientes según el ámbito territorial de la oferta comercial de la presunta venta a pérdidas, ya que son la autoridad competente para sancionar en la materia. Las inspecciones han concluido con 1.916 infracciones con sanción, desde 2014 y hasta 2019. Los sectores con un mayor número de incumplimientos han sido el hortofrutícola, con 824; lácteo, con 315 sanciones; vitivinícola, con 256; y aceite de oliva, con 151.

El motivo más frecuente de sanción se debe al incumplimiento de los plazos de pago (49%), ausencia de contratos (16%), no incluir los extremos mínimos en los contratos (13%) y no suministrar la información requerida (11%).

Un 39% de las infracciones sancionadas son atribuidas a la industria agroalimentaria, el 37% a la distribución comercial mayorista, el 16% a la distribución minorista y el 8% a productores. El importe de las sanciones por incumplimientos de la Ley de la Cadena ascendió a 10,98 millones de euros.

En lo referente a los controles oficiales a DOP e IGP de ámbito supraautonómico, y que han elegido a AICA como organismo de control y certificación (actualmente DOP Jabugo, IGP Cordero Segureño, IGP Carne de Ávila, DOP Arroz de Calasparra e IGP Queso Los Beyos), se han realizado un total de 389 auditorías (238 a productores y 151 a operadores certificados).

AICA inicia e instruye el procedimiento sancionador en caso de incumplimientos a la Ley 6/2015 de las DOP e IGP de ámbito supraautonómico ante las denuncias presentadas por los Consejos Reguladores. AICA ha incoado 244 expedientes sancionadores en estos 6 años.

En cuanto al control de las declaraciones en el sector oleícola, AICA ha realizado 4.750 inspecciones para comprobar la veracidad de los datos.

Desde 2018 ejerce su actividad de inspección en aquellas autonomías que han firmado un convenio de encomienda de gestión con el Ministerio (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Aragón, La Rioja y Madrid).

AICA gestiona el Sistema de Información del Mercado de aceite de oliva y aceituna de mesa, así como el del vino. Realiza una labor de coordinación con las autonomías sobre los controles a realizar para comprobar la veracidad de la información que suministran en las declaraciones todos los operadores obligados a realizarlas.

Presentan los resultados del Grupo Operativo de Agricultura de Precisión con Drones Aplicado al Olivar

Acercar la más moderna tecnología a la olivicultura a través del uso de drones. Ese ha sido el objetivo en el que ha trabajado, durante dos años, el Grupo Operativo de Agricultura de Precisión con Drones Aplicado al Olivar, en el que junto a la organización agraria ASAJA ha participado el centro Atlas, el Ifapa, el laboratorio Olivarum y la Universidad de Jaén. “Las nuevas tecnologías han venido para quedarse”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, antes de la presentación de los resultados en unas jornadas que se repetirán en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Almería en los próximos días.

“La agricultura de precisión ya existe y eso es un hecho. Pero no existe en el olivar ni en los cítricos, cultivos leñosos de hoja permanente –hoja perenne, que no es caduca-, y por tanto la dificultad de sombreado hay que solventarla. Por ese motivo planteamos este proyecto pensando en el olivar”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, durante la presentación de los resultados del Grupo Operativo de Agricultura de Precisión con Drones Aplicado al Olivar. En este sentido, ha recordado que en el almendro, en la viña y en los extensivos ya se hace agricultura de precisión y se georreferencia todo: “No es nada nuevo que haya que inventarse, sino adecuarlo para que en el olivar también se pueda hacer. Por lo tanto el presente y el futuro ya está aquí, y hay que empezar a cultivar con estas nuevas tecnologías, que para eso las tenemos”.

En este sentido, ha apuntado a que hay que darle un trato preferencial a esta nueva herramienta, que supone el punto de partida para rentabilizar las explotaciones. Luis Carlos Valero ha recordado que el trabajo para ver la aplicación de los drones a los olivos se ha desarrollado durante dos años, y que estas jornadas se repetirán, en los próximos días, en las provincias de Málaga, Córdoba, Granada y Almería.

Por su parte, el responsable del Centro de Vuelos Atlas, Anastasio Sánchez, ha apuntado a que el trabajo realizado a través de los drones ha consistido en imágenes a través de sensores para poder llevar a cabo un análisis del estado del olivar: “Es lo que tradicionalmente se ha hecho a través de análisis foliares, pero que la agricultura de precisión nos puede llevar a obtener en un futuro no muy lejano este tipo de datos de una manera mucho más precisa y más rápida”. Entre otros datos, se pueden obtener los relativos a la cantidad de agua, de nutrientes, de crecimiento foliar, de masa foliar, de tamaño de copas de los árboles, etcétera. “Esto permite el poder tener una foto muy exacta ya no solo de una plantación concreta, sino del estado de cada una de las zonas de su plantación, para aplicar de manera mucho más selectiva cualquier tipo de tratamientos fitosanitarios. Eso puede revertir también en un ahorro de productos, en una sostenibilidad mayor para el olivar, con lo que el proyecto no es solo algo tecnológico sino que puede ir a la calle y esperemos que en el menor tiempo posible”, ha remarcado.

Fases e instituciones implicadas

De los vuelos con dron se encarga la Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (FADA-CATEC). Su primera tarea fue seleccionar los equipos técnicos adecuados, que consistieron en un dron comercial cuya autonomía y capacidades cumplen con los requisitos establecidos. Un Matrice 600 al que se le acoplaron sensores como una cámara termográfica y otra multispectral. En las instalaciones de FADA se integraron los equipos y se verificó su correcto funcionamiento en tierra, como paso previo a las pruebas de vuelo, y tras varios ascensos se comprobó el comportamiento de los equipos en vuelo, incluyendo la correcta toma de imágenes según la programación prevista.

Los datos recogidos tras cada una de las campañas de vuelo se recopilaron y se enviaron a la Universidad de Jaén para el análisis y la comparación con muestras foliares y de otro tipo recogidas y analizadas por el resto de los miembros del proyecto. Según explican, para extraer información útil de estas imágenes ha sido necesaria la aplicación de ciertas técnicas del campo de la teledetección. Lo que se persigue es traducir la información digital que proporciona el sensor de la cámara a una magnitud física medible en otros procesos relacionados con la radiación solar y, de esta forma, comparar estas mediciones con las realizadas mediante otros instrumentos. Además, al normalizarse la información recogida por el sensor, se puede realizar una comparativa directa entre diferentes imágenes, sea cual sea la hora, el día o las condiciones climatológicas con las que se tomaron. En definitiva, se necesita obtener el mapa de reflectancia del cultivo, y para ello desde la UJA trabajaron con los métodos para obtener las imágenes de radiancia calibradas a partir de las originales muestreadas en cada finca de olivos. A partir de estas, se obtuvieron las de reflectancia.

Una vez que las imágenes fueron corregidas y se obtuvo el mapa de reflectancia de cada una de ellas, se aplican diferentes algoritmos de segmentación de imagen para obtener la información de reflectancia de cada una de las plantas y para los diferentes canales (vector de reflectancias). Con estos vectores de reflectancias y los datos de laboratorio se calibrarán y validarán diferentes algoritmos de predicción de los parámetros de interés.

Estas variables, como son la humedad del suelo, la maduración del fruto, el índice graso, entre otras, se han analizado a través de las muestras que se tomaron al mismo tiempo y en las mismas fincas que se volaron con los drones. De ellas se encarga el laboratorio Olivarum, de la Fundación Caja Rural, y el Instituto de Formación Agraria y Pesquera de la Venta del  Llano (IFAPA). Desde el laboratorio Olivarum los muestreos, tanto de hojas como de aceituna que se conservaron en bolsas de papel convenientemente etiquetadas y en nevera hasta su entrega en el laboratorio, se realizaron al mismo tiempo que los vuelos de drones.

Una vez en el laboratorio de Olivarum, las muestras se registraron y se secaron,  trituraron y a cada una se le analizaron los siguientes parámetros: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, manganeso, cobre, zinc y boro y se calcinaron.

En cuanto al IFAPA Venta del Llano, se tomaron muestras (2 kilogramos) de fruto del conjunto de los olivos que componen cada subparcela, y se estudiaron diferentes ítems, como el índice de madurez, que permite conocer el momento óptimo de recolección de la aceituna según la variedad, el peso medio, la relación pulpa hueso de la aceituna, la humedad o el contenido graso del fruto. Después se procedió a la extracción del aceite del fruto recolectado.

Conclusiones

A día de hoy, se ha diseñado e implementado una metodología software basada en Python para el análisis de fincas a partir de imágenes multiespectrales obtenidas tras un vuelo de drones. Además, se ha desarrollado una aplicación que permite procesar las imágenes multiespectrales y obtener el índice NVDI asociado a la vegetación de la finca, y se ha entrenado una Red Neuronal basada en inteligencia artificial para la predicción de nutrientes visualizando los resultados en mapas de color. La precisión de los modelos entrenados es próxima al 80% del rango de valores, y se puede ganar en precisión aumentando el conjunto de datos de entrenamiento de cada finca.

Planas apoya las reivindicaciones del sector agrario y reitera el compromiso del Gobierno para buscar soluciones dialogadas

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha manifestado su apoyo a las reivindicaciones de agricultores y ganaderos, preocupados por la volatilidad de los precios y las bajas remuneraciones que reciben, y ha subrayado las firmes convicciones sociales y la especial sensibilidad del Gobierno, que continuará buscando soluciones dialogadas con todos los agentes afectados.

El ministro que contestó ayer en el Senado a dos preguntas orales y una interpelación sobre las acciones previstas para atender las demandas de los profesionales del campo, ha señalado que el problema del sector agrario es de carácter estructural y afecta a los principales países de nuestro entorno con denominadores comunes como los bajos precios, y las nuevas exigencias medioambientales, en el marco de la futura PAC.

Frente a ello, ha indicado el ministro, se ha puesto en marcha un paquete de medidas con varios objetivos para que agricultores y ganaderos reciban una mayor retribución, a través de un reequilibrio de la cadena agroalimentaria.

Ha destacado la propuesta para modificar la Ley de la Cadena Alimentaria de 2013, que incluirá una relación más precisa de prácticas comerciales prohibidas y una regulación contra la destrucción del valor de los productos agrarios a lo largo de la misma, para que agricultores y ganaderos perciban precios más justos.

También ha apuntado que se trabaja para valorizar su labor, por lo que se ha constituido la mesa del diálogo agrario con el sector, que se reunió el pasado 3 de febrero y que lo volverá a hacer el próximo mes de marzo para analizar las medidas específicas puestas en marcha.

REUNIONES CON EL SECTOR

El ministro Planas ha recordado que desde el inicio de esta legislatura, ha mantenido reuniones con organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias y con distintos sectores de la cadena alimentaria para hacer frente a un problema “que no es sencillo y que precisa del compromiso de todos para resolverlo”.

Ha mencionado que hoy se ha reunido el Observatorio de la Cadena Alimentaria, en el que participan todos los agentes del sector, desde los agricultores hasta las distribuidoras, así como con los consumidores, para examinar cómo se reparten los márgenes en los sectores más afectados por la crisis, incluyendo los diferentes costes de producción.

Un Observatorio, ha señalado el ministro, que estuvo demasiado tiempo paralizado y “hemos querido recuperar su importante función” para retomar el análisis colectivo y participativo.

SECTORES

En el ámbito sectorial Planas ha resaltado la importancia en España de dos sectores sensibles frente a la volatilidad de los precios como el aceite de oliva y aceituna de mesa, y el hortofrutícola.

“Nuestro objetivo”, ha hecho hincapié el ministro, “es claro y se centra en mejorar la vertebración del sector y lograr que los productores mejoren su posición negociadora dentro de la cadena”, sobre todos a través de empresas cooperativas y organizaciones de productores, que constituyen un elemento primordial en la cadena agroalimentaria de España. Por ello ha comentado que se va a presentar, de manera inmediata, una propuesta para modificar la Ley de Organizaciones Interprofesionales.

Igualmente, ha explicado, en el marco del Plan Estratégico de la PAC que está elaborando el Ministerio junto con las comunidades autónomas y con el sector, se propondrá la creación de un programa sectorial específico para el aceite de oliva y la aceituna de mesa.

LA PAC POST 2020

Para apoyar al sector, Planas ha comentado que desde el Ministerio se lleva trabajando desde 2018 para analizar los problemas que afectan al conjunto del sector agroalimentario español. Ha destacado el trabajo que se está desarrollando para defender una PAC que permita ayudar a quienes lo necesitan, “a la inmensa clase media que se encuentra en los límites de rentabilidad” de sus explotaciones, al tiempo que afrontan la necesaria transformación climática y medioambiental de los métodos de producción.

Planas ha instado a los partidos políticos, a la sociedad en general y a los distintos eslabones de la cadena a colaborar para revalorizar el trabajo de los profesionales del campo y logar para ellos precios justo.

SEIASA destina un millón de euros para la modernización de regadíos en Cazorla

La Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA) destinará una inversión de un millón de euros para la modernización de regadíos pertenecientes a la Comunidad de Regantes Vegas Altas del Guadalquivir, Sector V, de Cazorla. La Subdelegación del Gobierno en Jaén ha acogido la firma del convenio regulador para la financiación, construcción y explotación de las obras. El documento ha sido suscrito por el presidente de SEIASA, Alejandro Alonso, y el máximo responsable de la comunidad de regantes, Antonio Lorite, en un acto que ha estado presidido por la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño y al que ha acudido el alcalde de Cazorla, José Antonio Rodríguez.

El proyecto permitirá construir una planta de energía solar fotovoltaica, cercana las estaciones de bombeo, con el objetivo de reducir la dependencia energética de la infraestructura. Esta planta tendrá una potencia máxima instalada de 600 kilowatios y suministrará a las instalaciones que ya fueron ejecutadas por SEIASA durante la fase I. La intervención afectará a 549 hectáreas, ubicadas entre los términos municipales de Cazorla y Santo Tomé, y beneficiará a los 300 comuneros que forman parte de la comunidad de regantes Vegas Altas Sector V. 

El nuevo convenio de colaboración completa una actuación realizada por la sociedad mercantil, que supuso una modernización típica, pues se sustituyeron los sistemas tradicionales de riego por mecanismos más modernos. “Es una comunidad de regantes que ya ha hecho los deberes principales, pues tiene unas buenas instalaciones y tecnología para regar ahorrando agua, y ahora plantea una segunda modernización con el objetivo de ser autónomos en el apartado energético, produciendo parte de la energía que consume para poder ponerla al servicio del regadío y, por otra parte, ahorrar en la factura de consumo energético”, ha asegurado Alejandro Alonso durante la firma del convenio.

Por su parte, la subdelegada del Gobierno de España en Jaén, ha puesto de relieve que este proyecto de modernización de regadíos en Cazorla representa un ejemplo más de la apuesta que realiza el Ministerio de Agricultura para que el olivar jiennense sea competitivo.

Actualmente, SEIASA tiene en marcha tres proyectos de modernización de regadíos en la provincia de Jaén. Además del convenio que se presentó ayer, la sociedad estatal, vinculada al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, acomete otras dos actuaciones más en la comunidad de Regantes de Pozo Alcón (Fase III) cuyo convenio está pendiente de firma, y en las Vegas Altas del Guadalquivir Sector IX (Fase II), convenio que fue suscrito el pasado mes de junio en Úbeda. Con esta nueva actuación firmada en el día de hoy, la inversión total prevista en la provincia de Jaén es de 12.200.000 euros.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación considera una prioridad de primer orden la política de modernización de regadíos que ejecuta de manera prácticamente exclusiva a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias. Esta política  es prioritaria, ya que incide directamente en aspectos como la lucha contra la despoblación en el medio rural y la lucha contra el cambio climático.