Aceite Diego Angulo apoya la labor de Cáritas en los comedores de San Roque y Santa Clara

Hermanos Angulo Calero CB, productora de la marca Aceite Diego Angulo, apoya la labor de Cáritas en los comedores sociales de la capital jiennense. La sede de Cáritas Diocesana de Jaén acogió recientemente la entrega de 180 botellas de aceite de oliva virgen extra premium -un total de 90 litros de recolección temprana y de la variedad picual- con destino a los comedores de San Roque y Santa Clara, ambos gestionados por este organismo de la Iglesia de Jaén.

La firma también ha realizado una aportación de 1.000 euros, con los que colabora con la atención a personas en riesgo
o en situación de exclusión social atendidas y acompañadas por Cáritas a través de sus distintos programas y proyectos. A la donación asistieron los hermanos Diego y José Pascual Angulo Calero acompañados de su padre, Diego Angulo “Salinero”, quien da nombre a la marca. Fueron recibidos por el director de Cáritas Diocesana de Jaén, Rafael Ramos.

Este último mostró su sincero agradecimiento por ambas donaciones. “No se trata de un hecho puntual, sino que la
colaboración de esta firma aceitera con Cáritas es continuada y sostenida en el tiempo, lo que demuestra un compromiso firme y decidido con quienes se encuentran en situaciones adversas y de necesidad”, explicó Ramos. Por este motivo, destacó “la generosidad y la sensibilidad” de quienes comparten su mejor aceite, “fruto de su trabajo y de sus desvelos”, con quienes afrontan situaciones de pobreza y que son atendidas en San Roque y en Santa Clara.

COAG pide a competencia que investigue la drástica bajada del precio del aceite de oliva

La Coordinadora andaluza Organizaciones de Agricultores y Ganaderos –COAG Andalucía-, pide al Gobierno que fuerce una investigación de Competencia de posibles acuerdos en la compra venta de aceite de oliva en origen, «ante la sospecha de que se están forzando los precios drásticamente a la baja, incluso por debajo de los costes de producción», según expone en un comunicado.

Indica que los últimos datos del PoolRed con precios medios de la última semana ponen de manifiesto que el precio del aceite de oliva ha pasado en pocas semanas de 8 euros en origen a poco menos de 4 euros, en concreto el precio medio del aceite de oliva virgen extra (la categoría superior) en la provincia de Jaén ha sido de 3,86 euros el kilo.

Juan Luis Ávila, responsable de Olivar de COAG, asegura que todo hace ver que se está produciendo «una bajada artificial del precio del aceite, y nos hace sospechar que podrían estar realizando acuerdos comerciales forzando a la baja el precio de forma artificial».

“Si tuviéramos pruebas ya estarían denunciadas, pero no tenemos medios para acceder a ellas, por lo que exigimos a Competencia que investigue los hechos. Especialmente cuando los datos de cosecha a nivel mundial muestran que la producción dará, apenas, para abastecer el mercado durante un año».

Otro dato a tener en cuenta es que aunque las previsiones de cosecha son superiores a la de años anteriores en España y más concretamente en Andalucía, después de tres años muy malos, las existencias actuales de aceite a 30 de noviembre eran 50.000 toneladas menos a las del año pasado.

También se hace «un llamamiento a los grandes grupos aceiteros y cooperativas para que un sector maduro como el nuestro sea capaz de enfrentarse a estrategias artificiales de bajada del precio del aceite».

«Y se saque al mercado el aceite con precios sensatos que no hagan tambalear las economías de los productores, cuando por fin se puede recoger una cosecha media de aceite en cuanto a kilos de aceituna, aunque con rendimientos grasos muy por debajo de la media, después de unos últimos meses en los que apenas si ha llovido, cuando el olivo más lo necesitaba, y en un escenario internacional de reducción de producción de aceite», concluye.

Sierra de Génave, Oleaí y Saqura, ganadores de los Premios Ardilla de la campaña 2024/2025 de la DOP Sierra de Segura

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura ya tiene a los ganadores de sus premios Ardilla de la campaña 2024/2025. Los AOVEs Sierra de Génave, Oleaí y Saqura han sido los aceites que mayor puntuación han logrado en la cata concurso celebrada esta mañana en Beas de Segura.

El AOVE Sierra de Génave es un aceite ecológico de la cooperativa del mismo nombre, de la localidad de Génave. Por su parte, el aceite Oleaí ha sido producido por un grupo de agricultores ecológicos de Beas de Segura y de otros municipios de la comarca y elaborado en la almazara Oleofer de La Puerta de Segura. Mientras que el AOVE Saqura ha sido elaborado en la SCA San Francisco de Arroyo del Ojanco y es comercializado por Jaencoop.

La cata concurso de este año ha tenido como novedad que se ha acercado al territorio amparado, concretamente a Beas de Segura, en el Antiguo Monasterio de Santa Clara, recientemente restaurado como Centro Cultural. Allí, numerosas personas de la comarca han podido presenciar el trabajo de los catadores. Además, se ha decidido celebrarlo en esta ubicación para visibilizar parte del gran patrimonio arquitectónico y cultural de la comarca.

Sebastián Sánchez, catedrático de Ingeniería Química, en representación del jurado de esta cata concurso ha informado de la gran calidad de los aceites presentados a la cata concurso. Del AOVE Sierra de Génave ha destacado que es un “frutado de aceituna verde con notas herbáceas de planta de tomate y piel de plátano. Se presenta en boca confirmando las sensaciones verdes olfativas, donde destaca la hoja de olivo y la almendra alloza. En boca es de entrada dulce, su amargo y picante, definen su origen varietal, siendo este último ligeramente más presente”.

Respecto al AOVE Oleaí en el acta del jurado se expone: “Frutado verde herbáceo matizado por la almendra alloza y la tomatera. Destaca su complejidad olfativa que recuerda a su origen serrano. Delicado en boca, se presenta con un amargo medio y un picante progresivo, sus notas más representativas son la hoja de oliva y cáscara de plátano”.

Mientras que del AOVE Saqura: “Se presenta como un aceite de fruta verde, que se significa en nariz con toques de tomillo y romero. Se asoma en boca con sensaciones verdes de alcachofa, almendra y tomate. Presenta ligera astringencia que equilibra perfectamente con su amargo y su picante”.

Para anunciar el nombre de los ganadores en rueda de prensa, el presidente del CRDO Sierra de Segura, Pedro J. Gómez Bueno, ha estado acompañado por el alcalde de Beas, José Alberto Rodríguez Cano; la delegada territorial de Agricultura, Soledad Aranda Martínez; el diputado de Agricultura de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Javier Perales Fernández, y la directora del Área de Sierra de Segura de Caja Rural de Jaén, Ana Civantos Simón.

Gómez ha puesto de relieve que haya sido la comarca segureña la que vuelva a acoger este acto tan importante para el CRDO. “Ha sido un éxito esta primera cata organizada con público y en un lugar privilegiado como es el Antiguo Monasterio de Santa Clara de Beas de Segura”, ha expuesto. También ha destacado el “enorme nivel” de los aceites presentados, que “han dificultado mucho el trabajo y la decisión del panel de cata”.

La cata concurso, que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Beas de Segura y el apoyo de Caja Rural de Jaén, ha estado respaldado por un jurado compuesto por prestigiosos profesionales del sector como son Sebastián Sánchez, catedrático de Ingeniería Química y director del Título de Experto en cata de aceites de oliva vírgenes de la Universidad de Jaén; Francisco Carrillo y Beatriz Cañabate, jefe y subjefa del Panel de Cata del Laboratorio de  Granada de la Junta de Andalucía; Inmaculada Olivares, profesora del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén; Mari Paz Aguilera, investigadora del IFAPA y profesora del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén ,y Pedro Vilches, jefe del Panel de Cata del laboratorio CM Europa.

Los premios Ardilla se entregarán en un evento que se celebrará en la primavera de 2025.

El presidente del Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla asegura que la renovada dirección de gobierno “seguirá trabajando por la calidad y el prestigio del AOVE”

El presidente del Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla, Vicente Gil Moya, ha declarado tras la reunión en la que se ha renovado la dirección de gobierno que “estamos muy satisfechos con este nuevo Pleno, que seguirá trabajando, igual que el anterior, por la calidad y el prestigio de nuestro AOVE”.

Además, ha querido destacar la unidad y cohesión que caracteriza el Consejo Regulador, por lo que “seguiremos trabajando en equipo y avanzando para llevar el nombre de nuestro aceite a lo más alto”. Asimismo, Gil Moya ha querido agradecer “la confianza que nuestras almazaras vuelven a depositar en mí; es un verdadero orgullo continuar al frente de la presidencia”, precisa un comunicado de esta figura de calidad diferenciada.

La DOP Aceite Sierra de Cazorla celebró ayer una reunión con la que se culminó el proceso electoral para la renovación del órgano de gobierno del Consejo Regulador, que comenzó el pasado 16 de octubre con la publicación de la convocatoria electoral a las vocalías del Pleno del Consejo Regulador, tras el ejercicio de los últimos cuatro años.

El nuevo pleno electo y que tomó posesión en el día de ayer comienza una nueva etapa con el objetivo de seguir trabajando por la garantía de la calidad, la excelencia y la singularidad de sus aceites de oliva virgen extra, además de continuar apostando por el trabajo en equipo de todas sus almazaras asociadas y por llevar el nombre del aceite con DOP Sierra de Cazorla a consumidores, profesionales del sector, ferias y foros agroalimentarios.

El nuevo pleno está compuesto por su presidente, Vicente Gil Moya, que repite en el cargo, tal y como ya avanzó Oleum Xauen; la vicepresidencia, que la ostentará la Sociedad Cooperativa Nuestra Señora de la Encarnación de Peal de Becerro, y las vocalías a cargo de Francisco Martínez Cortés, Julián Bayona Marín, Virgilio Gámez Moreno, SCA La Bética Aceitera de Quesada, SCA Aceites Cazorla y Aceites Vadolivo, S.L.

El Poolred registra esta semana una brusca bajada del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar registran esta semana una brusca bajada del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 07 al 13 de diciembre, es de 4.171,41 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 15,16% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.916,54 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 07 al 13 de diciembre, es de 3.922,81 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 17,00% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 4.726,35 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 07 al 13 de diciembre, es de 3.643,35 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 18,25% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 4.456,67 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 07 al 13 de diciembre, se han negociado 5.454,00 toneladas (datos provisionales).

El nuevo pleno de la DOP Sierra de Cazorla toma posesión y renueva a Vicente Gil como presidente de esta figura de calidad diferenciada

El nuevo pleno de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla ha tomado hoy posesión y ha renovado a Vicente Gil Moya como presidente de esta figura de calidad diferenciada, que tendrá como vicepresidente a un representante de la SCA Nuestra Señora de la Encarnación de Peal de Becerro. Junto a ellos estarán con un mandato de cuatro años los vocales Francisco Martínez Cortés; Julián Bayona Marín; Virgilio Gámez Moreno y miembros de la SCA La Bética Aceitera de Quesada; SCA Aceites Cazorla y Aceites Vadolivo, S.L., según ha podido saber Oleum Xauen

La DOP Sierra de Cazorla incluye olivares situados en el corazón del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, en los términos municipales de Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé. Un territorio donde la campiña se entremezcla con la sierra, lo que le confiere unos aceites de oliva virgen extra de excelencia, con la variedad picual como predominante y la royal como monovarietal autóctona.

La provincia de Jaén registra en noviembre un rendimiento medio graso del 15,74% frente al 15,48% de hace un año  

El rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en un kilo de aceituna) alcanzó en el pasado mes de noviembre el 15,74 por ciento en la provincia de Jaén, una cifra similar a la del mismo mes del pasado año, cuantificada en el 15,48, según ha podido saber Oleum Xauen.  

Mientras, en el primer mes de esta campaña 2024-2025 (octubre) fue de casi un punto más que hace un año en Jaén. La provincia jiennense totalizó un rendimiento medio en ese mes de un 13,37 por ciento en octubre cuando hace un año fue de un 12,47.

En cualquier caso, estos bajos rendimientos medios irán mejorando en estos próximos meses cuando la aceituna pierda humedad y gane en índice de grasa, aunque está por ver si se consigue la estimación de dicho rendimiento medio que pronosticaba el aforo de la Consejería de Agricultura, previsto en un 21,2% en Jaén.

En la campaña oleícola 2022-2023 el rendimiento medio fue de un 19,46% frente al 18,93% de la campaña 2020-2021, y del 17,81% en la 2023-2024 en Jaén, el peor de la serie histórica. Mientras, el rendimiento medio en Andalucía se sitúa en estos dos meses de la campaña 2024-2025 por debajo del 15 por ciento.

La provincia de Jaén ha producido más de 66.000 toneladas en los dos primeros meses de esta campaña oleícola, algo más de 5.000 obtenidas en octubre, el mes por excelencia de la recolección temprana.

Antonio Escribano profundiza en las propiedades y beneficios del AOVE para mejorar el rendimiento y la salud de los deportistas, así como en los nuevos usos del oro líquido

El reconocido experto en nutrición y endocrinología Antonio Escribano ha profundizado hiy en una conferencia, dentro de las jornadas Aceite de Oliva y nutrición deportiva. AOVE & Sport celebradas en la Fundación del Olivar, en las propiedades y beneficios del AOVE para mejorar el rendimiento y la salud de los deportistas, así como en los nuevos usos del oro líquido.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Olivo, el Consejo Oleícola Internacional (COI) y la Fundación del Olivar han organizado en la sede de esta última, Terra Oleum, dicha jornada. Este evento tiene como objetivo resaltar los beneficios del aceite de oliva virgen extra en el contexto de la nutrición deportiva y la salud, así como resaltar nuevos usos del aceite de oliva.

La jornada comenzó con un tradicional desayuno molinero, en el que los asistentes pudieron degustar innovadores batidos para deportistas elaborados con AOVE, una muestra perfecta de cómo este producto puede formar parte de la alimentación de deportistas y personas activas. A continuación, se desarrolló la conferencia magistral del Dr. Antonio Escribano Zafra, destacado experto en endocrinología y nutrición, reconocido por su labor como especialista en nutrición deportiva. El doctor Escribano profundizó en las propiedades y beneficios del AOVE para mejorar el rendimiento y la salud de los deportistas, así como en los nuevos usos del oro líquido.

El programa siguió con una mesa redonda titulada «AOVE, Salud & Sport». Moderada por Javier Olmedo, gerente de la Fundación del Olivar, contando con la participación de destacados expertos: Gabriel Bosquets, nutricionista del equipo de fútbol sala Jaén Paraíso Interior FS.; Roberto Peragón, entrenador del Real Jaén CF; Plácido Pascual Morales, miembro del Comité de Expertos del COI.; Dr. Antonio Escribano, especialista en nutrición deportiva. Durante la misma se debatió sobre el papel fundamental del AOVE en la alimentación de los deportistas, así como su impacto en su salud.

Posteriormente, los asistentes han podido disfrutar de una visita guiada al Museo Terra Oleum, donde han explorado procesos vinculados al mundo del olivar y el aceite de oliva. La jornada finalizó con un showcooking exclusivo a cargo de Patxi Ramírez, chef del Hotel HO Ciudad de Jaén, junto al Dr. Antonio Escribano y Plácido Pascual. Durante esta sesión culinaria se han elaborado batidos saludables en los que el AOVE ha sido el protagonista.

Olivérica aboga por un “precio justo y equilibrado” del aceite de oliva que garantice la sostenibilidad del sector

La junta directiva de Olivérica, la Asociación Ibérica de Olivar en Seto, señala en un comunicado que en el mercado del aceite de oliva se está desarrollando una paradoja que merece su reflexión. “Tras una campaña anterior marcada por la escasez y una actual que, aunque mejor, no resulta excepcional debido a los bajos rendimientos, el precio del aceite de oliva en origen ha comenzado a descender de manera inesperada”, indica. Ante esta realidad, desde Olivérica hacen un llamamiento “al sentido común y a la responsabilidad de todos los agentes del sector”.

“El olivar, independientemente de su modelo de cultivo, constituye un pilar económico y social en la Península Ibérica. Es una actividad que requiere esfuerzo, dedicación y una inversión constante para mantener los estándares de calidad que demandan los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, este esfuerzo solo tiene sentido si se ve acompañado de una retribución justa que permita a los agricultores cubrir costes, planificar inversiones y, sobre todo, mantener el cultivo activo”, añade. Y agrega: “Es necesario recordar que el precio no solo afecta a los productores. Un mercado equilibrado y estable beneficia a todos los eslabones de la cadena: agricultores, elaboradores, distribuidores y, por supuesto, consumidores. Mantener este equilibrio debería ser un objetivo común”.

Evitar distorsiones

“En ocasiones, las dinámicas del mercado pueden desconectarse de las realidades del sector productor. Es fundamental que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen de manera transparente y justa, evitando movimientos que distorsionen el precio en origen. Cuando esto no ocurre, los más afectados son los agricultores, que ven cómo su esfuerzo no se traduce en una compensación adecuada. Apostar por un precio justo no significa fijar valores artificiales ni interferir en el libre mercado. Más bien, implica garantizar que los precios reflejen de manera adecuada la realidad del sector, respetando los costes de producción y asegurando que cada eslabón de la cadena obtenga un beneficio razonable”, manifiesta.

“Desde Olivérica queremos invitar a la reflexión. El olivar no es solo una fuente de riqueza, sino también un elemento clave para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural. Defender un precio justo para el aceite de oliva no es únicamente proteger a los agricultores, sino también asegurar el futuro de nuestras comunidades, nuestros paisajes y nuestra economía local. Hacemos un llamado a todos los actores del sector –productores, industriales, distribuidores y administraciones públicas– para trabajar juntos en favor de un mercado más justo y transparente. Un precio equilibrado no solo es posible, sino necesario para que el aceite de oliva siga siendo un símbolo de calidad, tradición y sostenibilidad”, asegura.

Y concluye: “Porque el verdadero progreso se construye sobre el compromiso de todos. Desde Olivérica reafirmamos nuestra disposición a dialogar y colaborar en la búsqueda de soluciones que beneficien al conjunto del sector. El olivar, y quienes trabajan cada día por él, lo merecen”.

La DO Sierra Mágina difunde por todos los municipios de su territorio el valor de su olivar como patrimonio rural desde diferentes puntos de vista

La Denominación de Origen Sierra Mágina está impartiendo, en colaboración con el Grupo de Desarrollo Rural de Sierra Mágina, unas jornadas divulgativas para la puesta en valor del olivar de Sierra Mágina como patrimonio rural. Un total de 19 charlas se están desarrollando en todos los municipios de esta comarca dirigidas tanto a la población más joven como a la adulta. En concreto se están celebrando en los colegios e institutos de todas las localidades de Sierra Mágina, y en una jornada de carácter gratuito por pueblo para los adultos. En esta actividad se está contando con las diferentes asociaciones que conforman la comarca para lograr la máxima difusión.

Las Jornadas Divulgativas de “El Olivar de Sierra Mágina como Patrimonio Rural” tienen por objetivos la difusión y puesta en valor del olivar de Sierra Mágina como patrimonio rural, desde diferentes visiones, tanto como recurso económico y turístico, como su valor paisajístico, medioambiental y su forma de condicionar e influir en la forma de vida y la sociedad de los pueblos que conforman Sierra Mágina.

Hasta el momento, ya se han celebrado charlas en los CEIPs Castillo de Alhabar de Cambil, y Virgen de Cuadros de Bedmar; en el IES Sierra Mágina de Huelma; y en las localidades de Cambil y Bedmar para el público en general. Tras la Navidad y hasta el mes de marzo se desarrollarán el resto de jornadas.

Para la realización de las mismas, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina ha recibido una ayuda de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y de la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola y de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco de la submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.