El aceite de oliva pasará a tributar del 2 al 4% del IVA superreducido a partir del 1 de enero

El aceite de oliva pasará a tributar del 2 al 4% del IVA superreducido de los alimentos a partir del próximo 1 de enero. Desde el comienzo de la guerra de Ucrania y posteriormente el conflicto en Oriente Próximo, el Gobierno ha ido adoptando un conjunto de medidas extraordinarias para afrontar sus consecuencias económicas, en particular por el aumento de los precios y para proteger a los colectivos más vulnerables.

Una de estas iniciativas fue la supresión desde el 1 de enero de 2023 del IVA de los alimentos que ya tenían el tipo reducido del 4 por ciento y, además, la rebaja del 10% al 5% del IVA de los aceites, incluido el de oliva. Una medida que se ha ido prorrogando.

El Consejo de Ministros del 25 de junio de 2024 extendió la medida al conjunto del año y la reforzó en el caso del aceite de oliva hasta el 1 de octubre, un producto fundamental en la cesta de la compra y en los hogares al constituir la base de la dieta mediterránea y ser un producto estratégico en España por ser el país con el liderazgo mundial en producción y en calidad.

Por eso, los aceites de oliva pasaron a tributar del 10% del IVA al 5% a partir del 1 de enero de 2023. Posteriormente, el Consejo de Ministros acordó dejarlo el 25 de junio en el 0%. Y desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2024 el IVA con el que tributan los aceites de oliva es del 2 por ciento.

El Ejecutivo se comprometió, igualmente, a promover una reforma de la Ley del IVA para que los aceites de oliva pasen a formar parte del grupo de alimentos básicos, de forma que a partir del 1 de enero de 2025 este producto tributará también de forma permanente en el tipo superreducido del 4%. Una progresiva reversión a los tipos normales que responde al mandato de la Comisión Europea para ir atenuando las medidas extraordinarias que los países han ido adoptando en los años precedentes.

Familia Biscuit, Hojaldres Virolo, Jamones El Gorrilla, La Despensa de Antequera, el chef Cristóbal Navarrete y el restaurante Panaceite, distinguidos en los XI Premios Degusta Jaén

Las empresas Familia Biscuit, de Jaén; Hojaldres Virolo, de Baeza; Jamones El Gorrilla, de Campillo de Arenas; La Despensa de Antequera, de Linares; el chef Cristóbal Navarrete, de la taberna peroxileña Paco Tite; y el restaurante Panaceite, de la capital, son los galardonados en las distintas categorías establecidas en los XI Premios Degusta Jaén que concede la Diputación de Jaén y que se han otorgado en una nueva reunión de la comisión de esta marca de calidad.

El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, destaca que con estos premios desde la Administración provincial “queremos reconocer la calidad y la excelencia tanto de productores, comercios y restaurantes que trabajan con productos Degusta Jaén”. Estos establecimientos y personas distinguidas han sido seleccionadas entre las cerca de 300 empresas que pertenecen a esta marca que promueve la Administración provincial y que elaboran sus productos de forma totalmente artesanal y con calidad. “Enhorabuena a todas las firmas ganadoras en esta nueva edición de los Premios Degusta Jaén por trabajar en la promoción del gran potencial que tiene la provincia de Jaén en cuanto a su gastronomía y a sus productos agroalimentarios”, resalta el diputado.

En esta décimo primera edición ha resultado distinguida como mejor empresa Familia Biscuit, firma jiennense que destaca por el uso de ingredientes naturales –harinas integrales de distintos cereales, aceite de oliva, miel y semillas y especias milenarias- para la elaboración de sus tradicionales galletas. “Todos los productos, que no contienen conservantes ni colorantes artificiales, están elaborados gracias a las originales recetas familiares transmitidas de generación en generación”, destaca el diputado de Agricultura y Ganadería.

Otro de los reconocimientos concedidos ha sido el premio al mejor producto, que ha recaído en el tradicional virolo realizado por la empresa familiar Hojaldres Virolo. “Este dulce típico baezano, que hecho al 100% con masa fina y cabello de ángel, destaca por su sabor y textura”, matiza Javier Perales.

En cuanto al premio a la mejor promoción, este año se le ha otorgado a Jamones El Gorrilla, firma ubicada en Campillo de Arenas. “Hablamos de una pequeña empresa y familiar que comenzó su andadura con una partida de 50 jamones curados al natural en un clima propicio, una acción que les permitió en poco tiempo multiplicar su producción”, señala el responsable del área de Agricultura y Ganadería. 

El premio al mejor establecimiento ha sido para La Despensa de Antequera, “firma joven linarense que destaca por la venta de género gourmet de nuestra tierra, además de encurtidos, especias y productos a granel”, señala el diputado, que asimismo pone en valor “el compromiso de la dueña de esta firma con la calidad y la promoción del comercio local”.

La firma de restauración Panaceite de la capital ha sido galardonada al mejor establecimiento de restauración, “una empresa que promociona nuestra gastronomía tradicional, nuestros AOVEs jiennenses y que destacan por ser especialistas en el corte de jamón, en productos ibéricos y en platos típicos jaeneros”, apunta Perales, quien además añade que el premio al mejor cocinero ha recaído en Cristóbal Navarrete, chef del restaurante peroxileño Paco Tite’ “una tradicional taberna en el que se trabaja el producto de mercado y siempre apuesta por la cercanía y por el uso de los mejores aceites de oliva de nuestra provincia”, matiza Javier Perales.

Puerta de las Villas profundiza en su estrategia de sostenibilidad con el análisis del impacto social y económico que genera en su entorno  

Contribuir de una forma más decidida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible es el nuevo objetivo que se marca la SCA San Vicente de Mogón para reforzar la imagen de su AOVE Puerta de las Villas y el impacto que genera en la sociedad que le rodea. Y lo hace a través de la plataforma Copade Global Impact, a la que se une para identificar las áreas donde genera un impacto positivo y conocer aquellas en las que se puede mejorar. Así lo destaca el presidente de la cooperativa, José Gilabert, que valora el estudio llevado a cabo por la consultora Selezziona, en el que “nos ofrece una visión global de nuestras fortalezas y nuestras debilidades, dónde debemos hacer hincapié para aumentar el impacto positivo que ya tenemos consolidado entre clientes y sociedad y dónde tenemos que implementar medidas para obtener un mayor rédito social”, explica.

Entre los resultados más destacados de este informe, José Gilabert subraya el compromiso de Puerta de las Villas “con el trabajo decente y el crecimiento económico, asegurando condiciones laborales justas y fomentando el desarrollo económico de Mogón. Además, nos posicionamos con firmeza en la producción y en el consumo responsables gracias a la adopción de prácticas sostenibles”. “Pero más allá de nuestra contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hemos hecho un esfuerzo para medir nuestra huella social, que abarca el impacto que generamos en las comunidades, en nuestros empleados y en el entorno. Esta medición no solo nos permite comprender mejor nuestro impacto actual, sino que también nos prepara para implementar mejoras continuas en nuestras prácticas”, afirma el presidente de Puerta de las Villas.

Al respecto, José Gilabert añade: “Nuestro compromiso con la mejora de nuestra huella social es fundamental para optar al sello Compromiso Huella Social y Sostenibilidad. Este reconocimiento distingue a aquellas empresas que demuestran un compromiso continuo con la sostenibilidad, y para nosotros, en la SCA San Vicente de Mogón, obtenerlo significaría consolidar nuestro modelo de negocio, que prioriza la sostenibilidad, la ética y la responsabilidad social. Estamos orgullosos de nuestra contribución y nos comprometemos a seguir trabajando en la mejora continua de nuestras prácticas para generar un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente”, concluye José Gilabert

La profesionalización, un mayor conocimiento de la demanda y una adecuada estrategia de comercialización y promoción, principales debilidades de la oferta de oleoturismo de Jaén

La profesionalización, un mayor conocimiento de la demanda y una adecuada estrategia de comercialización y promoción son las principales debilidades de la oferta de oleoturismo de la provincia de Jaén, según constata una monografía del Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola de 2024, que dirige el director de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, Manuel Parras Rosa.

En dicha monografía, elaborada bajo el título “La oferta de oleoturismo en la provincia de Jaén: estructura, caracterización y retos del sector”, han participado Eva María Murgado, Juan Antonio Parrilla, Sergio Valdelomar y Julio Vena Oya, de la Universidad de Jaén. En sus conclusiones destacan que la oferta de oleoturismo en la provincia de Jaén es una actividad con un gran potencial porque cada vez son más los turistas que están interesados en conocer las zonas productoras en las que se elaboran los aceites de oliva.

Desde la perspectiva de la oferta, la monografía resalta que son cada vez más las zonas productoras que se están especializando en este tipo de turismo, y aunque el desarrollo de la oferta se encuentra en una situación embrionaria, el número de destinos turísticos interesados en esta actividad está creciendo notablemente en una provincia como Jaén que aspira a posicionarse en el mercado como uno de los principales destinos de oleoturismo.

Y si bien se han podido identificar cerca de un centenar de empresas cuya actividad está relacionada con el oleoturismo, sólo una cuarta parte se dedica a dicha actividad de forma más profesionalizada, siendo ésta una de las debilidades de la oferta. Los dos negocios principales en los que se concentran el 75 por ciento de las empresas son la almazara y la restauración, lo que pone de relieve que se necesita ampliar la oferta incrementándola con otros negocios que generen valor, lo que incidiría positivamente en el incremento del gasto medio del turista, así como en el aumento de las pernoctaciones.

La monografía incide en el análisis de indicadores como el volumen de ventas y el número de empleados, que ponen de manifiesto que el oleoturismo no es un negocio prioritario para una gran parte de las empresas que destinan pocos recursos, económicos y humanos, al desarrollo y profesionalización de esta actividad turística. No obstante, asegura que existe un clúster de empresas  (grupo de empresas concentradas geográficamente que compiten en un mismo negocio) que, si bien es reducido al suponer una décima parte del sector, está realizando una apuesta notable por el oleoturismo. Por ello, precisa que la presencia de estas empresas tractoras es fundamental para impulsar este sector y mejorar su competitividad.

Las experiencias más destacadas son la degustación de catas de aceites de oliva, la visita a la almazara, la disposición de tienda para la compra de aceites de oliva y las experiencias de tipo gastronómico. Además, están cobrando protagonismo el diseño de otras experiencias que los turistas pueden realizar en el entorno natural y cultural de las zonas productoras. Por todo ello, la monografía requiere a que se siga ampliando la oferta con experiencias únicas y exclusivas que permitan satisfacer la demanda de diferentes segmentos de mercado, contribuyendo al progreso del sector, así como a la consolidación de la provincia de Jaén como principal destino de oleoturismo.

Insiste la monografía que la mejora de la oferta requiere un mayor conocimiento de la demanda y de las necesidades que tienen los turistas. Por eso, las experiencias de oleoturismo deben dar respuesta a la realización de actividades turísticas novedosas, enriquecimiento de la experiencia de vida de los turistas, degustación de los aceites de oliva y de la gastronomía del lugar, conocimiento del proceso de elaboración de los aceites de oliva y de las zonas productoras, así como la realización de actividades turísticas en familia.

Además de conocer la demanda se necesita una adecuada estrategia de comercialización y promoción de la oferta. La página web y las redes sociales son los principales canales digitales que se utilizan para la promoción de la oferta, aunque el uso de intermediarios, como las agencias de viaje y los operadores turísticos, es exiguo.   Por eso, se aboga en la monografía por la implementación de acciones orientadas a la diversificación de la oferta, la mejora de la comercialización y la promoción de los paquetes turísticos y el establecimiento de acuerdos y alianzas con diferentes agentes del sector. Todo ello permitirá alcanzar una mayor dimensión en el mercado, mejorando significativamente la posición y la competitividad de las empresas, así como consolidar la provincia de Jaén como un destino de referencia en oleoturismo.  

El próximo 14 de febrero finaliza el plazo para optar a los Premios a la Calidad Mario Solinas del COI

El plazo de inscripción y presentación de las muestras para optar al concurso internacional de aceites de oliva vírgenes extra por el que se otorga el Premio a la Calidad del Consejo Oleícola Internacional (COI) Mario Solinas finalizará el próximo 14 de febrero, según recogen las bases del certamen. Los premios de los aceites galardonados serán entregados por el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional u otras autoridades en acto con la solemnidad requerida. Los premios consistirán en una medalla, oro, plata y bronce para los ganadores de cada categoría y un diploma acreditativo para estos y para los tres finalistas de cada categoría. 

Dicho Premio, instituido por el Consejo Oleícola Internacional en 1993 en memoria del profesor italiano Mario Solinas, es uno de los más importantes promotores del análisis sensorial del aceite de oliva virgen, se convoca a partir de la campaña 2000-2001. Su principal objetivo es seleccionar entre los aceites de oliva vírgenes extra participantes del hemisferio norte, aquellos que presenten las características organolépticas máximas en cada una de las categorías establecidas en estas bases.

Podrán presentar aceites de oliva vírgenes extra al concurso los productores individuales, las asociaciones de productores y las empresas de envasado debidamente registradas, y el origen del lote tiene que pertenecer al país del participante.  Sólo se admitirán a concurso los aceites de oliva vírgenes extra que pertenezcan a la campaña indicada, correspondiente a la convocatoria y que cumplan los requisitos exigidos para tal denominación por la norma comercial aplicable al aceite de oliva y al aceite de orujo de oliva adoptada por el Consejo Oleícola Internacional.

Dos clases de productores están previstas: Los grandes productores, los aceites presentados al concurso deberán proceder de la campaña 2024/2025 y de un lote homogéneo de al menos 4.000 litros, almacenado en un mismo depósito de aceite. Los pequeños productores: los aceites presentados al concurso deberán proceder de la campaña 2024/2025 y de un lote homogéneo de al menos 1 000 litros, almacenado en un mismo depósito de aceite.

Para los envasadores, los aceites presentados al concurso deberán proceder de la campaña 2024/2025 y de un lote homogéneo de al menos 15.000 litros, almacenado en un mismo depósito de aceite. La producción de aceite de oliva virgen debe ser la actividad principal de los productores y representar al menos el 75% de su actividad. Cada participante/razón social podrá presentarse en una sola categoría y podrá presentar solo un aceite de oliva virgen extra.

Tipos de empresas oleícolas

Pequeños productores: el volumen producido es de menos de 20 000 kg/año de aceite de oliva. Grandes productores: el volumen producido es de más de 20 000 kg/año de aceite de oliva. Envasadores: el volumen de aceite envasado es superior a 25 000 kg/año. El lote debe proceder del país del participante. Una empresa de envases propietaria de la marca que participa en el concurso sólo puede presentar un aceite al concurso. Cada concursante deberá cumplimentar en su totalidad la correspondiente ficha de inscripción. A la recogida de las muestras representativas del lote de aceite presentado a concurso que consta de 7 muestras de 500 ml cada una, colocadas en recipientes de vidrio coloreado de la misma capacidad; cada muestra recogida deberá ser cerrada con tapón provisto de  precinto de seguridad y sellada por el notario y llevará una etiqueta con un código de identificación del concursante.

Categoría: pequeños productores, grandes productores o envasadores: los productores deberán demostrar que la producción de aceite de oliva virgen es su actividad principal (al menos el 75% de su actividad). Para ello, están obligados a presentar una declaración jurada dentro del acta notarial que confirme esta condición.

Los aceites participantes son analizados por un jurado internacional. Los miembros de este jurado internacional son elegidos por la Secretaría Ejecutiva entre los jefes de panel reconocidos por el COI. El jurado internacional seleccionará el aceite ganador del Premio a la Calidad Mario Solinas dentro de cada grupo en función de las puntuaciones obtenidas y propondrá, entre los aceites finalistas restantes, un segundo y tercer premio en cada uno de los grupos.

La puntuación mínima para la obtención de un premio será de 70 puntos para los aceites de frutado verde intenso y medio, de 65 puntos para los aceites de frutado verde ligero y de 60 puntos para los aceites de frutado maduro.  El jurado internacional se reserva el derecho de otorgar un número de premios proporcional al número de candidaturas recibidas en cada una de las categorías. La decisión del jurado será definitiva e inapelable.

Asaja-Jaén califica 2024 como “año nefasto para el olivar” e insiste en la necesidad de modernizar y reconvertir el olivar tradicional para que pueda competir

La organización agraria Asaja-Jaén ha hecho hoy balance del año agrario y ganadero que termina, un ejercicio el de 2024 que califica como “año nefasto para el olivar”, por lo que insiste en la necesidad de modernizar y reconvertir el olivar tradicional para que pueda competir frente a otras tipologías más intensivas y de mayor densidad. El portavoz de la organización agraria, Luis Carlos Valero, ha aludido a los efectos de la sequía, que se han traducido en una escasa producción y en un elevado aumento de precios en el mercado de origen, aunque ha calificado de “hecatombe” la significativa caída de las cotizaciones en el otoño. Junto a ello  ha resaltado las pérdidas producidas por la PAC, ha alertado del déficit hídrico en algunas zonas y ha abogado por llevar a cabo las obras necesarias para mejorar la política de regadío.

La campaña de aceite de oliva 2023/2024 se cerró, según los datos aún provisionales publicados por el Ministerio de Agricultura, con una producción de 854.001 toneladas, que se sumaron a las existencias iniciales de 248.240, y un buen ritmo de salidas, de 900.027, que suponen una media mensual de 75.000. En el caso de las importaciones, fueron 236.390, lo que hizo que en cada mes fueran cerca de 20.000 toneladas. Una cifra, según el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, por encima del valor medio de las últimas cinco campañas.

En el caso del consumo interior, se cifra en 410.051 toneladas, en este caso la cantidad más baja de las últimas cinco campañas, al igual que las exportaciones, de 742.275 toneladas.

Con respecto al enlace para la campaña actual, ha sido de 186.303 toneladas, un enlace muy corto, «en la línea de lo que vaticinábamos desde ASAJA-Jaén». De esa cantidad, al término de la campaña, 77.489 estaban en almazaras; 107.841 en envasadores y 0,97 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

El precio medio de la campaña ha sido, en el caso del aceite de oliva virgen extra de 8,03 euros; del virgen extra 7,43 y el lampante de 7,16. Enero fue el mes que más alto estuvo, a 8,74 de media, mientras que el más bajo se registró en agosto, con 6,82 euros.

Con respecto a la campaña 2024/2025, desde la Junta de Andalucía presentaron un aforo más bajo de lo esperado, debido sobre todo a la situación climatológica, el otoño atrasado y la ausencia de pluviometría, que hizo que se resintieran sobre todo los olivares de secano. La producción prevista para Andalucía es de 1.021.000 toneladas, un 76% más que la producción final de la pasada campaña, y de 445.000 toneladas para Jaén, un 116% más que la última campaña.

Por su parte, el aforo publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación apunta que la producción de la campaña 2024-2025 llegará a 1.262.300 toneladas, lo que representaría un incremento del 48% con respecto a la cosecha anterior, y que se situaría un 4% por encima de la media de las seis últimas cosechas. En términos autonómicos, la estimación refleja un considerable ascenso en Andalucía, pero también en Castilla-La Mancha. Uan estimación que el Ministerio subió luego a 1.290.000 toneladas de aceites de oliva.

En el caso de la UE, la Comisión Europea publicó en su último informe sobre perspectivas agrícolas que espera que la producción en el territorio comunitario se recupere en la campaña 2024/25, y la estima en los 2 millones de toneladas, un 32% más que el año anterior. En su informe, Bruselas señala que este incremento se ve impulsado por la recuperación de la producción de España, pero también en Grecia y Portugal.

En estos dos primeros meses de la campaña de comercialización, se ha registrado una producción de 292.019 toneladas, mientras que las disponibilidades se cifran en 321.147, de las que 98.550 están en envasadoras; 227.749 en almazaras y 847,83 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

En cuanto al precio, se ha constatado una bajada desde el inicio de la campaña de un 25,6% para situar el precio medio en el conjunto de las distintas categorías, para la primera semana de diciembre, en 5,15 euros/kilo.

«Con el retorno a los bajos precios en el aceite de oliva cuando las producciones se normalizan con la climatología (con una pluviometría normal) tenemos que volver a la necesidad imperiosa de reconvertir nuestro olivar tradicional, ya que con los costos de producción en este olivar, la rentabilidad es muy crítica. Así, tenemos que reducir estos costes para competir en el mercado nacional e internacional», subraya.

PAC

Importante ha sido la introducción de nuevas flexibilidades en la aplicación de la Política Agraria Común, que modifica diversos reales decretos de la PAC para mejorar la aplicación de los ecorregímenes y eliminar la obligatoriedad del uso de fotos geoetiquetadas. «Una modificación que recoge algunas de nuestras demandas, pero que desde ASAJA-Jaén nos parece insuficiente. Y es que una vez cerrado oficialmente el periodo de aplicación de la PAC 2023, se evidencia con datos la traición de Planas al campo andaluz y jiennense que en los últimos tres años venimos denunciando. De hecho, los datos del Ministerio en este primer año de aplicación constatan que Jaén ha perdido este año más de 25 millones de euros, con lo que en cinco años perderá más de 125. Ante este dislate, y con la apertura de los debates de la reforma de la actual PAC, pedimos cambios significativos en el Plan Estratégico de la PAC de tal manera que tengamos una PAC común fuerte con una simplificación real, una regulación de los mercados y un presupuesto más elevado», demanda.

Con respecto a la tramitación de las nuevas ayudas de este año, ha estado marcada de nuevo por la complejidad. Y a pesar de que se han puesto en marcha medidas de flexibilización en algunos puntos por parte de la Unión Europea tras las manifestaciones realizadas a lo largo del año, «consideramos que siguen siendo insuficientes».

Movilizaciones

ASAJA-Jaén ha participado en diferentes manifestaciones a lo largo de este año. La primera de ellas fue el 14 de febrero, cuando el escenario elegido para las protestas fue la A4, a la altura de Guarromán, donde se dieron cita más de 3.000 agricultores y ganaderos de la provincia de Jaén para exigir medidas contra la crisis en el campo, entre las que se encuentra la mejora de la política hidráulica, la simplificación de la Política Agraria Común y la inclusión de las cláusulas espejo para reforzar el control de productos procedentes de países que no pertenecen a la Unión Europea para evitar la competencia desleal. Ya el 26 de febrero, las protestas llegaron a Madrid, en este caso con el lema “El campo exige apoyo, respeto y reconocimiento”, reuniendo a unas 30.000 personas.

Ante estas movilizaciones, el Ministerio de Agricultura presentó un documento de 43 propuestas que «desde ASAJA-Jaén hemos calificado desde un principio como insuficiente».

«Precisamente la última movilización ha sido esta misma semana, el 16 de diciembre, puesto que las reivindicaciones de aquellas protestas anteriores siguen vigentes. Entre ellas, los altos costes de producción y los bajos precios en origen en buena parte de las producciones; se precisan reformas esenciales y cambios en el funcionamiento de la Ley de la Cadena Agroalimentaria, o en el sistema de seguros agrarios, al igual que la adaptación de la reforma laboral y los costes salariales a las necesidades del campo, que lejos de llevarse a cabo, suponen un lastre cada vez mayor en las explotaciones. Sin olvidar nuestra oposición unánime a las negociaciones en curso con Mercosur y la exigencia de la suspensión del acuerdo de libre comercio UE-Marruecos. Necesitamos recuperar el principio de preferencia comunitaria frente a las importaciones sin control que no cumplen las normas comunitarias, regulando el mercado para lograr unos ingresos justos para los agricultores y aplicando las normativas necesarias para garantizar su futuro», señala.

Sequía y demanda de más infraestructuras hidráulicas

La sequía es uno de los fenómenos naturales más temidos y devastadores, de ahí la seria preocupación para el sector agropecuario por la situación que hemos tenido en estos dos últimos años, y que ha afectado a las diferentes producciones. Una situación, afortunadamente, comenzó a revertir con la llegada de la primavera, y según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), los pantanos almacenan actualmente 28.766 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, por lo que están por encima de los registros del año pasado por estas mismas fechas, cuando contenían 25.006 hm3, y también por encima de la media de la última década, cifrada en 26.890 hm3.

«Aún así, es imprescindible apostar por una política hidráulica con inversiones en construcción y modernización de infraestructuras que permita mejorar la gestión de los recursos hídricos y la eficiencia en el uso del agua. En este sentido, consideramos que es fundamental que se acometan proyectos más que reivindicados y presupuestados en los últimos años, como es el caso de las conducciones de la presa de Siles y la Cerrada de la Puerta», afirma.

Convenio del campo

El pasado 29 de octubre se firmó la actualización de la tabla salarial del convenio del campo. En concreto, se recoge una subida salarial del 1,60% para esta campaña. Las categorías más destacadas quedarían de la siguiente manera: vareador normal 60,31 euros; vareador máquina 62,99; tractoristas 63,89, y peón 59,04.

Por otra parte, el Juzgado de lo Social número 3 de Jaén desestimó el recurso planteado por UGT y CC OO sobre la aplicación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) al Convenio del Campo de Jaén. De esta forma, dio la razón a las justas reivindicaciones de ASAJA-Jaén. Los sindicatos querían subir todas las categorías profesionales del convenio porque, según ellos, los más bajos quedaban por debajo del SMI del 2024. «Sin embargo, ha quedado claro que tal y como defendía ASAJA-Jaén, hay que realizar una comparativa en el cómputo anual de los salarios. De esta forma, con la subida que se realiza desde octubre de este año, esas categorías quedan por encima del SMI, por lo que no habría que hacer la modificación que pretendían los sindicatos desde enero de este año», asegura.

Seguros

«Como no puede ser de otra manera, hablar de seguros agrarios en Jaén, es hablar de la línea por antonomasia, el seguro creciente de explotaciones olivareras, tanto en su módulo  de pedrisco, como en los que además cubren el resto de adversidades climáticas», manifiesta.

La sequía de los dos últimos años, que elevaron la siniestralidad de forma estrepitosa (solo en el año pasado se indemnizaron en Jaén casi 30 millones de euros), ha desencadenado una revisión de coberturas, tasas, y rendimientos (kg/hectárea), empeorando de forma alarmante estos parámetros,  consiguiendo desincentivar al olivarero a proseguir con la fidelidad a la línea de seguro (más que nada en los módulos que cubren la falta de cosecha módulos 1 y 2). Pese a todo ello, se han facturado a nivel provincial alrededor de 7.000.000 de euros (el 35% en ASAJA-Jaén) lo que supone el 80% a nivel autonómico y el 60% del total nacional en esta línea de seguro del olivar, según añade la organización agraria.

«Consideramos de vital importancia que todos los olivareros puedan contar con un seguro adecuado, que en años catastróficos les pueda compensar las pérdidas, y poder mantenerse al frente de sus explotaciones,  para ello deben solicitar y/o adecuar el rendimiento (kg/hectárea) que les ofrece el seguro, a la realidad productiva de la explotación», agrega.

Desplome de altura, desde las nubes al suelo (*opinión de Asensio López)

El cepazo de los precios de los aceites de oliva en este año 2024 que termina ha sido memorable. Un desplome de altura, desde las nubes al suelo. He escrito tanto de las cotizaciones de este formidable producto que he llegado a la conclusión que este sector prácticamente no tiene solución en cuanto a mantener una mínima y deseable estabilidad en precio. Lo reconozco, no soy nada optimista y mantengo pocas esperanzas en relación con este asunto en este sector tan poco estructurado.

Los hechos, la historia, la memoria, los datos y la forma de actuar me dan la razón, desgraciadamente. Y eso es muy triste. Dice la banda Viva Suecia en una de sus canciones que no hemos aprendido nada. Y muy cierto que es.  Bueno a medias: hemos aprendido a recolectar un excelente fruto y a producir un alimento maravilloso que no sabemos vender bien ni comercializar como es debido ni siquiera cuando no es excedentario. Y seguimos tropezando con la misma piedra, mirando para otro lado y buscando siempre coartadas y culpables sin hacer autocrítica.  Ya si eso se corta una carretera y se justifica uno con estos episodios de banalización y de empobrecimiento por los bajos precios.

Un sector parte del cual que parece no cesar de pegarse tiros en los pies, con los daños colaterales que ello produce para el conjunto, por operaciones de venta a la baja; como si algunos se quisieran inmolar con estrategias que parecen suicidas o poco entendibles, sacrificando un legítimo beneficio por el colosal producto que producen por eso del más vale ahora pájaro en mano que cientos volando. Y así campaña tras campaña, salvo en estas dos últimas pasadas, que han puesto sobre la mesa que se puede vender a precios nunca vistos. Una gran bofetada del mercado (por no decir otra cosa más grosera) a todos esos que se autoproclaman expertos, entendidos y versados en la materia oleícola.

Ni por asomo ni en sueños olieron la situación de máximos históricos. Aquí lo único que parece que se olfatea siempre es la de la tendencia de un mercado a la baja.  Por eso de los nervios, las prisas, el agua, las urgencias, la liquidez, el componente psicológico de este sector, estrategias difícil de entender y mucha falta de profesionalidad.

Esta situación, la verdad, causa, o debería causar, mucha fatiga mental y mucha pérdida de energías que se deberían emplear en saber vender; o al menos en comercializar mejor, en currarse un poco el oficio de maximizar, con moderación, las cotizaciones del excelso aceite de oliva que se produce, pero con valor, a precios razonables, dignos. Y eso reconociendo que no es tarea fácil y que hay mucha gente que trata de hacer las cosas bien, aunque se ven atrapados directa o indirectamente por esta perversa y lamentable situación.

Ya no quiero hablar más de las recetas, si la campaña dura 12 meses, de la altura de miras, de los faros largos, de evitar los volantazos, del trinomio valor-volumen-ahorro de costes. Todo eso parece importar poco, visto lo visto. Ya he dicho en más de una ocasión que este sector tan heterogéneo y con diferentes intereses madura, pero aprende poco en la asignatura de la comercialización o quizás se quiere “hacer la guerra” por cuenta de cada uno y sálvese quien pueda.

Lo mismo que hace falta un relevo generacional en el campo, quizás también hagan faltan nuevos liderazgos, con ideas frescas, renovadas y con otras estrategias más eficaces y eficientes. ¿O es que quizás este sector vive, en general, no muy incómodo con esta situación? ¿O es que no hay más solución que la que nos deja esta coyuntura? Pregunto.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Las tres Denominaciones de Origen y la IGP de la provincia de Jaén hacen un balance positivo de sus actividades en 2024 y avanzan que incrementarán su actividad conjunta en 2025

La Fundación Certióleo ha celebrado la reunión de su Patronato, en el que están representadas las Denominaciones de Origen Sierra de Segura, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y la IGP Aceite de Jaén. La actividad principal de esta Fundación es ejercer de órgano de control de las respectivas normas y pliegos de condiciones de estas figuras de calidad, aunque también están desarrollando actuaciones formativas y de promoción de estos sellos de calidad diferenciada.

La Fundación ha realizado un balance positivo de su actividad en 2024, a pesar de las circunstancias tan desfavorables de la campaña 23/24 que dificultaron que algunos operadores pudieran contar con aceites que cumplieran los requisitos de certificación de sus respectivos alcances. Por esta razón se espera incrementar la actividad de certificación para el año 2025, ante la recuperación de la cosecha en la provincia de Jaén.

Entre todos los alcances, la Fundación cuenta con cien almazaras y/o envasadoras inscritas con datos de fin de 2023, de las cuales un 80% han realizado certificación de aceites en la última campaña 23/24

En este 2024, las tres Denominaciones de Origen y la IGP han participado juntas a través de la Fundación Certióleo en  la Feria de los Pueblos y la feria Degusta Jaén, con un estand conjunto. Y además celebraron sus primeras jornadas divulgativas en Jaén, a la que asistieron expertos del Ministerio de Agricultura y representantes de las Denominaciones de Origen e IGP más importantes de nuestro país como Queso Manchego, Jabugo, Turrón de Alicante y Jijona…

Para el próximo 2025, estas figuras de calidad diferenciada apuestan por continuar sus actividades conjuntas, teniendo como principales actividades previstas la participación en Expoliva bajo un estand agrupado, la realización de una campaña publicitaria conjunta basada en la garantía para el consumidor y productor de estas certificaciones, y la segunda edición de sus jornadas divulgativas.

Los estatutos de la Fundación Certióleo recogen la rotación de los cargos del Patronato, siendo actualmente presidida por Salvador Contreras, de la Denominación de Origen Sierra Mágina. Está acreditada por ENAC en el cumplimiento de la norma EN 17065 de entidades de certificación, e inscritas en el Registro de Organismos de Evaluación de productos agroalimentarios y pesqueros de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía. Además, tiene un acuerdo de patrocinio de todas sus actividades con la Caja Rural de Jaén.

COAG-Jaén resalta en su balance del año agrario que la banalización por la bajada del precio del aceite de oliva “empobrece al olivarero español y enriquece a la industria exportadora”

“No vamos a volver a la casilla de salida de los precios de ruina en el aceite de oliva”. COAG-Jaén ha hecho un balance del año agrario y ganadero en la provincia de Jaén, en un 2024 que está a punto de finalizar. A lo largo de los últimos doce meses, el mercado del aceite de oliva ha estado marcado por las buenas salidas, llegándose a vaciar casi totalmente las bodegas.

“La banalización del aceite con la bajada del precio empobrece al olivarero español y enriquece a la industria exportadora”, asegura el secretario general de la COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, quien añade que «con la excusa de bajar el precio de un producto que no supone un gran desembolso en el conjunto de las cesta de la compra, 30 euros por familia según los informes, se está empobreciendo a más de 200.000 familias en Andalucía y enriqueciendo a las cuatro familias que se dedican al comercio mundial del aceite».

En este sentido, insiste en que se ha producido una bajada de precios «totalmente artificial, porque no hay datos objetivos de mercado que fuercen este descenso. Insistimos en ello y vamos a pelear para que Competencia investigue posibles acuerdos comerciales».

De hecho, han pedido en una reunión con la europarlamentaria Carmen Crespo la eliminación del contingente de aceite procedente de Túnez, «por distorsión grave del mercado en la Unión Europea».

«El sector debe reflexionar, a futuros, sobre si el camino que nos queda es sálvese quién pueda. Llevamos años profesionalizando la toma de decisión en la venta de una forma individualizada en las cooperativas y de una forma colectiva en los grupos de venta y debemos reflexionar si estamos consiguiendo los resultados para el que todo este movimiento se puso en marcha», señala.

«Cuando no se tiene aceite, que es lo que le ha pasado a muchos olivareros que apenas si han tenido cosecha en los últimos dos años, multiplicar el precio que sea por cero, siempre da cero. Pero es que ahora multiplicar una buena cosecha por precios por debajo de los costes de producción, la consecuencia son deudas», agrega.

A diferencia de lo que sucede en países como Italia donde el sector productor es capaz de llegar a acuerdos para que el aceite de oliva sea reconocido, acuerdos que los consumidores de esos países valoran positivamente, «en España volvemos a la estrategia de hundir los precios en origen para vender el aceite barato y colocarlo en el resto del mundo a precios muy superiores», asegura.

Los precios consultados ponen de manifiesto que mientras el precio del virgen extra en España se encuentra por debajo de los 4 euros, en Grecia no bajan de 4,50 euros, en Marruecos los 8,00 euros, y en Italia los precios mínimos superan los 9 euros, según indican desde la organización agraria

COSTES DE PRODUCCIÓN

«Desde COAG Jaén hemos apostado siempre por la transparencia y la seriedad a la hora de transmitir los datos, para que el sector actúe en consecuencia y no se deje llevar por estrategias comerciales interesadas y seguimos en la misma línea. En este sentido, hemos actualizado los datos de costes de producción presentados en el balance del año de 2022. Tomando como referencia el estudio de AEMO y teniendo en cuenta, especialmente la cosecha media prevista, el coste medio de producción de un kilo de AOVE es de 4,67 euros en la provincia de Jaén», afirma.

Precisa que la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) y, por tanto el Gobierno de España, «tendrá que demostrar con hechos si la Ley de la Cadena, que establece que no se puede vender por debajo de los costes de producción, se quiere utilizar para obtener resultados o si es para simple postureo».

Autorregulación

«Desde COAG hemos estado trabajando incansablemente para que se terminen de concretar las cifras de una herramienta aprobada en 2021, la autorregulación. Tristemente seguimos comprobando que se aprueban las normas pero luego se les deja en un limbo con una clara intención de que no sirvan para el objetivo planteado. Durante este año, desde COAG Jaén hemos trabajado y concretado propuestas basadas en las últimas tecnologías, que deben servir en los últimos meses para que la herramienta de la autorregulación sea lo más eficiente posible», manifiesta.

AGUA

«Se están dando muchos pasos en defensa del modelo de éxito de gestión del agua que supone el olivar de Jaén. Como organización nos marcamos hace tres años una lucha por el agua, en un escenario de cambio climático, y en eso hemos estado trabajando, de forma que ya está muy avanzado el canon volumétrico, y con la Cátedra universitaria COAG-CREA de derecho Agroalimentario y Dominio Público Hidráulico, se están dando muchos pasos en defensa de un modelo más sostenible», subraya.

PAC

En cuanto a la PAC, no hay que olvidar que «las tan cacareadas medidas del Ministerio de Agricultura, aprobadas junto a una minoría de los representantes del sector agrario, no han resuelto el gran problema de la burocracia en la tramitación de las ayudas. Complicadas de tramitar para los técnicos e imposibles de comprender en muchos casos para los agricultores, que se enfrentan a múltiples inspecciones, controles, y tramites algunas veces de difícil cumplimiento».

Tampoco hay que olvidar que «se están cumpliendo los pronósticos sobre el recorte en las ayudas. En Andalucía han supuesto 108 millones sólo el primer año. Y en Jaén la realidad es que a todas las comarcas llega menos dinero que en la anterior PAC. Las pérdidas son más notorias en La Loma, donde los recortes son de más del 18%, en Sierra Morena (-16%) o la Campiña Norte (-14%)».

Analizando por cultivos

«En el sector del olivar, asistimos a una cosecha con kilos pero sin rendimientos, por lo que las previsiones pueden ser bastante cercanas al aforo. Otro dato a tener en cuenta es que la producción de aceite en España se centra en Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura, el resto de los territorios ya habían anunciado y lo están comprobando que su producción será muy baja. Las existencias a 30 de noviembre eran en España 50.000 toneladas más bajas que en la misma fecha de 2023. Y el Ministerio en su última reunión estimaba que la producción nacional solo será un 6% superior a la media de los últimos cinco años, y que las existencias serán un 56% menor a esa media», añade.

Lo mismo ocurre a nivel internacional. En Italia, ya ha anunciado que la caída de la producción de aceite de oliva le obligará a importar hasta el 75% del aceite que necesita para abastecer a su mercado. Turquía y Túnez van a incrementar considerablemente su producción, «aunque nos preocupa que las cifras que aportan, sobre todo en el caso de Turquía sean especialmente altas, cuando las noticias que nos llegan es que la realidad dista de ser esa. Con la previsión de cosecha de la Unión Europea cubrimos el mercado», avanza.

Fademur Jaén renueva su junta directiva con Ainoa Caravaca Collados como nueva presidenta

La asamblea de la Federación de Mujeres Rurales de Jaén (Fademur Jaén) ha elegido, por unanimidad, a Ainoa Caravaca Collados como presidenta para los próximos cuatro años, sustituyendo así en el cargo a María Inés Casado. La nueva junta directiva, que representa a todos los municipios rurales de la provincia, está compuesta por 17 mujeres: María José Aceituno Hinojosa, como vicepresidenta primera; Rocío Poza Cruz, vicepresidenta segunda; María Inés Casado Lara, vicepresidenta tercera; Cristina Gilabert Moya, secretaria; María Pérez Díaz, tesorera; y como vocales, María Cuadros Ruiz Amezcua; Lourdes Perona López; Victoria Gutiérrez Estepa; Nuria Fuentes Marín; Amalia Arjonilla Molina; Dolores Caravaca Fortes; Ana Isabel Pinel Hervás; Vanessa García Olivares; Marta Foronda Mendieta; Carmen María Cruz Elvira; y María Ascensión Millán Jiménez.

Ainoa Caravaca Collados se ha mostrado muy orgullosa de representar a todas las mujeres rurales de la provincia y asegura que la nueva junta directiva de Fademur Jaén afronta los próximos cuatro años con mucha ilusión y fuerza para trabajar por los derechos y el bienestar de las mujeres en el medio rural. «Nuestro objetivo fundamental es continuar reforzando la labor formativa de la asociación para que todas las mujeres rurales de la provincia de Jaén tengan el conocimiento suficiente y la profesionalización necesaria para poder incorporarse al mercado laboral y hacerse visible en las explotaciones agrarias o ganaderas de las que son cotitulares», explica la presidenta de FADEMUR Jaén.

En este sentido, Ainoa Caravaca Collados afirma: “Hoy, más que nunca, las mujeres son fundamentales para garantizar la vida de nuestros pueblos, para conseguir que el bienestar en el medio rural no se vea más perjudicado. Por eso, entre todos nuestros retos de futuro tenemos muy claro que debemos seguir profundizando en la mejora de la dependencia, que consideramos clave, así como una bolsa de trabajo bastante importante para nuestras asociadas, así como en la recuperación de servicios públicos esenciales en nuestros pueblos para que la provincia no se siga desangrando y podamos fijar la población en el territorio. Y, sobre todo, seguiremos haciendo hincapié en la igualdad plena de las mujeres. También es muy necesario que se pongan medidas y presupuesto para ejecutar el recién aprobado Estatuto de la Mujer Rural y del Campo en Andalucía, así como aprobar, lo antes posible, la Ley de la Agricultura Familiar”.

La nueva junta directiva que preside Ainoa Caravaca Collados tiene muy claro también que uno de los trabajos en los que FADEMUR Jaén se volcará más en el mandato que comienza será la lucha en contra de la violencia de género y de los malos tratos en el medio rural. “Es clave que desde organizaciones como la nuestra seamos capaces de canalizar toda la información y todo el esfuerzo que sea necesario para conseguir erradicar, de una vez por todas, una de las lacras que más dolor están causando a la sociedad actual, como es la violencia de género. Desde Fademur Jaén vamos a volcarnos al cien por cien de nuestras posibilidades, como lo hemos venido haciendo hasta el momento, para luchar contra los malos tratos, a través de la formación más eficaz y efectiva para nuestras asociadas”, destaca Ainoa Caravaca Collados.

La nueva junta directiva de FADEMUR Jaén ha estado respaldada en Cazorla por numerosas autoridades, destacando al alcalde de Cazorla, José Luis Olivares; la diputada de Medio Ambiente, Isabel Uceda; el secretario general de la UPA en Andalucía y Jaén, Cristóbal Cano; los vicesecretarios generales de Organización y de Agricultura de UPA Jaén, Elio Sánchez y Jesús Cózar, respectivamente; el secretario general de la UGT Jaén, Manuel Salazar; y el secretario general de Juventudes Socialistas de Jaén, Lázaro Martínez: La asamblea también quiso rendir «un cálido homenaje a una figura femenina indiscutible en la lucha por los derechos de las mujeres rurales, como es Micaela Navarro».