Andaltec centrará su actividad de 2025 en materiales innovadores, economía circular y la industria 4.0

La actividad de Andaltec Centro Tecnológico en 2025 se centrará en el desarrollo de nuevos materiales plásticos innovadores, la economía circular y ecodiseño y la industria 4.0. Estas son las principales líneas de trabajo del Plan de Actuación para 2025, que ha sido aprobado en el Patronato que la Fundación Andaltec ha celebrado en la sede del centro tecnológico en Martos.

Andaltec va a centrar su actividad el próximo año en el desarrollo de nuevos materiales plásticos que puedan cubrir las funcionalidades que no alcanzan el papel o el cartón, que son los materiales hacia los que están migrando las empresas debido a las tendencias de mercado y el nuevo marco regulatorio.

Los investigadores del centro tecnológico también desarrollarán nuevos materiales poliméricos avanzados que mejoren sus propiedades y aporten valor a la función del producto con el cual se fabrique. Por ello, esta línea de trabajo se enfocará en el desarrollo de aditivos y refuerzos sensibles a determinados estímulos físico-químicos.

En cuanto a la economía circular y el ecodiseño, la actividad se centrará en proyectos que contribuyan a minimizar el impacto ambiental durante el ciclo de vida de los productos. Los profesionales de Andaltec también van a trabajar en nuevos procesos de reciclado de materiales multicapa, composites reforzados con fibra y de materiales plásticos con alto contenido de materiales críticos. Además, el centro tecnológico se va a dirigir al desarrollo de materiales biobasados y hacia la revalorización de subproductos y residuos procedentes de la agricultura, packaging alimentario o la automoción. Gracias a proyectos como BeyondBattRec, Olivoltaica y Climapslev, Andaltec quiere especializarse en el reciclado de baterías y la introducción de plásticos y bioplásticos en sistemas de captación de energía solar y refrigeración.

En tercer lugar, Andaltec trabajará en 2025 en la innovación en los procesos de fabricación focalizados a la reducción del coste final de producto. Finalmente, el centro tecnológico pretende apoyar la creación de empresas de base tecnológica para poder dar continuidad los excelentes resultados de varios de los proyectos de I+D llevados a cabo en los últimos años.

Plan Estratégico 2025-2027

El Patronato de la Fundación Andaltec también ha aprobado el Plan Estratégico del centro tecnológico para el periodo 2025-2027.De esta forma, la entidad con sede en Martos dispone de un valioso documento para guiar su actividad a medio plazo. Además, este Plan le permite alinear las acciones y proyectos de los próximos tres años con las nuevas líneas de ayudas a la I+D+i que tiene previsto publicar la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación a partir de 2025.

En el marco del Plan Estratégico, el Patronato aprobó la nominación del nuevo gerente de la Fundación y del centro tecnológico con motivo de la inminente jubilación de José María Navarro. El nuevo responsable afrontará las tareas de expansión del Centro Tecnológico y la puesta en marcha de dos nuevas Empresas de Base Tecnológica (EBT), una dedicada a innovaciones del sector de la automoción y otra de la valorización de residuos vegetales.

La Asociación Olivar y Aceite y la IGP Aceite de Jaén sellan una alianza para impulsar la calidad y la promoción de los aceites de oliva

El concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Úbeda y presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez, ha firmado un convenio de colaboración con la IGP Aceite de Jaén, destacando la importancia de esta alianza para la promoción y la divulgación del aceite de oliva virgen extra.

El convenio contempla una serie de actividades conjuntas que incluyen cursos y talleres de formación profesional, como los de maestro y operario de almazara o el de mantenimiento de almazaras, así como seminarios, conferencias, catas y jornadas de sensibilización. “Planteamos también acceso preferente a las instalaciones y tarifas reducidas para los socios de la IGP, equiparándolos a los socios del Centro de Interpretación”, ha explicado el edil.

Un aspecto clave del convenio es la visibilización de la IGP dentro del Centro de Interpretación. “En la zona de tienda, los productos de los socios que pertenezcan tanto a la IGP como al Centro tendrán una presencia especial. Esto permitirá a los visitantes identificar y valorar los estándares de calidad que promovemos”, ha señalado el concejal.

Gámez ha concluido destacando el compromiso de ambas entidades para realizar numerosas actividades conjuntas en los próximos años. “Confiamos en que esta colaboración sea fructífera y consolide a Úbeda como referente en la cultura del aceite de oliva virgen extra”, ha finalizado.

Por su parte, el presidente de la IGP Aceite de Jaén, Manuel Parras, ha agradecido la oportunidad de colaboración con el Centro de Interpretación Olivar y Aceite. “Este convenio es una pieza clave para fomentar la cultura del aceite de oliva virgen extra. La actividad conjunta nos permitirá ofrecer formación especializada, como las catas y los análisis sensoriales, y visibilizar el esfuerzo de los agricultores y productores inscritos en la IGP. Además, el convenio da respuesta a una necesidad histórica de unir esfuerzos entre ambas entidades”, ha expresado el responsable de la IGP.

Asimismo, ha enfatizado la importancia de garantizar la autenticidad del aceite de oliva virgen extra y educar a los consumidores sobre las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas protegidas. “Queremos que la gente comprenda el valor añadido de los aceites certificados por la IGP y de aquellos producidos en Jaén, que son sinónimo de calidad excepcional. La creación de un espacio diferenciado dentro del Centro ayudará a reforzar esta identidad”, ha añadido.

Por último, ha indicado que el convenio no solo se basa en buenas intenciones, sino en un plan concreto de actividades. “Ya hemos comenzado a trabajar con nuestros técnicos para desarrollar un calendario de iniciativas conjuntas en 2025. Entre ellas, destacaremos eventos orientados a la sensibilización, la formación profesional y la promoción de nuestros aceites entre consumidores nacionales e internacionales”.

Aceite Supremo desarrolla una iniciativa solidaria a beneficio de Aspace

El alcalde de Jaén, Agustín González, ha participado en la presentación del acto del aceite solidario en beneficio de la Asociación de Atención a Personas con Parálisis Cerebral (Aspace). En el acto, que ha tenido lugar en la sede de la organización, el regidor ha elogiado la iniciativa de la empresa que produce los aceites Supremo por su iniciativa, ya que donará dos euros provenientes de la venta de cada uno de los estuches de tres botellas específicamente preparados para desarrollar esta medida solidaria.  Agustín González ha hecho hincapié en la importancia de la empresa Aceite Supremo y en la apuesta por la innovación y la excelencia en el ámbito de la comercialización del aceite de oliva.

El panel de cata de Citoliva recibe de nuevo el máximo reconocimiento internacional del COI

El panel de cata de Citoliva ha obtenido, por tercer año consecutivo, el máximo reconocimiento internacional, consolidándose como la única entidad privada de la provincia de Jaén y de Andalucía en conseguir este logro. Durante la reunión del Patronato, el presidente de la fundación, Esteban Momblan, ha subrayado la importancia de esta distinción, que permitirá aumentar aún más la actividad del panel. Según sus palabras, «el respaldo de una institución de prestigio mundial como el Consejo Oleícola Internacional (COI), pone de manifiesto nuestro compromiso con los más altos estándares de calidad en la evaluación del aceite de oliva. Este reconocimiento no solo refuerza nuestra proyección internacional, sino que también contribuye a impulsa el posicionamiento de este producto en el mercado global”.

Además, durante la jornada se ha aprobado el plan de actuación para el próximo año, con un enfoque estratégico en I+D+i que abre una novedosa infraestructura relacionada con la salud que va a profundizar en el conocimiento de la relación entre los aceites de oliva y sus beneficios para la salud humana, así como a difundirlo a la sociedad, promoviendo también su valorización desde esta óptica saludable. Esta área de trabajo busca integrar el conocimiento agronómico, elaiotécnico, sensorial y físico-químico del aceite de oliva con líneas relacionadas con salud y alimentación, en colaboración con especialistas en la materia.

En el ámbito de la sostenibilidad, se ha destacado el compromiso de Citoliva con las tecnologías verdes aplicadas a la producción y transformación agroalimentaria. Esta estrategia se articula en dos líneas principales: por un lado, el desarrollo de estrategias integrales para la gestión sostenible de los cultivos frente a perturbaciones como plagas, enfermedades, cambio climático y estrés abiótico; y por otro, la realización de estudios orientados a la valorización de subproductos del olivar, centrados en la generación de bioproductos, energía y productos de alto valor añadido, con una visión que impulsa la economía circular del sector. En esta misma línea, el área de trabajo centrada en la digitalización oleícola, impulsará la validación de tecnologías innovadoras que transformen la producción y gestión del olivar.

Un hito destacado para principios de 2025 será el lanzamiento del servicio Agro-Live Aliados Naturales. Este servicio, de gran importancia estratégica, está diseñado para controlar las plagas en cultivos leñosos mediante el uso y potenciación de insectos beneficiosos. Con ello, pretende no solo mejorar la salud del cultivo, sino también incrementar su rentabilidad del cultivo a través de la biodiversidad.

En esta misma línea de apuesta por la excelencia, Citoliva ofrecerá al mercado OLEO.LIVE Aceites singulares dentro de su área de elaiotecnia. Este servicio de asesoramiento integral estudia los factores agronómicos y tecnológicos determinantes en la obtención de aceites de calidad diferenciada.

La Cátedra Caja Rural de Comercialización y Cooperativismo Agrícola de la UJA presenta su Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2024, que alerta de la pérdida de peso del cooperativismo

La Cátedra Caja Rural José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Agrícola de la Universidad de Jaén ha presentado hoy viernes el Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2024.

La presentación ha contado con las intervenciones del presidente de la Cátedra, el catedrático de la UJA Manuel Parras Rosa, que ha sido el encargado de desgranar en informe; el vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la UJA, Alberto del Real; el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes; el delegado territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Miguel Contreras; el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, y el presidente de la Fundación Caja Rural, Patricio Lupiáñez.

El catedrático Manuel Parras ha explicado que se trata de un informe de coyuntura que trata de mostrar cómo evoluciona año tras año el sector oleícola, particularmente en Jaén. Sobre los apartados que recoge y su contenido, ha resaltado: la pérdida de peso del cooperativismo en general y del jiennense en particular, sobre el que considera que “habría que demandar un estudio riguroso sobre qué está fallando en la fidelidad del cooperativismo”; la bajada de los precios en origen, “un problema importante”, lo que no ocurre con los precios en destino “que no están bajando tanto”; sobre la demanda, que en el año 2019 se consumían en los hogares 130.000 toneladas de virgen extra, frente a las 35.000 de ahora; por último, la “positiva adaptación” de las TIC al sector oleícola jiennense, respecto a otras provincias.

En el turno de intervenciones, Alberto del Real ha indicado que con la presentación de este informe “queda patente la implicación de la Universidad de Jaén en el impulso del desarrollo territorial y se pone de manifiesto que la UJA está volcada con el sector”. Francisco Reyes ha valorado como “importante” este informe para saber por dónde debe caminar esta actividad económica en el futuro, ya que considera que “debe ser el vademécum para las administraciones, el sector del olivar y la sociedad jiennense en general”. En esta misma línea, Miguel Contreras ha asegurado que este informe debe ser una herramienta “que nos permita ver cómo ha evolucionado el sector”. Por su parte, Patricio Lupiáñez ha confirmado la disposición de Caja Rural de Jaén por continuar apostando por esta Cátedra, remarcando el compromiso de la entidad con la provincia jiennense. Por último, Manuel Fernández, que también ha agradecido la “complicidad” de la UJA y Caja Rural, ha dicho que es un ejercicio de «transferencia de conocimiento importantísimo para esta provincia, en un momento importante tras atravesar unos años complicados en los que el sector ha demostrado su fortaleza”.

Sobre el informe

El informe se estructura en torno a un cuerpo temático que se repite año tras año, actualizado, con la intención de que permita dar una visión longitudinal de la evolución del sector oleícola. Así, en la Parte I ‘La cadena de valor de los aceites de oliva y el entorno jurídico’, además de actualizar los datos sobre la cadena de valor de los aceites de oliva, se recogen y analizan las novedades legislativas con incidencia en la comercialización de los aceites de oliva y se seleccionan un conjunto de noticias destacadas en el año 2023. En la Parte II se analiza la oferta y su evolución reciente: olivar, aceites de oliva y precios y su evolución, tanto en origen como en destino. La Parte III se encarga de abordar la demanda mundial de aceites de oliva, la demanda interna, el comercio exterior y los estudios sobre el comportamiento del consumidor de los aceites de oliva, recogiendo además un análisis sobre la evolución de los precios y su influencia en el consumo. La Parte IV mide la evolución de la aplicación de las TICs en la oleicultura. Finalmente, la Parte V está dedicada a dos monografías: ‘La Política Agrícola Común (II): ecorregímenes y ayuda asociada al olivar con dificultades específicas y alto valor medioambiental’, en la que se analiza la respuesta del sector jiennense ante estos nuevos instrumentos de la PAC y ‘La oferta de oleoturismo en la provincia de Jaén: estructura, caracterización y retos del sector’.

El Poolred constata esta semana una subida del virgen extra y una bajada del virgen y del lampante respecto a a la anterior en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constata esta semana una subida del virgen extra y una bajada del virgen y del lampante respecto a la anterior en el mercado de origen.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 14 al 20 de diciembre, es de 4.052,99 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,65% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.206,54 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 14 al 20 de diciembre, es de 3.508,26 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 6,61% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.756,74 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 14 al 20 de diciembre, es de 3.273,37 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 9,01% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.597,53 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 14 al 20 de diciembre, se han negociado 3.488,92 toneladas (datos provisionales).

El director adjunto del COI pronuncia la lección de clausura de la 21 edición del Título Universitario en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén, el curso más internacional de la UJA

El director adjunto del Consejo Oleícola Internacional (COI), Abderraouf Laajimi, ha pronunciado hoy la lección de clausura de la 21 edición del Título Universitario en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén, el curso más internacional de la UJA. En su intervención ha indicado que la producción de aceite de oliva va al alza tras las dos últimas campañas, lo que ha tenido impacto en el mercado desde el punto de vista de los precios y del consumo.

Además, estima una producción mundial de aceites de oliva de 3,3 millones de toneladas, y ha hecho especial mención a Estados Unidos, un país que acapara 350.000 toneladas de aceites de oliva en exportaciones al año. Ha precisado que al recuperarse la producción se recupera la demanda latente. Abderraouf Laajimi, que ha explicado lo que es el COI y los objetivos que persigue, ha abogado por darle más valor a los atributos del aceite de oliva virgen extra, por armonizar la legislación internacional y por la defensa de la calidad.

Finalmente, ha señalado que el sector oleícola tiene por delante muchos desafíos, que hay que verlos como una oportunidad, como la producción de forma sostenible, la garantía de salud para los ciudadanos y para el planeta y ante los retos de responder a la demanda en términos cualitativos y cuantitativos debido a su importancia alimentaria y como base de la dieta mediterránea.

La Universidad de Jaén ha hecho entrega de los diplomas correspondientes al 21 Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes 2024, en un acto que ha estado presidido por el rector Nicolás Ruiz, que ha sido el encargado de hacer entrega de los mismo al alumnado participante en esta edición, junto al director adjunto del Consejo Oleícola Internacional, Abderraouf Laajimi; el director académico del curso, el catedrático de la UJA Sebastián Sánchez Villasclaras; el director técnico del curso, Marino Uceda Ojeda, y la jefa del Departamento de Cooperación Técnica y Formación del COI, Catarina Bairrão Balula.

En su intervención, Nicolás Ruiz se ha referido a este curso como “una potente acción formativa, de mucha relevancia, impacto, prestigio y proyección internacional, que además se realiza de la mano del Consejo Oleícola Internacional”, asegurando que desde la UJA “no vamos a escatimar esfuerzos a la hora de desarrollar una estrategia propia basada en potenciar la formación y la investigación en olivar y aceites de oliva de calidad”, estrategia en la que encaja este curso, que califica como “tremendamente útil para profesionalizar el sector oleícola y para que sea mucho más competitivo”.

Nicolás Ruiz ha explicado que, desde su puesta en marcha, esta acción propia de la UJA ha permitido formar, como catadores expertos, a más de 500 profesionales de todo el mundo, permitiendo expandir la cultura oleícola y llegar a otros mercados, adquiriendo su alumnado competencias relativas a la valoración organoléptica de los AOVES. “La Universidad de Jaén está íntimamente ligada a la provincia de Jaén y, por ello, potenciamos la actividad formativa, investigadora y de transferencia del conocimiento en torno al sector oleícola. Generamos y transmitimos competencias científicas y tecnológicas para aplicarlas a la industria del aceite de oliva, cooperamos con empresas del sector para que progresen en su modernización a través de la innovación y seguimos investigando, como lo demuestra la ingente actividad del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, que cuenta con una red de investigadores altamente cualificados que colabora con todos los agentes del sector desde distintas y variadas perspectivas”, ha declarado.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha tenido un recuerdo para quien fuera codirector de este título, Leopoldo Martínez, fallecido el pasado mes de noviembre, del que ha puesto en valor tanto su trabajo como su figura.

En esta edición, el curso ha contado con un total de 36 estudiantes matriculados, con un perfil académico multidisciplinar y una elevada formación, con un perfil profesional relacionado directamente con el sector oleícola, procedentes de 13 países, en su mayoría países miembros del Consejo Oleícola Internacional. Como en otras ediciones, durante el curso se han expuesto las bases teóricas de la valoración sensorial y su metodología, aplicándolas a los aceites de oliva vírgenes desde un punto de vista teórico-práctico, analizando los factores, atributos positivos y negativos que definen la calidad sensorial de los aceites y su relación con los métodos de cultivo y procesos de elaboración, así como con otros parámetros físicos y químicos generales del control de calidad.

Un nuevo “Diálogo Expoliva” profundiza en la incidencia de la climatología, la cadena de valor en el sector oleícola o el reparto de la renta entre los eslabones

El Palacio de Ferias y Congresos Jaén de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) ha acogido esta tarde la jornada “La Climatología: el nuevo orden de la cadena de valor y el reparto entre los distintos eslabones. Áreas de optimización como el modo de cultivo y la almazara» en el marco de los eventos previos que desarrolla Ferias Jaén denominados “Diálogos Expoliva”, y en el que ha participado medio centenar de profesionales,

Francisco Javier Lozano, diputado de Promoción y Turismo, ha inaugurado este evento, que ha explorado cómo el cambio climático está transformando la cadena de valor en el sector oleícola, además de presentar estrategias clave para optimizar tanto el cultivo como los procesos en las almazaras.

“Los Diálogos Expoliva se presentan como una oportunidad única para conectar con los líderes del sector, intercambiar ideas y explorar cómo adaptarse a los retos impuestos por el cambio climático. Además, los asistentes pueden compartir experiencias, conocer las últimas tendencias y descubrir cómo maximizar la sostenibilidad y rentabilidad de la cadena de valor del aceite de oliva”, ha comentado Lozano.

“Y es que, en un contexto global marcado por el cambio climático, la climatología se ha convertido en un factor determinante para la sostenibilidad y rentabilidad del sector oleícola. Durante esta jornada, expertos y profesionales del sector analizan cómo los cambios en el clima están modificando los procesos de producción, distribución y consumo del aceite de oliva”, ha indicado Lozano.

Tras la inauguración, la primera ponencia abordó “La evolución climatológica de los próximos meses y su incidencia en la producción de aceites de oliva” a cargo de Antonio Estévez, apasionado por la meteorología, ingeniero agrícola y consultor agrario.   

Tras su intervención, se ha celebrado una mesa redonda moderada por Juan Vilar, consultor estratégico internacional, bajo el título “La nueva configuración de la cadena de valor y el reparto de renta neta entre los distintos eslabones”. En ella han participado Carlos Jiménez, COO de Grupo Acesur; Álvaro Labella, presidente de OLIbest y Olivogestao; Eduardo Valverde, director general de conde de Benalúa, Rafael Sánchez de Puerta, director general Grupo Dcoop y Elena López, gerente de Explotación Agrícola y Almazara Grupo Gomason. presidenta Infaoliva Granada.

A continuación, una segunda mesa redonda debatió sobre “Áreas de optimización de renta neta: modo de cultivo y almazara” y contó con las intervenciones de Juan Manuel Jariego, director del CEAO GEA; Manuel López, director AGR de Prado España; Manuel Caravaca, presidente de AEMODA y director de producción de Molino de las Torres; Rodrigo Jaén, CEO Pieralisi España y Beatriz Castilla, moderados por Javier Olmedo, director gerente de la Fundación del Olivar.

Este evento ha abordado de manera práctica áreas clave de optimización, tales como el modo de cultivo adaptado a condiciones climáticas extremas y el papel estratégico de la almazara en este nuevo contexto. Además, se han presentado soluciones innovadoras y ejemplos de éxito que permitirán a los productores y operadores del sector adaptarse y mejorar la eficiencia de sus procesos.

La patronal y los sindicatos del convenio del aceite de Jaén se emplazan a seguir negociando en enero tras el encuentro celebrado ayer

La patronal y los sindicatos del convenio del aceite y de sus derivados de la provincia de Jaén se emplazaron en el encuentro celebrado ayer a una próxima reunión en el próximo mes de enero  para seguir negociando con el fin de concretar acuerdos en materia de índole económico y laboral, según han destacado a Oleum Xauen las fuentes consultadas. Una reunión en la que se ha vuelto a profundizar en el análisis de las plataformas presentadas por la parte empresarial y la de los sindicatos UGT y CC OO al objeto de buscar puntos de encuentro y acercar posturas.

En anteriores encuentros, la patronal defendió una vigencia de cinco años frente a los tres que han demandado los sindicatos en anteriores reuniones que sirvieron de toma de contacto para la negociación y en la que los empresarios mostraron sus diferencias por la reivindicación salarial del cinco por ciento que pide la representación de los trabajadores.

En dicha reunión se presentó la plataforma empresarial, que se une a la propuesta reivindicativa de los sindicatos, que recoge una subida salarial del cinco por ciento y una vigencia de tres años para el nuevo texto normativo, una plataforma reivindicativa que está consensuada entre los dos sindicatos y que ya fue presentada en la constitución de la mesa negociadora del convenio colectivo.

La patronal aboga por tener en cuenta el incremento salarial en el conjunto de la negociación, desde la subida salarial, los pluses, el IPC, la jornada y otros asuntos laborales, además de la vigencia al objeto de que haya una mayor estabilidad.

Los sindicatos mantuvieron reuniones y asambleas de trabajadores en diferentes municipios de la provincia para conocer sus demandas tras finalizar el pasado 30 de septiembre el anterior convenio, suscrito con una vigencia desde el 30 de septiembre de 2019 hasta finales del pasado mes.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

Cooperativas Agro-alimentarias pide a las organizaciones agrarias que trabajen por la integración de los agricultores en cooperativas dado que es la mejor herramienta con la que cuentan para ordenar la oferta y defender un precio justo en el mercado

El consejo sectorial de Aceite de Cooperativas Agro-alimentarias pide en un comunicado a las organizaciones agrarias que trabajen por la integración de los agricultores en cooperativas dado que es la mejor herramienta con la que cuentan para ordenar la oferta y defender un precio justo en el mercado. Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, en consonancia con Cooperativas Agro-alimentarias de España, «queremos reivindicar el esfuerzo comercial continuo de nuestras empresas cooperativas, que trabajan en beneficio de la rentabilidad de sus socios y socias productores. En este contexto, consideramos injustificadas las declaraciones de algunos responsables de la organización agraria UPA, que atacan directamente a las cooperativas y, por extensión, a muchos de sus afiliados cooperativistas».

En este momento de la campaña, la actividad fundamental de las cooperativas, más que la venta de aceite se centra en atender a sus socios agricultores en la recepción y el procesado de las aceitunas que están siendo recolectadas, según señalan.

Sin embargo, «observamos que hay un gran número de agricultores que están tomando la decisión individual de venta de su aceite. En un contexto de incertidumbre y caída de precios, la tendencia natural de estos agricultores es vender cuanto antes para intentar beneficiarse de los precios antes de que bajen, lo que provoca que los compradores, ante esa oferta masiva, retrasen sus compras y bajen el precio, tal y como está pasando, y en esos movimientos no están participando las cooperativas oleícolas».

«Si a esta situación sumamos la disponibilidad de 200.000 toneladas de aceite en Portugal, en su gran mayoría producido en cultivo superintensivo y que juegan en el mercado español a todos los efectos; las 520.000 toneladas que se producen en España fuera de las cooperativas, unido a las 100.000 toneladas que se importan de otros orígenes, centrar la estrategia en lo que hacen las cooperativas es absolutamente ridículo», añaden.

Asegura que la evolución drástica del mercado a la baja en las últimas semanas «carece de justificación si se analizan los datos disponibles a 30 de noviembre, llegando a límites de precio en estos momentos que están por debajo de la rentabilidad de las explotaciones de un gran número de nuestros socios productores y que no podemos asumir como cooperativas».

Las existencias a 30 de noviembre de 321.150 toneladas son las más bajas desde la campaña 2018/2019, inferiores en 57.751 toneladas a la de estas mismas fechas del año pasado; los rendimientos industriales de la aceituna recogida hasta la fecha se sitúan entre el 15 y el 17%, muy por debajo de la media de rendimiento con los que se han calculado los aforos, con lo que cabría esperar una menor cosecha de la estimada. No ha llovido durante el mes de noviembre y las previsiones apuntan a que no lo va a hacer en lo que queda de diciembre, lo que va a provocar que los árboles queden en malas condiciones para la próxima campaña, sumado a la vecería natural del olivo. A ello hay que añadir que países netamente compradores como Italia tienen cosechas cortas y van a tener que salir a comprar obligatoriamente, según subrayan.

Ante esta situación, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva hace un llamamiento a la responsabilidad y prudencia en los mensajes que se difunden sobre el mercado. «Es necesario evitar actuaciones interesadas y los movimientos de agricultores individuales para no condicionar el mercado que muestra claros síntomas de tensión de disponibilidad de producto», precisa.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y de España «defendemos que la mejor herramienta para ordenar la oferta y garantizar un precio justo es la integración de los agricultores en cooperativas. Estas estructuras de comercialización concentran la oferta, aumentan el poder de negociación y aseguran que los beneficios empresariales redunden directamente en las liquidaciones de sus socios y socias».

En este sentido, «instamos a las organizaciones agrarias a promover la incorporación de agricultores en las cooperativas, dejando de lado señalamientos injustificados que solo contribuyen a distorsionar el mercado y a generar incertidumbre en el sector».

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y de España reafirma su compromiso «con el fortalecimiento de estructuras comerciales sólidas, que garanticen la sostenibilidad de las explotaciones y la defensa del precio justo en el mercado»,