Coosur lanza un novedoso spray de aceite de oliva virgen extra de 400 ml.

Coosur pone enel mercado un novedoso spray de aceite de oliva virgen extra de 400 ml. «De esta forma, la marca líder en la categoría más valorada de aceite de oliva aumenta su ya de po rsí extensa gama de referencias de AOVE y ofrece un formato de spray al consumidor que duplica el tamaño de los que ya se encuentran en el mercado (200 ml)», señala en un comunicado.

En el lanzamiento de este producto se aúnan el mencionado liderazgo de Coosur en la categoría y el saber hacer de Acesur, la empresa matriz, que con su marca La Española ha sido protagonista en el formato spray en España a lo largo de 2024.

«Este aceite de oliva virgen extra ha sido elaborado con una selección de los mejores aceites de nuestras almazaras, dejándose sentir la personalidad de los aceites de Coosur en este spray, y postulándose como un gran aliado en la cocina pudiendo emplearse para cocinar a la plancha, aliñar ensaladas, finalizar platos o maridar», añade.

El Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva de GEA cierra 2024 con récord de ventas y de prestaciones de servicios

El Centro de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA ha cerrado 2024 con unas cifras excelentes, alcanzando récord de ventas y de prestaciones de servicios. Estos datos corroboran el prestigio y el liderazgo de GEA en el sector del olivar, según señala la compañía en un comunicado. Asimismo se han celebrado dos eventos formativos para los profesionales del sector oleícola y se ha participado en los principales encuentros y ferias que se celebran.

Durante el pasado año GEA ha desarrollado más de 60 proyectos y se han instalado 125 máquinas en España, Portugal, Arabia, Siria o el norte de África. Además de la instalación de maquinaria para la molturación de aceite, decánters y centrífugas principalmente, se han desarrollado soluciones de digitalización para numerosos clientes.

Entre los proyectos desarrollados en este periodo destaca la ampliación y modernización de la almazara JADCO de Arabia Saudí, ubicada en la finca de olivos más grande del mundo en una sola linde. Asimismo han sido importantes dos actuaciones desarrolladas en Siria y Arabia o la instalación de un decánter de gran capacidad CF-8000 en Portugal.

En cuanto al área de Service se ha atendido un mayor número de mantenimientos preventivos debido a la previsión de una cosecha importante. Esto ha conllevado que el número de averías haya descendido a pesar de las complicadas circunstancias de la presente campaña de difícil extractabilidad o humedades muy altas. En concreto, se ha efectuado el mantenimiento preventivo de más de 950 equipos GEA, entre decánters y centrífugas, pertenecientes a clientes repartidos por todo el planeta.

El equipo de más de 40 profesionales especializados de GEA ha llevado a cabo intervenciones en mejoras de proceso, optimizaciones de almazaras y asistencias técnicas. Además, en 2024 han elevado su importancia dentro del Área de Service las reformas y mejoras en instalaciones de almazaras, tanto la parte mecánica como la eléctrica.

Por su parte, el taller de reparación ha realizado cerca de 1.000 reparaciones entre sinfines y camisas de decánters en clientes de toda Europa, África, Asia y Sudamérica.

Respecto al taller de reacondicionamiento, los especialistas de GEA han dado una segunda vida a máquinas para todas las aplicaciones en España, Portugal o Túnez, principalmente. Dentro de este departamento, hay que destacar que en 2024 se han celebrado las Jornadas “International Repair Network Meeting” en el Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva (CEAO) de GEA, reuniendo a más de 60 personas llegadas desde Alemania, Italia, Francia, Portugal, Bélgica, Noruega u Oriente Medio.

Asimismo GEA, en su compromiso con el sector, ha desarrollado durante este año dos formaciones para los profesionales de la olivicultura. Por un lado, el 12 de septiembre tuvo lugar el XVIII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA que contó con una importantísima representación del sector oleícola de España y Portugal. Y, por otro lado, el 18 de septiembre, la almazara Aceites Fores de Vinallop (Tarragona) acogió la jornada “La calidad de los aceites de oliva”, organizada por GEA y en la que participó también un buen número de profesionales.

Además, el Centro  de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA ha tenido representación en los principales eventos y ferias del sector a nivel nacional como Agroexpo en Don Benito (Badajoz) en el mes de enero; el V Congreso Nacional de Maestros y Operarios de Almazaras (Aemoda) e Interempresas en Úbeda en el mes de abril; el Congreso Mundial de Olivicultura y Elaiotecnia, Mundolivar en Córdoba en junio; el Olive Oil World Congress (OOWC) en Madrid y las Jornadas Técnicas de la  Feria del Olivo de Montoro, también en junio; o los actos previos a Expoliva 2025, como la presentación del manual ‘Consideraciones sobre la búsqueda de ventajas competitivas en olivicultura. El caso particular de la provincia de Jaén”, en cuya redacción ha participado GEA.

GEA es líder mundial en el suministro de equipos y plantas completas para la industria alimentaria, con una enorme experiencia acumulada en sectores como lácteos, bebidas o embutidos. El Grupo cuenta con el Centro de Excelencia en Aceite de Oliva, con sede en Úbeda, que centraliza el negocio de venta, reparación y mantenimiento de equipos industriales para la extracción de aceite de oliva.

Los pagos de las ayudas directas de la Política Agraria Común de la campaña 2024 alcanzan los 3.665 millones de euros

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), ha coordinado el pago, por parte de las comunidades autónomas, de 3.665 millones de euros de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) de la campaña 2024, hasta el 31 de diciembre, y cuyo plazo de pago anticipado se inició el pasado 16 de octubre.

Se trata de la segunda campaña de la nueva PAC 2023-2027, que entró en vigor el 1 de enero de 2023. Este importe, pagado a 31 de diciembre, es 189 millones de euros superior al de la pasada campaña, en la que se puso en marcha una nueva PAC, con un ritmo de pagos todavía marcado por las especificidades que implican estos años de transición.

En el caso concreto de la campaña de la PAC 2024, el periodo de presentación de solicitudes comenzó en el mes de febrero. El plazo inicialmente previsto fue ampliado un mes y medio, hasta el 15 de junio, a solicitud de comunidades autónomas y organizaciones agrarias. De esta forma, se tenían en cuenta los cambios en la normativa europea y nacional introducidos durante los primeros meses del año.

La distribución de las cantidades abonadas, por regímenes de ayuda, es la siguiente:

Regímenes de ayudaTOTAL (€)
Ayuda básica a la renta para la sostenibilidad + Ayuda redistributiva complementaria a la renta para la sostenibilidad2.315.105.155,79
Ayuda redistributiva complementaria a la renta para jóvenes agricultores y agricultoras64.151.820,37
Regímenes en favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal (ecorregímenes)819.876.119,93
Ayuda asociada voluntaria385.888.581,85
POSEI (Comunidad Autónoma de Canarias)79.718.663,44
TOTAL3.664.740.341,38

A partir del 1 de diciembre de 2024 se autorizó el abono del 90 % de la ayuda básica a la renta y sus pagos complementarios. También desde el 1 de diciembre de este mismo año, se pudo transferir el 90 % del pago de los ecorregímenes y los regímenes de ayudas asociadas a la agricultura, excepto el pago específico al algodón, así como de ayudas asociadas a la ganadería, excepto las ayudas al engorde de terneros.

Sólo han podido ser beneficiarias de dichos pagos las solicitudes para las que hayan finalizado todos los controles, por parte de las comunidades autónomas.

Una vez que se lleve a cabo la asignación de derechos procedentes de la Reserva Nacional de Ayuda Básica a la Renta (el 28 de febrero de 2025 como fecha límite), así como el cálculo de importes unitarios definitivos, remanentes y transferencias entre intervenciones (antes del 1 de mayo de 2025), se autorizará el abono del 10 % restante, cuyo plazo para hacerse efectivo concluye el 30 de junio de 2025.

Respecto al pago específico al algodón y las ayudas al engorde de terneros, los requisitos de admisibilidad de estas ayudas no podrán ser verificados hasta el inicio del año 2025, ya que el cálculo del importe unitario se basa en las unidades de producción (hectáreas y número de animales) que cumplen todos los requisitos de estos regímenes de ayuda. Al igual que en los demás regímenes, el plazo para hacer efectivos los pagos para estas dos ayudas concluyen el 30 de junio de 2025.

A continuación, se incluye una tabla con la distribución por comunidades autónomas de los pagos ya realizados de las ayudas directas de la campaña 2024, a fecha 31 de diciembre de 2024. Estos pagos incluyen, tanto los pagos anticipados como los pagos del saldo del periodo ordinario realizados hasta final de año.

Cada comunidad establece su propio calendario de pagos, que a su vez depende de la planificación y ejecución de los controles que deben llevar a cabo en la totalidad de los expedientes para verificar los requisitos de admisibilidad de las ayudas.

Comunidad AutónomaTOTAL (€)
ANDALUCÍA1.020.281.773,40
ARAGÓN320.187.193,69
ASTURIAS49.225.127,06
BALEARES22.294.281,96
CANARIAS79.718.663,44
CANTABRIA17.903.331,38
CASTILLA-LA MANCHA514.345.040,75
CASTILLA Y LEÓN784.943.684,90
CATALUÑA136.060.254,42
EXTREMADURA330.233.885,55
GALICIA142.350.791,65
MADRID27.708.960,79
MURCIA34.777.435,61
NAVARRA82.183.336,54
PAÍS VASCO20.796.186,21
LA RIOJA24.392.102,87
C. VALENCIANA57.338.291,16
TOTAL3.664.740.341,38

Solo la mitad de los inscritos en la IGP Aceite de Jaén tiene el certificado de Certióleo para envasar AOVE con esta contraetiqueta

Solo la mitad de los inscritos en la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén ha solicitado en esta campaña 2024-2025 el certificado de Certióleo para envasar sus zumos naturales de aceituna fresca recolectada antes del 31 de diciembre con esta contraetiqueta de calidad diferenciada.

La Fundación Certióleo Garantía Alimentaria tiene como objetivo realizar de forma conjunta los trabajos de verificación y certificación de los respectivos pliegos de condiciones de las tres Denominaciones de Origen Protegida de la provincia jiennense (Cazorla, Segura y Mágina) y la IGP Aceite de Jaén para poder controlar el origen y la calidad de los aceites producidos por sus entidades inscritas.

La IGP Aceite de Jaén cuenta en su cuarta campaña oleícola con 62 inscritos en alguno de sus tres registros (elaboradores, envasadores y comercializadores) y con 74 marcas, aunque hasta el momento sólo 31 de sus 62 asociados tienen previsto certificar sus aceites con el sello de calidad de la IGP Aceite de Jaén, según han confirmado a Oleum Xauen fuentes de este Consejo Regulador.

Hasta finales de diciembre se han certificado 800.000 kilos, la gran mayoría botellas de medio litro de AOVEs envasado, una cifra que aún puede aumentar y que es prácticamente similar a las de anteriores campañas, que han estado en el entorno del millón de toneladas, una discreta certificación como consecuencia de la baja producción.   

La cooperativa del Campo Nuestra Señora de la Asunción y San José de Rus fue el primer inscrito en certificar la calidad de su aceite de oliva virgen extra de la marca Rusdalia, por lo que se colocaron en las botellas las primeras contraetiquetas con el sello de este marchamo de calidad, lo que supone un elemento clave de diferenciación de la marca y una garantía de calidad para el consumidor.

La Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén agrupa bajo un mismo distintivo de calidad todo el AOVE de la provincia de Jaén producido antes del 31 de diciembre en cada campaña. Se trata de la primera IGP de aceite de oliva virgen extra reconocida en España por parte de Bruselas y comprende los 97 municipios que conforman la provincia de Jaén.

El próximo 15 de enero se celebrará la cata-concurso para elegir a los mejores AOVEs de la DOP Sierra Mágina

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra Mágina hará público el próximo miércoles, 15 de enero, el fallo de sus premios a los mejores aceites de oliva vírgenes extra de esta campaña oleícola 2024-2025 tras la cata-concurso, que contará con un jurado de catadores de reconocida experiencia que presidirá la experta en análisis sensorial Anuncia Carpio.

A dicho concurso se han presentado un total de quince aceites de oliva virgen extra de diferentes entidades para elegir a los zumos naturales de aceituna fresca en las categorías de tempranos de menos de 10.000 kilos; tempranos de más de 10.000 kilos, ecológicos y maduros.

Unos premios, cuya cata se celebrará en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), que serán entregados en la próxima primavera durante la Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva de Sierra Mágina.

La DOP Sierra de Cazorla destaca que el mes de diciembre es el de la “despensa llena” de aceites de calidad

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla destaca que el mes de diciembre es el de la “despensa llena” por cuanto ya están perfilados los aceites que se van a envasar con esta figura de calidad diferenciada.

Todos los inscritos en esta DOP tienen sus mejores aceites, fruto de las primeras recogidas. Porque a partir de ahora la potencial calidad de los aceites elaborados ya no será la misma que la de los dos primeros meses de campaña. Por este motivo, prácticamente todos los aceites que se producen bajo este sello de calidad son de la primera parte de la campaña, cuando el fruto está en las mejores condiciones, según indican.

En una campaña normal se envasan bajo el sello de la DOP Sierra de Cazorla entre dos y tres millones de kilos, y esa cantidad ya está en las bodegas de las nueve almazaras inscritas.

“Respecto a las producciones, nos encontramos aproximadamente en el 50% de la campaña recolectada. En este momento, nuestras almazaras seleccionan los aceites que van a ser los que se utilicen para los envasados con Denominación de Origen”, aseguran. Y añaden: “¿Y cómo se seleccionan los mejores aceites? Entre los vírgenes extra se escogen los mejores, y eso se determina atendiendo a la intensidad del frutado -recordemos que el frutado de un aceite es el aroma que desprende con sus diferentes matices y que recuerdan a la naturaleza, a aromas del campo, verde hoja, verde hierba, manzana, alcachofa, tomatera…, que diferencian las variedades del aceite con DOP Sierra de Cazorla: royal y picual”.

En las bodegas y prebodegas estos aceites se van clasificando dependiendo de los aromas que desprenden y, en un primer filtro, se seleccionan los mejores. Estos se envían a un laboratorio externo que ratifique que esto es así, que se cumplen con las características que demanda el pliego de condiciones de la DOP Sierra de Cazorla.

“Es importante recordar que un aceite de oliva para que sea calificado con nuestra DOP tiene que ser necesariamente virgen extra; y en este sentido, la legislación dice que el virgen es un aceite obtenido por procedimientos puramente mecánicos o físicos, de la molturación de la aceituna. Es decir, el aceite se produce como un zumo y la extracción del jugo de ese fruto, la aceituna, hace que obtengamos un zumo oleoso. Seguidamente, la definición de extra hace referencia a que desde el punto de vista organoléptico de la cata del aceite, este tiene un 0 en defectos y, además, tiene que tener un frutado apreciable; que en una escala del 0 al 10 tenga como mínimo un 3 de intensidad. Esto eliminará todos los aceites planos, que no tienen aroma o en los que no se percibe claramente el frutado.

Panel test o ensayo organoléptico

¿Cómo se realiza esta valoración? Además del primer paso, que es por parte del personal especializado de las almazaras, quienes realizan una primera valoración. En un segundo paso el aceite se envía al laboratorio, donde lo catarán como mínimo ocho personas en lo que se denomina un panel de cata profesional y en el que, sin saber de dónde viene el aceite, se valora el frutado y la ausencia de defectos. Estas ocho personas, o jueces sensoriales, en el panel test o ensayo organoléptico deben tener un acuerdo prácticamente unánime a la hora de definir el aceite sin defectos y con un frutado apreciable.

En este panel, en el momento de realizar la cata, el aceite se servirá en una copa topacio, para que el catador no vea el color del mismo. La copa tiene un tamaño concreto, definido dentro de una norma, y se sirve 15 ml de aceite en copa, a una temperatura que oscila entre los 26 y los 30 grados.

Los catadores realizan una valoración completa y según los dictámenes de cada uno de ellos se determina la intensidad del frutado del aceite en una escala de 0 a 10. Los defectos deben ser 0 por parte del panel de cata en esta misma escala y, por lo tanto, no deben existir defectos organolépticos en un aceite de oliva virgen extra y con DOP Sierra de Cazorla.

Es importante reiterar que ningún aceite se envasa bajo el logo de la DOP Sierra de Cazorla si no ha superado todas y cada una de estas pruebas y si no hay evidencias en los informes de ensayo que emiten los laboratorios.

Preparados para el envasado

Una vez que los aceites seleccionados están en bodega, ya pasados los controles de los profesionales de la almazara y del laboratorio externo a través de los catadores expertos, ya están preparados para ser envasados. A partir de este momento se da el pistoletazo de salida para comenzar a servir venta al público los aceites de la nueva campaña bajo la DOP Sierra de Cazorla, culminando el proceso de producción del campo y la certificación de la calidad.

Una vez cerrado el círculo del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra con DOP Sierra de Cazorla, “nuestros productores ya están planificando y pensando en abrir el círculo siguiente; y ahí estaremos como Consejo Regulador, no solo para hablar de los aceites que están recién nacidos y su recorrido a lo largo del mercado, sino para dar voz a nuestros campos y a nuestros agricultores, empezando nuevamente a planificar la próxima campaña”.

La ITV agrícola realiza un 47% más de inspecciones durante la campaña de la aceituna

La empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía (Veiasa), adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, ha realizado con sus unidades móviles de Córdoba, Jaén, Úbeda, Antequera, Granada y Baza un total de 10.814 inspecciones de vehículos agrícolas en el marco de la campaña de la aceituna 2024, desarrollada entre los meses de octubre y diciembre. Esto supone un aumento del 47,3% en comparación con los datos de 2023, cuando se inspeccionaron 7.337 vehículos.

Este aumento se debe a la incorporación este año de las ITV móviles de Granada y Baza al doble turno que históricamente han venido realizando las unidades de Córdoba, Jaén, Úbeda y Antequera. Un refuerzo que ha permitido movilizar a un equipo de 30 profesionales, frente a los 20 que habitualmente desempeñan sus funciones en las seis ITV móviles mencionadas, lo que ha permitido incrementar en 1.356 las horas de servicio.

De esta manera, durante las diez semanas que se ha prolongado la campaña, los equipos de los seis móviles agrícolas se han desplazado a 107 municipios. En algunos de ellos, donde la demanda ha sido mayor -como en Baeza, Porcuna o Castro del Río, entre otros-, se han repetido las visitas, de manera que el número total de salidas ha ascendido a 181.

Por provincias, han visitado 50 localidades de Jaén, donde se han realizado 6.611 primeras inspecciones; en Córdoba, han acudido a 21 municipios, en los que han acometido 2.268 primeras inspecciones. En el caso de la provincia de Granada se han visitado 24 localidades en los que se han hecho 2.044 inspecciones. Además, los equipos se han desplazado a nueve municipios de las provincias de Málaga, donde han realizado otras 799 inspecciones, y a tres de la provincia de Almería, con 90 inspecciones.

Aunque los vehículos agrícolas pueden pasar la inspección en cualquiera de las 70 estaciones ITV fijas que hay en Andalucía, existen una serie de restricciones a la movilidad así como limitaciones técnicas. Por ello, desde la empresa pública Veiasa se decidió poner a disposición de este sector industrial andaluz ocho unidades móviles para atender la demanda de los vehículos agrícolas andaluces durante todo el año, reforzando este servicio durante la campaña de la aceituna.

De estas ocho ITV móviles, seis han doblado turno entre los días 9 de octubre y 19 de diciembre, medida que ha permitido ofrecer servicios de lunes a viernes entre las 09.30 horas y las 18.00 horas, aproximadamente. De esta manera, la Consejería de Industria, Energía y Minas, a través de Veiasa, presta su apoyo a las cooperativas y a las empresas olivareras andaluzas, impulsando la economía real a través de su personal y sus recursos técnicos y tecnológicos, y siempre en beneficio de la seguridad de las personas y del medio ambiente.

El grupo operativo Olivenar pone el foco  en mejorar la calidad de los aceites

El grupo operativo Olivenar, que se encuentra en su fase final, está transformando la manera en que se producen los aceites de oliva. Liderado por un consorcio formado por la Universidad de Jaén (UJA), Citoliva, Oleocampo S.C.A. y Amenduni Ibérica S.A., este proyecto ha puesto el foco en mejorar la calidad de los aceites, introduciendo gases inertes como el nitrógeno y el argón en etapas clave del proceso de elaboración en las almazaras.

Olivenar se centra en inertizar fases esenciales, como la separación de fases sólidas y líquidas en el decánter, la separación de fases líquidas en la centrífuga vertical y las etapas posteriores a la extracción, para reducir la presencia de oxígeno molecular, principal responsable de la oxidación y pérdida de calidad en los aceites de oliva.

Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es la incorporación de gases inertes en el decánter y la centrífuga vertical, que promete mejoras significativas en la calidad de los aceites de oliva producido, evitando alteraciones. Entre los beneficios más destacados se encuentran una mayor estabilidad oxidativa, un perfil más rico en compuestos fenólicos y la reducción significativa de compuestos volátiles de oxidación.  Estos factores son esenciales para preservar y potenciar las propiedades sensoriales y nutricionales del aceite de oliva virgen extra.

Además, el proyecto extiende la inertización a las etapas posteriores a la extracción, redundando en una mejora global en la elaboración de aceites vírgenes extra.

Como parte del enfoque innovador, el proyecto también compara la eficacia del nitrógeno frente a otros gases inertes como el argón, para determinar su viabilidad técnica y económica en el sector oleícola.

En definitiva, el proyecto Olivenar, financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, marca un hito en el sector oleícola. No solo refuerza el compromiso con la calidad y la sostenibilidad, sino que también introduce soluciones prácticas que tendrán un impacto positivo en todo el proceso productivo, marcando un nuevo estándar en la elaboración de aceites de oliva virgen extra.

Un olivar con olivareros (*opinión de Asensio López)

Necesitamos un olivar, un mar de olivos; con olivareros; una agricultura con agricultores, por muchas razones que no voy a describir ni a relatar en esta breve reflexión. La principal es que es una actividad que no se deslocaliza y ancla al agricultor al territorio, con los aspectos positivos que esta circunstancia tiene para mantener las constantes vitales de los pueblos y del medio ambiente, para luchar contra la despoblación y contra el éxodo en el mundo rural.

Con solo ese argumento sobran los motivos por los cuales hay que apostar por el olivarero profesional, el de toda la vida, el que conoce el terreno, el que mima el cultivo, el que se esmera por obtener el mejor fruto y el que produce con plena satisfacción los mejores néctares naturales de aceituna fresca sin defecto alguno, los codiciados vírgenes extra,.  Una labor que hay que agradecerles y respaldar sin vacilación alguna.

Por eso, hay que defender al olivar menos productivo, el situado en pendiente, el tradicional, el de tronco gordo, con acciones de discriminación positiva para corregir desigualdades, compensar sus desventajas, con iniciativas extraordinarias para competir en el mercado, además de con producción de calidad y con precios justos, con medidas correctoras y partidas presupuestarias para disminuir la brecha con el olivar intensivo o de copa, o el superintensivo o de alta densidad.

Si no es así y no hay un compromiso explícito y una apuesta decidida por esta tipología tradicional, mal futuro le auguro a este tipo de olivar que es todavía mayoritario en España, aunque hay que pasar ya a la acción para reconvertir lo que sea reconvertible y modernizar lo que sea susceptible de ser modernizado para ser competitivo, rentable y con niveles de productividad más elevados. Porque la diferencia de olivos en una hectárea es palmaria y notoria entre dichos tipos de olivar.

Instrumentos como los fondos comunitarios de la PAC, las ayudas de otras administraciones que sean algo más que testimoniales, el reconocimiento de la calidad vía precios por parte de los consumidores, otros incentivos y nuevas fórmulas son más que precisos para este olivar menos productivo si se quiere competir en el mercado con otras tipologías que tienen mucho menos costes de producción, necesitan poca mano de obra y la productividad es muchísimo mayor. Así sí podrían cohabitar las distintas tipologías de olivar, todas ellas por supuesto legítimas, y hablarse de tú a tú.

Porque, además, la atomización, la desestructuración y la escasa concentración del sector productor debilitan la oferta con las negativas consecuencias que eso tiene para mantener un suelo de precios estable, de rentas dignas y de apuesta por la pervivencia de este cultivo. Por ello, el sector productor no puede seguir cavando su tumba. Necesita de algo más que audacia y poner pie en pared para no seguir banalizando los precios. Y además precisa, de forma paralela, de medidas valientes por parte de los que legislan pensando en este cultivo menos productivo, que vertebra la economía de cientos de pueblos y ciudades, que mantiene aún vivos los pueblos, aunque su futuro corre peligro al necesitar de más certidumbre, de más compromiso y de más ayuda económica, además de hacer frente a la emergencia climática.    

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La precipitación media en los embalses de la demarcación del Guadalquivir ha sido de tres litros por metro cuadrado en diciembre, un 96% por debajo de la media de los últimos 25 años, y el acumulado del año hidrológico es de 202, un 11% menos que el promedio

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica durante el mes de diciembre de 2024 ha sido 3 mm (litros por metro cuadrado), un 96% por debajo de los 83 mm. correspondientes a la media histórica del mismo mes de los últimos 25 años, según señala el Informe Pluviométrico correspondiente al pasado mes de diciembre realizado por el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), consultado por Oleum Xauen.

La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de La Torre del Águila (11,6 mm o litros por metro cuadrado) en la provincia de Sevilla, mientras que, en embalses como Iznájar, Yeguas y Vadomojón en la provincia de Córdoba, San Clemente, El Portillo y Negratín en la provincia de Granada, y Víboras en la provincia de Jaén, la precipitación registrada ha sido prácticamente nula.

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de diciembre, es de 202 mm. o litros por metro cuadrado, lo que se traduce en una disminución de la precipitación del 11% con respecto al valor medio del mismo periodo de los 25 años anteriores (228 mm).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, puede observarse que, motivado por las precipitaciones extraordinarias del pasado mes de octubre, los registros pluviométricos de Huelva y Sevilla se sitúan aún por encima de su pluviometría media. En el resto de las provincias de la demarcación, los registros pluviométricos se sitúan por debajo de la pluviometría media correspondiente a los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 339 mm; 23% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (107 mm; 34% por debajo de su media).

Se trata de un mes de diciembre muy seco, con una distribución areal de las precipitaciones acumuladas muy irregular. Las escasas precipitaciones se han concentrado de manera más significativas en la zona occidental, concretamente al sur de la provincia de Huelva y suroeste de la provincia de Sevilla.

Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 425 mm) han sido Huesna y José Torán (con 480,9 y 447,9 mm., respectivamente), en la provincia de Sevilla. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 100 mm) se han registrado en la cuenca del Guadiana Menor (embalses del Portillo, San Clemente, Francisco Abellán y Negratín con 84,9; 76,1; 67,9 y 65,8 mm., respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada y en la cuenca del Guadalmena (con 81,2 mm), en la provincia de Jaén.