Asia se consolida como destino prioritario de los aceites de oliva de España

El Consejo Oleícola Internacional (organismo perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas dedicado al olivo y sus productos) estima que para el periodo 2019/2020 el consumo de aceites de oliva crezca un 6,4% en todo el mundo, hasta superar los tres millones de toneladas. Unas cifras que confirman el avance imparable del consumo de este alimento que ha hecho de sus virtudes saludables el principal argumento de ventas en marcados en donde, hasta hace unas décadas, era prácticamente desconocido. El mejor ejemplo de esa penetración lo tenemos en Asia que, de hecho, es la zona del mundo en la que el consumo crece con mayor fuerza.

Así lo confirman los datos recogidos por las Aduanas de Japón y China en 2019. En ese periodo, Japón y China importaron 121.328 toneladas de aceites de oliva, la mayor parte de ellas con origen en la Unión Europa. Para que nos hagamos una idea de lo que esto supone, indicar que Grecia, el mayor consumidor per cápita del mundo, consume unas 125.000 toneladas al año y Francia unas 100.000 toneladas. En este contexto destaca Japón, el primer consumidor de aceites de oliva de Asia, que en 2019 adquirió 70.908 toneladas, un 29,08% más que en 2018. Mucho ha tenido que ver en estas espectaculares cifras el creciente éxito de los Aceites de Oliva de España entre los consumidores nipones.

De hecho, España exportó a Japón, 45.471 toneladas, un 35,77% más que en 2018. Esto situó a los aceites con origen España con una cuota del 64,13% sobre el total de las importaciones consolidando un liderazgo del que disfrutan desde el año 2014. Precisamente esa cuota ha crecido más de 20 puntos en la última década.

El caso de China es aún más espectacular, ya que se trata de un mercado que apenas hace dos décadas consumía poco más de 200 toneladas de aceites de oliva al año. En 2019 importó nada menos que 50.420 toneladas, un 39,71% más que un año antes. Aquí, de nuevo, el dominio de los aceites de Europa es total, con España a la cabeza. De hecho, alcanzó una cuota, sobre el total de importaciones, del 86,98%, con 43.855 toneladas. Casi nueve de cada diez litros de aceites de oliva tienen origen nuestro país.

En total, las ventas en ambos mercados supusieron un valor de unos 285.000 millones de euros. Los últimos datos disponibles de Taiwán, referidos al periodo enero-septiembre de 2019, invitan también al optimismo. Los aceites europeos acaparan más del 96% de ese mercado.

Por su parte, las importaciones de Aceites de Oliva de España crecieron en ese periodo un 26,52%, hasta situarse en las 2.091 toneladas. Estas espectaculares cifras avalan la importante apuesta que Aceites de Oliva de España y la Unión Europea ha realizado por los mercados asiáticos, que se ha concretado en una ambiciosa campaña de promoción y lanzada a principios el año 2018 y que desde el 1 de febrero encara su tercer ejercicio en Japón, China y Taiwán.

La campaña Olive Oil World Tour ha logrado en estos dos primeros años más de 7.000 millones de impactos con acciones de gran notoriedad como la presencia con amplias de campañas publicidad en los aeropuertos mayor tráfico de la zona como el Tokio, Pekín, Hong Kong o Shanghai. Sin olvidar otras de enorme impacto como la realizada en 2019 en el centro de Tokio, en el cruce de Shibuya, con la proyección en cinco pantallas gigantes de las creatividades e campaña. A eso hay que sumar los eventos realizados para la prensa de ambos países, que han reportado una difusión a la campaña europea. Todo ello complementado por la comunicación online.

UPA espera que la reducción de cosecha de aceite sirva de estímulo para que los precios aumenten

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) informa de que la producción acumulada de aceite de oliva es de 997.402 toneladas, lo que «evidentemente denota la importante reducción de cosecha a nivel nacional que ya advertíamos desde el principio. Disminución marcada por la menor campaña en Jaén, donde no se alcanzará el aforo previsto por la Junta de Andalucía en octubre del año pasado», asegura en un comunicado la organización agraria.

Con estas cifras, la producción final de aceite de oliva en España no superará el millón cien mil toneladas, mientras que en Jaén se puede mover en el entorno de las 400.000 toneladas, según pronostica. «Unas cantidades manejadas por UPA desde el principio de la campaña de recolección a tenor de lo que se veía en el campo. De esta manera, se confirma la disminución de cosecha que habíamos previsto. Una previsión que va en la línea de las publicadas tanto por el COI como por la Unión Europea,  que coinciden en la reducción productiva mundial, que sí destacan, sin embargo, el aumento del consumo en un 6 por ciento. Con estos datos, desde UPA confiamos en que se produzca un estímulo en el mercado que traiga consigo un aumento de los precios en origen del aceite de oliva», precisa.

Y agrega: «Los datos ofrecidos por la AICA confirman todas las sospechas de disminución productiva. Hasta el mes de enero de 2020 se habían producido en España 997.402 toneladas de aceite de oliva. Las existencias en manos de los productores se elevan hasta las 942.512 toneladas, mientras que los envasadores tienen 281.608 y el Patrimonio Comunal Olivarero, 67.448. Esto elevan las existencias totales de aceite de oliva en España a 1.291.570 toneladas, lo que hace que UPA vea reforzada su previsión de cosecha en el entorno de los 1,1 millones de toneladas como máximo».

Otro dato importante a tener en cuenta es el de la comercialización, que a finales de enero se estima en unas 120.000 toneladas, una cantidad mejor de la alcanzada en diciembre de 2019, que fue de 111.000. De esta manera, en los cuatro meses que llevamos de campaña se habrían comercializado 520.000 toneladas de aceite de oliva, un 7,2% más que el pasado año por estas fechas, cuando se comercializaron 485.000 toneladas.

Hay que recordar que la Unión Europea y el Consejo Oleícola Internacional (COI) han publicado también revisiones a la baja a nivel mundial. Los países productores de la Cuenca Mediterránea ven reducidas sus cantidades en ambos informes, estimando una producción para Italia de entre las 321.500 toneladas (UE) y 340.000 (COI); para Grecia de 300.000 toneladas; y para Portugal, entre 120.380 toneladas (UE) y 125.400 (COI).

Con todos estos datos en la mano, el responsable nacional de la Sectorial del Aceite de UPA, y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, destaca que la producción final se moverá en unas cantidades que ya preveíamos desde el principio de la campaña. «Desde finales de octubre comprobamos cómo la falta de precipitaciones iba a traer una producción menor de la aforada. Y los datos de enero nos confirman que había menos aceituna de la inicialmente prevista, sobre todo cuando la práctica totalidad de los tajos están ya finalizados», explica Cristóbal Cano.

El responsable sectorial de Aceite de UPA destaca que, a tenor de la menor producción, tanto en España como en el resto de Europa, así como el incremento del consumo mundial, «no existe ninguna justificación para que el aceite de oliva virgen extra se mantenga en el entorno de los 2 euros. Es una circunstancia anormal que perjudica notablemente al olivar tradicional. No obstante, confiamos en que, después de conocer los datos de la AICA a finales de enero, las cotizaciones comiencen a repuntar. Aún así, seguiremos con las movilizaciones y los contactos con las administraciones para que se pongan en marcha medidas estructurales para un problema que llevamos arrastrando ya dos años», concluye Cristóbal Cano.

El sector orujero de las provincias de Córdoba y Granada se suma a las protestas

Como en el caso de las protesta del pasado 30 de enero en Jaén, el sector orujero «por responsabilidad y en apoyo a todo el sector olivarero, como parte integrante del mismo, y al resto del sector agrícola», se suma a las protestas de los próximos días 14 febrero en Córdoba y 19 de febrero en Granada, por un precio justo para los productos agrarios, sin los cuales el campo no tendrá futuro.

«Tanto las empresas orujeras privadas como cooperativas se suman a esta importantes protestas por el bien de sector olivarero y de campo en general. Sin rentabilidad en las explotaciones agrarias y agroindustriales el campo no tendrá viabilidad», asegura en un comunicado.

«Los bajos precios actuales de todas las categorías de los aceites de oliva (desde el aceite de oliva virgen extra hasta el orujo de oliva) nos lleva a toda la cadena, desde el agricultor hasta la agroindustria (almazaras, extractoras,…) a vender por debajo de los costes de producción que hacen totalmente inviable seguir con la actividad», subraya.

Por eso, desde ANEO «entendemos que es más que necesario que se adopten medidas urgentes para que el sector oleícola y para el campo en general se obtengan unos precios adecuados a las calidades de los productos».

COAG aventura que la cosecha de aceite en España podría ser un 20% inferior a lo previsto

Casi con toda seguridad las previsiones de cosecha de aceite en España se verán reducidas un 20%, rondando el millón de toneladas, a tenor de los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por COAG Jaén.

Estos datos ponen de manifiesto que en el mes de enero se habían recogido un total de 997.400 toneladas de aceite en todo el país, lo que supone un 79% de las estimaciones de producción (1.250.000 toneladas).

Teniendo en cuenta que la recolección se ha adelantado un mes de forma general, y que finalizado el mes de enero la recogida está prácticamente recogida, difícilmente se sobrepasará la cifra de 1.000.000 de toneladas de aceite, algo que ya ha puesto de manifiesto COAG en varias ocasiones desde el mes de noviembre, según afirma en un comunicado la organización agraria. 

«Unos datos que además dejan más en evidencia lo inexplicable de que el precio del aceite siga tan bajo, sobre todo porque en el resto del mundo también se han reducido las previsiones de producción de aceite», asegura.

El secretario general de COAG Jaén y responsable del sector del aceite en COAG-Andalucía, Juan Luis Ávila, considera que si con este descenso de producción de aceite no suben los precios del aceite la única solución es «aumentar la beligerancia de las protestas». Y añade: «En esta ocasión las predicciones de producción del aforo realizado por la Junta de Andalucía han sufrido una desviación de más del 10%, un porcentaje de error que puede producirse a causa de la situación climatológica».

Según los últimos datos de diciembre de la AICA, se habría recogido ya un total de 997.400 toneladas de aceite, de las cuales 327.294 toneladas serían del mes de enero. En total las existencias de aceite al mes de enero serían de 1.292.100 toneladas de aceite, de las cuales, 943.000 toneladas se encontrarían en manos de los productores, 281.600 toneladas en los envasadores y 67.500 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Récord histórico de ventas del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA en 2019, un 70% superior al año anterior

GEA Iberia ha cerrado el año 2019 con un récord histórico de ventas de equipos industriales para almazaras a nivel mundial, superando las cifras registradas en 2018 en más de un 70%. La empresa ha protagonizado importantes operaciones, entre las que se encuentran varios de los mayores proyectos firmados para el suministro de equipos de extracción de aceite de oliva a lo largo del año pasado. Este balance tan positivo tiene lugar después de que 2018 ya fuera un año histórico, en el que la empresa logró aumentar la facturación en un 33% respecto al ejercicio anterior.

Las líneas de alta capacidad (más de 240 toneladas/día) han supuesto la mayor parte de las ventas de la compañía, lo que afianza su condición de líder mundial en grandes proyectos para almazaras. GEA ha formalizado pedidos para industrias oleícolas ubicadas en Portugal, Estados Unidos, Marruecos, Croacia, Argentina, Italia, Grecia, Francia y, por supuesto, España, el principal productor de aceite de oliva a nivel mundial.

La compañía también ha registrado unas cifras superiores al año anterior de su servicio técnico, ya que una de sus principales señas de identidad es la apuesta por equipos de alta tecnología y un servicio técnico experimentado y capaz de responder a cualquier incidencia de forma rápida. Hay que recordar que el Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA (CEAO) centraliza todo el negocio oleícola del grupo a nivel mundial desde su sede de Úbeda.

Rafael Cárdenas, director del CEAO de GEA, pone de relieve que las ventas de equipos para almazaras han registrado un comportamiento excepcional en el año 2019, superando ampliamente a los años anteriores y estableciendo una vez más un récord en la empresa. “Estos magníficos resultados se deben al gran trabajo realizado por nuestro personal y al hecho de que ofrecemos una maquinaria de alta tecnología y enorme fiabilidad, que permite extraer más y mejor aceite de oliva en cada campaña. Nos diferencia nuestro personal, sin duda el mejor capacitado del sector, así como nuestra apuesta por la formación de los profesionales oleícolas y el hecho de pertenecer a la mayor compañía de equipos de centrifugación del mundo, ya que podemos volcar la experiencia de otros sectores industriales en el aceite de oliva”, argumenta.

La producción de aceite de oliva hasta enero roza el millón de toneladas en España

Los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA )del pasado mes de enero confirman que se trata de una campaña corta por cuanto hasta ese mes se han producido en España casi un millón de toneladas en esta campaña 2019/2020. Así lo estima el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, que explica que «a duras penas se superará el millón de toneladas con lo que queda este mes de febrero. Por lo tanto, se confirma que habrá una desviación a la baja, con un 10% menos de lo aforado», señala en un comunicado. “Con estos datos a mes de enero y con la retirada pendiente de una cuarta licitación sería más que suficiente para que el precio del aceite de oliva se activase”, afirma Valero.

Las salidas en el mes de enero fueron de 106.000 toneladas más importaciones, mientras que la producción se quedó en las 327.300 y el acumulado total de lo que va de campaña asciende a las 997.402 toneladas. Unos datos de la AICA que, según explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, confirman que se trata de una campaña corta y que no se llegará al aforo previsto. “Estamos pendientes aún de la producción del mes de febrero. Pero estos datos confirman que el volumen de aceite disponible para el mercado sería más que suficiente, y que junto con las 170.000 toneladas que hay sujetas a almacenamiento y la cuarta licitación pendiente, para que el precio del aceite de oliva se activase”, apunta Valero.

Otros datos significativos de la AICA es que las existencias totales son de 1.291.000 toneladas, repartidas en 281.600 en envasadoras, 674.000 en el patrimonio comunal olivarero y 942.500 en almazaras.

Nueva entrega de fondos por la venta solidaria del AOVE Oro de Cánava para la investigación contra el cáncer

Las instalaciones de la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena (Jaén), entidad inscrita a la Denominación de Origen Sierra Mágina, han acogido hoy una nueva entrega de fondos solidarios a la Asociación Española contra el Cáncer y a la Asociación Jiennense de Cáncer de Mama (Ajicam). Se trata de la recaudación obtenida por la venta de otras 2.000 botellas especiales Oro de Cánava de color rosa que lanzaron en octubre de 2018. Estos fondos, que se destinarán a la investigación contra el cáncer, se suman a los que ya que se entregaron a estas dos entidades el pasado mes de mayo de 2019 en un acto celebrado en la Diputación Provincial. En total, la entidad oleícola de Jimena ha lanzado al mercado 5.000 botellas rosas con las que han recaudado un euro por cada una. En estas botellas solidarias se envasa el AOVE de cosecha temprana premiado en los Jaén Selección 2020 y los premios Alcuza 2020.

En este acto estuvieron presentes el alcalde de Jimena, Francisco Ruiz; la presidenta de Ajicam, Nati Cueto; el gerente de la Junta Provincial de Jaén de la AECC; Jesús Ruiz; el presidente de la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, José Manuel Varela, y el responsable de ventas de esta entidad, Pedro Ruiz.

Los responsables de la entidad oleícola destacaron que este proyecto surgió por el deseo de la cooperativa de realizar una aportación a la sociedad y que si esta iniciativa, de la han sido pioneros, se extendiera al resto de cooperativas de la provincia, la ayuda sería muy importante. El primer edil, por su parte, agradeció la solidaridad de la SCA Nuestra Señora de los Remedios con una causa tan importante, para la cual todos los recursos que se destinen son esenciales.

La Asociación Jiennense de Cáncer de Mama (Ajicam) ha celebrado durante el día de hoy, coincidiendo con la entrega de estos fondos solidarios, una visita para sus socias tanto a Jimena como a las instalaciones de la SCA Nuestra Señora de los Remedios, donde Pedro Ruiz les explicó el proceso de elaboración del aceite de oliva. Las socias, según apuntó Nati Cueto, disfrutaron mucho de la jornada de convivencia celebrada en Jimena, agradeciendo su ayuda solidaria para la lucha contra el cáncer,

Jesús Ruiz, por su parte, dio también las gracias por esta iniciativa que además parte de un producto tan saludable como el aceite de oliva virgen extra, “por lo que con la compra de esta botella se ha fomentado los hábitos de vida saludable a través del consumo de aceite a la vez que se ha luchado contra el cáncer a través de la aportación económica realizada por la cooperativa”. El responsable de la AECC ha destacado asimismo la presencia de esta botella rosa de Oro de Cánava y de la AOVE genérico de la Denominación de Origen Sierra Mágina la semana pasada en los actos de sexta edición de la Semana Contra el Cáncer organizada por la AECC, una colaboración que agradecen desde su entidad.

Nueva botella

Tras la iniciativa solidaria con estas dos asociaciones que luchan contra el cáncer, la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena presentó el pasado mes de diciembre un nuevo proyecto solidario a través del cual venderán una nueva botella especial de Oro de Cánava diseñada “ex profeso” para recaudar fondos para la Asociación Española de Síndrome de Rett. En esta ocasión se han elaborado 3.000 botellas que servirán además para concienciar al sector olivarero y a la sociedad en general de la importancia de ayudar a las personas que más lo necesitan y en este caso, a las personas que sufren esta enfermedad rara.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal.

Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales.

Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

SCA NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

LA SCA Nuestra Señora de los Remedios se encuentra en la localidad de Jimena y envasa su AOVE, que vende por toda España y también a nivel internacional, con la marca Oro de Cánava. Su producción media ronda los 15 millones de kilos de aceituna.

Esta entidad oleícola, que nació en 1976 cuenta actualmente con 110 socios comprometidos con producir y llevar hasta los consumidores un aceite de primerísima calidad, un objetivo que han conseguido y que les ha servido para ganar numerosos premios en los últimos años, como los Jaén Selección de 2018 y el presente año o numerosos premios Alcuza de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

El ministro de Agricultura subraya la necesidad de dotar de mayor transparencia y equilibrio a la cadena agroalimentaria

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha participado hoy en el acto de presentación del Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas, correspondiente al 3º cuatrimestre de 2019, que recopila las principales estadísticas publicadas, de forma sintética, para conocer la evolución de la economía española y los mercados financieros.

En declaraciones a los medios, Luis Planas ha subrayado la necesidad de dotar de mayor trasparencia y equilibrio a la cadena agroalimentaria, como una de las principales medidas para paliar la situación de muchos agricultores y ganaderos, que, en las recientes manifestaciones, han puesto de relieve los bajos precios y escasos márgenes que les afectan.

El ministro Planas entiende que, en una economía de mercado, resulta necesario identificar con qué márgenes funciona cada uno de los eslabones de la cadena de valor. También ha pedido una reflexión colectiva a productores, industria y distribución, que deben colaborar para lograr unas relaciones más justas, incluso los ciudadanos que, con sus decisiones de compra, también son un eslabón fundamental en la cadena.

Según ha recalcado, el Gobierno seguirá trabajando para que agricultores y ganaderos puedan ver cumplidas sus legítimas reivindicaciones, “cuya solución no es sencilla e implica la participación de muchos actores y un importante esfuerzo negociador”. 

En este contexto, mañana tendrá lugar la reunión del Observatorio de precios de la cadena, que se va a centrar en el análisis de dos sectores especialmente afectados, como son aceite de oliva y frutas y hortalizas. Y a lo largo de esta semana el ministro se reunirá con la Federación de InFIAB, las comunidades autónomas, Unión de Uniones, los productores de frutas y hortalizas y compañías de la distribución, para ir completando la agenda de encuentros y lograr unos precios más elevados, evitar la volatilidad y fomentar el reconocimiento social del sector primario.

El ministro ha destacado la preocupación del Gobierno por la agricultura familiar y profesional, que constituye “la inmensa clase media de la agricultura española”. Ha puntualizado que “hay agricultores que lo están pasando peor, a los que tenemos que ayudar”.

También ha apuntado las buenas perspectivas que tiene el sector agroalimentario español, y ha pedido un esfuerzo conjunto para afrontar los retos de futuro, como mejorar la capacidad competitiva y la introducción de la innovación y el desarrollo tecnológico.

REFORMA DE LA PAC

Por otra parte, Planas ha puesto de relieve el papel esencial de la Política Agrícola Común (PAC) para que los productores puedan mantener una actividad rentable, a través de ayudas e inversiones que contribuyan a mejorar su competitividad.

La PAC supone el 61 % de todos los fondos comunitarios que percibe España y la pretensión de España es mantener los fondos del periodo anterior, con el objetivo de que puedan adaptarse con garantías a una agricultura más innovadora, orientada al mercado y sostenible, sobre todo teniendo en cuenta su mayor ambición ambiental. Para España, el mantenimiento del presupuesto de la PAC es una cuestión de Estado.

El sector productor llama a concentrarse dos horas en los 97 municipios de Jaén el próximo 24 de febrero en defensa del aceite

Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, Cooperativas-Agro-alimentarias e Infaoliva continúan con el calendario de movilizaciones en defensa de un precio justo para el aceite de oliva. El sector olivarero hace un llamamiento a toda la sociedad de la provincia de Jaén a concentrarse, masivamente, el próximo 24 de febrero, en los 97 municipios. Serán concentraciones en las plazas de los pueblos entre las 10 y las 12 horas. Para ello, se enviará una carta a todos los ayuntamientos y se mantendrán reuniones con los alcaldes para que las concentraciones sean masivas.

El objetivo de esta nueva acción es involucrar a toda la sociedad en la defensa del aceite de oliva y del olivar tradicional, ya que con estos bajos precios el sector se hunde y la provincia desaparece. De esta manera, se da continuidad al estado permanente de movilización en el que se encuentra el sector olivarero en este año 2020. «De nuevo la unidad de acción es fundamental para garantizar el éxito de esta nueva protesta, en la que queremos contar con ayuntamientos, cooperativas, almazaras, comercios, colegios y sociedad en general», señalan.

Unas concentraciones que no son la única acción programada, puesto que las organizaciones continúan estudiando nuevas actuaciones, incluso más contundentes, después de los buenos resultados obtenidos con los cortes de carreteras desarrollados el pasado 30 de enero, que han dado lugar a reuniones con el ministro de Agricultura y a que «los políticos comiencen a tener en su agenda el problema de la grave e injustificada crisis de precios en origen que llevamos sufriendo desde hace dos años».

Planas aborda con la FIAB la situación y los retos del sector agroalimentario

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido hoy una reunión con el presidente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) Tomas Pascual, a quien acompañaban directivos de la Federación, donde se han abordado aspectos de interés para el sector agroalimentario en general y para la industria de la alimentación y bebidas en particular.

El ministro ha expuesto la labor del Ministerio para poner en valor a los alimentos españoles y al sector alimentario en su conjunto. Esto conlleva  la necesidad de incluir modificaciones de la Ley de la Cadena de 2013 que mejoren la posición de los agricultores en la cadena de valor y la oportunidad que ofrece la transposición de la Directiva de prácticas comerciales desleales.

También ha incidido en la necesidad de conseguir una alimentación saludable para todos, así como el importante papel que juega la industria alimentaria española para ofrecer alimentos saludables a los consumidores españoles.

Planas ha resaltado el papel de la industria en la comunicación y la formación del consumidor, para que tenga herramientas suficientes que le permitan distinguir entre aquella información veraz y la que no lo es. En esta línea, ha subrayado la conveniencia de incrementar  los contenidos que devuelvan el valor a los productos, reivindicando el trabajo, el esfuerzo, la calidad, la tradición y la cultura, que existe detrás de todos y cada uno de ellos, así como sus valores saludables, nutritivos y seguros.

En materia de comercio exterior y en el caso los aranceles impuestos por Estados Unidos, el ministro ha señalado la importancia de este mercado para las organizaciones agroalimentarias españolas y ha recordado que desde su departamento se han solicitado a la Unión Europea (UE) medidas adicionales de apoyo para paliar los efectos negativos.

Respecto al brexit, el ministro ha planteado la conveniencia de buscar mecanismos que garanticen y faciliten los intercambios con Reino Unido, un mercado de gran relevancia para determinados productos del sector agroalimentario. Ha destacado la importancia de la promoción de los productos agroalimentarios, que ha demostrado ser una medida muy eficaz en la internacionalización de los sectores agrarios y en la mejora de la competitividad.

En el encuentro se ha tratado también de la trasposición del paquete de economía circular y las modificaciones de las directivas en materia de residuos. El ministro ha reiterado el apoyo del Ministerio, que apoya a la industria de la alimentación y bebidas en el desarrollo de importantes retos, como son los relacionados con la sostenibilidad económica, social y medioambiental y la economía circular.