Un nuevo “Diálogo Expoliva” profundiza en la incidencia de la climatología, la cadena de valor en el sector oleícola o el reparto de la renta entre los eslabones

El Palacio de Ferias y Congresos Jaén de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) ha acogido esta tarde la jornada “La Climatología: el nuevo orden de la cadena de valor y el reparto entre los distintos eslabones. Áreas de optimización como el modo de cultivo y la almazara» en el marco de los eventos previos que desarrolla Ferias Jaén denominados “Diálogos Expoliva”, y en el que ha participado medio centenar de profesionales,

Francisco Javier Lozano, diputado de Promoción y Turismo, ha inaugurado este evento, que ha explorado cómo el cambio climático está transformando la cadena de valor en el sector oleícola, además de presentar estrategias clave para optimizar tanto el cultivo como los procesos en las almazaras.

“Los Diálogos Expoliva se presentan como una oportunidad única para conectar con los líderes del sector, intercambiar ideas y explorar cómo adaptarse a los retos impuestos por el cambio climático. Además, los asistentes pueden compartir experiencias, conocer las últimas tendencias y descubrir cómo maximizar la sostenibilidad y rentabilidad de la cadena de valor del aceite de oliva”, ha comentado Lozano.

“Y es que, en un contexto global marcado por el cambio climático, la climatología se ha convertido en un factor determinante para la sostenibilidad y rentabilidad del sector oleícola. Durante esta jornada, expertos y profesionales del sector analizan cómo los cambios en el clima están modificando los procesos de producción, distribución y consumo del aceite de oliva”, ha indicado Lozano.

Tras la inauguración, la primera ponencia abordó “La evolución climatológica de los próximos meses y su incidencia en la producción de aceites de oliva” a cargo de Antonio Estévez, apasionado por la meteorología, ingeniero agrícola y consultor agrario.   

Tras su intervención, se ha celebrado una mesa redonda moderada por Juan Vilar, consultor estratégico internacional, bajo el título “La nueva configuración de la cadena de valor y el reparto de renta neta entre los distintos eslabones”. En ella han participado Carlos Jiménez, COO de Grupo Acesur; Álvaro Labella, presidente de OLIbest y Olivogestao; Eduardo Valverde, director general de conde de Benalúa, Rafael Sánchez de Puerta, director general Grupo Dcoop y Elena López, gerente de Explotación Agrícola y Almazara Grupo Gomason. presidenta Infaoliva Granada.

A continuación, una segunda mesa redonda debatió sobre “Áreas de optimización de renta neta: modo de cultivo y almazara” y contó con las intervenciones de Juan Manuel Jariego, director del CEAO GEA; Manuel López, director AGR de Prado España; Manuel Caravaca, presidente de AEMODA y director de producción de Molino de las Torres; Rodrigo Jaén, CEO Pieralisi España y Beatriz Castilla, moderados por Javier Olmedo, director gerente de la Fundación del Olivar.

Este evento ha abordado de manera práctica áreas clave de optimización, tales como el modo de cultivo adaptado a condiciones climáticas extremas y el papel estratégico de la almazara en este nuevo contexto. Además, se han presentado soluciones innovadoras y ejemplos de éxito que permitirán a los productores y operadores del sector adaptarse y mejorar la eficiencia de sus procesos.

La patronal y los sindicatos del convenio del aceite de Jaén se emplazan a seguir negociando en enero tras el encuentro celebrado ayer

La patronal y los sindicatos del convenio del aceite y de sus derivados de la provincia de Jaén se emplazaron en el encuentro celebrado ayer a una próxima reunión en el próximo mes de enero  para seguir negociando con el fin de concretar acuerdos en materia de índole económico y laboral, según han destacado a Oleum Xauen las fuentes consultadas. Una reunión en la que se ha vuelto a profundizar en el análisis de las plataformas presentadas por la parte empresarial y la de los sindicatos UGT y CC OO al objeto de buscar puntos de encuentro y acercar posturas.

En anteriores encuentros, la patronal defendió una vigencia de cinco años frente a los tres que han demandado los sindicatos en anteriores reuniones que sirvieron de toma de contacto para la negociación y en la que los empresarios mostraron sus diferencias por la reivindicación salarial del cinco por ciento que pide la representación de los trabajadores.

En dicha reunión se presentó la plataforma empresarial, que se une a la propuesta reivindicativa de los sindicatos, que recoge una subida salarial del cinco por ciento y una vigencia de tres años para el nuevo texto normativo, una plataforma reivindicativa que está consensuada entre los dos sindicatos y que ya fue presentada en la constitución de la mesa negociadora del convenio colectivo.

La patronal aboga por tener en cuenta el incremento salarial en el conjunto de la negociación, desde la subida salarial, los pluses, el IPC, la jornada y otros asuntos laborales, además de la vigencia al objeto de que haya una mayor estabilidad.

Los sindicatos mantuvieron reuniones y asambleas de trabajadores en diferentes municipios de la provincia para conocer sus demandas tras finalizar el pasado 30 de septiembre el anterior convenio, suscrito con una vigencia desde el 30 de septiembre de 2019 hasta finales del pasado mes.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

Cooperativas Agro-alimentarias pide a las organizaciones agrarias que trabajen por la integración de los agricultores en cooperativas dado que es la mejor herramienta con la que cuentan para ordenar la oferta y defender un precio justo en el mercado

El consejo sectorial de Aceite de Cooperativas Agro-alimentarias pide en un comunicado a las organizaciones agrarias que trabajen por la integración de los agricultores en cooperativas dado que es la mejor herramienta con la que cuentan para ordenar la oferta y defender un precio justo en el mercado. Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, en consonancia con Cooperativas Agro-alimentarias de España, «queremos reivindicar el esfuerzo comercial continuo de nuestras empresas cooperativas, que trabajan en beneficio de la rentabilidad de sus socios y socias productores. En este contexto, consideramos injustificadas las declaraciones de algunos responsables de la organización agraria UPA, que atacan directamente a las cooperativas y, por extensión, a muchos de sus afiliados cooperativistas».

En este momento de la campaña, la actividad fundamental de las cooperativas, más que la venta de aceite se centra en atender a sus socios agricultores en la recepción y el procesado de las aceitunas que están siendo recolectadas, según señalan.

Sin embargo, «observamos que hay un gran número de agricultores que están tomando la decisión individual de venta de su aceite. En un contexto de incertidumbre y caída de precios, la tendencia natural de estos agricultores es vender cuanto antes para intentar beneficiarse de los precios antes de que bajen, lo que provoca que los compradores, ante esa oferta masiva, retrasen sus compras y bajen el precio, tal y como está pasando, y en esos movimientos no están participando las cooperativas oleícolas».

«Si a esta situación sumamos la disponibilidad de 200.000 toneladas de aceite en Portugal, en su gran mayoría producido en cultivo superintensivo y que juegan en el mercado español a todos los efectos; las 520.000 toneladas que se producen en España fuera de las cooperativas, unido a las 100.000 toneladas que se importan de otros orígenes, centrar la estrategia en lo que hacen las cooperativas es absolutamente ridículo», añaden.

Asegura que la evolución drástica del mercado a la baja en las últimas semanas «carece de justificación si se analizan los datos disponibles a 30 de noviembre, llegando a límites de precio en estos momentos que están por debajo de la rentabilidad de las explotaciones de un gran número de nuestros socios productores y que no podemos asumir como cooperativas».

Las existencias a 30 de noviembre de 321.150 toneladas son las más bajas desde la campaña 2018/2019, inferiores en 57.751 toneladas a la de estas mismas fechas del año pasado; los rendimientos industriales de la aceituna recogida hasta la fecha se sitúan entre el 15 y el 17%, muy por debajo de la media de rendimiento con los que se han calculado los aforos, con lo que cabría esperar una menor cosecha de la estimada. No ha llovido durante el mes de noviembre y las previsiones apuntan a que no lo va a hacer en lo que queda de diciembre, lo que va a provocar que los árboles queden en malas condiciones para la próxima campaña, sumado a la vecería natural del olivo. A ello hay que añadir que países netamente compradores como Italia tienen cosechas cortas y van a tener que salir a comprar obligatoriamente, según subrayan.

Ante esta situación, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva hace un llamamiento a la responsabilidad y prudencia en los mensajes que se difunden sobre el mercado. «Es necesario evitar actuaciones interesadas y los movimientos de agricultores individuales para no condicionar el mercado que muestra claros síntomas de tensión de disponibilidad de producto», precisa.

Desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y de España «defendemos que la mejor herramienta para ordenar la oferta y garantizar un precio justo es la integración de los agricultores en cooperativas. Estas estructuras de comercialización concentran la oferta, aumentan el poder de negociación y aseguran que los beneficios empresariales redunden directamente en las liquidaciones de sus socios y socias».

En este sentido, «instamos a las organizaciones agrarias a promover la incorporación de agricultores en las cooperativas, dejando de lado señalamientos injustificados que solo contribuyen a distorsionar el mercado y a generar incertidumbre en el sector».

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y de España reafirma su compromiso «con el fortalecimiento de estructuras comerciales sólidas, que garanticen la sostenibilidad de las explotaciones y la defensa del precio justo en el mercado»,

La renta agraria alcanza los 37.759 millones de euros en 2024, el 14,2 % más que el año anterior

La renta agraria se ha situado en 37.759 millones de euros en 2024, lo que supone un incremento del 14,2 % con respecto a 2023, según la primera estimación de las principales cifras económicas del sector agrario publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Entre los principales factores que explican esta evolución están la disminución de los costes de producción y el incremento del valor de la producción de la rama agraria, hasta alcanzar su valor histórico más alto, 68.430 millones de euros.

El crecimiento de la producción de la rama agraria, que incluye tanto la vegetal como la animal, se debe principalmente al incremento de las cantidades producidas (+11 %), ya que los precios, acorde con el descenso de la inflación general, han bajado el 6 %.

El volumen de trabajo en la agricultura aumenta un 1,5 % y la renta agraria en términos corrientes por Unidad de Trabajo Anual (UTA) se incrementa el 12,6 %, hasta los 45.890 euros.

PRODUCCIÓN VEGETAL

La producción vegetal ha aumentado el 8,9 % en valor, hasta los 38.831 millones de euros, por una mayor producción (+19 %), en un año climáticamente bueno en la mayor parte de España, que ha compensado el descenso de los precios percibidos por los agricultores (-8 %), una vez superados los máximos registrados en 2022.

Los cereales han experimentado un aumento de un 50 % en valor, fruto de la recuperación de la producción (+77 %), tras dos años de fuerte sequía que supuso un importante descenso de la cosecha, que cayó a niveles históricos. 

Ha subido, además, el valor de la producción del aceite de oliva (+51 %), debido, tanto a la mejor cosecha (+23 %) respecto a la escasísima campaña precedente, como a los altos precios (+23 %). También ha mejorado el de la producción de vino y mosto (+10 %), por una mayor vendimia. Por su importancia económica en el cómputo global, destaca el aumento del valor de las frutas (+6 %) y la ligera bajada del de las hortalizas (-1 %).

PRODUCCIÓN ANIMAL

La producción animal se ha reducido un 1,3 % en valor por la caída de sus precios (-2 %), ya que las cantidades producidas aumentan ligeramente (+1 %). En esta rama, destaca el buen comportamiento del bovino (+15 %) y las aves (+5 %), mientras que el porcino, la leche y los huevos ven reducido su valor.

CONSUMOS INTERMEDIOS

Los consumos intermedios han registrado un descenso del 9 %, hasta los 28.913,6 millones de euros, como consecuencia del descenso de sus precios de compra (-10 %), puesto que la cantidad utilizada ha aumentado un 2 %. Los piensos, que suponen más de la mitad del importe de los consumos intermedios, han descendido un 18 % en valor, por la caída de los precios.

La renta agraria es el indicador macroeconómico más utilizado en el ámbito agrario. Este indicador representa el valor generado por la actividad de la producción agraria y mide la remuneración de todos los factores de producción (tierra, capital y trabajo).

El grupo operativo Cooperalive, impulsado por Citoliva, da un paso firme hacia la agricultura sostenible al transferir con éxito el modelo Olivares Vivos al entorno de las cooperativas oleícolas

El grupo operativo Cooperalive, impulsado por Citoliva, ha dado un paso firme hacia la agricultura sostenible al transferir con éxito el modelo Olivares Vivos al entorno de las cooperativas oleícolas, obteniendo unos resultados prometedores y alentadores que amplían aún más las aplicaciones de este modelo de agricultura que mejora la rentabilidad agrícola a través de la recuperación de la biodiversidad. En ese sentido, cabe destacar que las actuaciones emprendidas en el proyecto Cooperalive contribuirán a mejorar los datos obtenidos en los censos sobre la diversidad de aves y plantas herbáceas en las fincas participantes, realizados hace un año, según informa en un comunicado Citoliva.

Tres cooperativas de la provincia de Jaén han liderado este cambio: Oleocampo, SCA (Torredelcampo), SCA Bedmarense (Bedmar) y SCA Ntra. Sra. de los Remedios (Jimena). En total, 11 fincas cambiaron su modelo de gestión hacia el propuesto por Olivares Vivos, realizando una gestión sostenible de la cubierta herbácea, revegetando áreas no productivas e instalando estructuras de apoyo a la fauna.

Las intervenciones llevadas a cabo en las fincas participantes para fortalecer el ecosistema comenzaron con una serie de censos que permitieron conocer el estado en el que se encontraba la flora y la fauna en cada uno de estos olivares. Los resultados obtenidos no sólo mostraron el nivel de partida de las fincas, sino que también señalaron la dirección que debían seguir los trabajos de restauración de biodiversidad:

  • Aves: Se registraron entre 19 y 29 especies, de entre 21 y 23 géneros, por olivar, destacando un alto porcentaje de aves insectívoras, aliadas naturales en el control de plagas.
  • Plantas herbáceas: Se hallaron entre 19 y 28 especies vegetales, de entre 17 y 24 géneros, por olivar.

Tras la realización de las mediciones, se diseñó y ejecutó un Plan de Actuaciones para la Recuperación de la Biodiversidad, específico para cada finca. En cada uno de los olivares se acometieron trabajos de mejora del hábitat y de provisión de refugio a la fauna: plantaciones de setos con especies autóctonas, mejora en la cubierta herbácea, instalación de bebederos o colocación de nidales, entre otras.

AOVEs con valor añadido

Además, el Grupo Interóleo, socio del proyecto, que a su vez aglutina a las tres cooperativas participantes, les ha abierto nuevas oportunidades de negocio, llevando estos aceites diferenciados al mercado de IV y V gama, una estrategia que potencia la innovación en la industria oleícola.

Estas acciones no solo han supuesto un beneficio para la biodiversidad, sino que también aportan ventajas económicas al conjunto de cooperativas del Grupo Interóleo, creando una edición especial de aceite de oliva virgen extra (AOVE) que garantizan la trazabilidad de un producto único: un aceite que no solo cuida de nuestra salud, sino también de la biodiversidad.

Bajo la marca Interóleo y bajo la tecnología blockchain se han comercializado un total de 47.500 botellas a Ecuador.

Además, el Grupo Interóleo, socio del proyecto, que a su vez aglutina a las tres cooperativas participantes, les ha abierto nuevas oportunidades de negocio, permitiendo que sus socios comercialicen bajo sus propias marcas, Oro de Cánava y Magnasur, llegando a mercados como el de Corea del Sur.

Divulgación y formación: clave para el cambio

El impacto de Cooperalive no se ha limitado a las fincas. A través de jornadas de formación, los agricultores han adquirido conocimientos sobre prácticas agronómicas sostenibles, servicios ecosistémicos y mejora de la calidad del aceite, entre otros.

En paralelo, se ha elaborado un «Libro de experiencias y buenas prácticas en fincas demostrativas Olivares Vivos», donde los propios olivareros cuentan, en primera persona, cómo han logrado integrar la biodiversidad en sus explotaciones y en su día a día. A esto se suma el “Estudio de ventajas competitivas que presentan los olivares respetuosos con el medio ambiente”, realizado también el marco de Cooperalive, que confirma que los olivares gestionados bajo el modelo Olivares Vivos poseen rentas netas superiores comparados con el resto de sistemas de gestión analizados, y precios de mercado más altos, consolidándose como una opción preferente en canales exclusivos de demanda.

Cooperalive: un modelo de futuro

En definitiva, el proyecto Cooperalive, impulsado por Citoliva y financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha logrado que el olivar andaluz sea un espacio donde la biodiversidad, la rentabilidad y la calidad van de la mano, abriendo nuevas oportunidades para el sector oleícola en un mercado global cada vez más comprometido con el medio ambiente.

El primer premio del VII Concurso Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo recae en el cuento “Pesquisa de almazaras”, del sevillano Juan Antonio Caro

La séptima edición del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo ya tiene su cuadro de ganadores completo. El jurado de este certamen, que ha presidido un año más el escritor ubetense Salvador Compán, ha decidido que el cuento “Pesquisa de almazaras”, del autor sevillano Juan Antonio Caro (Dos Hermanas), obtenga el primer premio en la categoría de relato corto, dotada con 1.000 euros, mientras que el madrileño Raúl Clavero se ha impuesto en la modalidad de microrrelato con un texto titulado “Neuropéptidos”, por el que recibirá 500 euros.

Los segundos premios en ambas categorías han sido para el madrileño Manuel Recuero, por el relato corto “El Gran Padre” (500 euros), y la tosiriana Lola Madero, con su microrrelato “Lágrimas de aceite” (250 euros). El palmarés de esta edición se ha completado con el galardón al mejor relato que, promocionando las bondades del olivar y el aceite de oliva, también pueda convertirse en un cortometraje, un premio dotado con 300 euros y que la IGP Aceite de Jaén y el director de cine Luisje Moyano han decidido otorgar al cuento “El reencuentro”, de la autora barcelonesa Ada de Goln. Por último, el Premio RTVA al mejor autor andaluz se ha otorgado al ganador del premio de relato corto, el sevillano Juan Antonio Caro.

Estos son los cuentos y escritores galardonados en este concurso literario convocado por Ferias Jaén y organizado por la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC), que este año ha vuelto a contar con el imprescindible patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la UNED de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, Gráficas La Paz, el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda y la IGP Aceite de Jaén; y la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén y su sello de calidad Degusta Jaén, la editorial Madara, la empresa Love AOVE, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), el Hotel Rosaleda de Don Pedro de Úbeda y la RTVA.

A los textos galardonados por el jurado –integrado finalmente, además de por Salvador Compán, por el director de la RTVA en Jaén, Lorenzo Canales, y los ganadores de la pasada edición en las dos categorías convocadas: Amador Aranda y Mar Horno–, se suman también los dos autores que han conseguido los premios del público de esta edición: el jiennense Francisco J. Esteban, por su relato “Amina”, y el begijense Antonio Carlos Ruiz con su obra “La abuela Patro”, que fueron los cuentos más apoyados por los internautas después de que se registraran más de 54.000 votos en la votación popular que se desarrolló en la página web de MQC.

Estos son los escritores premiados en un concurso literario que este año ha registrado nuevamente una elevada participación, ya que se han presentado 287 textos remitidos desde 17 países y 35 provincias españolas, y además ha alcanzado una enorme proyección en redes sociales, con miles de personas alcanzadas y también millares de Megustas y comentarios reflejados en los perfiles que Másquecuentos tiene en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.

Este concurso, que es el único del mundo del género del relato corto dedicado en exclusiva a la temática del olivar y el aceite de oliva, ha llevado a autores de países como España, Colombia, Argentina, México, Chile, Venezuela, Perú, Cuba, Uruguay, Bélgica, Ecuador, Brasil, Estados Unidos (Puerto Rico), El Salvador, Francia, Bolivia e Inglaterra a escribir textos literarios expresamente dedicados al mundo del olivar, el aceite de oliva y el oleoturismo, lo que certifica un año más su repercusión internacional, además de que el rico y variado mundo que rodea al olivar no termina en los límites geográficos del Mediterráneo. De hecho, de las 287 historias recibidas, cerca de 70 procedían de fuera de España.

De igual forma, el certamen ha alcanzado la mayor parte del territorio español, dado que se han presentado escritores de 14 comunidades autónomas y nada menos que 35 provincias: Madrid, Jaén, Málaga, Sevilla, Barcelona, Valencia, Alicante, Córdoba, Badajoz, Cádiz, Granada, Ciudad Real, Toledo, Vizcaya, Teruel, Navarra, Salamanca, Tarragona, Palencia, Lleida, Murcia, León, Albacete, Cáceres, Castellón, La Coruña, Valladolid, Zamora, Asturias, Zaragoza, Segovia, Tenerife, Guipúzcoa, Almería y Pontevedra.

Además de los 8 galardones concedidos este año, que se entregarán en un acto que tendrá lugar en 2025 en fecha aún por decidir y que coincidirá con el disfrute de otros premios para los ganadores –una experiencia oleoturística que correrá a cargo del Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda y una degustación de productos Degusta Jaén–, la organización de este concurso también tiene previsto publicar un libro con los ganadores y finalistas de este certamen, además de otras iniciativas dirigidas a divulgar la Cultura del Olivar.

De hecho, ya se han entregado regalos a los autores cuyos textos han tenido más seguidores en redes sociales, y entre todas las personas que han participado en la votación para conceder los premios del público se van a sortear durante los próximos días diferentes obsequios cedidos por algunas de las empresas colaboradoras de este concurso literario.

Esta es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 9 años de vida, ha sumado ya más de 22.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y siete más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado siete ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes “Love AOVE” y “Raíces” y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.

Asensio López reivindica el periodismo de provincias y hace un llamamiento a combatir la desinformación en la entrega de los Premios de Periodismo de la Diputación de Jaén

El director de Oleum Xauen, Asensio López, ha reivindicado hoy el periodismo de provincias y ha hecho un llamamiento a combatir la desinformación durante el acto de la entrega de los Premios de Periodismo y Comunicación Local de la Diputación de Jaén 2024. Ha apelado a que se defienda y se proteja «el periodismo de toda la vida contra viento y marea todos los días en estos tiempos tan turbulentos». Por eso, ha abogado por hacerlo con trabajo «pisando la calle, con rigor, con honestidad, con credibilidad y con calidad, un valor muy preciado y apreciado».

Ha hecho un canto en la defensa del periodismo de provincias, «ese que se hace más allá de la M-30. Un periodismo pegado a la piel, cercano, solvente, creíble, muy digno, en plena sintonía con la esencia y con los principios de la profesión periodística».

Junto a ello, ha alabado las «muchas cosas buenas por la que es conocida y reconocida la provincia de Jaén», de la que ha destacado el zumo natural de aceituna fresca que nos posiciona en el mundo. «Y dentro de este sector, Expoliva es un gran espejo que nos proyecta a lo largo y ancho del planeta. Por eso, me satisface doblemente la concesión de este premio por un trabajo sobre los 40 años de Expoliva, a la que yo califico como la alegría del aceite».

El Centro Cultural de los Baños Árabes de Jaén ha sido el escenario donde se ha desarrollado hoy la entrega de los Premios de Periodismo y Comunicación Local de la Diputación en 2024, en los que se ha premiado a los periodistas Asensio López, César García, Juan Armenteros y Manu Ibáñez, un acto que ha presidido el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, en el que ha animado a los profesionales de los medios de comunicación a “luchar contra la desinformación en estos tiempos complejos que estamos viviendo”.

En un momento en el que, ha incidido, “proliferan, y lo que es peor, se han normalizado los bulos, las informaciones falsas y los pseudo-medios, especialmente en las redes sociales y publicaciones digitales”, Reyes ha pedido a los periodistas que “apuesten por el periodismo de calidad, el que ofrece luz, el que informa de forma veraz y contrastada, el que no atiende a otros intereses, el que desarrolla el espíritu crítico”. Un periodismo que, ha definido, “sea riguroso, objetivo e independiente”.

Al respecto, y por ello, ha subrayado que los profesionales de la información “tenéis una gran responsabilidad porque, en gran medida, de vuestro trabajo depende la salud de la democracia”. De ahí que el presidente de la Administración provincial haya demandado que “las condiciones de trabajo de los periodistas y de los profesionales de los medios de comunicación sean las adecuadas, porque de otra forma no parece probable que se pueda ejercer ese periodismo de calidad que la sociedad demanda”.

Para fomentar ese periodismo de calidad, la Diputación lleva convocando estos galardones desde hace 15 años, unos premios que, como ha resaltado Paco Reyes, son precisamente un reconocimiento a la labor que hacéis todos y cada uno de vosotros y vosotras, desde vuestros respectivos medios y desde vuestros respectivos ámbitos, cada día”, una tarea que ha calificado como “necesaria e imprescindible para una sociedad democrática como la nuestra”.

En cuanto a los periodistas distinguidos en esta edición, han sido Asensio López, en la modalidad de prensa, por un reportaje sobre los 40 años de Expoliva publicado en la revista Oleum Xauen; César García, de Radio Jaén, en la categoría de radio por un trabajo sobre la trashumancia en la Sierra de Segura; Juan Armenteros, de Canal Sur, en la modalidad de televisión, por un reportaje sobre la importancia del oleoturismo en la provincia de Jaén; y Manu Ibáñez, del medio Jaén hoy, en la categoría de prensa digital, por un trabajo acerca de los bares, tascas y cafeterías que a lo largo del último siglo han acogido iniciativas literarias en la ciudad de Jaén.

“Estos cuatro trabajos han destacado por el interés de su temática, por su tratamiento y calidad”, ha explicado el presidente de la Diputación, quien ha valorado el interés de cada uno. Así, sobre el reportaje de Asensio López ha señalado que “ofrece un profundo análisis sobre el futuro y las cuatro décadas de vida de Expoliva, la feria más importante del mundo del sector oleícola”. Respecto al programa presentado por César García y emitido en Radio Jaén sobre la trashumancia, ha destacado que “cuenta de primera mano, sobre el terreno, una actividad, la de trashumancia y la ganadería extensiva, tan sacrificada para quienes la desarrollan y tan importante en nuestro territorio”.

En esta línea, ha señalado que “también es importante, cada vez más, la actividad que ha centrado el premio en la modalidad de televisión, el oleoturismo, que protagoniza el trabajo de Juan Armenteros emitido en los programas ‘Tierra y Mar’ y ‘Espacio Protegido’ de Canal Sur. “Un trabajo entre olivares y almazaras que pone en valor no solo el paisaje de los más de 70 millones de olivos que hay en nuestra provincia, sino la diversificación y esa segunda cosecha por la que está apostando nuestro creciente sector oleícola”, ha precisado Reyes. Por último, el trabajo de Manu Ibañez publicado en el periódico digital Jaén Hoy “sorprende por su originalidad y por su fotografía, sobre los lugares de hostelería frecuentados a lo largo de la historia por escritores jiennenses”, según ha apuntado el presidente de la Corporación provincial.

La convocatoria de estos Premios de Periodismo y Comunicación Local de la Diputación, que nació “hace 15 años con motivo de la celebración de los 30 años de los ayuntamientos democráticos, es, y queremos que así siga siendo, una muestra inequívoca del respaldo y del apoyo de la Administración provincial al periodismo, a la comunicación local y a esta profesión”, ha concluido el presidente de esta institución.

La Fundación del Olivar nombra al doctor Antonio Escribano como embajador en reconocimiento a su labor en nutrición y salud deportiva

La Fundación del Olivar ha nombrado al doctor Antonio Escribano Zafra como embajador de esta institución, en reconocimiento a su extraordinaria labor con la divulgación de los beneficios del aceite de oliva virgen extra (AOVE). El nombramiento se ha llevado a cabo durante la jornada “Aceite de Oliva y Nutrición Deportiva: AOVE & Sport”, celebrada en la sede de la Fundación, el Museo Terra Oleum.

El doctor Escribano, natural de Córdoba, es un referente nacional e internacional en su especialidad. Su trayectoria, que combina la práctica médica con la investigación y la docencia, lo ha llevado a asesorar a algunos de los deportistas de élite más destacados del mundo, así como a clubes e instituciones deportivas de primer nivel. Además, en 2023 asumió un nuevo reto profesional como asesor en materia de nutrición para el elenco y equipo técnico de la película “La Sociedad de la Nieve”, dirigida por J.A. Bayona. En esta producción, basada en la historia real del accidente de los Andes, el doctor Escribano jugó un papel clave para garantizar que los actores y el equipo técnico comprendieran la importancia de la nutrición en situaciones extremas.

Este trabajo no solo refuerza su prestigio como experto en la relación entre salud y alimentación, sino que también destaca su capacidad para aplicar sus conocimientos en contextos únicos y desafiantes.

Un legado de excelencia

Catedrático de Nutrición Deportiva en la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y profesor en las universidades de Sevilla y Navarra, el doctor Escribano ha dedicado su carrera a combinar el rigor científico con la divulgación. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Medicina Deportiva (2017) y fue investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad San Ignacio Loyola de Lima (Perú). Su labor como embajador de la Fundación del Olivar busca destacar la importancia del AOVE como un alimento imprescindible para el bienestar y la salud, especialmente en el ámbito deportivo.

Cultura presenta oficialmente la candidatura para la declaración de Jaén como Ciudad Creativa de la UNESCO en gastronomía  

El Patronato municipal de Cultura, Turismo, Fiestas y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento ha anunciado que ha quedado oficialmente presentada la candidatura para la declaración de Jaén como Ciudad Creativa de la UNESCO en la categoría de gastronomía.

La concejal de Cultura, María Espejo, ha mostrado su satisfacción porque “hemos agilizado la construcción de esta estrategia y plan de acciones a llevar a cabo durante los próximos años para seguir apoyando el desarrollo de la gastronomía de la capital”.

La preparación, liderada por el Patronato municipal de Cultura y Turismo, se ha llevado a cabo por parte del comité designado y lleva por título «Jaén, city of Gastronomy. Jaén, tradición olivarera», cuyo ambicioso objetivo es convertirse en el motor que impulse esta consecución basada en la apuesta por la riqueza de la gastronomía en Jaén y su vinculación con el aceite de oliva virgen extra. “Todo un proyecto sumamente ambicioso y fuerte que tiene como principal objetivo exaltar el papel del AOVE como eje central de la dieta mediterránea, así como su contribución a la salud y sostenibilidad medioambiental para que la capital se posicione como referente gastronómico a nivel mundial” ha enfatizado.

Espejo ha agradecido “el intenso trabajo durante meses” a todas las partes implicadas en el comité integrado por distintas instituciones, administraciones, profesionales, culturales y de distintos ámbitos de la sociedad ligados a la gastronomía, “pues han hecho que Jaén pueda adelantarse a los tiempos en esta presentación de la candidatura finalizando la entrega antes del plazo previsto”. “En esta presentación de esta candidatura hemos identificado a las personas, instituciones y empresas que, con pasión y dedicación, trabajan día a día para posicionar a Jaén como un destino turístico de referencia, utilizando nuestra riqueza culinaria como bandera” ha argumentado.

El BOE da luz verde a la puesta en marcha de las obras de modernización de los regadíos del pantano del Rumblar por 15 millones de euros

El Boletín Oficial del Estado ha dado hoy luz verde a la puesta en marcha de las obras de modernización y consolidación de los regadíos del pantano del Rumblar para la comarca de Andújar por 15 millones de euros, tal y como ha informado el subdelegado del Gobierno de España, Manuel Fernández. “De esta manera se demuestra la voluntad del Ejecutivo de Pedro Sánchez para llevar adelante este proyecto largamente demandado por los regantes de la zona”, ha valorado. De esta manera, el Gobierno de España encarga a la empresa pública SEIASA la ejecución de las obras que serán financiadas al 50% entre el Ministerio de Agricultura y los regantes.

Con fecha de hoy el BOE publica la resolución del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por el que el Gobierno de España viene a destinar financiación para la realización de diversas obras de modernización y consolidación de regadíos; actuaciones cuya ejecución se vienen a encomendar a la empresa pública SEIASA.

En el marco del convenio entre el Ministerio y la empresa pública, se viene a incorporar, entre otras y con cargo a la ampliación de capital social prevista para 2024, las actuaciones correspondientes a la fase 1 de las de modernización de regadíos del pantano del Rumblar, con un presupuesto de 15 millones de euros, que serán financiados al 50% entre el Gobierno de España y la aportación de los regantes.

Para Fernández “se trata, sin duda, del inicio de un hito ampliamente demandado por los regantes, la modernización de los regadíos; una actuación declarada de interés general hace ya años, que afecta a más de 2.000 agricultores de la zona, y con la que el Gobierno de España cumple con los compromisos adquiridos y pone sobre la mesa su clara voluntad política por buscar una solución definitiva a un problema acuciante”.

Por último, el subdelegado ha añadido que “con vistas a la más rápida ejecución del proyecto, la empresa pública se encuentra ya trabajando en la redacción del borrador del necesario convenio con la comunidad de regantes, cuya firma es paso previo fundamental para la puesta en marcha de las obras”.