El nuevo año se estrena con escaso volumen negociado y con aumentos del precio de los aceites de oliva respecto a la semana anterior, según el Poolred

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto que en esta semana de finales de año y principios del nuevo se ha negociado escaso volumen, aunque con aumento del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la semana anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 28 de diciembre al 03 de enero, es de 4.270,96 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,60% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.162,85 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 28 de diciembre al 03 de enero, es de 3.986,85 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,10% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.943,63 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 28 de diciembre al 03 de enero, es de 3.787,51 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 10,43% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.429,82 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 28 de diciembre al 03 de enero, se han negociado 1.281,00 toneladas (datos provisionales).

Sube la producción, el mercado interior, las exportaciones y la comercialización de aceites de oliva en los dos primeros meses de esta campaña respecto a la anterior, y bajan las importaciones, las existencias y el precio

El balance de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) en los dos primeros meses de esta campaña oleícola 2024-2025 (octubre y noviembre), consultado por Oleum Xauen, arroja un resultado de subidas de la producción, el mercado interior, las exportaciones y la comercialización de aceites de oliva respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que han bajado las importaciones, las existencias y el precio.  

A falta de conocer los datos de diciembre, a 30 de noviembre la producción ascendió a 298.900 toneladas de aceites de oliva en España, lo que supone un 10 por ciento más que la media de las cuatro últimas campañas y un 12% más que en la anterior 2023-2024.  Las importaciones, entre tanto, se han elevado  en estos dos primeros meses a 37.200 toneladas, igual cantidad que la media de las cuatro últimas campañas y un 13% menos que en la anterior. Y las existencias han totalizado 328.500, un 31% inferior al último cuatrienio y un 13% menos respecto al mismo periodo de la anterior campaña.

El consumo interior ha ascendido a 79.100 toneladas de aceites de oliva en esas dos mensualidades, un 7% menos que la media de las cuatro últimas campañas y un 12% más que en la anterior. Mientras, las exportaciones  han sumado 118.700, un 24% menos en el último cuatrienio y un 10% más que en octubre y noviembre de 2023. Por lo tanto, la comercialización en estos dos meses ha sido de 197.800, un 18% menos que en las últimas cuatro campañas y un 11% más que en el mismo periodo del año anterior. La media mensual de ventas alcanzó en los dos primeros meses de esta campaña las 98.000 toneladas, un 18% menos que en el último cuatrienio y un 25 inferior que en el mismo periodo de la campaña anterior. Y todo ello con un descenso generalizado de los precios de los aceites de oliva.

2025: año de Expoliva, el de la vuelta a una cosecha media y el de los ¿aranceles de Trump a los aceites de oliva?

El futuro del olivar y de los aceites de oliva en este venidero año 2025 no está escrito, por lo que está por ver y por vivir todo lo que acontezca en relación con este poliédrico cultivo y con este estratégico producto del que España ostenta su liderazgo mundial. No obstante, ya hay fechas señaladas en el calendario para este ejercicio que a todas luces destacan por ser de extraordinaria importancia y por su interés informativo.

Unas novedades a las que habrá que estar atentos y afrontar en el transcurso de los próximos 12 meses. Sin embargo, 2025 tiene ya agendados varios asuntos con sus respectivos momentos que coparán la actualidad: la feria de Expoliva, todos los detalles relacionados con la cosecha media que se anuncia, la vuelta a la normalidad productiva y si finalmente el presidente de EE UU, Donald Trump, impone, una vez que tome posesión de su cargo, un gravamen a los aceites de oliva de España en modo de arancel, tal y como ya hizo a partir de octubre de 2019, por lo que habría que descartar que vaya de farol.  

En primer lugar habrá que prestar máxima atención a todos los indicadores del balance de campaña y si se cumplen finalmente las previsiones y las estimaciones de los aforos y avances de cosecha tras estas dos paupérrimas campañas, la 2022-2023 (666.000 toneladas) y la 2023-2024 (854.000), que provocaron, por la emergencia climática, una crisis de oferta y que los precios de los aceites de oliva llegaran a máximos históricos en una situación inédita por dos malas cosechas consecutivas.

Y habrá que comprobar, por consiguiente, si en la actual campaña 2024-2025 se consiguen los 1,3 millones de toneladas de aceites de oliva en el territorio nacional, algo más de un millón en Andalucía y 445.000 en la provincia de Jaén, tal y como pronostica el aforo  de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, con permiso de la climatología y del rendimiento medio graso. Unos datos que siempre tienen influencia directa o indirecta en los indicadores de la comercialización, los precios, el consumo interno, las exportaciones, las importaciones y hasta en las existencias, dependiendo del ritmo mensual de salidas, de cómo esté finalmente la producción mundial, sobre todo la cuenca mediterránea, y hasta incluso de cómo vaya pintando la próxima campaña oleícola 2025-2026, supeditada como siempre a la evolución de la meteorología.

Expoliva, la gran feria mundial de los aceites de oliva y las industrias afines, llegará a su cita bienal de los años impares entre los próximos días del 14 al 17 de mayo en la que será la edición XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que se desarrollará en todo el recinto de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), escaparate que proyecta internacionalmente a la provincia de Jaén y posiciona a los aceites de oliva y a su industria a lo largo y ancho del planeta tanto en la vertiente expositiva, los foros de análisis y debate del Simposium Internacional, así como en el Salón del Virgen Extra, en el que se exhiben los mejores zumos naturales de aceituna del mundo.

Hasta el momento, el resultado comercial va a buen ritmo, según se señala desde Ferias Jaén, S.A.M.P. Unipersonal, empresa de la Diputación Provincial encargada de la organización de la muestra junto con la Fundación del Olivar. Este año pretenden ampliar el número de expositores y países representados, habilitando nuevos espacios sobre los que trabajan convirtiendo esta edición en la mejor de cuantas se han celebrado hasta el momento, debido en gran parte al interés mostrado estos meses por nuevas empresas interesadas en participar como expositores. Para ello, pretenden realizar una remodelación integral de la feria, que suponga un revulsivo importante y que permita crecer tanto en espacio expositivo como en el número de expositores, con el Olivo Arena como zona expositiva novedosa.

En la pasada edición, Expoliva contó con la participación de 300 expositores directos, que representaron a 1.623 empresas nacionales e internacionales y a 5.432 marcas. El Simposium Científico-Técnico registró 191 comunicaciones y ponencias y se realizaron 1.385 inscripciones. En el Salón Internacional Expoliva Virgen Extra “SíAove” participaron los mejores 209 aceites de oliva del mundo. En total, los visitantes de Expoliva, ascendieron a 48.326, de los cuales 2.311 fueron internacionales. También hubo representación de más de 70 países de los cinco continentes. Se generaron 545 empleos directos y 3.000 indirectos, y el impacto en la economía de la provincia ascendió a 37 millones de euros.

Y en este año 2025 está ver si se imponen finalmente los aranceles al aceite de oliva producido en España, tal y como ya ocurrió en el anterior mandato del presidente Trump, un gravamen que sigue vigente desde hace años para la aceituna negra de mesa para entrar en EE UU. Una medida que de entrar de nuevo en vigor puede truncar la buena marcha del aceite de oliva español en el gran mercado norteamericano, donde ejerce su liderazgo exportador. En la anterior ocasión el arancel previsto fue del 25 por ciento al aceite de oliva español, que no al producido en otros países europeos, por lo que muchas empresas españolas para no perder cuota de mercado continuaron con sus exportaciones con aceites de oliva procedente de otros países.

Cristóbal Cano

Y así las cosas en este año recién estrenado habrá que estar pendientes a la evolución de las tensiones de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen y de su incidencia en el de destino, junto con la proclamación del actual secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Andalucía, Cristóbal Cano, quien ha dado un paso al frente y aspira a ser el nuevo responsable de la organización agraria en sustitución de Lorenzo Ramos en el congreso federal que se celebrará en febrero en Madrid, cónclave en el que se dará el pistoletazo de salida para la renovación de las direcciones nacional, regional, provincial y local de la UPA.   

Desde este mes de enero el aceite de oliva tributa con el 4% del IVA superreduccido de los alimentos en un año en el que sector es previsible que recupere cuota de consumo tras haber menguado, primero con cambios de hábitos y luego con el trasvase a otras grasas vegetales más económicas. Un sector que se dará cita en ferias, congresos y otras reuniones y salones agroalimentarios para promocionar sus productos y sus aceites de oliva, muchos de los cuales optarán a los más importantes premios, certámenes y guías a lo largo de estos doce meses que tenemos por delante en un año en el que el TSJA se pronunciará sobre el recurso presentado por los sindicatos en relación con la subida del Salario Mínimo Interprofesional por el convenio del campo de Jaén. Y otro convenio, el del aceite y sus derivados en la provincia de Jaén, seguirá con las negociaciones con el objetivo de llegar a un acuerdo que satisfaga los intereses de los trabajadores y de los empresarios.

Y junto con los numerosos asuntos ordinarios del día a día que serán noticia, el sector estará muy pendiente de mirar al cielo y de ver cómo evoluciona la meteorología y cómo vienen dadas las condiciones para la campaña de riego y la cantidad de desembalse que se apruebe para el regadío del olivar, con el que se alivien las negativas consecuencias por la prolongada falta de lluvias y con el objetivo de que las olas de calor no tengan incidencia decisiva en la floración, el cuajado y el desarrollo vegetativo del fruto para contar con una próxima cosecha que satisfaga los intereses del sector tanto en volumen como en valor al objeto de que haya una agricultura con agricultores, con un olivar que sirva de ancla para la población y el desarrollo rural.  

Un 2024 en el que más dura ha sido la caída del precio en una campaña con el rendimiento más bajo de la historia y en un año en el que dijimos adiós a la candidatura de los Paisajes del Olivar

Estamos a punto de despedir un 2024 en el que, tras la histórica escalada de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen, más dura ha sido su caída en una campaña oleícola con el rendimiento más bajo de la historia, pese a que hubo más aceituna de la aforada, y en un año en el que dijimos adiós a la candidatura de los Paisajes del Olivar.

Quizás estos tres asuntos hayan sido los que más han descollado en este ejercicio que empezó con cotizaciones cercanas a los nueve euros el kilo en el mercado de origen y que han terminado con precios medios en el entorno de los cuatro euros, pese a no haber condiciones objetivas para este desplome, desde las nubes al suelo, como un aterrizaje de emergencia, una desescalada para los anales de la historia por esta caída en picado tras un tiempo inédito con cotizaciones en máximos históricos. Una bajada que ya tuvo su aperitivo en Semana Santa por el efecto dominó provocado por las copiosas lluvias de marzo.   

Una anualidad en la que la oposición de los olivareros del componente o zona 14 (Campiña de Jaén), junto con la indiferencia y la pasividad de algunas organizaciones, colectivos e instituciones que formaban parte de la comisión institucional, dio al traste con este ansiado e ilusionante proyecto de los Paisajes del Olivar liderado por la Diputación de Jaén a lo largo de una década. El expediente de la candidatura de los “Paisajes del Olivar de Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos” a Patrimonio Mundial ponía el foco en un paisaje cultural, agrario, evolutivo y vivo, cuyos valores a conservar tienen que ver precisamente con la continuidad de su productividad y su sostenibilidad económica, ambiental y social. El expediente identificaba 14 zonas de paisaje cultural, que se delimitaron en función también de la historia de este paisaje.

Pero, desde el pasado 29 de abril el expediente está retirado por decisión unánime adoptada por parte de la comisión institucional ante la oposición mostrada por los olivareros de la Campiña de Jaén por entender que este proyecto es limitante y restrictivo a la propiedad privada, argumento que se rechazó por parte de algunas organizaciones, instituciones y colectivos, que achacan este desacuerdo a la desinformación y a los bulos surgidos para oponerse al expediente, del que entienden que supone una gran oportunidad por las ventajas y beneficios que lleva implícitos.

Desde entonces, la Diputación de Jaén remitió el expediente a la Junta de Andalucía por entender que es la institución competente que debe tramitarlo al afectar a cinco provincias andaluzas, institución que, sin embargo, no se dio por aludida. Ante esta situación se produjeron movimientos en defensa de esta candidatura por parte de la sociedad civil con la creación de la Plataforma Ciudadana “Salvemos los paisajes del olivar andaluz a Patrimonio de la Humanidad”, capitaneada por el presidente de la Fundación Savia, Francisco Casero, que aglutina a colectivos, instituciones y otras organizaciones.

Junto a ésta, el grupo PROA de empresarios y profesionales de Jaén también mostró su firme respaldo a la reactivación del expediente para que la candidatura tomara impulso a través de la reformulación del mismo si no había otra alternativa con el fin de mantener viva la llama de esta aspiración que tanto interés despertó, sobre todo en el principal territorio productor de aceites de oliva del mundo. Sin embargo, la candidatura ha decaído y no ha sido presentada al no haberse remitido al Ministerio de Cultura el expediente, con lo que se pierde una gran oportunidad con muchas posibilidades de haber prosperado.

Por otra parte, el rendimiento medio graso del aceite de oliva (el aceite que lleva la aceituna) ha sido el peor de la historia al alcanzar un acumulado en la campaña oleícola 2023-2024 en la provincia de Jaén de tan sólo el 17,80 por ciento. De esta manera se ha batido el récord en términos de mínimos de la serie histórica al bajar por primera vez del 18 por ciento frente al de la campaña 2020-2021, en la que se obtuvo un 18,93%, la única vez que bajó hasta entonces del 19 por ciento.

Junto a todo ello y a los asuntos que monopolizaron la agenda diaria han destacado en este año 2024 otros muchos. Entre ellos, el primer año de gestión de Jaime Lillo al frente de la dirección ejecutiva del Consejo Oleícola Internacional (COI), la primera vez que ostenta este cargo un español. Sin olvidar la aprobación de las extensiones de norma de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (Oriva). A estos se unen el Premio Internacional con AOVE “Jaén, paraíso interior”, una nueva edición de los Jaén Selección o la undécima Fiesta del Primer Aceite de Jaén en Andújar y Sabadell, un evento oleoturístico pregonado por el televisivo David Broncano.

Un año que, pese a haberlo reiterado la Junta en numerosas ocasiones, aún no se ha aprobado la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar en este año que termina y en el que se han celebrado las ferias alternativas a Expoliva en los años pares, como son la Feria del Olivo de Montoro o Futuroliva en Baeza, municipio que volvió a ser el más productor de la provincia de Jaén, pese a la escasa cosecha.

Importante también fue el Congreso Internacional sobre Aceites de Oliva, Olivar y Salud, con notable protagonismo de la Universidad de Jaén, institución que acogió la celebración de la 21 edición del Título de Cata de Aceites de Oliva Vírgenes, el curso más internacional de esta institución universitaria.

En este año dejó el cargo de consejera de Agricultura Carmen Crespo al ser incluida en la candidatura del PP para las elecciones europeas celebradas este año, en el que se renovaron los consejos reguladores de la DOP Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura, que cuenta con Pedro Julián Gómez Bueno como nuevo presidente de esta figura de calidad diferenciada.

Ferias, Congresos, concursos y salones agroalimentarios también tuvieron su eco informativo en este año 2024, en una campaña con un enlace de campaña muy corto de 186.000 toneladas de aceites de oliva; 1.153.000 toneladas comercializadas; una producción de 854.000 y una estimación de unos 1,3 millones de toneladas para la actual 2024-2025, poco más de un millón en Andalucía y 445.000 en la provincia de Jaén.  La judicialización de la subida del convenio del campo por la demanda de la aplicación del Salario Mínimo Interprofesional, las movilizaciones del sector, con tractoradas varias, en un invierno caliente con corte de carreteras incluido fueron otras de los temas oleícolas que también tuvieron relevancia en este año que estamos a punto de culminar.

Un año en el que se ha protestado por el acuerdo de la UE con Mercosur, se ha exigido la suspensión del acuerdo de libre comercio UE-Marruecos, se ha reivindicado la recuperación del principio de preferencia comunitaria y la equiparación de los estándares de producción de la UE respecto a productos de terceros países, junto con las demandas por la mejora y ampliación de las infraestructuras hidráulicas y una política de modernización de los regadíos, entre otros muchos asuntos de interés oleícola.

Andaltec impulsa el desarrollo y análisis de materiales compuestos sostenibles para el proyecto Olicomp3D

Andaltec Centro Tecnológico se encuentra en la fase de fabricación y análisis de materiales compuestos sostenibles como parte del innovador proyecto Olicomp3D. Estos materiales se utilizarán para crear demostradores mediante fabricación aditiva de gran formato, abriendo nuevas posibilidades en la producción industrial sostenible. El objetivo final de esta iniciativa es convertir subproductos del olivar en material para packaging de aceite de oliva mediante impresión 3D.

La fabricación de los materiales se lleva a cabo mediante un proceso de mezclado o compounding en una línea de extrusión-peletizado ubicada en el área de producción de la sede de Andaltec. En este proceso se incorporan residuos agroindustriales provenientes de la producción de aceite de oliva, seleccionados y acondicionados previamente por la Universidad de Jaén, a una matriz polimérica seleccionada. Este enfoque aprovecha biomasa del olivar, como huesos de aceituna y otros subproductos, lo que no sólo reduce los residuos agrícolas, sino que transforma estos materiales en recursos valiosos para la industria.

En la fase actual se están investigando diferentes parámetros críticos, como el porcentaje de incorporación de biomasa y el tamaño de las partículas, con el objetivo de optimizar la composición y propiedades de los materiales compuestos. Cada lote de material fabricado es sometido a rigurosos análisis para evaluar características como propiedades mecánicas, permitiendo identificar las mejores opciones para la fabricación de los demostradores.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque en la sostenibilidad. Los materiales desarrollados no sólo buscan mejorar las prestaciones técnicas, sino que también reducen el impacto ambiental al incorporar residuos orgánicos y disminuir el uso de materiales plásticos convencionales. Esta estrategia contribuye al desarrollo de una economía circular y refuerza el compromiso de Andaltec y sus socios con la sostenibilidad y la innovación.

El proyecto Olicomp3D cuenta con la participación de la Universidad de Jaén, la Universidad de Cádiz, Matersia, Andaltec Centro Tecnológico y la Denominación de Origen Sierra Mágina, consolidando su posición en la investigación de materiales avanzados y sostenibles. Su trabajo conjunto fortalece la transferencia de conocimientos entre el ámbito académico y empresarial, impulsando soluciones tecnológicas innovadoras que responden a los desafíos medioambientales actuales.

La iniciativa está financiada por Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, en el marco de la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.

La Junta amplía un mes el plazo para solicitar las ayudas para jóvenes agricultores por 130 millones

La Junta de Andalucía amplía un mes más el plazo inicial para solicitar las ayudas para fomentar el establecimiento de personas jóvenes agricultores como titulares de explotaciones agrarias, dotadas con un total de 130 millones de euros, 15 de ellos específicos para mujeres y otros 15 para el desarrollo de planes empresariales dentro de la actividad ganadera. Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha animado a todos aquellos que estén pensando en dedicarse al sector a presentarse a esta convocatoria, con el presupuesto “más alto de la historia”, que estará abierta, finalmente, hasta el próximo 10 de febrero de 2025.

A través de esta convocatoria, incluida dentro de las subvenciones en régimen de concurrencia competitiva del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 de España, la Junta de Andalucía quiere fomentar el relevo generacional necesario para el sector agroganadero, pieza clave de la economía de la comunidad, según ha recogido la Junta en una nota de prensa.

“La puesta en marcha de esta convocatoria supone no sólo incentivar y fortalecer el presente y futuro de los agricultores y ganaderos, sino que estamos dando pasos de gigante para el desarrollo empresarial sostenible en las zonas rurales de Andalucía y para fijar a la población en nuestros pueblos, de manera que sigamos siendo referente en la lucha contra el éxodo rural”, ha señalado el consejero Ramón Fernández-Pacheco.

Jóvenes entre 18 y 40 años

Los destinatarios de las ayudas, que pueden solicitarlas ahora hasta el 10 de febrero, son personas físicas de entre 18 y 40 años, en posesión de alguna de las titulaciones establecidas en las bases reguladoras y que presenten un plan empresarial que sea viable técnica y económicamente.

Asimismo, también pueden optar a estas ayudas personas jurídicas, con objeto principal del ejercicio de la actividad agraria, domicilio fiscal y social en Andalucía y que presenten un plan empresarial viable.

Hasta 80.000 euros

La convocatoria del Gobierno andaluz se centra en el fomento del establecimiento de jóvenes agricultores y agricultoras como titulares de explotaciones agropecuarias, con ayudas en forma de una prima por instalación y una cuota de la prima de base de 30.000 euros que puede incrementarse hasta los 80.000 euros. Andalucía es la única comunidad que concede un primer pago a la persona joven en el momento de recibir la resolución de concesión, concretamente un 25% del total que percibirá, y que dota a los beneficiarios de liquidez suficiente para poder acometer inversiones vinculadas a su plan empresarial.

Con estas ayudas, el Gobierno andaluz cumple uno de los objetivos establecidos en el Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía, firmado el 13 de marzo de 2023, dentro del objetivo marco de atención especial a la juventud andaluza. Asimismo, asume el compromiso de apoyar a todos los jóvenes que hayan presentado un plan empresarial, respalda de manera decisiva la incorporación de mujeres jóvenes a la actividad agraria y agiliza los trámites administrativos a través de la implantación de la tramitación 100% telemática de las solicitudes. Estas ayudas están cofinanciadas por la Unión Europea (85%), a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y en un 15% por el Estado y la Junta de Andalucía.

Nace Squizz: biberones de aceite de oliva virgen extra de diseño, nueva marca respaldada por Coosur

Llega a España un concepto diferente de consumo de aceite de oliva virgen extra. Nace Squizz, nueva marca respaldada por Coosur y que lleva a los hogares el clásico biberón, pero con un universo de marca que pretende conectar con el comprador en un sentido lúdico y didáctico ligado al consumo. Squizz llega a España tras una fuerte inversion en dos vertientes: la industrial, en líneas de envasado adaptadas a estos formatos con depósitos específicos para la mejor conservación del aceite de oliva, todo con altos niveles de sensorización en todas las fases del proceso para cuidar cada detalle. Y en la rama de comunicación y marketing, que ha contado con el lanzamiento de web y redes sociales como un primer paso para crear un universo de marca en el que Ali y Teo, los personajes que se identifican con los dos productos de la marca crearán una comunidad.

El aceite de virgen extra Squizz Aliño es un picual de Jaén de cosecha temprana, con toques altos de picor y amargor y un frutado equilibrado, con estas características es perfecto para ensaladas, pastas, arroces, pizzas, tostadas, salsas o aliños. Por su parte, en el aceite de oliva virgen extra Squizz Salteo prima más el frutado y es ideal para para plancha o sartén, freidora de aire, carnes, barbacoa, salteados o wok.

Ambas referencias cuentan con tapón regulable, para disfrutar en cada momento de la cantidad de aceite de oliva que se prefiera. Squizz recoge una creciente tendencia de consumo de aceite de oliva en este tipo de formatos, procedente de Estados Unidos, productos con una fuerte presencia de la marca: Squizz es una onomatopeya en la que la ‘i’ está invertida, transformándose en exclamación, en un logo con formas irregulares y una forma de comunicar que conectará con un consumidor joven, al día de las tendencias actuales, que pueda ejercer como prescriptor para el resto de su entorno.

Squizz es una apuesta por el diseño, una comunicación desenfadada que conecte con los consumidores, y todo ello con un aceite de oliva virgen extra de la mejor calidad.

El Living Lab Andaluz – Living SoiLL inicia su andadura con dos premios que reconocen su interés científico

El Living Lab Andaluz ha iniciado su andadura con gran respaldo social e institucional ya que en sus menos de tres meses de existencia ha recibido dos premios que reconocen su interés. Por un lado, la Diputación Provincial de Jaén le ha entregado recientemente el Premio Jaenícola en la categoría de Investigación con el que se reconoce el joven liderazgo del coordinador Juan Manuel Jurado Rodríguez, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén. Estos reconocimientos tienen como objetivo visibilizar el papel transformador de la juventud en sectores clave como la cultura, el deporte, la acción social, la investigación y el emprendimiento.

Por otro lado, el Living Lab Andaluz ha sido reconocido a finales de noviembre en la ‘EuropeanMissionSoilWeek’, por tratarse de uno de los primeros 25 living labs en consolidarse, ya que está previsto que en 2030 sean 100 “laboratorios vivos”, que liderarán la transición hacia suelos saludables y el diseño de políticas agrarias europeas. Este evento es uno de los más importantes sobre suelo en Europa.

El proyecto sigue avanzando a buen ritmo, actualmente además de seguir con la formación, los miembros del proyecto están visitando las parcelas de experimentación para recoger muestras de suelo y realizar una caracterización preliminar que servirá de base para la selección definitiva de las 15 fincas experimentales del Living Lab Andaluz.

La presentación del Living Lab andaluz se celebró el 3 de octubre. El consorcio multidisciplinar e integrador que constituye el Living Lab Andaluz está conformado por 15 entidades andaluzas de reconocido prestigio en actividad I+D+i relacionadas con la olivicultura, la Universidad de Jaén, que lo coordina, la Junta de Andalucía; la Diputación de Jaén, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite (Citoliva), la Fundación Caja Rural, el grupo JaénCoop, Nutesca SL, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Federación Española de Industrias Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), Finca la Torre, Almazaras de la Subbética, Puerta de las Villas, Cortijo Espíritu Santo y Grupo Consule.

El principal objetivo de esta iniciativa es afrontar los grandes retos relacionados con la salud del suelo en el olivar, como son mitigar los efectos de la sequía, prevenir la erosión, reducir la contaminación y mejorar la estructura y biodiversidad del suelo. Además, esta entidad dará soporte económico, tecnológico y logístico para la puesta en marcha de soluciones sostenibles orientadas a la mejora del estado de conservación del suelo del olivar andaluz.

El Living Lab Andaluz será el representante español de cinco “laboratorios vivos” que se han creado a nivel europeo dentro del proyecto Living SoiLL, los otros cuatro están ubicados en Portugal, Francia, Italia y Polonia. Precisamente, el objetivo de Living SoiLL, que se presentó en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Vila Real (Portugal) en el mes de junio, es establecer una red de cinco Living Labs que actuarán como plataformas de colaboración multidisciplinares para codiseñar, codesarrollar y aplicar soluciones que fomenten la conservación y restauración de la salud del suelo en plantaciones de cultivos leñosos.

MasterChef Junior 11 propone a los niños el reto de disfrutar de las grasas más saludables y sabrosas, las de los Aceites de Oliva y el pescado

Con la Navidad llega la cita anual con MasterChef Junior, el talent culinario producido por RTVE en colaboración con Shine Iberia. La edición de este año va a dedicar especial atención a la comida saludable. Y si hablamos de alimentación equilibrada, las grasas son una parte fundamental de una buena dieta. De hecho, la OMS contempla que la dieta de los niños pueda llegar a contener hasta un 35% de grasas. Pero, claro, no cualquier grasa. Por supuesto desaconsejan que tomen las de tipo trans y que limiten el consumo de las saturadas. La recomendación es optar por grasas saludables, como las monoinsaturadas, que aportan los Aceites de Oliva y la poliinsaturadas del omega-3 del pescado.

La unión de ambos alimentos, además de sana, está llena de posibilidades culinarias y de sabor. Sin olvidar que pocas cosas hay tan ligadas a nuestra gastronomía como estos dos productos. De hecho, España es el primer consumidor mundial de Aceites de Oliva con una media de 12,3 kilos por persona y año. Al mismo tiempo, en nuestras mesas tampoco faltan productos del mar de los que en los hogares españoles consumieron en 2023 unos 19 kilos por persona.

Ese es el reto al que se enfrentan los concursantes de la próxima edición de MasterChef Junior: cocinar sano y rico, productos del mar, siempre con los Aceites de Oliva como base para todas las técnicas de cocina. Para ello, podrán emplear cualquiera de sus tres categorías comerciales: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen o aceite de oliva, en función de la técnica culinaria elegida y de sus gustos personales. Y para sacar lo mejor de cada alimento, contarán con la ayuda del que, probablemente, sea uno de los chefs que más saben sobre dieta mediterránea basada en los productos del mar, Ángel León.

Con su ayuda, los jóvenes concursantes aprenderán cómo tratar cada pescado y marisco a lo largo del cocinado y qué aceite de oliva emplear en cada caso. Así el aceite de oliva virgen extra es perfecto para aquellas recetas que requieran potenciar el sabor del producto base y beneficiarse del aroma del AOVE principalmente en crudo, mientras que el aceite de oliva virgen aporta la máxima versatilidad en frío o en caliente, y el aceite de oliva ofrece magníficas características y rendimiento para la mejor fritura.

Repuntan las cotizaciones de los aceites de oliva vírgenes y descienden los lampantes en el mercado de origen respecto a la semana anterior

Los últimos datos facilitados por el Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto un repunte de las cotizaciones para las categorías de los aceites de oliva virgen extra y virgen, y descienden los lampantes en el mercado de origen respecto a la anterior semana.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la actual semana, del 21 al 27 de diciembre, se sitúa en 4.318,23 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 4,88 por ciento semanal, si lo comparamos con el precio de la anterior semana, que fue de 4,117 euros/tonelada (datos provisionales).  

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la actual semana, del 21 al 27 de diciembre, se sitúa en 3.900 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 11, 32 por ciento semanal, si lo comparamos con el precio de la anterior semana, que fue de 3.503,36 euros/tonelada (datos provisionales).  

El precio en origen del aceite de oliva lampante en la actual semana, del 21 al 27 de diciembre, se sitúa en 3.170,10 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 2,97 por ciento semanal, si lo comparamos con el precio de la anterior semana, que fue de 3.267,12 euros/tonelada (datos provisionales).  

Con respecto al volumen, en la semana actual se han negociado 1.452,90 toneladas (datos provisionales), según el Poolred.